Comunidad Cristiana - No. 2649

download Comunidad Cristiana - No. 2649

of 28

Transcript of Comunidad Cristiana - No. 2649

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    1/28

    Semanario de orientacin catlica Morelia, Mich., Domingo 7 de septiembre de 2014 IV poca Ao LXIII N 2649 $6.00

    Nueva Dicesis de IzcalliDe la vieja Dicesis de Cuautitln(Estado de Mxico), nace estanueva Iglesia diocesana. Su pri-mer Obispo, es Mons. FranciscoGonzlez Ramos

    (Pg. 24)

    Un Patronosanto y sabio

    Tomas deposesin

    Pgina 18

    Los PP. Jess Chicano y Fr. Manuellvarez, OSA, tomaron posesin delas Parroquias de Santa Mara deGuido y San Miguel de Uriangato,respectivamente

    Desafosdel campoy la ciudad

    Pginas 16, 17 y 19

    En la Pastoral Familiar, el reto ms dif-

    cil es comprometer a los matrimonios paraque apoyen en la formacin de sus hijos

    Tenemos un lema: 'Con poco dine-

    ro, pero con mucha fe y con gran traba-jo y oracin, se puede salir adelante'...

    Pginas 14 y 15

    Fiestas de San Agustn, en Ucareo,San Agustn del Pulque, Morolen yotras comunidades

    PARROQUIA DE LA ASUNCIN, DE TACCUARO

    XXIII DOMINGO ORDINARIO www.periodicodiocesano.org.mx

    La Arquidicesis

    en las redes sociales ...

    facebook.com/arquidiocesisdemorelia

    @arquidiomorelia

    Tu opinin cuenta

    Escrbenos: [email protected] llmanos al 317-2477 de Morelia

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    2/28

    LA DE NUESTRASeora de los Remedios es quiz la advo-

    cacin mariana ms antigua entre las veneradas en nuestropas, pues se sabe que ya los conquistadores haban tradouna imagen suya en el ejrcito de Corts. Entre los santua-rios ms famosos de Mxico dedicados a esta Virgen, estel del viejo pueblo de Naucalpan en las inmediaciones dela gran Ciudad de Mxico, de donde se difundi su devo-cin, por medio de los Franciscanos, a la antigua San JuanZitcuaro, Pnjamo y otras muchas poblaciones del pas.( PG. 16 )

    Puntde encuentr

    Reflexin

    ...Nadie se hace cristiano a s mismo: nace-mos y crecemos en la fe dentro del pueblode Dios. Por eso decimos que la Iglesia es

    Madre, porque nos da vida en Cristo y nos hace vi-vir junto a otros hermanos en la comunin del Es-pritu Santo...

    S.S. Francisco, Audiencia 3-Septiembre-2014

    Esta semana, entre otras cosas... Cartas a M Mismo (Pg. 20); Los Lectores Preguntan (Pg. 21); Iglesia en elMundo (Pg. 21); Santoral (Pg. 8); Literatura Mexicana: Las canicas, de Ren NietoCaballero (Pg. 22)

    El acontecer Fiestas de Santa Rosa de Lima en Tafetn yMorelia (Pg. 17)

    Celebran a Santa Mnica en la colonia Arriaga

    Rivera de Morelia (Pg. 17)

    Presentan libro sobre el SIDA, escrito por el Dr.Luis Crdenas Bravo y la QFB Bertha BallesterosSilva (Pg. 19)

    reas y tareasVicara de Pastoral: Cmo evaluar una reu-nin? (Pg. 4)

    Siguiendo a Jess: Economa y distribucindel ingreso (EG, 202-208) (Pg. 5)

    Msica Litrgica: Los cantos dentro de la ce-lebracin de la Eucarista; sus cualidades y sufuncin (XII) (Pg. 8)

    Imgenes Diocesanas: El Seor del Amparo,de Huandacareo (Pg. 9)

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    3/28

    3Domingo 7 de septiembre de 2014,Comunidad Cristiana N 2649

    Editorial

    Se ha iniciado el Mesde la Patria, con-memorando unao ms de la Inde-

    pendencia de Mxico. Deigual manera se celebradentro de la Iglesia el Mesde la Biblia, aunque caberesaltar que no se trata dedarle slo este tiempo, porsupuesto que la Biblia espara siempre y en todo elao litrgico, en todas lasreas de pastoral y tareasapostlicas. Recordar sucelebracin es reconocerel gran esfuerzo que lasparroquias hacen en cuan-to a Animacin bblica.

    La efervescencia portener la Biblia en manolleg con Vaticano II, estosignific el encuentro dela Palabra con el Pueblode Dios; por ende, el des-arrollo de las ciencias exe-gticas y hermenuticasen la Iglesia, su repunte yafinacin metodolgica.En Amrica Latina desen-caden la urgencia de par-

    te de los obispos por inter-pretar la realidad desde laPalabra de Dios; fruto deeste esfuerzo, se tiene lagran riqueza de Medellnen 1968, Puebla en 1979,Santo Domingo en 1992 yAparecida en 2007.

    La Arquidicesis deMorelia siempre estuvo alpendiente de estos cam-bios eclesiales y de las no-vedades bblicas. Durantelas dcadas de los aos se-tenta y ochenta se tienen

    registrados intentos consi-derables por arraigar unacultura bblica dentro deesta Iglesia local por me-dio de crculos bblicos, elinicio de la Escuela BblicaDiocesana en San Roberto(ahora convertida en Di-plomado en el InstitutoSan Juan Pablo II), cur-sos bblicos, iniciativascreativas que en la actuali-dad ha quedado en pocasescuelas bblicas y en po-cos crculos bblicos.

    Porque todos usan laBiblia quiere decir que tie-ne su lugar primordial?No siempre, se corre elgrave peligro de usarlacomo un subsidio, comobibliografa secundaria enla pastoral y la evangeli-zacin, eso ha pasado: enla Iglesia diocesana mu-chas veces estn primerolos libros magisteriales,catecismos, rituales, devo-cionarios o leyes canni-cas antes que la Biblia. Elincienso de Vaticano I y

    Trento se respira en men-talidades, metodologas yestructuras; Medelln pa-s de noche para la Iglesiadiocesana. Tal vez poreso no ha permeado lacultura bblica? Por esose sigue viendo una dis-tancia considerable entrela Iglesia y el Evangelio?Es conveniente recordarsiempre que toda la Mi-sin evangelizadora giraen torno a la Sagrada Es-critura.

    Cultura bblicaPALABRA DEL OBISPO

    Fomentemos la lectura y

    meditacin de la Palabra+A

    LBERTO

    S

    UREZ

    I

    NDA

    ,

    ARZOBISPO DE MORELIA

    El Mes de la Biblia esuna oportunidad pa-ra que en todas nues-tras comunidades

    dediquemos un tiempo a lalectura y meditacin de la Pa-labra de Dios.

    Todo lo que Dios fue ma-nifestando desde el AntiguoTestamento est orientado a

    Jesucristo, Centro y Culmende la Revelacin Divina. Es-pecialmente los Evangelios ytodo el Nuevo Testamentoson el medio privilegiado pa-ra vivir un verdadero en-cuentro con Cristo. Sus disc-pulos debemos nutrirnos delPan de su Palabra. Descono-cer la Sagrada Escritura esdesconocer a Jesucristo.

    Es fundamental que en lascelebraciones litrgicas laslecturas se proclamen de ma-nera muy clara, que el siste-ma de sonido ayude a que to-

    dos escuchen bien, y sobre to-do es importante que la ho-mila del sacerdote sea comonos lo pide el papa Francisco:una intensa y feliz experien-cia del Espritu, un reconfor-tante encuentro con la Pala-bra, una fuente de renova-cin y de crecimiento.

    Pido encarecidamente amis hermanos sacerdotes re-lean y procuren aplicar las re-comendaciones que nos haceel Santo Padre acerca de lapredicacin en los nmeros

    135 al 158 de su ExhortacinApostlica La Alegra delEvangelio.

    Es muy recomendabletambin que en todas las pa-rroquias se formen crculosbblicos, escuelas de la Pala-bra, grupos de lectura orante(Lectio divina). Estoy seguroque no faltaran jvenes yadultos interesados en parti-

    cipar si les ofrecemos hora-rios adecuados y orientacio-nes prcticas que les ayudena saborear la Palabra, asimi-larla y a inspirar en ella su vi-da.

    El Papa Francisco, en eldocumento ya citado, nos su-giere una manera de meditarlos pasajes de la Biblia: En lapresencia de Dios, en una lec-tura reposada del texto, esbueno preguntar, por ejem-plo: Seor, qu me dice a meste texto? Qu quieres cam-

    biar de mi vida con este men-saje? Qu me molesta en es-te texto? Por qu esto no meinteresa? O bien: Qu meagrada? Qu me estimulacon esta Palabra? Qu meatrae? Por qu me atrae?(153). Es fundamental abrir-nos a la Palabra y aplicarla ala propia vida pidiendo aDios la gracia de poder res-

    ponderle.Nuestro semanario Comu-nidad Cristiana, y otras publi-caciones como el Misal men-sual y las hojitas dominicales,nos ofrecen los textos bblicosde cada domingo y comenta-rios para meditarlos. Recor-demos que La Sagrada Es-critura, Palabra de Dios escri-ta por inspiracin del Espri-tu Santo, es fuente de vida pa-ra la Iglesia y alma de su ac-cin evangelizadora. (Docu-mento de Aparecida, 247).

    DIRECTORIOFUNDADOR : Pbro. Dr. Alberto Carrillo Czares. DIRECTOR: Pbro. Rubn Hernn-dez Coln SUBDIRECTOR: Manuel Santos Avils Snchez. Diseo y Redaccin:

    Juan Carlos Huante Pacheco, Armando Moreno Linares. Correccin:Juan ManuelFerreyra Cerriteo. Digitalizacin: Alejandro Syago Rodrguez. Reporteros y Co-rresponsales: Alberto Caldern Ramrez Dulce Mara Torres Murillo FlorentinoFuentes Barrera (Zinapcuaro) David Arturo Jurez H. (Cd. Hidalgo) MoissMaldonado L. (Bajo-Salvatierra) Adrin Maldonado M. (Zacapu) Osvaldo Na-teras Tapia (Jungapeo) Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Seccin Infantil Comu-Nios:Martha Ruano Hurtado y J. Froyln Mora Palacios (Coordinadores) SeccinJuvenil Enlace: Jhocelyn Bazn (Coordinacin) y Pedro Garca (Diseo).

    Administracin: L.A.E. Elva Patricia Snchez Chvez. Contabilidad: C.P. Urania MaraPrez Castro. Circulacin:Juan Carlos Caraza (Morelia) No Tzintzn (otras locali-dades) Juan Carlos Argueta, Jorge Caldern Ramrez y Andrs Martnez Ramrez.

    Domicilio: 1 de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., Mxico, C.P. 58000. Telfono: (01-443) 317 24 77 313 96 67 (Fax). Internet:www.periodicodiocesano.org.mx e-co-rreo: [email protected] [email protected]

    Comunidad Cristiana

    , Ed. 2649, peridico semanal del Domingo 7 de septiembre de2014. Editor Responsable y Distribucin: Manuel Santos Avils Snchez. Nmero deCertificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-

    2006-101313033100-101. Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo: 13156. Nmero deCertificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicacin: 1 de MayoN 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en

    Impresos con Calidad

    , Prol. Cal-zada de los Hroes 208, Col. Martinica, Len, Gto., C.P. 58190. Distribucin: Comuni-dad Cristiana Domicilio: 1 de Mayo N 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich.

    AGENDAS EPISCOPALES Alberto Surez Inda,Arzobispo de Morelia

    Domingo 7: 12:00, La Columna 18:00, La Inmaculada (Morelia).Lunes 8: 13:00, Tzintzingareo 18:00, Capuchinas (Salvatierra).Martes 9: Oficinas 18:00, Institu-to Valladolid.Mircoles 10: 12:00, La Estrella (La-guna Larga) 20:30, Casa San Luis.Jueves 11: 10:00, ANSPAC San Pe-dro.Viernes 12: a.m., Oficinas 18:00,Sagrado Corazn (Uriangato).

    Sres. Obispos Auxiliares

    Octavio Villegas Aguilar

    Domingo 7: Retiro: Parroquia SanMarcelino 18:00, Catedral.Lunes 8: Coeneo.Martes 9: IVQ.Mircoles 10: Galeana (Fiesta deSan Nicols Tolentino).Jueves 11: Retiro.Viernes 12: Yuriria, toma de pose-sin Prroco.

    Carlos Surez Czares

    Domingo 7: 09: Catedral 19:00,La Inmaculada.Lunes 8: 13:00, Tarmbaro.Martes 9: Oficinas.

    Mircoles 10: La Huacana.Jueves 11: Oficinas.Viernes 12: Comisin de Laicos.Sbado 13: Morelia.

    Juan Espinoza Jimnez

    Domingo 7: 13:00 Comunidad deSalvatierra.Lunes 8 a Viernes 12: Curso de Re-novacin de Licencias (Casa SanBenito).Lunes 8: Zacapu (Fiesta de la Divi-na Infantita).

    Mircoles 10: Irapeo (Confirmacio-nes).Sbado 13: 14:00, Congreso delCEBHyM en El Relicario (Morelia).

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    4/28

    Domingo 7 de septiembre de 2014,Comunidad Cristiana

    N 2649PROFTICArea

    P. LEOPOLDO SNCHEZ PREZ

    Un grupo es tanto msmaduro, cuanto ms

    consciente es de supropio funcionamien-to. Para ello nada mejor que eva-luar de vez en cuando las reu-niones. Cuando las evaluacionesestn bien hechas, ayudan:

    a. A madurar como grupo, te-niendo conocimiento y concien-cia de lo que acontece en las reu-niones que realizan peridica-mente, o de aquella en particularque estn evaluando.

    b. A renovarse como equipode trabajo.

    c. A resolver conflictos inter-nos sin prdidas de personas (encuanto miembros del grupo) y

    sin frustraciones ni resentimien-tos.Cmo se puede efectuar este

    anlisis o evaluacin? Antes dehacer un anlisis evaluativo, esnecesario que el grupo est deacuerdo en hacerlo. De lo contra-rio, poco sirve, aun cuando seutilicen procedimientos tcnica-mente adecuados.

    La evaluacin de una reu-nin puede realizarse de dife-rentes maneras:

    1) Autoevaluacin

    Puede ser oral. Consiste en la

    consulta a los participantes paraque expresen oralmente el juicioque le ha merecido la reunin.Este tipo de evaluacin puedehacerse inmediatamente des-

    pus de terminada la reunin atravs de conversaciones infor-males, o bien, mediante una ron-da de intervenciones en la quecada participante hace su eva-

    luacin.Tambin pueden ser utiliza-dos cuestionarios o fichas. Con-siste en llenar un cuestionariodespus de terminada la reu-nin, que sirve para evaluar elfuncionamiento de la misma.

    2) Observacin

    Se realiza por un observador aje-no al grupo, presente en la reu-nin. No participa y se limita aobservar las conductas mani-fiestas activas y pasivas de losmiembros del grupo.

    La autoevaluacin oral tiene

    el inconveniente de que puedeproducir un efecto de conta-gio con la intervencin de de-terminadas personas que danuna tnica a la evaluacin queno representa el sentir del gru-po. La autoevaluacin oral esmuy til, cuando existe un climade confianza y amistad entre losmiembros del grupo.

    Por su parte, la evaluacinpor medio de la observacintambin tiene sus limitaciones,en cuanto que el observadorpuede intimidar o perturbar ladinmica del grupo.

    B. Bernard Demory propone

    el siguiente cuestionario:1. Ha podido usted hablarcon toda la libertad que hubieradeseado?

    2. Le ha bloqueado la pre-

    sencia en el grupo de ciertas per-sonas?

    3. Ha habido cosas que us-ted deseaba decir y no ha dicho?

    4. Le han interrumpido

    cuando hablaba?5. Ha cortado usted la pala-bra cuando alguien hablaba?

    6. Ha habido muchas perso-nas que guardaban silencio?

    7. Tiene la sensacin de quetodos han podido dar su opi-nin?

    8. Le ha parecido que unapersona (o ms de una) imponasu opinin al conjunto del gru-po?

    9. Cree que el mtodo de tra-bajo utilizado era eficaz?

    10. Le parece que el grupoera lo bastante creativo?

    11. El animador ha ayudado

    al grupo a alcanzar sus objeti-vos?12. Le parece que el clima de

    esta reunin era favorable parala expresin de las ideas?

    13. Tiene la impresin deque ha perdido el tiempo?

    Se sugiere que en lugar deutilizar respuestas cerradas o di-cotmicas (s o no), hay que ofre-cer respuestas mltiples: siem-pre, con frecuencia, a veces ynunca. Si a esto le aadimos elporqu sern de mucho pro-vecho, pues ofrecern elementosvaliosos para la evaluacin.

    Con este artculo cerramos el

    ciclo de artculos sobre las reu-niones. Esperemos haya sido demucho provecho para ti amablelector.

    CMO EVALUARuna reunin?

    VICARA DE PASTORAL CATEQUIZANDO HOY

    La autoevaluacin oraltiene el inconveniente

    de que puede producirun efecto de contagiocon la intervencin dedeterminadas personasque dan una tnica a laevaluacin que no re-presenta el sentir delgrupo...

    A

    NIMACIN

    B

    BLICA DE LA

    V

    IDA

    P

    ASTORAL

    Hemos iniciado el mes de septiembre,el Mes de la Biblia. Lo que hemosofrecido a las parroquias de nuestradicesis ha sido un subsidio llamado

    Orientaciones para impulsar la Sagrada Escri-tura en la Pastoral, un folleto que pretende res-paldar la accin pastoral de las personas queapoyan en las parroquias. Dicho folleto est di-vidido en tres partes, queriendo impulsar el co-nocimiento de la Palabra de Dios, promoviendola comunin con la Palabra y desde la Palabra deDios animando a una evangelizacin incultura-da.

    Dicho material puede utilizarlo en su familia,grupos, movimientos, asociaciones, parroquiaso foranas. Es simple y con un lenguaje claro pa-ra comprender qu pretende la Animacin Bbli-ca de la vida Pastoral. Recordemos que anterior-mente se deca Pastoral Bblica o DimensinBblica, y ahora con la propuesta de los obisposen Aparecida en el documento de la Quinta Con-ferencia General, en el nmero 248, se quiere ani-mar a todas las pastorales por medio de la Sagra-da Escritura, ya que la Palabra de Dios es fuentepara todo el quehacer parroquial.

    El contenido de este subsidio pretende moti-var la oracin por medio de la Lectio divina. He-mos realizado 15 esquemas tanto para nios, j-venes y adultos con el tema de la paz, tema depor s abundado pero no agotado. Tambin se

    ofrecen esquemas de crculos bblicos, un esque-ma para la Eucarista, esquemas para la entroni-zacin de la Sagrada Escritura. Cada parroquiapodr aplicarlo y adaptarlo a sus necesidades,segn la interpretacin del Espritu. Inclusive,no es forzoso hacerlo durante este mes, es un ma-terial que durante el ao se puede usar.

    Al final de este folleto queremos hacer una in-vitacin a todas las parroquias para que dele-guen a un agente de pastoral que est integradoa cualquier rea o tarea de pastoral para que for-me parte de la Animacin Bblica de su parro-quia y nos manden los datos correspondientes alSEDEC. Es importante considerar a una personade sus parroquias para organizarnos a nivel dio-cesano y mandarle material de la ABVP que a ni-vel nacional o internacional se est manejando.

    Esperamos en Dios que sea de mucha ayuda es-te subsidio y un poster que hemos enviado pararecordar que necesitamos impulsar un poco msla cultura bblica en nuestra querida arquidice-sis.

    Impulsar la Biblia

    en la Pastoral

    4

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    5/28

    PROFTICA 5Domingo 7 de septiembre de 2014,Comunidad Cristiana N 2649

    P. J. TRINIDAD LOMEL O.

    Es una urgente necesidad re-solver las causas estructura-les de la pobreza, para sanar-la de una enfermedad que la

    vuelve frgil e indigna, renunciandoa la autonoma absoluta de los merca-dos y de la especulacin financiera yatacando las causas estructurales dela inequidad, la cual es raz de los ma-les sociales (202).

    La dignidad del hombre y el biencomn deberan estructurar toda po-ltica econmica, y no ser meros apn-dices de un discurso poltico o pala-bras vacas de compromiso. No debe-ran molestar a los polticos los con-

    ceptos de la tica, la solidaridad mun-dial, la distribucin de los bienes, lapreservacin de fuentes de trabajo, ladignidad de los dbiles, el compromi-so por la justicia. La vocacin de unempresario es noble tarea, siempre

    que se deje interpelar por un sentidoms amplio de la vida; esto le permi-tir servir al bien comn, volviendoms accesibles para todos los bienesde este mundo (203).

    El crecimiento con equidad re-quiere de decisiones, programas, me-canismos y procesos orientados a unamejor distribucin del ingreso, a cre-ar fuentes de trabajo, a promover in-tegralmente a los pobres, superandoel asistencialismo (204). El Papa, entreexclamaciones, dice: Pido a Dios quehaya ms polticos capaces de sanarlas races profundas, y no la aparien-cia de los males de nuestro mundo;que les duela la verdad, la sociedad, elpueblo, la vida de los pobres! Es im-

    perioso que los gobernantes y pode-res financieros levanten la mirada yprocuren que haya trabajo digno,educacin y salud para todos (205).

    La economa debera ser una ade-cuada administracin de la casa co-

    mn, que es el mundo entero. Para sa-near la economa mundial hace faltaimplementar un modo ms eficientede interaccin, salvando la soberanade las naciones, que asegure el bienes-tar econmico de todos los pases (206).

    Si una comunidad eclesial no seocupa creativamente ni coopera coneficacia en favor de la dignidad de lospobres, correr el riesgo de disolversey terminar cayendo en la mundani-dad espiritual, disimulada con prcti-cas religiosas (205). Estas palabras cla-

    ras y directas del Papa son dichas conafecto y tienen la intencin de sacu-dir la mentalidad individualista, in-diferente y egosta de algunos (208).

    Cuestionamientos pastorales

    Qu les falta a los polticos mexica-nos de nuestro estado y municipiopara comprometerse verdaderamen-te en favor de la tica, la solidaridadmundial, la distribucin de los bien-es, la preservacin de fuentes de tra-bajo, la dignidad de los dbiles, elcompromiso por la justicia? (203).

    Qu cambios seran posibles si anuestros polticos les doliera la ver-dad, la sociedad, el pueblo, la vida delos pobres? Y si nuestros gobernan-tes y poderes financieros procuraran

    un trabajo digno, educacin y saludpara todos? (205).Qu le falta a la economa mexica-

    na para orientarse a sanar las racesprofundas, y no nicamente la apa-riencia de los males de nuestro pas?

    SIGUIENDO AJESS

    Economa ydistribucindel ingreso(EG, 202-208)

    La dignidad del hombre y el bien comn deberan estructurar

    toda poltica econmica...

    PROGRAMAS CATLICOS CD. HIDALGO, MICH.: 1)Sacerdotes de la Forana diri-gen Reflexin del Evangelio,de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunesa Domingo, por Radio Sol, XE-SOL, 1190 AM y 103.9 FM 2)

    Misa Dominical, Parroquia del

    Perpetuo Socorro, de 7:00 a8:00 a.m. Por Radio Sol, XESOL,1190 AM y 103.9 FM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P.Guillermo Reyes y el equipode Padres del Seor de la Pie-

    dad dirigen el programa de TV

    y Radio Misin Joven, de13:00 a 14:00 hrs. Transmite: Vi-dea Televisin Canal 6, y RadioXELC.2) El P. Samuel Anguianotiene su programa Un mo-mento, con valor, diariamen-

    te de 12:00 a 12:10 m.d.: cpsu-

    las de temas de reflexin, deFormacin Humana y Cristia-na. Por Dual Stereo XELC 980AM y 92.7 FM, Radio Pa XELP,1230 AM y 89.9 FM. (Tambinpor Radio Candela XEZU, 930

    AM, en Zacapu, Mich.).

    NUEVOSHORARIOS

    La Rectora de

    Nuestra Seoradel Carmen, deMorelia, informade sus nuevos

    Horarios de Mi-

    sas Dominicales:

    09:00 a.m., 12:00

    m.d., 05:30 p.m.,07:00 p.m. y

    08:15 p.m.

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    6/28

    6

    PALABRA DE DIOS

    Entrada: Hoy nos reunimos como comunidad eclesialpara celebrar esta Eucarista, pedir a Dios su gracia pa-ra vivir plenamente en unin con nuestros hermanos ysaber corregirlos con amor. Participemos activamente.

    Liturgia de la Palabra: Dios nos habla a travs de suPalabra; escuchmoslo con atencin, y nuestro corazndispuesto, para poder descubrir su voluntad y vivir enarmona con quienes nos rodean.

    Primera Lectura Ez337-9

    Esto dice el Seor: A ti, hijo de hombre, tehe constituido centinela para la casa de Is-rael. Cuando escuches una palabra de miboca, t se la comunicars de mi parte.

    Si yo pronuncio sentencia de muerte contra unhombre, porque es malvado, y t no lo amonestas

    para que se aparte del mal camino, el malvadomorir por su culpa, pero Yo te pedir a ti cuentasde su vida.

    En cambio, si t lo amonestas para que deje sumal camino y l no lo deja, morir por su culpa,pero t habrs salvado tu vida.

    Salmo Responsorial Sal94

    R/. Seor, que no seamos sordos a tu voz.

    Vengan, lancemos vivas al Seor,aclamemos al Dios que nos salva.

    Acerqumonos a l, llenos de jbilo,y dmosle gracias.R/.

    Vengan y, puestos de rodillas,

    adoremos y bendigamos al Seor,que nos hizo, pues l es nuestro Diosy nosotros su pueblo; l, nuestro pastory nosotros, sus ovejas.R/.

    Hagmosle caso al Seor, que nos dice:No endurezcan su corazn,como el da de la rebelin en el desierto,cuando sus padres dudaron de M,aunque haban visto mis obras.R/.

    Segunda Lectura Rm 38-10

    H

    ermanos: No tengan con nadie otradeuda que la del amor mutuo, porqueel que ama al prjimo ha cumplido yatoda la Ley. En efecto, los mandamien-

    tos que ordenan: No cometers adulterio, no ro-bars, no matars, no dars falso testimonio, nocodiciars y todos los otros, se resumen en ste:Amars a tu prjimo como a ti mismo, puesquien ama a su prjimo no le causa dao a nadie.

    As pues, cumplir perfectamente la Ley consisteen amar.

    Aclamacin 2Co 5 19

    R/. Aleluya, aleluya.Dios reconcili al mundo Consigo

    por medio de Cristo,y a nosotros nos confi elmensaje de la reconciliacin.R/.

    Evangelio Mt 8

    15-20

    En aquel tiempo, Jess dijo a sus discpu-los: Si tu hermano comete un pecado, vey amonstalo a solas. Si te escucha, habrssalvado a tu hermano. Si no te hace caso,

    hazte acompaar de una o dos personas, para que

    todo lo que se diga conste por boca de dos o trestestigos. Pero si ni as te hace caso, dselo a la co-munidad; y si ni a la comunidad le hace caso,aprtate de l como de un pagano o de un publi-cano.

    Yo les aseguro que todo lo que aten en la tierraquedar atado en el Cielo, y todo lo que desatenen la tierra quedar desatado en el Cielo.

    Yo les aseguro tambin que si dos de ustedesse ponen de acuerdo para pedir algo, sea lo quefuere, mi Padre celestial se lo conceder; puesdonde dos o tres se renen en mi Nombre, ah es-toy Yo en medio de ellos.

    Oracin Universal

    Presidente: Pidamos, hermanos, al Seor, que es-

    cuche nuestras plegarias y atienda a nuestras pe-ticiones. Por la Santa Iglesia de Dios, para que el Se-

    or le conceda la paz y la unidad, la guarde de to-do mal y acreciente el nmero de sus hijos. Ore-mos.

    Por la paz del mundo, para que cesen las ri-validades entre las naciones, renazca en el cora-zn de los hombres el amor y arraigue entre todoslos pueblos la mutua comprensin Oremos.

    Para que Dios, Padre todopoderoso, purifi-que al mundo de todo error, devuelva la salud alos enfermos, aleje el hambre, abra las prisionesinjustas y conceda el regreso a los que aoran lapatria. Oremos.

    Para que el Seor nos conceda perseverar enla fe hasta el fin de nuestra vida y, despus de la

    muerte, nos admita en el Reino de la felicidad, dela luz y de la paz. Oremos.Presidente: Seor Jesucristo, que has prometi-

    do que el Padre del Cielo escuchara la plegaria delos que se renen en tu Nombre, danos un espri-

    tu y un corazn nuevo para que, amndonos losunos a los otros, cumplamos de verdad tu Ley. T,que vives y reinas por los siglos de los siglos.Amn.

    Presentacin de dones:Junto con el pan y el vino, quesern Cuerpo y Sangre de Jesucristo Nuestro Seor,

    presentamos tambin todas nuestras necesidades.

    Comunin:Acerqumonos en procesin con orden ydevocin a recibir el Pan vivo bajado del Cielo, que nos

    fortalece y da vida.

    Salida:Alimentados y fortalecidos con el Pan de la Pa-labra y el Pan Eucarstico, volvamos a nuestras activi-dades diarias, dando testimonio de lo que hemos cele-brado, viviendo en verdadera comunidad.

    Yo les aseguro que todolo que aten en la tierraquedar atado en el Cielo

    XXIII DOMINGO ORDINARIO

    Domingo 7 de septiembre de 2014,Comunidad Cristiana

    N 2649LITRGICArea

    UNIVERSAL: Por los discapacitados menta-les.

    Para que los discapacitados mentales reciban elamor y la ayuda que necesitan para llevar una vi-da digna.

    EVANGELIZADORA: Por el servicio a los po-

    bres.Para que los cristianos, inspirados en la Pala-bra de Dios, se comprometan al servicio de los po-bres y de los que sufren..

    INTENCIONES DEL SANTO PADREFRANCISCO PARA EL MES DE SEPTIEMBRE

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    7/28

    7

    HOMILA

    Mt18,15-20

    Despus de un da de ayunoy oracin, los servidoresde la misin de Bachajnse disponen a recibir su

    cargo o ministerio. Con toda serie-dad tienden sus petates, acomodansus flores, las cruces, los signos, milpequeos detalles que expresan todala importancia del servicio. Entre losmuchos servicios que cada ao seinician o se renuevan, me llaman laatencin dos: los jcanan lum y losjmucubtesej otanil. Es decir, los cui-dadores de la tierra y los fortalece-dores o animadores del corazn.Mientras unos se enfrentan a un am-biente consumista, destructor y sa-queador de la madre tierra; los se-gundos tienen que lidiar con el des-aliento, las divisiones, los pequeosy grandes problemas de las perso-nas. Tanto unos como otros entien-den su responsabilidad como unverdadera servicio y se constituyenen cuidadores, centinelas y fa-ros de luz, que deben desgastarsepara dar vida a su pueblo. Los pri-

    meros proponen mtodos orgnicosde cultivo, evitan la desforestacin yvigilan las reservas; los otros, tratancon las personas, buscan dilogos ycaminos de solucin, proponenacuerdos. La vigilancia y el cuidadolos entendemos como un servicioque debe realizarse con mucha ter-nura y comprensin hacia la tierra yhacia las personas.

    Necesitaremos hoy en da centi-nelas? Hay fraccionamientos, edifi-cios y colonias que tienen algo pare-cido, pero por desgracia no puedendar alerta sobre todos los males queperjudican a los ciudadanos. Ante lainseguridad, la violencia y la corrup-

    cin suenan actuales y urgentes laspalabras dirigidas a Ezequiel: Te heconstituido centinela de la casa de Is-rael que, unidas a las palabras de Je-ss respecto a la correccin fraterna,nos dan pistas muy valiosas para elmomento presente. No parece que aEzequiel se le confe el cargo de poli-ca o de la flamante gendarmeradestinada a luchar contra el crimenorganizado. No, Ezequiel no es unguardin que cuide el orden y quedeba corregir y detener a criminales.Su misin tiene un sentido ms pro-fundo, es la responsabilidad de unhermano preocupado por su herma-no. Alguien que lo cuide, lo proteja,

    lo alerte y lo acompae. No lo cons-tituye el Seor en guardin que vayadetrs de sus hermanos juzgando

    sus acciones y haciendo la vida im-posible. Esas funciones con frecuen-cia las adoptamos nosotros, y somoscapaces de juzgar hasta lo que no su-cede y de condenar a los dems sinconocer sus verdaderas intenciones.

    El centinela es como un faro en laoscuridad: tiene que estar siempreall para prevenir, para proteger, pa-

    ra iluminar. El centinela, igual que elfaro, tiene la obligacin de alertar, dehacer sonar su sirena, y no podr es-tar tranquilo hasta que despierte laconciencia del otro. Un barco que seestrella contra los acantilados es elpeor fracaso del faro. El hermanoque se destruye o destruye la comu-nidad no solamente es culpa suya,tambin es responsabilidad nuestra.Tenemos que tener muy clara la mi-sin: no podemos actuar por el otro,no podemos hacer las tareas del her-mano, pero s tenemos que despertarla conciencia. No puedo hacer la ta-rea del otro, pero s puedo despertarsu responsabilidad. Cuando es ms

    densa la oscuridad y cuando arreciams la tormenta, entonces aparecencon mayor claridad y son ms valio-sas las luces del faro. No puede el fa-ro suprimir la oscuridad ni la tor-menta, pero puede manifestar lospeligros y mostrar un camino segu-ro. Hay quienes cuando llega la tor-menta reniegan, despotrican e insul-tan, les echan la culpa a los otros. Elfaro simplemente ilumina, llama yconduce. Abre caminos para el quese senta perdido, renueva la espe-ranza del que ya no tena ganas deluchar.

    El centinela deber discernir yjuzgar entre las cosas que llegan a la

    ciudad, no manifiesta nicamentelas cosas negativas, no es un juez queest al acecho para condenar. El cen-

    tinela se goza y se alegra al descubriry anunciar buenas nuevas. Se sientefeliz al sealar los triunfos y al resal-tar su presencia. Tendr que ayudara descubrir los pequeos grmenesde verdad, los indicios de justicia ylas luchas nobles por la paz. Tendrque despertar esperanza y alentarlos esfuerzos sinceros por el bienes-

    tar de la comunidad. Es cierto que laconvivencia en la familia, en la co-munidad o en la sociedad, sea del ti-po que sea, se ve deteriorada cons-tantemente por mltiples factoresque rompen y condicionan las rela-ciones entre compaeros, familiaresy amigos. Pero el centinela no estpara condenar, sino para prevenir,para corregir y para dar nuevos ca-minos y nuevas opciones.

    Como a Ezequiel, a cada uno denosotros se nos confa esta misin. Escierto que dentro de la Iglesia y de lasociedad hay personas que tendranuna mayor obligacin de cumplir es-ta tarea; pero todos tenemos la res-

    ponsabilidad de ser centinelas queayuden a sealar, a conducir y a en-caminar. No podemos adoptar la ac-titud de Can cuando se le preguntapor Abel: Soy acaso el guardin demi hermano? Todos tenemos laobligacin del amor por el hermano.Todos debemos ser lo suficiente-mente crticos para develar la menti-ra cuando se disfraza de honestidad,para desenmascarar las injusticias ydescubrir la maldad. Ah, pero tene-mos que tener mucho cuidado por-que podemos deformar esta misiny convertirnos en criticones exacer-bados de los dems, mientras somoscomplacientes con nuestras propias

    faltas. La misin no es condenar sinoanimar aun a aquel que con fatiga yesfuerzo va dando tumbos en busca

    de la verdad y del bien.Dentro de la comunidad nadie

    puede vivir aisladamente, y a todosnos toca ser responsables del cami-nar de la comunidad. Cristo lo ex-presa de una manera muy bella almanifestar que cuando dos se ponende acuerdo para pedir algo, segura-mente lo lograrn. Cuando se rompe

    la coraza del individualismo y seunen los esfuerzos para buscar elbien comn, se alcanzan objetivosnunca soados. En cambio, cuandocada quien persigue sus propios in-tereses, se va minando la confianza,se destruye la fraternidad. El mejorejemplo de correccin fraterna es elmismo Jess. Todas las recomenda-ciones que ahora nos da, las ha vivi-do de una manera plena. Nunca estde acuerdo con el pecado, pero amaal pecador, se acerca a l, le muestrasu inters, le descubre su error y loinvita a la conversin. Pensemos c-mo actu con la samaritana; no laconden, la escuch, le ofreci su

    agua, su luz y le ayud a descubrir elmanantial que llevaba adentro. Re-cordemos a Zaqueo, tampoco lo con-den, simplemente lo trat con dig-nidad y le ofreci la posibilidad dealcanzar una vida mejor. Cristo escomo un faro, como una luz: no hacedao a nadie, pero s manifiestaabiertamente la realidad. No est deacuerdo con la injusticia, la denun-cia, pero no condena sino que ofrececaminos de luz.

    Asumimos nuestra responsabi-lidad frente a la comunidad? Pro-ponemos y nos comprometemos osolamente criticamos y destruimos?Cmo resolvemos los conflictos en

    la familia, en los grupos y en la socie-dad? Educamos para la reconcilia-cin, el perdn y la paz?

    MONS. ENRIQUEDAZ DAZ

    [email protected]

    XXIII DOMINGO ORDINARIO

    CentinelaOracin:

    Padre Bueno, Tque quieres que ca-

    da comunidad seareflejo del Amor Tri-nitario, concdenos

    el don del perdn,

    de la comprensin yde la generosidad

    para vivir en unidad.Amn.

    LITRGICADomingo 7 de septiembre de 2014,Comunidad Cristiana N 2649

    Obispo Coadjutor de

    San Cristbal de las Casas

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    8/28

    LITRGICA8 Domingo 7 de septiembre de 2014,Comunidad Cristiana N 2649SANTORAL

    Italiano. Se desconocen detalles de su vida, hasta que seordena sacerdote en el Seminario de Miln en 1850. En es-ta misma localidad se afilia al Instituto de Miln para Misio-nes Extranjeras. Es comisionado, con otros seis misioneros,para evangelizar las islas de Woodlark y Rook, pertenecien-tes a Papa, Nueva Guinea. Inicia con fe y tenacidad su mi-sin, enfrentndose al diferente idioma, al clima, las enfer-medades tropicales y a costumbres distintas a las suyas, ascomo a los conflictos internos de los isleos. Dos aos mstarde, vctima de fiebres y mermada su salud, se le ordenaviajar a Sdney, Australia. Estando en recuperacin, atiendea emigrantes italianos residentes en la isla. Al recobrar la sa-lud, se dirige, nuevamente, a Woodlark, desconociendoque, por los graves conflictos surgidos entre los paganos ylos religiosos, los misioneros haban sido desalojados de laisla. Al anclar el barco, un grupo de nativos, aparentandoquerer dar la bienvenida a los extranjeros, aborda la embar-cacin y matan al sacerdote, y despus a toda la tripulacin.San Juan Pablo II lo beatifica en el ao 1984.

    Beato Juan Bautista Mazzucconi(1826-1855)

    Mrtir. 7 de Septiembre.

    Se desconocen detalles exactos de su fecha y lugar de naci-miento. Fue esposa de San Isidro el Labrador, Patrono deSevilla, de Madrid y de los agricultores. Mara Toribia cumplecon las tareas domsticas, con el cuidado del nico hijo pro-creado por la pareja, y ayuda a su marido en las faenas delcampo. Se dice que un da su hijo cae en un profundo pozo,e Isidro y Mara piden al Seor que lo salve. De forma inex-plicable las aguas del pozo aumentan su nivel hasta el niveldel piso, donde el pequeo es rescatado. Cuando su hijocrece, ambos esposos acuerdan separarse para consagrar suvida a Dios; Isidro se queda en Madrid y Mara se instala enuna ermita, que construye con sus propias manos para darculto a Dios y a su Santsima Madre, donde se dedica a la con-templacin, la oracin, el ayuno y la penitencia. Antiguas cr-nicas le atribuyen curaciones milagrosas con los enfermosquienes, admirados por sus vir tudes, se acercan a ella. Mue-re en la poblacin de Torrelaguna. Inicindose su culto. Elapelativo de la Cabezase origina, segn tradiciones orales,ya que se encuentra slo la cabeza de la santa.

    Santa Mara de la Cabeza(Siglo XII)

    Viuda. 9 de Septiembre.

    Espaola. Se desconocen detalles de sus padres, pues, porquedar en la orfandad, sus abuelos la educan en la virtud cris-tiana. A los 17 aos ingresa a la vida religiosa en el ConventoCarmelita de Toledo, donde al culminar su preparacin visteel hbito y profesa en 1578. Contempornea de Santa Teresade vila, quien la tiene en alta estima, y cariosamente la lla-ma Mi Letradillo, apreciando su espiritualidad, consultndo-la cuando viaja a Toledo y considerndola una pequea Doc-tora en Teologa. Mara de Jess da testimonio de obedien-cia, penitencia y amor al prjimo, pese a su endeble salud;desempea los cargos de maestra de novicias, sacristana, en-fermera y priora. Ejemplo de devocin del Sagrado Coraznde Jess, se anticipa a Margarita Mara Alacoque. Vence du-ras pruebas al ser calumniada y depuesta del priorato, sufri-miento que soporta con caridad. Expresa que por su despo-sorio y unin transformante con Cristo, todas sus cosas sonde l y todos los intereses de Cristo son suyos. Dotada de do-nes y carismas msticos, muere en el Convento de Toledo. Be-atificada por Su Santidad Pablo VI en 1976.

    Beata Mara de Jess Lpez Rivas(1560-1640)

    Religiosa. 12 de Septiembre.

    ROGELIO VZQUEZ CARMONA

    Uno de los cantos utilizados

    fuera del rito propio de laCelebracin Eucarstica esel llamado Canto de Sali-

    da, el cual ha quedado, desde hacemucho tiempo, al libre criterio dequien selecciona el repertorio a serutilizado dentro de la Misa. Este can-to no es considerado propiamente litrgi-co, debido a que en la Ordenacin Ge-neral del Misal Romano (OGMR) noviene indicado ni normado, ya quecon las palabras de pueden ir enpaz, dichas por el sacerdote o diaco-no, se concluye la parte ritual de laMisa. As mismo, no tiene orientacio-nes dadas por la Conferencia delEpiscopado Mexicano. Esto no impli-

    ca que no est sujeto a normas que im-pidan que sea utilizado indiscrimina-damente cualquier tipo de canto y/omeloda que atente contra la dignidad

    de los sagrados umbrales del templo(San Po X, Tra le sollicitudini).

    Uno de los criterios principales a

    ser considerado es que dicho canto,ya sea por su meloda o por su texto,turbe, disminuya, la piedad y la devocinde los fieles; d fundado motivo de disgus-to o escndalo; y sobre todo, que directa-mente ofenda el decoro y la santidad delrecinto y, por este motivo, sea indigno dela casa de oracin y la majestad divina(Motu Proprio de San Po X). Unejemplo de ello es evitar cualquier ti-po de obra profana que as lo haga, locual ocurre muy comnmente en al-gunas celebraciones de bodas, quinceaos, graduaciones, etc. Igualmentehabr de preferirse obras sacras cat-licas, ya sean cantos marianos, cantosde accin de gracias que hablen sobre

    ir a poner en prctica lo que se ha ha-blado y vivido dentro de la Eucarista,etc.; evitar cantos cristianos de otrasiglesias y sectas.

    El objetivo es que el canto de salidano se convierta en un simple fondomusical mientras la gente deja el tem-

    plo; por el contrario, que refuerce loque se ha experimentado dentro de es-te sacramento, y lo viva cuando ya ha-ya dejado sus sagrados umbrales.En algunos libros se recomienda utili-zar de preferencia una obra sacra ex-clusiva para el rgano, un canto voca-cional o simplemente dejar que la gen-te parta en silencio. Lo cierto es que lasposibilidades para utilizar cantos sa-grados son amplias, slo hay que ha-cer conciencia de utilizar stos y noparodias o cantos que nada tienen quever con el templo y lo que ah se reali-za. El vasto repertorio sacro, tanto vo-cal como instrumental, de diversaspocas y lugares con el que cuenta la

    Iglesia Catlica. y cuyas cualidades desantidad, belleza de formas y univer-salidad, puede ser muy bien emplea-do para este momento.

    MSICA LITRGICA

    Los cantos dentro de lacelebracin de la Eucarista;sus cualidades y su funcin (XII)

    CURSOS SABATINO Y DE SALMODIA

    Iniciarn el sbado 23 de Agosto apartir de las 8:00 am en las instalacionesdel ISMUSAM. Costos curso SABATINOdel DIPLOMADO SUPERIOR EN MSICALITRGICA Y SACRA $600 mensualidad y$250 de inscripcin anual. DIPLOMADOen SALMODIA $250 mensualidad y $100

    de inscripcin. Exmenes de admisin einscripciones a partir del 18 de agostoen IGNACIO ZARAGOZA 226-Planta Altaal 3178600 en horas de oficina.

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    9/28

    LITRGICA 9Domingo 7 de septiembre de 2014,Comunidad Cristiana N 2649

    IIMGENES DIOCESANAS

    DULCE MARA TORRES MURILLO

    Historia de la localidad

    F

    undado como Huandacareo en el ao de1447 por el rey Taricuri, primer rey dela dinasta de los Caltzontzin de Micho-acn, significa lugar de oradores o de

    predicacin.Al comenzar el arduo trabajo de evangeliza-

    cin, el misionero fray Francisco de Villafuerte,monje agustino, en 1550 fund el Convento deCuitzeo. l fue quien puso a la adoracin de loshuandacarenses la preciossima imagen deCristo Crucificado, conocida como el Seor delAmparo, imagen que sigue siendo la ms insig-ne presea de este pueblo.

    El padre Villafuerte, cuando arrib a Huan-dacareo, llevaba consigo la imagen de un Cris-to de tamao natural muy milagroso; se tratadel mismo Seor del Amparo. El misionero co-loc el crucifijo en medio del poblado, en am-plio campo baldo, y empez a llamar a los in-dgenas con una campanita, una flauta y un te-ponaxtle (instrumento musical tipo de tambor;

    consiste en un tronco de rbol grueso, ahueca-do por abajo para que se forme una cmara deresonancia) que llevaba a propsito; al reunirsela muchedumbre, el misionero les predicaba enidioma purpecha.

    Se cuenta que el misionero, para demostrar-les la falsedad de la religin pagana, les dijo alos lugareos que llevaran sus principales do-los, los cuales fueron colocados frente a la ima-gen de Cristo crucificado. Fray Francisco sepostr delante de la imagen del Santo Cristo, lepidi que mostrara su poder contra los mitos in-fernales. Entonces se sinti un fuerte terremotoy se abrieron unas grietas en el lugar donde es-taban los dolos, que fueron tragados por la tie-rra; y el rbol gigantesco inclin sus ramas has-ta besar con su follaje la imagen adorable del

    Redentor. Aquel prodigio conmovi en lo msntimo a los purpechas.

    Veneracin

    En 1918 fue cuando ocurri el ms bello milagrodel Cristo. Rondaba en estos lugares un ex mili-tar de extraccin rural, convertido en forajidoaudaz y famoso por sus crmenes y robos, quehaba pertenecido a las fuerzas del Gral. Gertru-dis Snchez bajo cuyas rdenes estuvo el Gral.Anastasio Pantoja, mejor conocido como elTuerto Pantoja; y el guerrillero J. Ins ChvezGarca, hombre malicioso y cruel. Este hombrepidi la rendicin del pueblo en enero de 1918,pero Huandacareo rechaz rendirse y ret alguerrillero a que se marchara del pueblo.

    Los defensores haban construido ya algu-nos retenes con francotiradores. El ataque co-menz el da 8 de enero de 1918, cerca de las

    cuatro de la tarde. El milagro ocurri justamen-te unas horas antes, cuando lleg un hombre deya avanzada edad corriendo por la calle princi-pal, y gritando fuertemente: Ya vienen los cha-vistas, ya vienen, este hombre no era conocidopor nadie en la comunidad, ms inspiraba con-fianza; su facha de campesino y sus pies enloda-dos y sucios no permitan que aquel mensajefuera una falsa alarma, as que entrevistaron aaquel hombre, y ste les dio el lugar por el cualvenan dichos bandoleros. A pocos minutos deesto, comenz el bullicio y la preparacin parapoder defenderse del tal J. Ins Chvez Garca,todos en sus puestos de batalla perdieron devista a aquel buen hombre.

    Las mujeres y los nios se refugiaron en eltemplo, rezando e implorando a la imagen delSeor del Amparo su proteccin. Y cul fue susorpresa al entrar al templo y encontrar al Cris-to con los pies llenos de lodo; un milagro habaocurrido, el cual dio fuerza a los 82 defensores.Entonces afrontaron el peligro. En el calor de labatalla, los chavistas gritaban a fuerte voz a lospueblerinos que se encontraban en la torre de laiglesia: Ahora s ni su Santo de palo podr ayu-

    darlos encomindense a su Santo de palo,ofensa a la cual los defensores respondan: Depalo pero milagroso!...

    Ciertamente, la sombra de Cristo crucificadoestaba con ellos en aquella batalla, pues salieronvictoriosos.

    Descripcin de la imagen

    Trada de Espaa de la escuela sevillana de es-cultura. Lleg al pueblo en el ao de 1550, porfray Francisco de Villafuerte, hecha en la escue-la sevillana de escultura en Espaa.

    La imagen hecha de madera, en la llaga de sucostado se puede observar la madera aunqueno se sabe con exactitud de qu tipo es. Est la-brada con rasgos finos, de tamao natural. En

    sus pies y manos se pueden ver un par de cla-vos con gemas incrustadas.Lleva una peluca de cabello natural, donado

    por las jvenes de la comunidad, y sobre ellauna corona bella de oro puro, con las tres dinas-tas.

    A su espalda podemos observar los resplan-dores que nacen de la cruz, indicando la divini-dad y la Redencin de Cristo.

    En ocasiones especiales se le coloca a espal-da de la cruz un telar lleno con parte de los mi-lagros que se le atribuyen.

    FuentesCf. REVISTA, Huandacareo, un pueblo en marcha, edicin

    de aniversario, Huandacareo, Mich. 2001.Cfr. MORALES, Garca Rogelio. Santo de palo pero mila-

    groso, Tomo II, edic. Atlas, Morelia, Michoacn, Mxico.1987.

    Seor del Amparo,de Huandacareo

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    10/28

    SOCIALrea Domingo 7 de septiembre de 2014,

    Comunidad Cristiana N 2649

    10

    Buen da. Mi nombre es Mara Rey-

    nalda Gmez Gmez. Tengo 45 aos

    y pertenezco a la Parroquia de Santia-

    go Undameo en Morelia. Me atien-

    den en el Hospital Civil desde que me

    diagnosticaron insuficiencia renal en

    noviembre de 2013. Necesito hemodilisis dos veces por

    semana, as como Eritropoyetina, Nifedipino 30 mg, Tri-

    bedoce, Crema Mupirocina y Parches Hypafix. El costo

    mensual de mi tratamiento es de $10,000.00. Mi esposo

    es jornalero y le es muy difcil pagar mis medicamentos.

    Aydame con mi tratamiento. Dios te pague!

    Hola! Mi nombre es Lzaro Guti-

    rrez Daz. Tengo 8 aos. Soy de Mo-

    relia y pertenezco a la Parroquia de

    Santa Mara de los Altos. Padezco

    desde hace cuatro aos de dficit de

    atencin;me atienden en el Hospital

    Infantil, y necesito por tiempo indefinido: Concerta/Me-

    tilfenidato 18 mg. El costo mensual es de $ 2,000.00.

    Que Dios les bendiga por su ayuda!

    Vivo en Los Ciruelos, Mpio. de Tzit-

    zio, y mi nombre es Jos Maximino

    Serrato Orozco. Pertenezco a la Pa-

    rroquia de Nuestra Seora de la Paz.

    En febrero de 2014 me diagnostica-

    ron insuficiencia renal, y me atien-

    den en el Hospital Civil. Estoy con hemodilisis en parti-

    cular y tambin necesito:Eritropoyetina, Hierro dextran,

    MVI, Cardispan, Crema Mupirocina y Parches Hypafix. El

    costo de mi tratamiento es de $12,000.00 mensuales. Mi

    situacin es complicada tengo tres hijos menores en ca-

    sa, y soy el nico proveedor econmico. Gracias por tus

    oraciones y ayuda econmica!

    Mi nombre es Imelda Acosta Ch-

    vez. Tengo 64 aos. Pertenezco a la

    Parroquia de Nuestra Seora del Per-

    petuo Socorro en Cd. Hidalgo. Me

    atienden en el Hospital de Oncolo-

    ga desde junio de 2013, que me

    diagnosticaroncncer de mama. Tom tratamiento de

    quimioterapias y radioterapias; necesito durante largo

    tiempo el medicamento: Aromastar/Exemestano. El

    costo mensual es de $3,250.00, soy soltera y no puedotrabajar. Gracias por tu apoyo!

    Me llamo Filemn Ayala Lpez.Ten-

    go 79 aos y pertenezco a la Parro-

    quia de San Bartolom Apstol, en

    lvaro Obregn. Me atienden en el

    Hospital Civil, ya que desde hace

    diez aos padezco enfermedad ce-

    rebral multinfarto, y necesito: Pradaxar/Dabigatrn 75

    mg. Mi tratamiento cuesta $1,000.00 mensuales. No

    puedo comprar mi medicamento y mis hijos no tienen

    recursos econmicos para ayudarme. Gracias por todo!

    Buen da. Me llamo Yesenia Anguia-

    no Garcilazo. Tengo 23 aos. Vivo en

    Purundiro y pertenezco a la Parro-

    quia del Seor de la Salud y San Juan

    Bautista. Me atienden en el Hospital

    de la Mujer desde mayo de 2013,

    que me detectaron insuficiencia renal,y necesito: Bol-

    sas para dilisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Losartn, Nife-

    dipino 30 mg, Caltrate 600 +D, Tribedoce, Omeprazol y

    Levotiroxina sdica. Mi esposo trabaja en un taller co-

    mo mecnico; tenemos dos hijas pequeas; el costo

    mensual de mi tratamiento es de $8,000.00. Mil gracias!

    Soy Andrs Tapia Acevedo.Tengo 11

    aos. Pertenezco a la Parroquia de

    Nuestra Seora de Guadalupe en El

    Granjenal, Mich. Me atienden en el

    Hospital Infantil porque a la edad de

    seis meses sufr una cada y me diag-

    nosticaron traumatismo craneoenceflicoy otras com-

    plicaciones. Necesito Keppra 1 g y Carbamazepina. El

    costo de mi tratamiento es de $3,500.00 mensuales. Mi

    pap es campesino y le es difcil comprar mis medica-

    mentos. Gracias!

    Me llamo Jos Ramiro Salvador Ra-

    mos.Tengo 63 aos. Soy de Eronga-

    rcuaro, Mich. Pertenezco a la Parro-

    quia de Nuestra Seora de la Asun-

    cin. Me atienden en el Hospital Ci-

    vil donde me trasplantaron un rin

    hace tres aos; para conservarlo necesito: Tacrolimus,

    cido Micofenlico, Prednisona. El costo mensual es de

    $4,500.00. Ya no estoy trabajando, por mi enfermedad.

    Mis hijos me ayudan, pero no ganan lo suficiente para

    apoyarme con el tratamiento. Por favor, necesito queme apoyes. Que Dios te bendiga!

    Lo que hicieron a cada uno de estospequeos, a M me lo hicieron (Mt25, 40)

    Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos : (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamexnmero 310971, sucursal 118 HSBC nmero 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Critas Diocesana MoreliaI.A.P. Enviar ficha de depsito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

    ServiciosD I O C E S A N O S

    Farmacia Virtual. De la Parroquia de San

    Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentosgratuitamente: Tel. 320-6140.

    Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras dela Caridad de Mara Inmaculada). Tejedores deAranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230,

    Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazn de Jess (Hi-jas del Sagrado Corazn de Jess). Jurez # 718,Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..

    Centro Materno Infantil San Jos (Hijas de

    la Caridad de Mara Inmaculada. Mariano Elza-ga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.

    Dispensario Dermatolgico Dr. Pedro Andra-

    de Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda.Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Anlisis Cl-

    nicos y Servicio de Dermatologa: Martes, Jueves yViernes, de 10:00 a 14:00 hrs.; Lunes y Mircoles,12:00. Mayores informes al Tel. 317-2121.

    ROCO SANTOYO GONZLEZ

    [email protected]

    Qu pasara sihoy t adquie-res una disca-pacidad? Lo

    has pensado? Qu sera de tufuturo? Casi nadie piensa enesto, y es normal que as sea,porque quizs viviramosasustados y sin muchas ganasde emprender nuevos retos, deempezar nuevos caminos, deincursionar en nuevas reasHoy, en homenaje a todas laspersonas que han adquiridouna discapacidad y no se handado por vencidas, hablar deun deporte adaptado que sepractica sobre sillas de ruedas,y sus seguidores en todo elmundo van en aumento, undeporte sin duda espectacular.

    Lo importante dicen mu-chas personas que han pasadopor la experiencia de adquiriruna discapacidad es dejarsemover y mover a los dems, y elmundo lo notar y les ser de-vuelta la alegra de dar. Para losdeportistas en sillas de ruedas,la vida transcurre ejercitandosus cuerpos y aprovechando eltiempo para pensar cmo pue-den mejorar sus vidas, y as lodemuestran en las canchas, enlas albercas, en la calle y en suslugares de trabajo.

    Para los que no tenemosdiscapacidades severas, la vida

    transcurre de otro modo; lascosas las tenemos ms fciles ya veces nos volvemos flojos,conformistas y faltos de metas.Todos los deportes adaptadostienen su nivel de adrenalina y,segn los gustos de la aficin,todos son emocionantes, por-que sin duda ayudan a las per-sonas a estar mejor e incluso aser competitivos.

    El esgrima es, de por s, undeporte con mucha tcnica, ypareciera muy complicada suprctica; pero la verdad es que,como todos los deportes, re-quiere de mucho entrenamien-

    to y, quien se lo propone, logradestacarse Se imaginan a al-guien en silla de ruedas practi-cando esgrima? Yo, antes no,pero ahora que lo he visto me

    parece muy interesante, unaopcin muy buena y sobre todoun espectculo nico que a to-dos nos recuerda que si nos de-

    jamos mover por la alegra, ad-quirimos salud, amigos, sereni-dad y muchos otros beneficios.

    Ya para entrar en materia,te platico que aunque la luchacon espadas se remonta milesde aos, el deporte de la esgri-ma, tal y como la conocemosactualmente, proviene del si-glo XIX; la modalidad en sillasde ruedas fue desarrollada porel fundador de los Juegos Para-lmpicos, Ludwing Guttman,en Stoke Mandeville (Inglate-rra), donde se rehabilitaban lossoldados britnicos heridos enla II Guerra Mundial.

    La esgrima es una combina-cin de fuerza, velocidad, tc-nica y tctica; los tiradorescompiten sujetos a las sillas de

    ruedas, que a su vez van ancla-das al suelo, lo que les da unamayor libertad de movimien-tos en el tronco y el tren supe-rior. La longitud del rea de

    juego la determina el deportis-ta que consiga menor distanciaal extender el brazo, y puededecidir si la separacin entreambos rivales ser la de su al-cance o la de su oponente.

    En la esgrima paralmpicase utilizan tres armas. Tanto enel florete (espada larga, flexi-ble, de acero de carbono) comoen la espada, que es algo mspesada, la puntuacin se con-

    sigue al tocar al rival con lapunta del arma. En el sable (ar-ma blanca curva, generalmen-te de un solo filo), adems, sepuede golpear con el filo. Elflorete slo punta si alcanzael torso del oponente, en tantoque la espada y el sable pue-den tocar en cualquier puntopor encima de la cintura.

    La inclusin de la esgrimaen silla de ruedas en el progra-ma paralmpico se produjo yaen los primeros Juegos, los deRoma 1960. En Sel 1988 se in-trodujo un nuevo sistema declasificacin que permita com-

    petir juntos a los deportistascon discapacidades diferentes.Que el Seor te bendiga.

    Muchas gracias y hasta la pr-xima.

    DISCAPACIDAD CONTALENTO

    Djate mover

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    11/28

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    12/28

    12 LAICADO Domingo 7 de septiembre de 2014,Comunidad Cristiana N 2649

    A

    DRIN

    C

    IRILO

    A

    MADO

    Cuando el sacristn de la pa-rroquia moreliana de SanAntonio de Padua, donAmando Sols Garca, cum-

    pli 93 aos, el arzobispo de Morelia,Mons. Alberto Surez Inda, lo felicitas: ... Su vida ha sido y es una ben-dicin de Dios, de la que sin duda us-ted guarda una profunda gratitud.Una vida vivida en el cumplimientode las propias responsabilidades y enel servicio desinteresado a los dems,es una vida feliz y muy agradable aNuestro Seor.

    Luego de hacerle un reconocimien-to y de manifestarle a nombre de laIglesia una profunda gratitud, le dijoen una carta: ... deseo que su vida si-ga siendo un continuo encuentro conDios, fuente de alegra y de paz. Congusto lo tengo presente en mis oracio-nes y me encomiendo a las suyas.

    Eso fue el da 29 de enero de 2013,y don Amando sigue siendo sacristnpor segunda ocasin, porque antes lofue en la Parroquia de Mara Reina, deesta misma ciudad, aproximadamen-te 15 aos, y previamente haba cola-borado en calidad de colector cerca de30 aos en Indaparapeo, Mich., tareaque le encomend el prroco para

    concluir la torre del templo, pero en-tonces no estaba de tiempo completocomo ahora.

    Fiesta espiritual y social

    Ese cumpleaos es inolvidable paradon Amando y su gran familia, por-que cientos de feligreses de la parro-quia ofrecieron a Dios por l un granramillete espiritual, convocados porel prroco, adems de que a la SantaMisa asistieron todos sus hijos, otrosfamiliares y amistades, a pesar de quevarios de ellos radican en EstadosUnidos, en el Distrito Federal y enotros lugares.

    Pero don Amando no lo saba, por-que le organizaron un paseo por va-rios das en Quertaro, para que no sediera cuenta de los preparativos; asque la gran fiesta fue la sorpresa de su

    vida, durante la cual le obsequiarondiversos regalos, tales como un som-brero porque tiene la costumbre deusarlo, as como una gran llave demadera, que simboliza la gran canti-dad de llaves del templo que tiene ba-

    jo su responsabilidad, entre otros.Don Amando, un hombre nico: P.Phillip John Schoofs

    Increblemente, aunque es sumamen-te servicial y honesto como el quems, el entrevistado jams ha cobradopor los servicios aportados en ms de70 aos en diferentes parroquias; re-chaza que le paguen con dinero terre-nal, prefiere que lo premie el Seor delos Cielos en la Vida Eterna. Duranteaos vivi de los rendimientos de unahorro que hizo cuando trabaj, peroste ya se agot. Ahora lo sostiene lagenerosidad de sus hijos y otros des-

    cendientes. Por eso, entre otras razo-nes, el P. Phillip John Schoofs, cura dela Parroquia de San Antonio de Pa-dua, lo cataloga como un hombre ex-traordinario, nico.

    Naci en el rancho Curimeo, mu-nicipio de Indaparapeo, donde no ha-ba escuela en su niez. Despus yano tuvo tiempo de estudiar. Fue hijode Epifanio Sols Fernndez y de Ma-ra Trinidad Garca. Desde que tena12 aos, hasta los 42, ayud en el tem-plo parroquial de Indaparapeo, pri-mero como colector, para concluiruna de las torres, luego como activis-ta de la Asociacin Catlica de la Ju-ventud Mexicana (ACJM).

    A los 19 aos contrajo matrimoniocon Gregoria Correa Mercado, quienfalleci hace cuatro aos. Tuvieron 11hijos, que les han dado 52 nietos, 43bisnietos y una tataranieta. Su hija

    Mara Estela es religiosa de la Congre-gacin de la Divina Providencia, des-de hace 40 aos, y una de las nietas esde vida consagrada. Forman toda unaIglesia domstica. Su hijo Manuel, yuno de los nietos, han entregado sus

    almas al Creador.En el ao 1963 se fue a vivir al Dis-trito Federal, donde ya estaban sus hi-

    jos. Como no encontr un empleo es-table, nueve aos despus regresarona Michoacn l y su esposa, pero ya noa Indaparapeo, sino a Morelia.

    Por esas fechas, en la colonia Lo-mas de Guayangareo estaba en cons-truccin el templo de Mara Reina,por lo que se incorpor a dichos traba-

    jos, y de esa manera comenz otra eta-pa de colaboracin en dicho templo,como sacristn.

    Entre 1987 y 1988 fueron a vivir a lacolonia actual (Virrey de Mendoza),pero todava no exista ni siquiera una

    capilla de lo que ahora es el templo pa-rroquial de San Antonio de Padua. El P.Manuel Macouzet Thrn andaba bus-cando precisamente un terreno con esafinalidad, con tan buena suerte que enuno de esos das el dirigente de los co-lonos, un seor llamado Mariano, le di-

    jo al sacerdote: de aqu para all, usteddiga hasta dnde necesita el terreno,porque de aqu para ac va a ser la es-cuela, que tambin vamos a construir.

    No es devoto de ningn santo en es-pecial, pero s tiene cierta preferenciapor el Seor San Jos y por San Antoniode Padua, a quien desde el principio haestado dedicada esta parroquia.

    El primer capelln fue el padre

    Chava, cuando era una capilla perte-neciente a la Parroquia del Santo NioJess de la Salud. El primer prrocofue el P. Flix Castro Morales, quienestuvo aproximadamente seis aos.

    FE YVIDA

    La vida de don

    Amando Sols,una bendicin de Dios

    el arzobispo de More-lia, Mons. Alberto Su-rez Inda, lo felicit as:

    ... Una vida vivida en elcumplimiento de las

    propias responsabilida-des y en el servicio des-interesado a los dems,es una vida feliz y muy

    agradable a NuestroSeor

    ....jams ha cobradopor los servicios aporta-

    dos en ms de 70 aosen diferentes parro-quias; rechaza que le

    paguen con dinero te-rrenal, prefiere que lo

    premie el Seor de losCielos en la Vida

    Eterna

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    13/28

    13Domingo 7 de septiembre de 2014,Comunidad Cristiana N 2649

    GRUPOS, MOVIMIENTOS YASOCIACIONES LAICALES

    El Patronato es una ins-titucin de asistenciaprivada, no lucrativa,constituida de confor-

    midad con lo establecido en laLey de Asistencia Privada delEstado de Michoacn; fue fun-

    dado por personas sensiblesal dolor humano, proporcio-nndoles a los ancianos unacalidad de vida, la posibilidadde estandarizar su estado desalud, fsico, emocional y nu-tricional a travs de una aten-cin con calidad.

    Misin. Dignificar al an-ciano, mediante una aten-cin: alimenticia, fsica, psi-colgica y espiritual, a travsde la institucin.

    Visin. Ser una institucinsolidaria con el dolor humanoy las necesidades bsicas delos ancianos que no estn con

    sus familias; proporcionndo-les una vida digna acorde a sunaturaleza humana y divina.

    Objetivos

    a) La atencin a requerimien-tos bsicos en subsistencia enmateria de alimentacin, ves-tido y vivienda a ancianos deescasos recursos.

    b) Atencin mdica y psi-colgica a los ancianos de es-casos recursos.

    c) La promocin de activi-dades con terapia ocupacionalentre los ancianos, con el fin de

    que desarrollen sus aptitudesy habilidades, en beneficiopropio y de la comunidad.

    d) Brindarles la oportuni-dad de participar en terapias

    grupales y recreativas que fa-vorezcan su sano desarrolloindividual y colectivo.

    e) Fomentar la conviven-cia con familiares, amigos ybenefactores combatiendo lasoledad, el aislamiento y todoaquello que afecte su sanodesarrollo.

    Labor realizada

    De agosto de 2003 a septiem-bre de 2012 se han atendido96 adultos mayores. Propor-cionndoles habitacin, ves-tido, alimentacin, medica-mentos, atencin mdica ypsicolgica. Y 64 ancianos yancianas que cuentan con un

    lugar donde vivir, pero cuyascondiciones son de abandonoy pobreza extrema propor-cionndoles: despensa, medi-camentos y ropa.

    Reintegraciones a sus fa-milias mediante trabajo so-cial a 50 ancianas. Contamos

    con instalaciones propias yadecuadas para dar atencinhasta 22 ancianas.

    Actualmente contamoscon 18 residentes en la casa ho-gar de Nuestra Seora de Gua-dalupe. La edad promedio delas ancianas residentes es de75 a 100 aos de edad, con en-fermedades crnico-degene-rativas (artritis reumatoide,entre otras), discapacitadas(en sillas de ruedas y/o anda-deras), sin control de sus esfn-teres (usando paales des-echables para adulto), demen-cia senil, visin disminuida,

    enfermedades psiquitricas,esquizofrenia, alzheimer).Donativos a la cuenta:

    ScotianBank Inverlat CLA-VE: 044470011011389793

    J

    OS

    L

    UIS

    B

    ELTRN DE

    O

    TALORA

    La persona lo es desdeel principio hasta elfinal. En tramos desu existencia, ejerce

    funciones. De ellas es de lasque se jubila. No de su iden-tidad, de su dinmica vital.

    Lo traumtico de la jubi-lacin acontece cuando en eltranscurrir de la vida uno ha

    ido atndose, limitndose,viviendo cada vez con ma-yor exclusividad la identifi-cacin con algunas de susfunciones laborales. Su re-pentina desvinculacin deellas le desquicia, y desqui-cia a quienes tiene cerca.Puede ocurrir, ocurre, perono es lo normal.

    Por el contrario, y pese alas dificultades sealadasms arriba, y otras, la etapade la jubilacin se visualizapor el disfrute de no pocas nipequeas alegras. Bastauna serie de miradas en

    nuestras ciudades y pue-blos: los jubilados y jubila-das con los nietos; o de lamanita de sus parejas, o en lapartida del Hogar de Jubila-dos, o en torno a un viaje queno les fue posible en otrosmomentos anteriores Ycuando de los sacerdotes ju-bilados se trata? Anotar al-gunas de las fuentes de pro-fundas alegras.

    Una causa de goce: lasuerte que toc vivir

    Hoy pueden sucederse los

    cambios con gran rapidez, ocon gran lentitud. Y no diga-mos en el futuro. Pero los ju-bilados de hoy procedemosdel siglo pasado, de la pri-

    mera mitad del siglo pasado.Y pese a ello, y la velocidadentonces ms lenta de losacontecimientos, qu gene-racin ha acumulado tantosacontecimientos de primeramagnitud, decisivos para lamarcha de la historia en ge-neral y de la propia Iglesiacomo nuestra generacin?Nos ha tocado vivir el Conci-lio Vaticano II, las Asamble-

    as Diocesanas, la Transi-cin Democrtica, la coexis-tencia con personajes de latalla de Juan XXIII, Kennedy,Luther King, Gandhi, el68, las renovaciones pas-torales y litrgicas de los im-pulsos primeros, cuandoan no haban sido apaga-dos, del Concilio; la recupe-racin de los MovimientosApostlicos; la organizacindel laicado

    Acontecimientos de esenivel, vividos colectivamen-te como fue nuestro caso, porgrandes que hayan sido las

    decepciones generadas des-pus de algunos de ellos, de-jan el alma de una personatallada de un modo muyparticular Y lo que a medi-da que se sucedan entraa-ba retos, trabajos y dolor (aveces de parto, en ocasionesde defenestracin) gener ennosotros tambin ese tipo defrutos que son consistencia,satisfaccin en la profundi-dad y aliento incombustiblede esperanza, pasin.

    En subsecuentes entre-gas, abundaremos en otrascausas y en retos para el sa-

    cerdote jubilado.* Tomado de http://baf-fcb.blogs-

    pot.mx /2014/03/el-sacerdote-jubi-lado

    Es tiempo de que ahoranosotros cuidemos de ellos

    De agosto de 2003 a septiembre de 2012 sehan atendido 96 adultos mayores. Proporcionn-doles habitacin, vestido, alimentacin, medica-mentos, atencin mdica y psicolgica.

    Alegras delsacerdote jubilado

    Patronato de Nuestra Seora de Guadalupe para Atencin del Anciano

    PASTORAL

    DE PASTORES

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    14/28

    Domingo 7 de septiembre de 2014,

    Comunidad Cristiana N 264914 NUESTRO TEMA

    PARROQUIA DE LA ASUNCIN, DE TACCUARO

    Comunidad qadquiriendoALBERTO CALDERN RAMREZ

    Taccuaro, lugar de des-canso o altar, lugar dealtares o macetas, es unpueblo antiqusimo si-

    tuado a unos 15 kilmetros alponiente de la ciudad de Mo-relia, a cuyo municipio estinscrito. El Archivo HistricoMunicipal de Morelia regis-tra los datos de Taccuaro, apartir de 1594; pueblo regidopor los indios pirindas; sinembargo, en el aspecto reli-gioso, siempre fue atendidopor la Parroquia de Capula;hace 39 aos que se erigi co-mo parroquia, su primer ad-ministrador parroquial fue elP. Enrique Almanza, quiendur 27 aos al frente de estacomunidad, luego fue atendi-

    da por el P. Carlos Ayala, ydesde hace seis aos el P. Da-vid Daz Hernndez ha traba-

    jado arduamente en construiruna parroquia viva y activa.

    Esta parroquia, conforma-da por tres fraccionamientos,seis comunidades rurales yuna colonia, cuenta con apro-ximadamente 11 mil habitan-tes. En la actualidad, de todaslas tenencias de Morelia, la deTaccuaro presenta un granndice migratorio, tanto al in-terior del pas como para losEstados Unidos. El sostneconmico es la explotacin

    del banco de arena, agricultu-ra, ganadera y la fabricacinde teja de barro.

    El aspecto pastoral

    A decir del prroco P. DavidDaz Hernndez, la realidadpastoral de la parroquia es va-riada, ya que se divide en secto-res: rural, urbano y suburbano,pues se compone de las comu-nidades rurales como Cuanaji-llo, Resumidero, Cuto de la Es-peranza, que es Rectora y esatendida por el padre SerafnGuzmn. Adems de La Con-

    cepcin, San Jos Itzcuaro, yCerritos, la colonia Tangan-xun y los fraccionamientos Vi-llas de la Loma, La Maestranzay Villa Magna. Y el pueblo de

    Taccuaro, que es la cabeceraparroquial y que tambin estdividida en cuatro barrios parasu atencin pastoral.

    El pastor de esta comuni-dad seal que se est traba-

    jando en afianzar el trabajopastoral, y dijo que en las re-as de pastoral, como liturgia,ya hay en todas las comunida-des equipos. Dijo que se tie-nen tambin grupos de adora-dores con cuatro secciones almes, en tres comunidades y lacabecera parroquial.

    En Pastoral Proftica,

    mencion que se tienen loscrculos bblicos; apostolado,que es apoyado por las Her-manas Servidoras de la Pala-bra, que estn de tiempocompleto en la parroquia, yque tambin promueven elMes de la Biblia en las comu-nidades y fraccionamientos.

    Resalt que hay nueve cen-tros de catecismo en toda laparroquia, con la atencin deunas 90 catequistas y un pro-medio de 350 nios de los 4 alos 11 aos de edad inscritos.

    En lo que respecta a la Pas-toral Social, el prroco seal

    que apenas se estn realizan-do algunos esfuerzos paraimpulsar esta pastoral.

    En cuanto la prioridad de lafamilia, el padre David resalt

    que es uno de los retos msgrandes que se tiene en la pa-rroquia. El reto ms difcil escomprometer a los matrimo-nios para que nos apoyen en laformacin de sus hijos. Tene-mos Pastoral Familiar, peromuy deficiente, es el reto msgrande hasta ahorita; se juntanmuy pocos matrimonios, ha si-do muy difcil conjuntar estapastoral, pero queremos traba-

    jar para lograr que la familiatenga un lugar en la parro-quia, afirm.

    En cuanto a los adolescen-

    tes y jvenes, tambin men-cion que su realidad es nosentirse identificados con supropia comunidad, y son muypocos los que se han acercado,sobre todo adolescentes queestn trabajando en el grupode Pandilla de la Amistad enCristo, que es un grupo muynutrido. Pero en muchos j-venes tenemos problemas dedrogadiccin; existen muchasmaquinitas que los distraen;en los fraccionamientos se tie-ne el problema de que todo elda estn en el internet, y aquen la comunidad, el problema

    del alcohol desde muy tem-prana edad; pero quisiramosiniciar este trabajo con los j-venes para acercarlos ms a laparroquia, aadi.

    Los fines de semana adultos y nios participan de las diversas activida-

    des culturales y fsicas que se promueven en la comunidad.

    Desde hace dos aos tres Hermanas de los Misioneros Servidores de

    la Palabra colaboran en la evangelizacin de la parroquia.

    Templo parroquial que data del siglo XVI recientemente restaurado.

    Durante la semana se celebra la Eucarista en las comunidades y frac-

    cionamientos de la parroquia.

    El grupo de las Pandillas de la Amistad en Cristo ha favorecido la

    formacin religiosa de los adolescentes de toda la parroquia.

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    15/28

    Domingo 7 de septiembre de 2014,

    Comunidad Cristiana N 2649 15NUESTRO TEMA

    EXPERIENCIADEL PRROCO

    Mi experiencia ha sidobuena, pero muy com-prometedora, porque fuellegar a una comunidaddonde el sacerdote no te-na presencia, ni tampocohaba respeto hacia l; yahora ya hay ms respe-to, incluso de los herma-nos que nos son catlicos.

    Haba tambin unacomunidad fragmentada,por ejemplo, la cabeceraparroquial no tena cele-braciones, solamente unael domingo, y la genteacuda en su gran mayo-ra a Mter Dolorosa y LaMerced. Eran atendidostambin en ceremoniaspor la Parroquia de

    Nuestra Seora de la Pazde Nio Artillero, y aho-ra ya tenemos celebracio-nes los domingos conbautismo y todos los dastambin Misa.

    En el trabajo pastoral,nos ha tocado conformartodas las reas, pues nohaba trabajo; se cre elConsejo Pastoral; tam-bin se han hecho traba-

    jos en la obra material,por ejemplo, se remode-l el templo y el patio dela casa parroquial; ahoratenemos en este espacio

    la crianza de animales,para que la gente apren-de a travs de un proyec-to de la Pastoral Socialcmo se cran animales yse cultivan huertos.

    Yo me siento muy agusto y muy tranquilo, yquisiera seguir pidiendoa la comunidad que mesiga apoyando en todoslos trabajos de la parro-quia, tanto pastorales co-mo materiales. Aqu tene-mos un lema: Con pocodinero, pero con muchafe y con gran trabajo y

    oracin, se puede saliradelante, as que hay queseguir comprometidos ycon ganas de trabajar.

    e vadentidad

    Pulso...

    GUADALUPE GUERRERO RANGEL (de Pandillas de laAmistad en Cristo):

    Ya tengo un ao en este grupo, y me ha ayudado a ser-

    vir a los dems nios; pero sobre todo he aprendido mu-

    chas cosas de Dios. Es un especio de la parroquia que

    nos ayuda a encontrarlo. Todos los que participamos en

    el trabajo de la parroquia nos estamos esforzando en tener una parroquia

    activa; tenemos un prroco cercano a los grupos, y nos atiende bien y es-

    t trabajando muy bien para seguir impulsando el trabajo de la parroquia.

    FRANCISCO ITURRIAGA (Coordinador de Catecismo):En el aspecto pastoral, es una parroquia muy viva, por

    ejemplo, en lo que respecta a la Pastoral Proftica hay

    un trabajo organizado y activo; los catequistas son muy

    entusiastas y muy comprometidos para realizar su traba-

    jo y, bueno, sobre todo tenemos el apoyo comprometi-

    do del prroco, que se ha preocupado por formar comunidad, y formar a

    las personas que colaboran en el apostolado.

    ESPERANZA MAGAA RAMREZ (de Liturgia):En lo que respecta al rea de liturgia, estamos organiza-

    dos tanto en la cabecera parroquial como en las capillas;

    todos los que participamos en esta pastoral estamos

    muy interesados en formarnos. Ahora tenemos una pa-

    rroquia que est trabajando muy bien, y estamos muy

    motivados por nuestro sacerdote, que es muy cercano a la gente y trabaja

    con gran empeo.

    LOURDES HERNNDEZ LPEZ:Estamos trabajando muy bien como parroquia. Es una

    comunidad que se esfuerza por seguir evangelizndo-

    se; todos estamos comprometidos en hacer de esta pa-

    rroquia una comunidad viva. Nuestro prroco est muy

    comprometido con nosotros, nos acompaa de cerca y

    nos motiva a seguir construyendo nuestra comunidad, y gracias eso la

    gente cada vez ms se integra al trabajo de la parroquia.

    EGNA JUDITH GUTIRREZ, MSP:La misin de nosotras como Servidoras de la Palabra

    tiene ya dos aos aqu; apoyamos en todo lo que el pa-

    dre nos pide. El trabajo en la parroquia, pues va cami-

    nando; en ocasiones hay buena respuesta, pero an fal-

    ta ms motivacin, sobre todo que hay mucha gente

    que no se acerca. En general, es una parroquia que se esfuerza por salir

    adelante; creo que la motivacin del sacerdote es buena y acompaa de

    cerca todos los trabajos que se realizan en la parroquia.

    Por otro lado, el prroco ex-plic que en cuanto a los sacra-mentos, hay una buena aten-cin a las comunidades, lascuales ya todas tiene capilla,as como en los fraccionamien-tos, donde se estn constru-yendo las capillas, ya que dijoque se celebra continuamentela Eucarista entre semana, ascomo el sbado y el domingo.

    Debido a que la parroquiacuenta con comunidades ru-rales y urbanas, el prroco re-salt que se ha dado a la tareade lograr una identidad de la

    gente con su parroquia, sobretodo de la gente de los frac-cionamientos, porque sonpersonas que llegan de mu-chos lugares. Ha sido muydifcil lograr una identidadde los fieles, sobre todo de losfraccionamientos; pero ya lovamos logrando, se ha traba-jado con un gran esfuerzo,por ejemplo, con la Pascua In-fantil, de adolescentes, la Pas-cua Juvenil, tenemos unagran respuesta. La fiesta seprepara tambin con todos; elMaratn del Conocimiento serealiza tambin con mucha

    gente de los fraccionamien-tos; se organizan eventos de-portivos, con un equipo decada comunidad y fracciona-mientos, y colonia, y se hace

    un interparroquial. Tambinse realiza una hora social elda ltimo del mes de enero,preparndonos para la fiestadel 2 de febrero, y el 13 deagosto, para la fiesta patro-nal, y a travs de todos estoseventos se ha logrado que lagente venga a la parroquiacon una identidad propia,afirm el prroco.

    El aspecto social

    En el aspecto social, la parro-quia est conformada porgente de un nivel econmicomedio y bajo, incluso de gen-te que vive en pobreza extre-ma. El sostn econmico es laexplotacin del banco de are-na, la agricultura, la ganade-

    ra y la fabricacin de teja debarro; otros ms son comer-ciantes, albailes y emplea-dos de una gasera y una fbri-ca de papel, y sobre todo lagente de los fraccionamien-tos acude a Morelia a realizardistintas labores.

    En esta parroquia, segnel prroco, es muy marcadoel bajo nivel de escolaridadcon muy pocos profesionis-tas; pero tambin el desem-pleo, sobre todo en los ado-lescentes y jvenes, que pa-san todo el da sin hacer nin-guna actividad.

    Por lo tanto, dijo que estoha hecho que se incrementenlos robos, tanto en las comu-nidades como en los fraccio-namientos, con violencia, in-cluso al grado de llegar a ro-bar a las mismas capillas.

    Mencion que todas lascomunidades tienen serviciosbsicos, slo La Maestranzatiene problemas de agua y,bueno, tambin el transpor-te para Taccuaro es muy po-co, pero para todas las comu-nidades es fluido, dijo.

    En el aspecto escolar, resal-t que en toda la parroquia se

    tienen diferentes centros esco-lares: bachilleratos, secunda-rias, primarias y jardines denios, pero muchos se despla-zan a Morelia a las escuelas.

    Contexto histrico

    POR MS DE CUATRO siglos, Ta-

    ccuaro fue atendida religiosa-mente por la Parroquia de Capula.

    LA PARROQUIA se erigi en lafiesta patronal del 15 de agosto

    1975, y el P. Enrique Almanza fue el

    primer administrador parroquial

    durante 27 aos. Luego estuvo el

    P. Carlos Ayala, y actualmente el P.

    David Das Hernndez.

    DESDE HACE DOS AOS, tres

    Hermanas de los Misioneros Ser-vidores de la Palabra colaboran

    en la evangelizacin de la parro-

    quia.

    EL ARCHIVO HISTRICO Munici-pal de Morelia registra los datos

    de Taccuaro, a partir de 1594,

    siendo ste un pueblo regido por

    los indios pirindas.

    Prroco David Daz Hernn-

    dez y vicario parroquial P. Jos

    Mariano Esquivel.

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    16/28

    Domingo 7 de septiembre de 2014,Comunidad Cristiana N 264916 ACONTECER

    Fiesta Patronal de Nues-tra Seora de los Reme-dios, en Zitcuaro

    NORMA ERNDIRAVACA CRUZ

    La H. Zitcuaro, Mich. ce-lebr con jbilo sus fiestaspatronales en honor de laVirgen Santsima, en su

    advocacin de Nuestra Seorade los Remedios el pasado lu-nes 1 de septiembre. Comen-zaron los festejos con las ma-anitas a las 6 de la maana,donde los feligreses con granalegra participaron. Se reali-zaron dos Misas concelebra-das: una a las 12 m.d. y la otraa las 7:00 p.m. Durante el da,

    los danzantes realizaron susrituales danzas para ofrecerlasa la Santsima Virgen Mara.Ya por la noche, a partir de las9:00 p.m., comenzaron los jue-gos pirotcnicos, y, a las 10:00p.m., disfrutar del castillo.

    La Eucarista solemne fuepresidida por el Vicario Epis-copal P. Martn Bernal y con-celebraron el Prroco AurelioTapia, los PP. ngel Garca,Ral Paniagua y otros sacer-dotes. El P. Bernal comenten la homila, aludiendo a laslecturas, que cuando Jesspregunta Quin es mi Ma-dre y mis hermanos?, Jessresalta esta pregunta porquequiere poner en claro el granamor que le tiene a su Madre.

    Jess est honrando a MaraSantsima, utilizando unasensibilidad extraordinaria. ypuntualizando que MaraSantsima cumple con esa vo-luntad, la voluntad de Dios.

    En el saludo del ngel co-mienza todo: Dios te salveMara, el Seor est Contigo!Y Mara se pregunta y secuestiona tal saludo. Y vie-ne la invitacin El Seor teha llamado, concebirs y da-rs a luz a un Hijo y pondrsel nombre de Emmanuel, quequiere decir Dios con nos-otros. Mara pregunta cmoser posible eso. El ngel ledice No te preocupes, el Es-pritu Santo te cubrir y que-dars embarazada. En ese

    momento Ella entiende quetiene que hacer desaparecersu propio proyecto, su pro-pia voluntad para ceder a losde Dios.

    Con esto, el P. Bernal hizouna invitacin a que cada unohaga un compromiso con laVirgen Mara para poder serguiados por Ella, hacia Dios.

    En Ucareo, Mich.

    Llenos de jbilo, los fieles dela comunidad parroquial deUcareo, Mich. (Mpio. de Zi-napcuaro) festejaron, comocada 28 de agosto, a su SantoPatrono, San Agustn.

    Antes de comenzar la Eu-carista, gran cantidad de ha-bitantes de la localidad y co-munidades cercanas (La Yer-babuena, Las Cruces, El Po-trero, Jacuarillo, entre otras)se dieron cita en la parroquia

    para saludar a San Agustn.Poco a poco, el hermoso tem-plo parroquial se fue abarro-tando. Me gusta participarde la fiesta, venir a la Misa, esmuy bonito festejar a nuestroSanto Patrono; creo que esimportante aprender de l yseguir su ejemplo, expresla seora Elena.

    La Celebracin Eucarsti-ca, que se efectu en punto dela 1 pm, fue presidida por elobispo auxiliar Mons. JuanEspinoza Jimnez, quien es-tuvo acompaado del prro-co P. Antonio Salinas Garca,

    y varios sacerdotes ms. Du-rante la homila, Mons. Juanexpuso brevemente sobre lavida de San Agustn, y expli-c que en esa bsqueda de la

    verdad y el amor, se equivo-c, cometi errores; pero loimportante fue que encontrla Verdad. Asimismo invitseguir el ejemplo de SanAgustn. Ojal que todos us-tedes sean como San Agustn,y entren en esa dinmica debuscar a Dios y de dejarse en-contrar por l para que el Se-or cambie nuestra vida. SanAgustn es un maestro de es-piritualidad, y nos ensea adejarnos tocar por ese espri-tu de verdad y amor. Des-

    pus de su conversin es hu-milde y sencillo, ojal que es-to tambin sea ejemplo paranosotros.

    En San Agustn del Pulque

    El pueblo de San Agustndel Pulque (Mpio. de Cuit-zeo), Mich., el jueves 28 deagosto, rindi homenaje algran Padre y Doctor de laIglesia San Agustn, quien esel Patrono de esta Cuasipa-rroquia, ubicada en la riberade la Laguna de Cuitzeo.

    La gente se congreg al

    medioda para participar dela Misa solemne que presidiel P. Fr. Antonio Gaytn Mu-oz, OSA, y concelebrada porel P. Fr. Daniel Gonzlez Cer-

    vantes, OSA, quien reciente-mente tom posesin comoCuasiprroco de esta comu-nidad, y el P. Fr. Jos LuisHernndez Plata, quien fue elencargado de dirigir la homi-la.

    En su mensaje, Fr. Jos

    Luis defini a San Agustn co-mo el ms sabio de los santos,y el ms santo de los sabios,dijo tambin que recordar aeste Santo nos motiva a dar-nos cuenta de que no es fcilencontrar el camino para lle-gar a Dios: Despus de suconversin, San Agustn pe-netra en los misterios de Diospara encontrar la verdaderafelicidad.

    Finalmente, el P. Jos Luisresalt que San Agustn, des-de el da en que fue bautiza-do, se apart del pecado, yesto es lo que Dios quiere pa-

    ra nosotros, que no nos deje-mos arrastrar por lo que elmundo ofrece: Dios quiereque vivamos para l en todomomento

    En Morolen

    Hoy tenemos el privilegio derecibir y compartir la gran he-rencia espiritual de este granhombre: Agustn, al que laIglesia venera como Santo; laOrden como Padre y Funda-

    dor, y los de mente privilegia-da, como un genio y un inter-cesor de las almas que, por l,han regresado a Dios, dijo elP. Fr. Manuel lvarez SolanoOSA, al presidir la misa solem-ne de la fiesta de la Rectora deSan Agustn de Morolen, lacual se llev a cabo el jueves 28de agosto por la tarde.

    Momentos antes de la cele-bracin, todos los integrantesde los grupos y movimientosde la Parroquia de San JuanBautista y Seor de Esquipuli-tas de la cual es sufragnea lamencionada Rectora llegaron

    en peregrinacin a esta Recto-ra para participar de la Euca-rista que fue concelebrada por10 sacerdotes de la ciudad.

    El P. Manuel lvarez, en la

    celebracin, resalt que SanAgustn es el hombre que me-rece los calificativos de filso-fo, telogo, catequista, orador,literato, pensador y escritor.Por mrito, reconocido por latradicin de la Iglesia univer-sal como Padre y Doctor de la

    Iglesia, como inspirador y fun-dador de los Agustinos y detantas otras familias que sehan guiado por su Regla.

    Dijo tambin que fue unhombre con sentido humano,adems de brillante, profun-do y con un gran prestigio;ayer como hoy, seal, nos-otros nos alegramos de ser hi-

    jos espirituales de San Agus-tn, y en esta solemnidad noslo nos alegramos sino tam-bin nos sentimos alentadosy motivados por el ejemplode su vida, la doctrina de susescritos, su intensa y perseve-

    rante bsqueda de la verdady su proceso de conversin.

    Dulce Mara Torres Murillo/AlbertoCaldern Ramrez

    San Agustn nos ensea adejarnos tocar por eseespritu de verdad y amor

    Que Mara obediente

    nos gue hacia Dios

    En Ucareo, Mich. En San Agustn del Pulque. En Morolen.

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana - No. 2649

    17/28

    Domingo 7 de septiembre de 2014,Comunidad Cristiana N 2649 17ACONTECER

    Fiesta en honor a SantaMnica en Morelia

    ALEJANDRO SYAGO RODRGUEZ

    El pasado domingo, la comu-nidad cristiana de la capilla deSanta Mnica, en la Col. Agus-tn Arriaga Rivera de Morelia

    (perteneciente a la Parroquiade la Ascensin del Seor), fes-tej a su Santa Patrona con unasolemne Celebracin Eucars-tica, la cual dio inicio en punto

    de la una de la tarde, y fue pre-sidida por el vicario episcopalP. Gil Arturo Camacho, encompaa del P. Sergio Urueta.

    En el marco de esta fiesta,

    varios nios y jvenes de estacomunidad recibieron el Sa-cramento de la Confirmacin.En su mensaje, el padre Gilmencion: Hoy la Palabra de

    Dios nos invita a ser ms cris-tianos, a participar y seguir aJess, pues l es el Pan de Vi-da que transforma nuestra vi-da. E imitemos a Santa Mni-

    ca, quien siempre hizo oracinpara que su hijo Agustn des-cubriera en su corazn a Jess.Renunciemos a nosotros mis-mos y entendamos que nues-

    tra fe se basa en el amor y en elservicio. Esforcmonos enbuscar a Dios haciendo siem-pre su voluntad, y as poderganar nuestra salvacin.

    Nuestra fe se basa en el amor y el servicio

    En Tafetn

    Rosa era bella fsicamente,pero tambin espiritualmen-te. La belleza fsica se acaba,pero la espiritual sigue y,conforme pasa el tiempo, lapersona puede ser ms her-mosa espiritualmente..., ex-plic el vicario episcopal P.

    Leopoldo Snchez Prez alos fieles de la comunidad deTafetn, que el pasado sba-do 30 de agosto, con gran ale-gra, festejaron a su PatronaSanta Rosa de Lima.

    El momento central delfestejo fue la solemne Cele-bracin Eucarstica que seefectu a la 1 pm. En su men-saje, el Vicario Episcopal,acompaado del prroco P.Carlos Ayala y varios sacer-dotes ms, invit a vivir paraCristo amando y sirviendo alos ms necesitados. Dijo: Loque hizo hermosa espiritual-

    mente a Rosa fue que quisoser de Dios y para Dios. Ese esel secreto para ser bellos espi-ritualmente, ser de Jess y vi-vir para Jess en cualquierparte en la que nos desenvol-vamos. Santa Rosa tambin

    nos ensea a alimentar estabelleza con la oracin, la Co-munin Eucarstica, y la cari-dad a los dems.

    Al finalizar la Celebra-cin Eucarstica, los fielesdisfrutaron de los puestosde comida, los juegos y lamsica.

    En el marco del festejo se

    realiz un Novenario depreparacin, de peregrina-ciones; el da del festejo va-rios nios, nias y adoles-centes recibieron el Sacra-mento de la Confirmacin.

    En Morelia

    En un bello marco artstico,la comunidad cristiana de laRectora de Santa Rosa de Li-ma (Templo de Las Ro-sas), de Morelia sufrag-nea de la Parroquia de laMerced, celebr su fiestapatronal el sbado 30 de

    agosto pasado por la noche.Los hermosos retablosdorados barrocos que resal-taban en la semipenumbra, yel himno festivo que ejecuta-ba el Coro del Mtro. PinAguilar de bien armonizadas

    voces mixtas saliendo delCoro-Pinacoteca del restau-rado ex Convento Domini-co, enmarcaron la solemneEucarista presidida por el Sr.Obispo Auxiliar D. OctavioVillegas, en compaa del P-rroco Sr. Cngo. Socorro Za-mudio, el P. Javier Corts, elR