Comunidades Artesanales Colombia

20
Comunidad guambiana Localización Los indígenas guámbianos habitan en los flancos de la cordillera Central, en el noreste del departamento del Cauca. El paisaje andino de la región se caracteriza por la compleja topografía, con pequeños valles y altas montañas de páramos. Actividad y producción artesanal Los husos y los telares son instrumentos característicos del trabajo de las mujeres de los Andes. La hechura del sombrero de cestería tradicional fue, en tiempos pasados, labor masculina. Los tejidos realizados en telares verticales, denominados guangos, son representativos de su producción artesanal. Productos en lana como chales, bufandas, ruanas, ‘anacos’ o faldas femeninas, chumbes y gorros gozan de un extraordinario prestigio. Resguardo Zenu Localización Los zenúes ocuparon una extensa zona territorial enmarcada entre la margen izquierda del río Magdalena y la costa del mar Caribe de Colombia. La cabecera municipal de San Andrés de Sotavento está ubicada al noroeste del país, en una zona de colinas de poca altura, en las estribaciones de la serranía de San Jerónimo, perteneciente a la cordillera Occidental. Actividad y producción artesanal La agricultura y las artesanías son las actividades de mayor beneficio económico e incidencia social en el resguardo que alberga a la comunidad que guarda la tradición de los zenúes. Sus habitantes procesan y utilizan la rica y variada cantidad de bejucos napas, cepas, majaguas, palmas y gramíneas para satisfacer necesidades primarias en el hogar, bien sea para transportar o depositar granos, productos y objetos o para el uso doméstico y personal. En el resguardo de San Andrés de Sotavento, en los departamentos de Córdoba y Sucre, habitan cerca de 10.000 indígenas zenúes, los cuales, en su mayoría, se dedican a la artesanía en caña flecha. Sus principales centros de producción y comercialización son los municipios de San Andrés de Sotavento, San Antonio de Palmito y Sampués.

Transcript of Comunidades Artesanales Colombia

Page 1: Comunidades Artesanales Colombia

Comunidad guambiana

Localización

Los indígenas guámbianos habitan en los flancos de la cordillera Central, en el noreste del departamento del Cauca. El paisaje andino de la región se caracteriza por la compleja topografía, con pequeños valles y altas montañas de páramos.

Actividad y producción artesanal

Los husos y los telares son instrumentos característicos del trabajo de las mujeres de los Andes. La hechura del sombrero de cestería tradicional fue, en tiempos pasados, labor masculina. Los tejidos realizados en telares verticales, denominados guangos, son representativos de su producción artesanal.

Productos en lana como chales, bufandas, ruanas, ‘anacos’ o faldas femeninas, chumbes y gorros gozan de un extraordinario prestigio.

Resguardo Zenu

Localización

Los zenúes ocuparon una extensa zona territorial enmarcada entre la margen izquierda del río Magdalena y la costa del mar Caribe de Colombia. La cabecera municipal de San Andrés de Sotavento está ubicada al noroeste del país, en una zona de colinas de poca altura, en las estribaciones de la serranía de San Jerónimo, perteneciente a la cordillera Occidental.

Actividad y producción artesanal

La agricultura y las artesanías son las actividades de mayor beneficio económico e incidencia social en el resguardo que alberga a la comunidad que guarda la tradición de los zenúes.

Sus habitantes procesan y utilizan la rica y variada cantidad de bejucos napas, cepas, majaguas, palmas y gramíneas para satisfacer necesidades primarias en el hogar, bien sea para transportar o depositar granos, productos y objetos o para el uso doméstico y personal.

En el resguardo de San Andrés de Sotavento, en los departamentos de Córdoba y Sucre, habitan cerca de 10.000 indígenas zenúes, los cuales, en su mayoría, se dedican a la artesanía en caña flecha. Sus principales centros de producción y comercialización son los municipios de San Andrés de Sotavento, San Antonio de Palmito y Sampués.

Las mujeres separan a mano la caña flecha, cotejando las fibras blancas y negras. Esta oposición de color, y su contraste simbólico, estructuran el diseño en formas y tejidos.

Las formas geométricas de la trenza de caña flecha, la habilidad para trenzar hasta 21 fibras simultáneamente, su contraste, textura y acabados hacen del tejido zenú una propuesta de comunicación cultural más que una simple oferta de consumo.

La artesanía comprende desde la extracción de fibras hasta su trenzado y costura, pasando por el raspado, ripiado, blanqueado al sol y tinturado en negro con barro y tintes naturales extraídos de plantas americanas.

El producto emblemático es el llamado sombrero vueltiao que, con su trenzado circular, expresa la concepción de unidad del universo y su devenir eterno. Sus pintas representan identidades totémicas de antiguos clanes familiares.

Page 2: Comunidades Artesanales Colombia

Materia prima: la caña flecha

Productos

Sombreros y objetos como petacas, mochilas, aretes, cachuchas, pulseras, individuales, binchas y capelladas para la confección de zapatos.

Paralelo a la tejeduría en caña flecha, ciertos núcleos artesanales se dedican a la cestería en bejucos, iraca, enea y junco produciendo balayes, chocóes, canastos, petacas, abanicos, floreros, maletas, hamacas de cepa, esteras, petates y esterillas.

Comunidad Cuna

Localización

En la actualidad, la mayoría de indígenas cuna ocupan 33 islas de dicho archipiélago; las comunidades de Púcaro y Paya se encuentran en el Darién panameño. Entre las islas de San Blas figuran como más densamente pobladas las de Ustupo, Aliagandi, Narganá y Achutupu.

Actividad y producción artesanal

Las blusas que visten las mujeres cunas a diario son hechas con molas, que son un distintivo de su identidad cultural.

Estas se realizan mediante la superposición de capas de tela en diferentes colores, cortándolas en figuras y cosiéndolas una sobre otra; el corte de las capas superiores permite que se vean las inferiores. Los diseños son inspirados por la vida, el universo y las creencias tradicionales de los cuna, como también por patrones de la civilización moderna.

Después de que se cortan las telas, se doblan hacia adentro y se cosen con un hilo y aguja o máquina de coser; finalmente, se adhieren al resto de la prenda.

Cada mola toma en promedio entre treinta y cuarenta horas de trabajo y puede llevar dos o tres veces más de tiempo según la complejidad.

La mola contiene el espíritu y esencia del arte cuna, representado uno de los más bellos testimonios de las culturas indígenas americanas.

Comunidad Wayuu

Localización

Los wayúu son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira, la parte más nororiental de Colombia, limítrofe con Venezuela.

Waleker, la araña, enseñó a tejer a la mujer wayuú. Su tejido descansa en el mito y los ritos de iniciación del encierro adolescente. Recios, creativos, solidarios, hospitalarios, respetuosos de la palabra, los wayúu conservan celosamente sus profundas tradiciones culturales, su apego a la tierra, una lengua propia y comparten en sus ‘rancherías’ un mundo diferente al de los ‘arijunas’ (extranjeros).

Los tejidos, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía su acción y pensamiento

Page 3: Comunidades Artesanales Colombia

Actividad y producción artesanal

Kanas es la máxima expresión del tejido wuayúu, es un arte muy antiguo, probablemente originado en la alta Guajira. Consiste en un tejido de figuras geométricas estilizadas, representando elementos del medio natural que rodean la vida cotidiana del wuayúu.

Entre más complejas las figuras, mayor valor adquiere la pieza. Se teje en telar de horqueta. Cada Kanas tiene un nombre y significado.

El chinchorro y la hamaca son los tejidos más representativos de la cultura Wuayúu. Aunque el chinchorro y la hamaca tienen una misma función, a nivel de textiles tienen diferencias marcadas; el primero es elástico y de tejido suelto y el segundo es pesado y compacto, de un tejido paleteado.

Las hamacas y chinchorros se elaboran manualmente; una vez terminado el cuerpo central, la cabuyera, el asa o agarradera, y el fleco se tejen por separado. La cabuyera va atada a la cabecera y el fleco es una franja larga y angosta que cuelga de los orillos laterales del cuerpo del chinchorro.

Shei es una manta funeraria en la que envuelven y entierran a los difuntos; es rectangular y de gran colorido, rica en dibujos de Kanas. Liíra es la faja larga y angosta que hace parte del guayuco masculino. Mantalaju es la faja que va sobre el pellón y se ata a la silla de montar y a la cincha.

Atula es una compleja técnica de trenzado de hilos, que demanda mucha destreza y concentración. La mochila, susu o ‘lo que camina con uno’, nunca falta en la indumentaria wayúu; se teje en crochet o ganchillo, con la fibra del maguey y el algodón.

Existen varias clases de mochila: Susuchon, que lleva el nombre colgado de la faja, una a cada lado del guayuco; Susu, la mochila de diario, de tamaño mediano, que el wayúu lleva a todos lados; Ainacajatu, una mochila grande donde la mujer lleva el chinchorro, ropa y lo necesario para los viajes; Kapatera, la mochila grande del hombre, una especie de tubo cilíndrico, con dos bocas y cordones de cierre que se utilizan también de colgaderas.

Kattowi, una mochila de malla muy resistente y de múltiples usos, para transportar ollas y múcuras llenas de agua.

Los hombres wayúu elaboran sombreros de hoja de palma, apropiados para las jornadas de intenso sol, mantas y guaireñas o alpargatas (el calzado hecho para resistir ingentes jornadas en la arena), entre otros.

Embera Katios

Localización

Se ubican al sur del departamento de Córdoba, sobre los ríos Sinú y Esmeralda. Su territorio coincide con el Parque Nacional Natural de Paramillo. Cordoba choco caldas putumayo

Actividad y producción artesanal

Los procesos de trabajo comienzan con la selección y procesamiento de fibras vegetales de la región como la iraca (La paja de Iraca es una fibra dura no hilable, extraída de la palma de iraca. Es utilizada en forma artesanal y presenta características típicas de este grupo de materiales como rigidez, dureza y poca flexibilidad, lo que no permite hilarla y por consiguiente emplearla en la industria textil. La palma de iraca, cuyo nombre científico es Carludovica Palmata , es una planta que alcanza una altura entre los

Page 4: Comunidades Artesanales Colombia

2,50 y 5 metros. Sus hojas, de color verde intenso, son alternas y palmeadas), la conga, el joro y el bodre para la producción de sombreros, esteras, pepenas y canastos de variadas formas y tamaños.

Cestería: Este oficio consiste en el tratamiento y manejo de fibras vegetales, para la elaboración de los productos ya mencionados, mediante diversas técnicas de tejidos, en las cuales se conjugan la habilidad, destreza y creatividad del artesano con el empleo de herramientas simples para el corte, preparación de las fibras y el remate o acabado de los productos, que cumplen una función específica y significativa al interior de la comunidad que los produce.

Los Emberá Katíos no tiñen fibras, pero algunos productos son decorados y producidos por la combinación de tiras, puestas por la cara externa o interna de las napas.

Bisutería: Para la elaboración de collares y manillas se seleccionan las chaquiras por tamaños y colores; al combinarse producen figuras geométricas angulares distribuidas simétricamente, las cuales constituyen símbolos que representan conceptos o ideas que están en relación con la creencia y la tradición, hay dos estilos de collares: los sencillos y los okama.

las 34 especies de plantas (23 géneros en 10 familias) usadas en las artesanías, así como información sobre dónde y cómo las obtienen. El principal material usado son las semillas de legumbres nativas (familia Fabaceae). La mayoría de las artesanías son hechas de semillas de Ormosia nobilis (Fabaceae), Canna edulis (Cannaceae), y Sapindus saponaria (Sapindaceae). Casi la mitad de las especies de plantas usadas por los Emberá-Katío son árboles. Las semillas son recolectadas en pequeños parches de bosques secundarios cerca o dentro de la ciudad, excepto las semillas de Coix lacryma-jobi (Poaceae) y Ormosia sp., las cuales son obtenidas de otras tribus indígenas locales como los Koreguajes y Uitotos. Debido a que la mayoría de las plantas son nativas y ampliamente distribuidas en la región neotropical, sugerimos que a pesar de la transformación cultural, al menos parte del conocimiento cultural todavía se mantiene, y especulamos que otros grupos Emberá también podrían usar las mismas o especies similares de plantas. También proporcionamos los nombres en Español y Emberá de las plantas usadas en las artesanías.

Embera

Localización

Los Citará Emberás viven en el departamento del Chocó, al occidente de Colombia, al pie de la Serranía del Baudó, y desde el río Saija, en el departamento del Cauca, hasta los ríos Tuirá y Sambú, ya en territorio panameño.

Actividad y producción artesanal

En la actividad artesanal subsiste la cestería. Canastos de diversos tipos, usos y materiales tienen alta aceptación en las ferias y exposiciones artesanales, especialmente, los cestos de fibra chocolatillo hechos por los indios wuanana del río San Juan.

Se destacan la cerámica, oficio femenino, y la talla en madera, labor ejecutada por los hombres (principalmente bastones y estatuillas chamánicas). El tejido de adornos con chaquiras puede ser efectuado por cualquier persona.

También sobresalen los trabajos en metal martillado y limado proveniente de monedas; antiguamente eran de plata, pero ahora no existe ese material. Se elaboran anillos y cuentas de collar en diversas formas, especialmente.

Page 5: Comunidades Artesanales Colombia

Los primitivos buscaban en el bosque lo que necesitaban para su vivienda y usaban damaguas y majaguas, las cuales obtenían descortezándolos en grandes capas y machacando esas cortezas hasta dejar limpias las tramas de fibra; todavía esas telas reciben algunos usos.

Arhuacos

Localización

La comunidad indígena Arhuaco habita en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la región de San Sebastián de Rábago y en las márgenes de los ríos Sevilla, Aracataca y Fundación. Algunos de ellos migraron y se establecieron al oriente de los ríos Donachuí y Templado.

Actividad y producción artesanal

El tejido

Para hablar de tejido tenemos que remitirnos a casi todos los momentos de la vida arhuaca. El tejido está involucrado en diversos objetos de la cultura material. Teniendo en cuenta los elaborados por los hombres y por las mujeres, de acuerdo a la división sexual del trabajo.

El tejido en telar, la cestería y la elaboración de sombreros son trabajos masculinos; mientras que la elaboración de mochilas es un oficio femenino.

En el telar denominado /akunkana/ se elaboran las diversas piezas que componen el traje arhuaco (ika): la manta, que puede ser de lana o algodón, el pantalón y las medias tubulares de tela que se colocan desde la rodilla sostenida por una liga.

La cestería

Es una actividad masculina que se transmite de generación en generación. De acuerdo a su uso hay dos clases de canastos: los de guardar husos de algodón y los de coger café. Se trabaja en mimbre y asargado. Mediante este oficio artesanal también se elaboran mochilas y sombreros.

Kankui kankuamos

Localización

Sierra Nevada de Martha en el en el valle de los ríos Guatapurí y Badillo., Municipio de Valledupar, Cesar.

Tejeduría Kankuama

Material: Fique

La elaboración de las Mochilas es una labor Femenina en la comunidad Kankui / Kankuamas. Las Mochilas se tejen con hilos de fique de color natural o de colores, con ayuda de una aguja. Las mujeres de la comunidad aprenden este arte a una temprana edad. Estas mochilas se caracterizan por ser cilíndricas y por sus diseños geométricos.

Productos

Se dedican a la producción, transformación y comercialización local, nacional e internacional de los productos artesanales elaborados en la fibra fique y/o maguey, hechos a mano, tintes vegetales, variedad de diseños y tamaños, propios de la cultura indígena kankuama, productos con identidad

Page 6: Comunidades Artesanales Colombia

cultural. Las mochilas son elaboradas en diferentes tejidos con diseños variados tradicionales, franjas, unicolor. Igualmente se elaboran mochilas en lana de ovejo

Raquila

Localización

El municipio de Ráquira se ubica en el centro del país, en la región andina, hacia el occidente del departamento de Boyacá. El municipio limita al Norte con Tinjacá, San Miguel de Sema y Sutamarchán, y al Occidente con la laguna de Fúquene.

Productos

Ollas, tinajas, cazuelas, pailas, platos, tazas, pitos en forma de gallina, ceniceros, alcancías, candelabros, licoreras, jarritas, dulceritas, caballitos, pesebres, figuras humanas, cuadros de representaciones religiosas.

Material: arcilla (arcilla negra que contiene porcentajes considerables de carbón, arcilla blanca, arcilla amarilla y arcilla roja con óxido de hierro.)

Se encuentran tres clases tradicionales de cerámica de Ráquira:Loza de arena utilitaria Loza de Maíz Tostado Loza de dedo

Materias primas

ARENA DE RIO : Como desgrasante de la arcilla , le eleva sus propiedades refractarias CHAMOTE: Desgrasante artificial, proveniente del polvo de arcilla cocinado. ENGOBE: Arcilla líquida con un alto contenido de óxidos para color ( Rojos, Negros etc.) CAOLIN: Arcilla blanca con altos porcentajes de plasticidad. YESO: Mineral consistente en sulfato de Calcio Hidratado, para moldes de prensado o vaciado su propiedad es absorbente de agua. CENIZAS: Vegetales y Minerales, como desmoldantes. VIDRIADOS: Compuestos químicos para crear finas capas de vidrio para usos externos o internos.

Técnicas:

Van desde modelado a mano, técnica de placas, técnica de moldes de presión, moldes por vaciado, torno de tarraja y torno de levante, también existen procesos mixtos donde se combinan varias técnicas.

La chamba

Localización

La Chamba, Tolima, región de los andes

Material: arcilla (gruesa o grasosa, arenosa o desengrasante, fina y roja.)

Page 7: Comunidades Artesanales Colombia

La cerámica de La Chamba, producida en el corregimiento del Guamo-Tolima rehace la tradición alfarera indígena, siendo una de las de más famosas en Colombia por su alta calidad, técnica, diseño, estilo y excelente acabado. La enorme riqueza artesanal de La Chamba que abarca: cacerolas, vasijas, platos, pocillos, bandejas, ollas, floreros y diferentes representaciones de la vida campesina y vajillas que imitan formas precolombinas, utiliza dos colores tradicionales: rojo y negro.

En La Chamba se producen tres clases de cerámica:

La rústica, sin el recubrimiento de la greda roja, que es la más económica y abastece el mercado local;

La de color rojo vivo o rojo indio, sin el ahumado, cuyo color se debe al óxido de hierro presente en la arcilla;

La negra que es el resultado del ahumado al que se somete las piezas al contacto con el ácido clorhídrico que se encuentra en el estiércol.

Cestería Guacamayas

Localización

Guacamayas, Boyacá región de los andesMaterial: FiqueGuacamayas en una pequeña población en Boyacá, creada en el antiguo asentamiento de indios Laches y Tunebos, que tradicionalmente realizaban las labores de producción de artesanías en paja y fique. Originariamente, estas piezas se utilizaban para recolectar los alimentos, en rituales y ceremonias sagradasLos Artesanos de Guacamayas aprovechan las materias primas de la región para producir los objetos ornamentales: canastos, bandejas, fruteros, individuales, etc. Que se caracterizan por su gran Colorido. La técnica Utilizada para la fabricación de esta artesanía es denominada certería en espiral. Las fibras de fique se tiñen con colorantes de origen natural, a través del proceso de cocción.

ProductosCanastos, bandejas, fruteros, individuales, etc.

Materias primas: fique y paja

Técnicas

La tradicional técnica utilizada en la elaboración de artesanías en fique en Guacamayas se denomina cestería en espiral y consiste en enrollar la paja y, más adelante, envolver los rollos con hilos de fique, formando espiral plana o ascendente.

El armado de los productos se realiza, iniciando siempre desde el centro. A medida que se va enrollando, se va cosiendo la vuelta anterior hasta conseguir la medida que se necesita.

Las fibras de fique se tiñen con colorantes de origen natural, a través del proceso de cocción.

Barniz de pasto

Localización

Pasto, Nariño, región del pacifico

Page 8: Comunidades Artesanales Colombia

Material: madera y resina (mopa mopa)El Barniz de Pasto, técnica decorativa desarrollada por una de las comunidades indígenas de Nariño, en el sur de Colombia. La tradición artesanal de barniz de Pasto tiene orígenes prehispánicos. Los artesanos realizan la técnica del barniz de pasto con láminas de resina de mopa mopa tinturadas con colorantes vegetales se cubren las superficies de objetos de madera en forma de bellos dibujos

Materia prima: La resina mopa- mopa que constituye la base del barniz, se extrae de un arbusto que crece en el departamento del Putumayo, en la selva colombiana. Dos veces al año, la planta produce una pasta gelatinosa que, a través de un proceso artesanal de calentado, es convertida en una fina y delgada lámina (tela).

Técnicas: Con las láminas de la resina mopa-mopa tinturadas con colorantes vegetales se cubren las superficies de objetos de madera en forma de bellos dibujos, adorando, de esta forma, bandejas, platos, jarrones, cajas, cucharas, ceniceros, saleros, portalápices, sillas, cofres, mesas, bancos, etc.La técnica de barniz de Pasto requiere una gran habilidad en el dibujo y la colocación, ya que los fragmentos coloreados de la resina deben ponerse cuidadosamente en la superficie de madera combinando los diferentes colores y recortes para dar la consistencia y el tono a los diseños.

Cerámica del Carmen de viboral

Localización

Carmen de Viboral, AntioquiaMaterial: Barro rojo o grisLos productos tradicionales del Carmen son los recipientes de loza para alimentos, decorados a mano con dibujos de grandes flores. (Alfarería, locería y cerámica)Esta técnica consiste en la manipulación de una pasta de consistencia líquida o semi – sólida obtenida a partir de minerales plásticos y no plásticos, que una vez moldeada es sometida a altas temperaturas en hornos.

TécnicasElaboración de piezas por colado y vaciadoElaboración de una pieza por el sistema de forjadoElaboración de una pieza por vaciado y apretón

Tejeduría de sandona

Localización

Sandoná, Nariño

Material: IracaLos sombreros Sandoneños, son reconocidos tanto a nivel nacional como Internacional por sus novedosos Diseños, Tejidos y Colores, los cuales abarcan desde los sombreros rústicos empleados para proteger del sol a los trabajadores que realizan actividades agrícolas y hasta las elegantes pavas que han sido exhibidas en las distinguidas pasarelas de alta moda. Los sombreros Sandoneños, son elaborados por las mujeres de la región.

Filigrana

Page 9: Comunidades Artesanales Colombia

Localización

Momos, BolívarSanta Fe, Antioquia

La joyería momposina se caracteriza por el uso de la técnica de la filigrana, es decir el trabajo en dimensiones de miniatura. En Mompox, cada maestro y cada taller tienen su estilo propio. Los diseños más característicos de la orfebrería momposina se dividen en dos grupos: formas que representan elementos de la naturaleza y formas geométricas.Material: plata y oro

La profesión de joyeros de la filigrana en Santa fe de Antioquia va acompañada del prestigio esperado por la manipulación de un metal precioso. En la región, la materia prima usada es el oro de 18 kilates. Los Artesanos elaboran la joyería con una técnica denominada filigrana, la cual consiste es trabajar con hilos finísimos de oro que ha sido trenzados o enrollados, rellenando estructuras de alambre de oro de mayor calibre. Los productos artesanales más comunes son: aretes, collares, pulseras, anillos. Los diseños son expresiones artísticas de los artesanos.Material: oro

Tejeduría - Usiacurí

Localización

Usiacurí, Atlántico

Material: Fibra Palma de IracaLas Artesanas que elaboran las Artesanías en Palma de Iraca en Usiacurí, Atlántico. Desarrollan productos llenos de color, ya que las palma de iraca es sometida a tinturados, para así darle vida a los productos que fabrican. Para la elaboración de las artesanías utilizan diferentes tipos de tejidos como el rollo, el trenzado, entre otros. Los principales productos son: carteras, bolsos, sombreros, individuales, porta vasos, cofres, entre otros productos, que además de abastecer el mercado regional es producto de exportación.

Wounaan

Localización

Bajo San Juan, Pichimá, Valle, Chocó

Material: El material principal en la producción de este tipo de artesanías, es la fibra de werregue, una palma de tronco espinoso, que mide entre veinte a treinta metros, y a la cual se le arranca el cogollo para extraer cintas que, más adelante, se convierten en hilos.

Las artesanías elaboradas en werregue son propias de la comunidad indígena Wounaan que habita en la lluviosa selva del Pacífico colombiano, en el delta del río San Juan.Los diseños de las artesanías en werregue incluyen: imágenes pictóricas provenientes de la mitología Wounaan, figuras geométricas, representaciones esquemáticas de hombres y animales.Todas estas figuras se plasman de forma simétrica y equilibrada, demostrando la visión del universo y del hombre de los indígenas. Para la en la elaboración de estas artesanías de usa la fibra blanca original de werregue combinada con fibras de colores pintadas.

Page 10: Comunidades Artesanales Colombia

La cestería elaborada en werregue (güérregue), única en América del Sur, es la expresión más perfecta y elegante de artesanías hechas en fibra. Probablemente, tiene procedencia africana que se hace notar en la exactitud, la coordinación y el ritmo que permiten lograr las formas deseadas y la armonía en la elección de la combinación de los diseños.

Calados

Localización

Anserma Nuevo, Valle del Cauca

Material: telaEl calado es una labor hecha con una aguja que parece encaje. Sus elementos son: Deshilador, -Una aguja. Una tambora, Tela, Un juego de hilos de diversos colores. El calado se le denomina la técnica de deshilar partes de una prenda para tejer una figura sobre esa misma área, de moda en guayabera, blusas y prendas infantiles.

Bordados de Cartago

Localización

Cartago valle

El municipio de Cartago, en el Departamento del Valle del Cauca, no sin razón se suele denominar la Capital del bordado, ya que es conocido nacional e internacionalmente por sus excelentes trabajos de manufactura textil realizados por los artistas colombianos, maestros del hilo y la aguja.

Técnicas: A parte de ellos, existe casi un centenar de puntadas, entre ellas las más conocidas son: el punto de cruz, punto de tallo, cordoncillo, pasado con realce, pasado plano, punto de arena, bastilla doble, punto pata de gallo, punto de flecha, punto estrellado, punto de ángel, entre otras.

Últimamente, a los bordados tradicionales, se les está agregando materiales naturales muy propios de la flora colombina que están muy de moda en la industria textil colombiana, tales como: la guasca de plátano y fique.

Sombrero Aguadeño - Aguadas, CaldasMaterial: iraca, Flor de Plátano:El sombrero aguadeño es un sombrero tradicional fabricado en la región paisa de Colombia, y utilizado, bien por tradición o como símbolo típico regional, en los departamentos colombianos de Antioquia y el Eje Cafetero. El sombrero Aguadeño es tejido con la palma de iraca, fibra natural. Los sombreros Aguadeños son reconocidos por su color blanco y su forma.

Tejeduría de San Jacinto - San Jacinto, BolívarMaterial: algodónEn el casco Urbano de San Jacinto Bolívar se tejen en telares verticales las Hamacas ideales para el descanso y el sosiego, los tapices ornamentales, los elementos divisorios los individuales, las servilleta y manteles y demás objetos de demanda creciente

Cestería de Esparto - Cerinza, Boyacá

Page 11: Comunidades Artesanales Colombia

Material: espartoLas artesanías de esparto son elaboradas por los campesinos de las veredas de Cerinza – Boyaca. Estos artesanos desarrollan diversidad de cestos, canastas de diferentes tamaños y formas (Uno de ellos es el "guachubo" en forma redonda, muy utilizado por los campesinos para sus compras); individuales, roperos, pequeñas lámparas, sombreros, coladores, ruedos, etc.

Tejeduría - Cestería en fique y calceta de plátano - Colosó, SucreMaterial: Fique / calceta de plátanoDesde tiempos inmemorables, los campesinos de la región han venido utilizando fibras vegetales para elaborar objetos utilitarios. Esta técnica artesanal la han heredado de sus antepasados indigentes, quienes se idearon el empleo de bejucos y palmas en la confección de cestos, canastos y sombreros. Con las fibras naturales de fique y calceta de plátano se elaboran bolsos, canastas, materas, floreros etc. Utilizando la técnica que trabaja el rollo y la trenza.

Tapetes, cuadros, bolsos, sillas en fique - Curití, SantanderMaterial: FiqueCurití es una población ubicada a 10 minutos de la de San Gil en el departamento de Santander. En esta población encontramos Artesanos que se dedican a la fabricación de tejidos a base de la fibra del Fique. El fique es usado en su color natural o en colores (tinturado). Entre los productos artesanales encontramos tapetes, mobiliario, carteras, mochilas, correas, sandalias, aretes, modenederos etc. estas artesanías son elaboradas por los artesanos con diferentes clases de tejidos.técnica de telar Horizontal con fique para realización de tapetes de mota, individuales, posavasos, caminos, cortinas y bolsos, en telar vertical con fique para la realización de tapetes y tapices, con fique en crochet para la realización de bolsos, cojines, tapetes y cortinas, Tejido de punto en dos agujas para la realización de bolsos, cojines, tapetesTamo - Pasto, NariñoMaterial: tamoEl tamo, tallo de trigo, un material frágil, que requiere delicadeza y precisión en su uso, es teñido con colorantes vegetales, cortados en láminas y aplicados sobre la superficie de las mesas, platos, bandejas, muebles, cajas entre otros. Mediante la unión de los pequeños trozos se forman diseños como paisajes, escenas figuras humanas y figuras geométricas.

Calados de Anserma Nuevo, Valle del CaucaMaterial: telaEl calado es una labor hecha con una aguja que parece encaje. Sus elementos son: Deshilador, -Una aguja.Una tambora, Tela, Un juego de hilos de diversos colores. El calado se le denomina la técnica de deshilar partes de una prenda para tejer una figura sobre esa misma área, de moda en guayabera, blusas y prendas infantiles.

Talla en madera Palo sangre - AmazonasMaterial: palo sangreLa talla en madera de Palo Sangre es elaborada por los indígenas Tikuna del Amazonas. Plasman y moldean en madera animales de la selva, delfines, máscaras, bastones ceremoniales, fruteros, cucharas, hebillas, aretes, cortapapeles y figuras ancestrales, entre otros. Es una actividad desarrollada exclusivamente por los hombres, con fuertes raíces ancestrales.

Bolsos y Hamacas - Morroa, SucreMaterial: algodón

Page 12: Comunidades Artesanales Colombia

Los Bolsos y Hamacas son elaborados en un telar vertical, el cual es un textil constituido por una sola pieza rectangular, tejida manualmente en telar vertical e hilaza de algodón. Las Hamacas y bolsos son reconocidos por su tejido plano y por la terminación de estos en la técnica de nudo macramé.

Talla en piedra jabón - Santa Marta, MagdalenaMaterial: piedra jabón.En el Barrio María Eugenia de la ciudad de Santa Martha se encuentra el principal asentamiento de los artesanos de talla en piedra de Jabón. Los artesanos elaboran figuras de animales silvestres, también elaboran elementos para el hogar y la oficina. Estas tallas llevan pequeños tallados de formas geométricas u orgánicas.

Tejeduría en seda - Silvia / Timbio / El Tambo, CaucaMaterial: sedaLa Tejeduría en Seda se realiza en los municipios de Silvia, Timbío y el Tambo. Es elaborada por mujeres de la región, las cuales desarrollan la técnica de la tejería en seda. Con esta Técnica de se desarrollan productos tales como: Bufandas, Chal, individuales, ponchos, chalecos, chumbes, blusas crochet, ruanas, Chal triangular, cuellos entre otros.

Cestería - Guapí, CaucaMaterial: Paja (tetera y totora) y Vena (chocolatillo)La técnica de la cestería y la Joyería en Guapi cauca es desarrollada por la raza negra y los grupos indígenas de la zona, los cuales desarrollan productos de paja y vena utilizando diferentes técnicas artesanales dependiendo del productos que vayan a realizar. Entre los tejidos más comunes se encuentra el tejido en esterrillado, tejido en trenza de tres palos, tejido en trenza de pico, trenza calada, trenza crespo entre otros. Los tejidos dependen de la materia prima utilizada.

Sombrerería y trabajos en damagua y cabecinegro - Quibdó, ChocóMaterial: damagua y cabecinegroDamagua o damajagua es un árbol del cual se extrae una especie de tela que se somete porsteriormente a un procedimiento para estirarla y desmancharla. Con la damagua se producen sombreros, flores, manteles y figuras que sirven de adornos. El cabecinegro es una flor silvestre, la cual tiene el mismo uso que la damagua. Estos productos son desarrollados por los artesanos de la región.

Cerámica y Chiqui-Chiqui - Puerto Inírida, GuainíaMaterial: Fibra Chiqui – Chiqui , BarroLa fibra de chiqui-chiqui, material trabajado por las mujeres indígenas de Guainía. Usualmente trabajaban las escobas y los canastos, pero desde hace varios años desarrollan productos tales como carpetas, porta-cazuelas, portavasos y canastos. Estas comunidades indígenas también trabajan el barro para desarrollar artesanías típicas de la región. En los últimos años se pudo combinar la técnica del barro y la fibra chiqui – chiqui, logrando dar una identidad artesanal única al departamento.

Talla en piedra / Replicas - San Agustín, HuilaMaterial: piedraEl oficio de talla de piedra es dominado, desde has tiempo por varias generaciones de artesanos de San Agustín. La producción artesanal de talla en piedra de toda la región de San Agustín es basada en la elaboración de replicas estatuarias indígenas, encontradas en el parque arqueológico y altos de los ídolos.

Carriel en cuero - Jericó, AntioquiaMaterial: cuero

Page 13: Comunidades Artesanales Colombia

El carriel es un tipo de bolso de cuero de uso masculino en la región paisa colombiana desde los tiempos de la Colonia. Es una prenda de vestir distintiva de los señores antioqueños, totalmente exclusiva de las comarcas paisas. Los artesanos de Jericó elaboran el carriel con diferentes tipos de cuero, el carriel Antioqueño no a tenido presentado ningún cambio a lo largo de los años.

Textiles Playa Mandela - Barrio Nelson Mandela, CartagenaMaterial: TextilesLos conceptos que estos artesanos manejan están relacionados con el uso de los elementos de la naturaleza para la elaboración de las piezas textiles artesanales aplicadas a la moda caribeña. Es por esto que hasta para la trituración de las telas con las que trabajan las prendas, utilizan frutos como el corozo y hortalizas como la cebolla, entre otras.Entre la colección de prendas que elaboran, figuran accesorios y vestidos baño trabajados completamente a mano y con materiales naturales. Lo mismo que la elaboración de vestidos de novia y ropa de playa.

Joyería - La Llanada, NariñoMaterial: plata y oroEn el municipio de Llanada, Nariño distrito minero, se encuentran Artesanos que elaboran joyería utilizando la técnicas como la filigrana. Con Materiales como el oro y la plata combinados con coco, incrustaciones de semillas, piedras semipreciosas, fibras naturales y madera, elaboran la joyería de esta región inspirada en la identidad cultural de los Nariñenses.

Calceta de plátano - Urabá, AntioquiaMaterial: calceta de plátanoEn el municipio de Uraba, Antioquia, se elaboran artesanías a base de la Calceta de Plátano. La calceta de plátano es el vástago de la mata de plátano.Los artesanos de la región desarrollan productos para la línea de mesa como son: paneras, bandejas, individuales y portavasos. También realizan empaques para botellas de vino y contenedores. Actualmente están desarrollando sandalias, cinturones mochilas y bolsos. Estos productos son elaboradas con diferentes técnicas de tejido como son: Rollo y cosido, cordón de tres cabos, espina de pescado, diagonal, tafetán, entre otros.

Talla en madera - Popayán, CaucaMaterial: pinoEn Popayán se ha desarrollado la forma de expresión de talla en madera. Sus productos se han distinguido por su creatividad y laboriosidad. Los artesanos elaboran tallas en Madera, principalmente en pino debido a sus características físicas; entre los productos más representativos se encuentran: los frisos, biombos, repisas, tarjeteros, llaveros, percheros, marcos, candelabros entre otros.

Talla en madera Sikuani- Puerto Gaitán, MetaMaterial: maderaLos indígenas Sikuani elaboran piezas talladas en madera, esta labor es realizada exclusivamente por los hombres de la región. Los indígenas realizaran piezas talladas principalmente para los rituales que realizan, pero también elaboran figuras de animales (pájaros y serpientes) que tienen una marcada influencia venezolana.

Tejeduría en Palma estera - Pelaya / Pailitos / Tamalameque / Chimichagua, CesarMaterial: palma esteraEl oficio artesanal ha persistido hasta hoy por la dedicación de los grupos domésticos interrelacionados histórica, familiar y culturalmente. El tejido de la estera es realizado en un telar vertical y se realiza

Page 14: Comunidades Artesanales Colombia

mediante la relación de dos elementos: la urdimbre y la trama. Los productos artesanales más comunes desarrollados por los artesanos son: esteras, tapetes, piedecamas e individuales; en menor escala, y en combinación con otros materiales, cinturones, aretes y canastos.

Guadua - Eje Cafetero (Quindío, Risaralda, Caldas)Material: GuaduaLa guadua se caracteriza por una gran resistencia, durabilidad y fácil manejo, lo que llevó a denominarla el acero vegetal. La guadua es un producto que en manos de nuestros artesanos se convierte en un excelente material para la elaboración de originales muebles, lámparas, accesorios del uso diario, elementos decorativos diseñados de manera funcional y siempre inspirados en la naturaleza de la región de donde vienen.

Cestería en Chín - Valle de Tenza / Sutatenza, BoyacáMaterial: chínLos Artesanos del Valle de Tenza elaboran la cestería en una fibra natural denominada chin. En la elaboración de la cestería de Tenza se maneja el chin, solo o mezclado con otros materiales como la cerda, el fique o las hojas secas del plátano, dan origen a canastos, jaulas, juguetes, jarrones y también collares y aretes en delicadas miniaturas, entre otros productos.

Talla en semilla de tagua - Chiquinquirá / Tinjacá, BoyacáMaterial: tagua (semilla)La tagua empezó a ser explotada desde la época de la Colonia cuando los colonos españoles vinieron al continente americano. Desde el primer contacto de los extranjeros con esta planta, la nuez de la tagua se utilizó para la producción de botones, mangos de paraguas y bastones, pipas, servilleteros, peines, fichas de ajedrez, teclas para piano, abrecartas y otros utensilios.

Torno y Talla en Madera – Sampués, SucreMaterial: maderaEl oficio de la carpintería y ebanistería de Sampués, Sucre, Se destaca por los diferentes tipos de mobiliario que produce. Su más representativo producto son las mesedoras, las cuales hay de muchos estilos: Momposinas, Carlinas (con tapizados o sin tapizar), aunque también desarrollan tradicionales muebles costeños como: María Palitos, banquetas, muebles para aguamanantiales entre otros. El torneado en Madera es muy característico de esta región. Además de mobiliario desarrollan piezas más pequeñas como cofres, caballitos de madera, entre otro.

Cestería en Chocolatillo (guarumo - juajua - bayales) - Mitú, VaupésMaterial: fibra de chocolatilloLos Artesanos que elaboran Cestería en Chocolatillo utilizan las siguientes técnicas para la elaboración de los productos: asargado, childé y hexagona.La cestería elaborada con fibra del chocolatillo está teñida, por lo general, en varios colores. El amarillo, negro, café, rojo entre otros. La ingeniosa combinación de fibras de dos o tres colores permite una gran variedad de diseños en los productos. Las mujeres logran dar brillo a la fibra mediante un laborioso proceso de raspado que efectúan con un cuchillo o machete. Entre los principales producto se encuentran las petacas, el canasto Kundú o Terlenka, los bolsos con tapa y las canasta de mercaderas etc.

Page 15: Comunidades Artesanales Colombia