Comunismo y socialismo analisis

5
ENSAYO SISTEMA POLÍTICO COMUNISTA Es primordialmente necesario antes de exponer las ideas basadas en el titulo del presente ensayo; conocer los siguientes términos para así poder tener un enfoque objetivo y claro de lo que se va a desarrollar, sin ánimos o deseos de manipular ni desorientar a través del mismo. Común: proviene del latín commūnis, y puede referirse a: Nombre común Lo que pertenece a todos los miembros de una comunidad. El tercer estado, estado llano o estamento no privilegiado, en el Antiguo Régimen. Los comunes o el procomún, entendible como: Los comunales o bienes comunales. El bien común o red pública. Por ende el término comunismo nace de esta palabra y especifica lo siguiente: Comunismo: (de común), es entendido como una organización social y económica, una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva. De esta tendencia política, visión humana o forma de poder, pueden surgir diferentes corrientes como; el comunismo primitivo o cristiano, el comunismo igualitario o el socialismo utópico, y en lo extremo pudiese llegarse al anarquismo. Sin embargo hay quienes satanizan dicho término y afirman que el comunismo refiere a un estado social en el cual los medios de producción no pueden pertenecer a propietarios privados. Se trata pues, de una sociedad sin clases en donde ningún grupo humano podría explotar a otro, ni tampoco los individuos pueden hacerlo entre sí.

Transcript of Comunismo y socialismo analisis

ENSAYO

SISTEMA POLÍTICO COMUNISTA

Es primordialmente necesario antes de exponer las ideas basadas en el

titulo del presente ensayo; conocer los siguientes términos para así poder

tener un enfoque objetivo y claro de lo que se va a desarrollar, sin ánimos o

deseos de manipular ni desorientar a través del mismo.

Común: proviene del latín commūnis, y puede referirse a:

Nombre común

Lo que pertenece a todos los miembros de una comunidad.

El tercer estado, estado llano o estamento no privilegiado, en el Antiguo Régimen.

Los comunes o el procomún, entendible como:

Los comunales o bienes comunales.

El bien común o red pública.

Por ende el término comunismo nace de esta palabra y especifica lo

siguiente:

Comunismo: (de común), es entendido como una organización social y

económica, una asociación basada en la comunidad de los medios sociales

de producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la

participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva.

De esta tendencia política, visión humana o forma de poder, pueden

surgir diferentes corrientes como; el comunismo primitivo o cristiano, el

comunismo igualitario o el socialismo utópico, y en lo extremo pudiese

llegarse al anarquismo. Sin embargo hay quienes satanizan dicho término y

afirman que el comunismo refiere a un estado social en el cual los medios de

producción no pueden pertenecer a propietarios privados. Se trata pues, de

una sociedad sin clases en donde ningún grupo humano podría explotar a

otro, ni tampoco los individuos pueden hacerlo entre sí.

Otros ven mayormente al comunismo como un movimiento o sistema

político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales,

donde los medios de producción sean de propiedad común o colectiva. Esto

podría implicar a que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo

que llevaría el poder a la clase trabajadora.

Esto podría no ser tan cierto, si lo adaptamos a la realidad venezolana,

en donde esta última década y con un sistema político de gobierno

caracterizado por ser una democracia socialista –aunque régimen comunista o

dictatorial para algunos- se han formado entes comunales, propiedades de

producción social o EPS, cooperativas, entre otros. Los cuales fomentan y

desarrollan con efectividad esa tendencia colectiva en bien de todos y todas.

No afectando para nada la empresa privada, la cual más bien ha crecido en

esta última década, principalmente la bancaria, el sector construcción,

automotriz, entre otros. No es negado que pueda haber sido afectada alguna

rama de la producción, pero principalmente las que tienen esa visión

capitalista y consumista o de derecha radical.

También es cierto que si se han dado algunos casos de expropiación de

algunos medios privados, ya que estos afectaban la estabilidad económica del

país, aplicando la desestabilización, asimismo afectando los derechos y

beneficios de sus trabajadores, en perjuicio de éstos. Esto era y es llevado a

cabo actualmente como guerra u oposición al sistema político que se vive (la

derecha extrema o radical contra la izquierda llamada socialista y

revolucionaria).

En tales expropiaciones se les ha dado a sus trabajadores el derecho de

manejar éstas empresas en forma organizada y colectiva, pudiendo generar

recursos suficientes para su propia existencia y producción, dando positivos

resultados, aunque un declive si éstos no están realmente capacitados para

manejarla.

El sistema político tildado de comunismo o comunista, ha recibido

críticas de distintos sectores, incluso desde la propia religión o iglesia -la cual

para nada debería meterse en el plano político, sino en el que le compete- que

debería estar más bien de acuerdo con dicho sistema, ya que fue Cristo el

primero en la historia de la humanidad quien aplico correctamente esa visión

colectiva o del bien común para todos, siendo totalmente antimaterialista.

Hay quienes consideran que la sociedad sin clases es imposible

(siempre algún grupo ostentará poder; en el caso del comunismo, serían los

burócratas). Por otra parte, muchos creen que el capitalismo y su afán de

ganancia es el único sistema que promueve el desarrollo económico, lo cual

es totalmente errado, pues hoy vemos una crisis económica causada por

dicho sistema principalmente en sociedades europeas y de América, llegando

incluso a afectar no sólo a trabajadores sino a una colectividad en general y

en donde los ricos y poderosos se hacen más ricos y el pobre más pobre.

El sistema político comunista puede dar buenos resultados, si se aplica

con una visión humanista, social, colectiva, que realmente pueda satisfacer

necesidades y servicios. Donde se no se violen los derechos humanos y

colectivos de la sociedad, más bien se logre la felicidad suprema para el

pueblo o colectividad, como quieran llamarle, donde nadie se vea perjudicado,

al contrario, que todas y todos se vean incluidos sin importar condiciones de

ningún tipo.

Aunado a lo anteriormente descrito, es importante destacar lo siguiente;

comunismo y socialismo muchas veces se utilizan como sinónimos, por lo que

debe tenerse en cuenta que comunismo y socialismo no son lo mismo.

Mientras que el comunismo propone medidas o reglas claras para la

propiedad individual y de no ser así seria explotada por el Estado; el

socialismo es una doctrina, no propone medidas efectivas de cambio sino un

plan de economía económico que se basa en la posesión democrática y el

control administrativo colectivo de los sistemas de producción, junto al control

de las estructuras políticas por parte los ciudadanos.

Ambas ideologías se basan en una serie de escritos y estudios

desarrollados a lo largo de la historia por diversos pensadores; de este modo,

el comunismo se apoya en las ideas propuestas por Carl Marx y Friedrich

Engels mientras que el socialismo lo hace en las plasmadas por Henri de

Saint-Simon y Carlos Fourier (aunque éstos también tenían ideas marxistas).

Cabe mencionar que pese a que muchos aseguran que el socialismo es

la fase previa al comunismo, algunas corrientes políticas de derecha las

separan rotundamente colocando al socialismo en un límite más cercano a la

democracia y al comunismo, cerca de los regímenes autoritarios e

inconstitucionales.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MÉRIDA

“KLEBER RAMÍREZ”

EJIDO. ESTADO MÉRIDA

ENSAYO SOBRE:

EL SISTEMA POLÍTICO COMUNISTA

Participante:

López Maryori Yamileth

C.I. Nº 18.553.816

Junio 2.014