Comunidades de práctica

2
Comunidades de Practica Una CP es «un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada» (Wenger, McDermott y Snyder, 2002) y, como tal, no debe confundirse con el resto de grupos de trabajo, que son formales, que trabajan juntos por designación de un superior, para desarrollar un proyecto o trabajo concreto, y que están sujetos a la duración de ese proyecto, o trabajo, o a los cambios que puedan darse en la organización de la empresa. ¿Por qué es importante la existencia de las comunidades de Práctica? La importancia se precisa desde los siguientes argumentos Posibilita la universalización de la reflexión pedagógica del maestro. Permite la divulgación de conocimientos y saberes generados en el aula. Constituyen espacios válidos para el diseño y desarrollo de proyectos pedagógicos. Genera espacios abiertos para la discusión pedagógica Configura un escenario para el esclarecimiento de inquietudes y aprender juntos. ¿Cuáles son los aportes importantes para el ámbito educativo? Universalización del conocimiento

Transcript of Comunidades de práctica

Page 1: Comunidades de práctica

Comunidades de PracticaUna CP es «un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada» (Wenger, McDermott y Snyder, 2002) y, como tal, no debe confundirse con el resto de grupos de trabajo, que son formales, que trabajan juntos por designación de un superior, para desarrollar un proyecto o trabajo concreto, y que están sujetos a la duración de ese proyecto, o trabajo, o a los cambios que puedan darse en la organización de la empresa.

¿Por qué es importante la existencia de las comunidades de Práctica?

La importancia se precisa desde los siguientes argumentos

Posibilita la universalización de la reflexión pedagógica del maestro. Permite la divulgación de conocimientos y saberes generados en el aula. Constituyen espacios válidos para el diseño y desarrollo de proyectos

pedagógicos. Genera espacios abiertos para la discusión pedagógica Configura un escenario para el esclarecimiento de inquietudes y aprender juntos.

¿Cuáles son los aportes importantes para el ámbito educativo?

Universalización del conocimiento Desarrollo de competencias y habilidades tecnológicas al servicio de la

investigación. Creación de espacios académicos desde el interés de los docentes. Intercambio de experiencias y saberes. Identificación de problemáticas educativas susceptibles de ser intervenidas desde

la reflexión propositiva de la comunidad