CONACYT

34
Ciencia, Tecnología e Innovación CONACYT Dr. Sergio Duarte Masi Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Asunción, Julio de 2010

description

Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Sergio Duarte Masi Asunción, Julio de 2010 Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT PARAGUAY 1998 SENACYT ECUADOR, 1979 SECYT (Hoy MINCYT) ARGENTINA, 1974 CONICYT, CHILE 1967 CSIC ESPAÑA 1907 NIST USA 1901

Transcript of CONACYT

Page 1: CONACYT

Ciencia, Tecnología e Innovación

CONACYT

Dr. Sergio Duarte MasiSecretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Asunción, Julio de 2010

Page 2: CONACYT

Consolidación de los

Sistemas de Investigación

e Innovación en

Iberoamérica…. El Caso

Paraguay

CONACYT,

MEXICO

1970COLCIENCIAS,

COLOMBIA

1968

CONICYT,

CHILE

1967

SECYT (Hoy

MINCYT)

ARGENTINA,

1974

SENACYT

ECUADOR,

1979

NIST USA

1901

CSIC

ESPAÑA

1907

CONACYT

PARAGUAY

1998

Es prácticamente

el último país que

consolida por Ley

su Sistema

Nacional de I-I

Page 3: CONACYT

El Contexto y Paraguay

• Actualidad: Hoy se reconoce que la innovación tecnológica es uno de los factors determinantes para la competitividad y las posibilidades de desarrollo sostenible de las naciones y regiones.

• La íntima vinculación entre Ciencia, Tecnología e Innovación

• Desde el año 1997 Paraguay experimenta un descenso de su Producto Interior Bruto Interior (PBI) así como el PIB Per cápita que aún no supera el de la media de los países de la región, aunque en la actualidad ha tenido un repunte considerable (se ha duplicado la cifra con respecto al año anterior).

• El gasto de Paraguay en Investigación y Desarrollo Tecnológico (I+D) como porcentaje del PBI es de 0,086% desde 2001, uno de los más bajos de Latinoamérica. La última medición de 2008, reporta el 0,06 %, justamente por el aumento del PIB (la inversión en I+D no ha acompañado ese aumento del PIB).

Page 4: CONACYT

0,086 % del PIB en 2005; 0,060 % del PIB en 2008

Posición de paises por gasto en I+D (países seleccionados)

Page 5: CONACYT

Posición de paises según su capacidad innovadora (Global Forum – 2008/2009)

Page 6: CONACYT

Necesidad

• La innovación es un factor clave en el crecimiento

económico de las empresas y de la economía en su

conjunto.

• Se necesita una Política Pública para el fomento a la

Investigación y la Innovación.

• En Paraguay, el CONACYT es el órgano rector del

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación.

• Desarrollar más mecanismos e incentivos para el

Sector de Ciencia, Tecnología e Innovación

Page 7: CONACYT

Sistemas Nacionales de Innovación

Los SNI son sistemas abiertos y heterogéneos en tanto los procesos innovativos necesariamente van má allá de cualquier delimitación espacial, aunque bien pueden concentrarse con mayor intensidad en ciertas localizaciones(Cesnais, F. y Neffa, J. C. (2003); Fierro Patiño, M. J. (2007)).

SISTEMA MACRO-INSTITUCIONAL

SISTEMA MESO-

SECTORIAL

SISTEMA MICRO-EMPRESARIAL

Centros de

investigación

Entidades

consultoras

Promoción y control

gubernamental

Asociaciones, cámaras e

instituciones puente Entidades financieras

Universidades y otros centros de

educación

Page 8: CONACYT

Rol y Organización del CONACYT

Creado por Ley 1028, “Ley General de Ciencia y

Tecnología” en 1996

Conformado con recursos humanos e inicio de

actividades en 1999.

Page 9: CONACYT

SECRETARÍA

EJECUTIVA DEL

CONACYT

CONSEJO

PRESIDENTE

SECRETARÍA

EJECUTIVA DEL

ONA

Presidencia de la República

MIC

MAG

MSPyBS

STP

MEC

Univ. Públicas

Univ. Privadas

SS CC PY

FEPRINCO

UIP

APYME

ARP

APC

Page 10: CONACYT

Acreditación

Page 11: CONACYT

¿Cuánto conocemos, como CONACYT, del estado de la CTI en

Paraguay? .. ¿Cuáles han sido los pasos alcanzados en ese

conocimiento?

Conocer mucho, a fondo, sobre el sector

que se quiere trabajar. De ahí el valor de

los indicadores: de CyT, de innovación,

bibliométricos, de RRHH, de Sociedad de

la Información, entre otros.

Proveen de insumo para la construcción

de políticas y la generación de

plataformas y programas …

Primera Jornada

sobre Demandas de

CyT (1999)

Primera

Política de CyT

(2002)

Primeros

Indicadores de

CyT (2002)

Primeros

Indicadores

Bibliométricos

(2006)

Primeros

indicadores de

innovación

(2007)

10 años

Programa que trabaja con las

instituciones, empresas y

RRHH - PROCIT

Programa que trabaja con el

entorno, ambiente, cultura..

DeTIEC

Page 12: CONACYT

Primera Jornada sobre Demandas de CyT (1999)

Consulta pública a

aproximadamente 200 actores, que

dan lineamiento a la Política de

Ciencia y Tecnología, primera en su

género en el Paraguay.

Conformación de 6 grupos de

trabajo

1. Informática

2. Educación

3. Salud

4. Agropecuario

5. Industria

6. Ciencias y Tecnologías

Duras

Page 13: CONACYT

Política de CyT (2002)

17 Principios rectores, entre ellos:

Fondos para la investigación e

innovación

Formación de RRHH

Vinculación de actores del

Sistema de Investigación e

Innovación

Fortalecimiento de instituciones

de investigación

Fortalecimiento de Centros

Tecnológicos y de Innovación

Acceso a Información Científica

Page 14: CONACYT

Indicadores de CyT (Desde 2002 hasta la fecha)

Permite conocer el sector:

Medición de la Política

Inversión total en I+D = 0,08 % del PIB

Porcentajes de gasto en I+D:

Agricultura = 50, 49 %

Salud = 20,19 %

Nº de personas en ACT = 2.322 personas

Nº de investigadores = 543 personas

Universidad = 47,88%

Gobierno = 27,99%

OPSFL = 24,13%

Page 15: CONACYT

Indicadores

Bibliométricos (2006)

Permitió conocer más a fondo el sector

respecto a la producción científica:

Visibilidad internacional de investigadores

paraguayos: De aprox. 600 solo son visibles

179, en la Web of Science.

La mayor cantidad de publicaciones son del

área de la salud

La Universidad de Asunción, a través del IICS

es la institución más visible en publicaciones

Los artículos más citados entre 1973 y 2006

han sido las publicaciones sobre el cáncer y

papilomavirus

SCI 44

PASCAL 30

INSPEC 2

COMPENDEX 3

CA 6

BIOSIS 67

MEDLINE 9

CAB 8

ICYT 0

IME 0

PERIODICA 5

CLASE 7

LILACS 39

TOTAL 220

Publicaciones

Pyas en 2005

Page 16: CONACYT

Indicadores de Innovación (2007)

Permitió conocer más a fondo al sector

empresarial y su dinámica respecto a la

innovación:

El 67 % de las empresas que han tenido

relación y se han beneficiado con los

programas de apoyo a la competitividad

son innovativas

La mayoría de las innovación son de bajo

merito innovador: poca tecnología e

investigación, y para mercado nacional

Las empresas necesitan recursos

humanos altamente formados

En su totalidad, las empresas innovan

tirados por la demanda y no empujados

por la ciencia

Page 17: CONACYT

Dos Herramientas de Apoyo a la Investigación e

Innovación (2008 - 2009)

PROCIT: Programa de Apoyo al desarrollo de

la Ciencia y Tecnología.

Desarrollo desde 2001 y en ejecución a partir

de 2008.

Cofinancia proyectos de innvestigación e

innovación

Cofinancia proyectos educativos para

formación de doctores y magister

Financia actividades de vinculación de actores

DeTIEC: Desarrollo Tecnológico, Innovación y

Evaluación de la Conformidad, previsto para

arranque a finales de 2009

Page 18: CONACYT

Fortalecimiento y Desarrollo

de Recursos Humanos

Postgrados, Maestrías y Doctorados

reconocidos internacionalmente

Financiación de proyectos

de investigación e

innovación

Universidad - Empresas

Fortalecimiento del

Sistema de Innovación

de Paraguay

Inversión: US$ 7.300.000

Préstamo BID: US$ 6.500.000

Juventud

Talento Paraguayo

Más y Mejor Inversión Capital Social

El primer instrumento de política de C&T

1er Programa Nacional de Desarrollo de Ciencia e

Innovación Tecnológica

Page 19: CONACYT

Red de evaluadores

Costa Rica: Evaluadores Pares

(Registro Científico

Tecnológico)

Brasil:

Evaluadores Pares

Impacto social

Especialistas

internacionales

Especialistas locales

Chile: Evaluadores

FONDEF

Organismos internacionales

IICA - PROCISUR

Page 20: CONACYT

Verifican eficiencia de fungicidas para control de roya

Resumen

Instrumento

Fase Piloto – FAPEP 2008

Nombre del proyecto:

Control químico de la roya de la

soja phakopsora pachyrhizi, con

diferentes fungicidas y estados

fisiológicos de la planta.

Universidad:

FCA-UNA.Duración:

16 meses.

Periodo de realización:

2008/2009

INVESTIGACIÓN

Investigadores evaluaron la efectividad de diferentes fungicidas para combatir la roya de la soja, una plaga que afecta

enormemente el crecimiento y productividad de este cultivo. Los trabajos consistieron en ensayos de campo en parcelas

experimentales ubicadas en la zona de Amambay, utilizando un testigo y aplicando cuatro fungicidas.

Page 21: CONACYT

Demuestran eficacia de ka’a he’e como antiséptico

bucal

Resumen

Instrumento

Fase Piloto – FAPEP 2008

Nombre del proyecto:

Eficacia de las diferentes

fracciones de la stevia sobre

microorganismos prevalentes en

la placa bacteriana intraoral.

Universidad:

Facultad de Odontología-

UNA.

Instituciones asociadas:

CEMIT-UNA y CEDIC.Duración:

12 meses.

Periodo de realización:

2008/2009

INVESTIGACIÓN

Una investigación experimental determinó la eficacia de diferentes extractos del ka´a he’ẽ (stevia rebaudiana bertoni) en

el combate a microorganismos prevalentes en la placa intraoral (zona bucodental), específicamente frente a las bacterias

streptococcus mutans y lactobacillus casei.

Page 22: CONACYT

Conocimiento sobre calidad de carne permitirá

mejorar competitividad

Resumen

Instrumento

Fase Piloto – FAPEP 2008

Nombre del proyecto:

Caracterización de la canal

y calidad de la carne producida

por cuatro categorías bovinas

provenientes de 2 sistemas de

producción ganadera

Universidad:

Facultad de Ciencias

Agrarias, Universidad

Nacional de

Asunción (FCA-UNA)Duración:

16 meses.

Periodo de realización:

2008/2009

INVESTIGACIÓN

La FCA-UNA desarrolló una investigación para determinar las características específicas de la canal de la carne bovina

producida en Paraguay, con el objetivo de generar conocimientos que permitan al productor adecuarse a las exigencias

de mercado y a la industria frigorífica obtener el pago de bonificaciones por calidad del producto.

Page 23: CONACYT

Obtienen bacteria para producir

fertilizante biológico para soja

Resumen

Instrumento

Fase Piloto – FAPEP 2008

Nombre del proyecto:

Selección de cepas

eficientes de bradyrhizobium para

nodular soja en Paraguay.

Empresa:

Chemtec SAE.

Institución asociada:

Centro Multidisciplinario

de

Invest. Tecnológicas de

la Universidad Nacional

(CEMIT-UNA)Duración:

15 meses.

Periodo de realización:

2008/2009

INNOVACIÓN

Chemtec SA y el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción

(CEMIT-UNA) desarrollaron una investigación que logró el aislamiento y selección de cepas de la bacteria

bradyrhizobium adaptadas al suelo paraguayo, y determinaron su eficiencia para producir biofertilizantes para soja.

Page 24: CONACYT

Producirán medicamentos a partir del burrito

Resumen

Instrumento

Fase Piloto – FAPEP 2008

Nombre del proyecto:

Desarrollo de un protocolo

estandarizado de producción sustentable

de fitofármacos antidepresivos a partir

de partes aéreas de burrito (aloysia

polystachya) cultivado en Paraguay.

Empresa:

Vicente Scavone y Cía.

- Laboratorios Lasca.

Instituciones asociadas:

Facultad de Ciencias

Químicas (FCQ-UNA) e

Instituto de Investigaciones

en Ciencias de la Salud (IICS-

UNA)Duración:

1 año.

Periodo de realización: 2008/2009

INNOVACIÓN

El proyecto desarrolló una línea de producción de medicamentos antidepresivos a partir del burrito, planta medicinal

ampliamente difundida en el conocimiento popular paraguayo. La iniciativa desarrolló productos novedosos como

cápsulas, té para infusión y esencia pura de burrito.

Page 25: CONACYT

Mejoran procesos de secado y empaquetado

de stevia para exportación

Resumen

Instrumento

Fase Piloto – FAPEP 2008

Nombre del proyecto:

Innovación en proceso de

packaging de hojas de ka´a

he´e.

Empresa:

Paraguay Teas SRL.Duración:

16 meses.

Periodo:

2008/2009

INNOVACIÓN

Sustitución de prácticas antihigiénicas, construcción de secadores solares y entrenamiento a pequeños productores

son mejoras logradas en el envasado de ka’a he’e por Paraguay Teas SRL, adecuándose

a las exigencias de calidad de los mercados internacionales.

Page 26: CONACYT

Evalúan riesgos y beneficios del cultivo de

Jatropha como rubro para la agricultura familiar

Page 27: CONACYT

Desarrollan primer servicio de identificación genética

de ganado para mejorar producción agropecuaria

Page 28: CONACYT

Proponen reactivar producción de menta para

beneficiar al sector campesino

Page 29: CONACYT

Incorporan conocimiento y tecnología para fabricar

vehículos aéreos no tripulados en Paraguay

Page 30: CONACYT

Proyecto de biotecnología plantea fabricar

inoculantes nativos para soja

Page 31: CONACYT

Innovan en producción de plantas ornamentales

Resumen

Instrumento

Ventanilla de Innovación 2009

Nombre del proyecto:

Proceso mejorado

de producción de plantas

ornamentales para exportación.

Empresa:

Centro de Cooperación

Empresarial y Desarrollo

Industrial (Cedial)

Institución asociada:

Embassy Flores y Vivero

Hijuelas Duración:

12 meses.

Periodo de realización:

2010/2011

INNOVACIÓN

Una empresa aplicará nuevos conocimientos en cuanto a producción de plantas ornamentales en busca de aumentar la

exportación y conseguir nuevos mercados. El aspecto principal de la iniciativa es la transferencia

de conocimientos y la implantación de técnicas de cultivos protegidos.

Page 32: CONACYT

Fortalecimiento para Centros

de Desarrollo Tecnológico

Sector Público y Privado

Financiación de proyectos

de innovación

Universidad - Empresas

Fortalecimiento para

Centros de Incubación

Empresarial

Mayor y Mejor Inversión Capital Social en

emprendedorismo

1er Programa Nacional de Desarrollo de Tecnológico e

Innovación

Revisión y actualización

de la Política de CyT

Desarrollo del Capítulo de

Innovación

DeTIEC

Page 33: CONACYT

Una de las recientes acciones en la elaboración de

Políticas Públicas Sectoriales

Page 34: CONACYT

Una Política Pública Sectorial de

Investigación en Ambiente ?