Conc 244

download Conc 244

of 24

Transcript of Conc 244

  • 8/12/2019 Conc 244

    1/24

    SISTEMA DE ALERTAVECINAL ENTLAQUEPAQUE

    SOCIOS ROJINEGROSINCONFORMES CONREPARTO

    MS IMPORTANTESPERFILESQUE PARTIDOS

    ALFREDO BARBA

    VENTA DEL ATLAS

    DANTE DELGADO

    OPININ

    Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014 PRECIO $7.00 Guadalajara, Jalisco/Ao 5/ No. 244/

    GRAN GOLPE DEL GOBIERNO DE PEA NIETO LEGALIZAR LA DROGA:

    NO ESMARIGUANADA:ENRIQUE VELZQUEZ

    CAPTURA DELCHAPO GUZMN

    Gabriel Ibarra Bourjac Modesto Barros Jos Mara Pulido Leonardo Schebel Adriana Luna Csar iguez Fernando Balauzurnscar Constantino Armado Navarro El Charro Asqueado Juanngel Pea Cayetano Fras Jess Alberto Rubio

    INFLUYENTES Y POPULARESARISTTELES, ALFARO Y ZAMORA

    EL TOP TENDE LAS REDES SOCIALES

  • 8/12/2019 Conc 244

    2/24

    [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA2

    LOS HOMBRES DEL PODER

    Gabriel Ibarra BourjacDirector General

    Jos Mara PulidoSubdirector General y Editor

    CONCIENCIA PBLICA. Fecha de publicacin:del 24 de febrero al 2 de Marzo de 2014.Publicacin Semanal. Editor Responsable:Gabriel Ibarra Bourjac. Nmero de Certica-do de Reserva de Derechos otorgado por elInstituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Nmero de Certi-cado de Licitud de Ttulo y Contenido: 15519.Domicilio de la Publicacin: Avenida MxicoNo. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccio-namiento Monraz, C.P. 45120, Tel. (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: PginaTres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, ColoniaModerna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco.Distribuidor: Unin Libertaria de Voceadoresde Prensa del Estado de Jalisco AC, CalleLeandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo,C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.

    Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

    Juan Manuel HernndezJefatura de Relaciones Pblicas.

    DIRECTORIO

    GabrielIbarraBourjac

    Por |

    ReporterosDiego MoralesMario vila

    Jos ModestoBarros RomoEditor Web y colaborador

    J. Simn Macas PezEditor Grfco

    Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurdico

    Correccin de estiloElsy Angelica Elizondo Aldaz

    Editorialistasscar ConstantinoJuan HernndezArmando NavarroAdriana LunaAlberto GmezLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoLuis Fermn AnayaJos Mara Pulido

    dos? Lo juzgar la justicia mexicana? Qu impacto ten-dr en el mbito de la seguridad? Crecer la violencia?

    Refresquemos la memoria de lo que sucedi en Jalis-co con la muerte de Ignacio Coronel, que era el hombrede Joaqun Guzmn en el occidente del pas. La violenciase dispar. De poco ms de 400 muertes dolosas y violen-tas que se registraban anualmente en el Estado, stas sedispararon a ms de mil asesinatos, superando incluso lasmil 400, de acuerdo a las estadsticas no ociales.

    Los diversos grupos criminales ene-migos del Crtel de Sinaloa se lanzaron

    a disputar el control de esta plaza y todolo que representa, violencia que todavahoy se vive en estas tierras, como ex-presin de esos reacomodos.

    Mxico durante el pasado sexeniovivi la dolorosa tragedia que represen-ta el tener ms de tres mil kilmetros defrontera con Estados Unidos, el mayormercado consumidor de droga del mun-do. El presidente Felipe Caldern de-cidi convertir como el principal temade su agenda sexenal la guerra contra elnarcotrco y el resultado fueron ms

    de 70 mil muertes y cerca de 30 mil des-aparecidos, sin que esta lucha se mani-festara en reduccin del trco de droga

    hacia el vecino pas o que bajara el pro-medio de consumo nacional de droga.

    No podemos abrigar esperanzas queeste asunto de seguridad nacional tien-da a mejorar con la detencin del jefedel Crtel de Sinaloa, el ms poderosode Mxico y tal vez del mundo, consi-derando que estos grupos operan comouna organizacin. A corto plazo lo msseguro es que vivamos mayor violencia.El Crtel de Sinaloa no queda descabe-zado, ya que el otro hombre fuerte esIsmael Mayo Zambada, que ha hechoel 1-2 con Joaqun Guzmn.

    A los carteles de Los Zetas y delGolfo se les haba ido replegando, tantoen Tamaulipas como en Nuevo Len,

    quitndole los espacios que haban ido ganando graciasa la debilidad o complicidad de gobiernos, grupos que se

    han distinguido por la violencia que suelen mostrar en susactuaciones.

    La detencin del narcotracante ms buscado delmundo es un hecho. Por proporcionar informacin quepermitiera su detencin los gobiernos de Mxico y Esta-dos Unidos ofrecieron 30 millones de pesos y cinco mi-llones de dlares.

    Habr qu estar expectantes sobre las reacciones aeste suceso. Un buen golpe sin duda.

    Correo electrnico:

    [email protected]

    Es la noticia del ao sin duda la detencin de Joa-qun El Chapo Guzmn. Tena 13 aos de huirde la justicia, despus de aquel espectacular es-cape de Puente Grande el 19 de enero del 2001.Como siempre que ocurre con la detencin de un

    gran capo, sobrarn las especulaciones, sobre el por quahora se hace, que es una cortina de humo del gobiernodel Presidente Enrique Pea Nieto, que por eso vino elpresidente Obama a Mxico y otras ms, de acuerdo ala imaginacin sin lmites que nos ca-racteriza a los mexicanos. Que es una

    entrega pactadaY otras ms que niegan la detencinde El Chapo, que la foto conocidacon la presentada ayer, no se parecen.Sin embargo, la DEA, ayer al medioda, dio a conocer que s es El Chapo.Y eso es lo que vale.

    Lo cierto, lo objetivo es que JoaqunGuzmn Loera, alias El Chapo, hasido detenido. Y es un trofeo que se ad-judica el gobierno del Presidente Enri-que Pea Nieto. Lo quiso el gobierno deFelipe Caldern, al menos as lo hicie-ron sentir, pero no fue posible. Y ahoraes una nueva realidad.

    Hay que recordar que fue el gobier-no del presidente Ernesto Zedillo el quelogr por primera vez la detencin deEl Chapo Guzmn, y fue tambin algobierno del presidente Vicente FoxQuesada al que se le escap al salirde Puerta Grande, como le llamarondesde entonces a Puente Grande. As esel imaginario colectivo.

    Aunque nunca se aceptar ocial-mente, Joaqun Guzmn Loera, con-forme lo sealan algunos expertos enel tema, estaba al frente del llamadocrtel ocial para enfrentar a los otrosgrupos criminales que se han disputa-do el control de los territorios, las ru-tas, principalmente contra Los Zetas yel Crtel del Golfo, estos ltimos muydiezmados por la guerra sin cuartel que fue emprendidaen su contra desde el gobierno del presidente Felipe Cal-

    dern.El gobierno de Pea Nieto con este golpe toma oxge-

    no, que vaya lo requiere, despus del desgaste registradopor la situacin de la economa que crece lentamente ypor las resistencias que se han vivido como reaccin a lasreformas amarradas con el Pacto por Mxico, principal-mente la Educativa, la Hacendaria la que ms irritacinha causado y la Energtica, considerada esta ltima lajoya de la corona.

    IMPACTO Y TRASCENDENCIAQu va a suceder ahora con la detencin de este per-

    sonaje ya legendario? Lo trasladarn a los Estados Uni-

    LA DETENCIN DE EL CHAPO

    QU VA A SUCEDERAHORA CON LADETENCIN DE

    ESTE PERSONAJEYA LEGENDARIO?LO TRASLADARNA LOS ESTADOS

    UNIDOS? LOJUZGAR

    LA JUSTICIAMEXICANA? QU

    IMPACTO TENDREN EL MBITO DELA SEGURIDAD?CRECER LA

    VIOLENCIA? QUSACUDIDA TENDREN JALISCO QUE HA

    SIDO UNA PLAZABAJO SU DOMINIO?

  • 8/12/2019 Conc 244

    3/24

    [Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIO

    3CONCIENCIA PBLICA [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

    DE CAMPESINO AEMPRESARIODE LA DROGA

    >DETIENEN AL CHAPO GUZMN

    Por |Agencias

    Luego de escapar del penal de mxima seguridadde Puente Grande, Jalisco, en el ao 2001, ytras ms de una dcada de estar huyendo de lajusticia, Joaqun Guzmn Loera, alias El Cha-po fue capturado el n de semana pasado, de acuerdo a

    cables de AP y Notimex que los medios mexicanos dierona conocer inmediatamente.

    Joaqun Guzmn se transform de un capo mexi-cano de medio pelo en el narcotracante ms poderoso

    del mundo. Su fortuna creci a ms de mil millones dedlares, segn la revista Forbes, que lo incluy entre laspersonas ms poderosas del mundo, incluso ubicndolopor encima de los presidentes de Francia y Venezuela.

    Segn el portal del peridico El Pas, la captura de

    Joaqun Guzmn Loera se haba convertido en un quebra-dero de cabeza para la justicia mexicana y constituye elmayor xito policial del gobierno de Pea Nieto y quesu captura supone un golpe tremendo a una de las estruc-turas criminales ms consolidadas del pas.

    Las condiciones de su supuesta fuga en 2001, escon-dido en un carrito de ropa sucia, para luego subir a unautomvil que manej hasta la casa de su madre en unaciudad del noroeste mexicano, aliment su leyenda.

    Su captura ocurri en la ciudad de Mazatln, Sinaloa,Desde su salida de Puente Grande, se le conoci a la

    prisin como el penal de Puerta Grande, debido a quepara evadirse cont con la ayuda de custodios que ahlaboraban. Desde entonces era el criminal ms buscadode Mxico.

    Guzmn Loera es conocido como El Chapo por suestatura de 1.68 metros. Su fecha de nacimiento es in-

    cierta diciembre de 1954 o abril de 1957, e inici enCuliacn la organizacin que lleva el nombre del Crtelde Sinaloa.

    Joaqun Archivaldo Guzmn Loera adems de ubicar-se como uno de los multimillonarios del mundo, la ciudadde Chicago lo equipar al legendario Al Capone al lla-marlo el criminal ms buscado.

    En noviembre de 1992 Guzmn intent asesinar a loshermanos Francisco y Javier Arellano Flix, integrantesdel Crtel de Guadalajara, cuando se encontraban en ladiscoteca Christine en Puerto Vallarta, Jalisco. La re-

    DE IMPACTO

    puesta vino en mayo de 1993: Cuando al llegar GuzmnLoera al aeropuerto de Guadalajara, sicarios contratadosen San Diego por el Crtel de Tijuana, asesinaron al car-denal Juan Jess Posadas Ocampo, a quien confundieroncon El Chapo, de acuerdo a algunas fuentes.

    Guzmn, de 56 aos, enfrenta a mltiples acusacionesfederales de narcotrco en Estados Unidos y est en la

    lista de los ms buscados del Departamento Estadouni-dense Antidrogas (DEA).

    Su imperio de la droga se extiende a lo largo de Am-rica del Norte, pero llega tambin a lugares tan lejanoscomo Europa y Australia, de acuerdo a fuentes cercanas,y a cables de los principales portales de noticias.

    La detencin de Guzmn puso n a una larga cacera

    humana. Se rumoreaba que estaba en vivo en todo tipo delugares, desde Argentina hasta Guatemala, desde que sefug en 2001, a raz de la cual se alimentaron los rumoresdesde haca aos que reciba proteccin de las autorida-des gubernamentales.

    Guzmn Loera naci en una familia de campesi-nos pobres en un pequeo pueblo de Sinaloa, al oestede Mxico. Estudi hasta sexto de primaria y huy desu casa cuando an era un adolescente. Se gan la vidacomo agricultor hasta que en 1980 se uni a las las del

    desaparecido Crtel de Guadalajara, escribi VernicaCaldern, quien lo deni como El capo que actuaba

    como empresario.Sealaba tambin que El Chapo y sus ex colabora-

    dores han protagonizado la sangrienta pelea entre crtelesmexicanos, que en los ltimos 10 aos ha causado una es-piral de violencia que se ha cobrado por lo menos 70 milvidas en el pas. Su ruptura con el Crtel de los BeltrnLeyva otrora sus aliados y dgar Valdez La Barbie,

    uno de sus ex sicarios, propici una batalla por territorios,que sumi a un Estado de sitio de facto a ciudades enterasdel pas.

    Segn un artculo publicado en The Economist: Lasrutas de distribucin del Crtel de Sinaloa unen los cam-pos de amapola de Afganistn con las calles de Chica-go. Sus campos de siembra en Mxico cubren al menos60,000 kilmetros cuadrados, una supercie equivalente

    al territorio de Costa Rica. Controla el 45% de la drogaque pasa por el pas e introduce una cuarta parte del totalde narcticos que se consume en Estados Unidos.

    S

    e rompi la red protectora de Joaqun Ar-chivaldo Guzmn Loera, alias El Chapo, elcriminal ms buscado en los ltimos 10 aos ypblicamente uno de los ms ricos de Mxico.

    El lder de la asociacin criminal Crtel del Pac-co, supuestamente se fug en 1991 de centro peniten-ciario de alta seguridad en Puente Grande, aunque laperiodista Anabel Hernndez en su libro Los Seoresdel Narco, seala que El Chapo fue liberado tran-quilamente.

    Queda en claro que a todos los santos les llega suda y se termin la ayuda del narcotracante al ser cap-turado en los departamentos de su Hotel Miramar, enMazatln, Sinaloa.

    La captura realizada por elementos de la Marina deMxico y de agentes estadounidenses muestra la coor-dinacin contra la delincuencia organizada.

    El presidente delos Estados UnidosBarack Obama, en lasemana visit Mxicoy hay que solicitarleque lo haga con msfrecuencia para quesean arrestados msdelincuentes.

    Es tanto el xito dela captura que hasta elex presidente FelipeCaldern Hinojosa,felicit a Enrique PeaNieto, quien fue el queconrm la detencin

    en las redes sociales.Como est de man-

    teles largos el Gobier-no Federal, en el han-gar de la Secretara deMarina hizo el anuncioel titular de la Sed-ena, general SalvadorCienfuegos Zepeda;de Semar el almiranteVidal Francisco Sobern Sanz, y el de la PGR JessMurillo karam, del CISEN Eugenio maz Gispert, elvocero Eduardo Snchez y el doctor Manuel Mon-dragn y Kalb.

    Con la captura de El Chapo debe de bajar la pre-sin en Michoacn, para que los otros grupos delictivoscomo Los Templarios y otros ms, que pareciera que lapersecucin nada ms estaba enfocada a ellos.

    Lo que est muy claro es que la red de proteccin ycorrupcin que tena tejida Guzmn Loera, se termincon el actual gobierno y la restructuracin del CISENest dando ms resultados, adems de reconocer laayuda de los Estados Unidos, donde por cierto el delin-cuente hizo su enorme fortuna.

    Por lo pronto Joaqun Archivaldo Guzmn Loera,regres a su casa el Penal de Alta Seguridad del Alti-plano, antes de Almoloya de Jurez.

    [email protected]

    TERCERA INSTANCIA

    CAYEL CHAPO!

    CON LA CAPTURA

    DE EL CHAPODEBE DE BAJARLA PRESIN EN

    MICHOACN,PARA QUE LOSOTROS GRUPOS

    DELICTIVOS COMOLOS TEMPLARIOSY OTROS MS,QUE PARECIERAQUE LA PERSE-

    CUCIN NADAMS ESTABA EN-FOCADA A ELLOS.

    OPININModestoBarrosGonzlez

    Por |

    Dos momentos para ir tras las rejas. Joaqun Guzmn Loera, alias El Chapo ya haba sido detenido en 1993. Sefug del penal de Puente Grande, durante la administracin del panista Vicente Fox en el 2001 y el n de semanafue recapturado en un golpe de la actual administracin.

  • 8/12/2019 Conc 244

    4/24

    [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA4

    Por | Jos MaraPulido

    Luego del impasse meditico de inicios deao y de las poco afortunadas acciones dediciembre, el Partido Movimiento Ciudada-no (PMC) busca el reposicionamiento con lavisita de su dirigente nacional, Dante Delgado, y tresacciones concatenadas que parecieran buscan lavar-le la cara al ex gobernador panista Emilio GonzlezMrquez.

    Llama la atencin porque tuvieron que pasar dosmeses, luego de los destrozos ocasionados al ediciodel Congreso por algunos de sus militantes y sus pro-testas del posmebrinco contra el aumento del trans-porte pblico en las instalaciones del mejor sistema

    que opera en la zona metropolitana, el Tren Ligero.Las acciones fueron la propia visita del presiden-te nacional y, colateralmente, un foro sobre qu hacercon las Villas Panamericanas, uno de los casos porlo que existe denuncia penal contra la pasada admi-nistracin; una andanada en contra del secretario deMovilidad, Mauricio Gudio, que quiere evitar su cre-cimiento poltico y una entrevista de su lder moral,Enrique Alfaro en el peridico La Jornada que exculpaa Gonzlez Mrquez de una posible traicin.

    Es el nativo de Lagos de Moreno, quien parecieramover la batuta, tras el apoyo que brinda a GustavoMadero en sus intentos por continuar como dirigentenacional del PAN.

    Gonzlez Mrquez debe limpiar la imagen de trai-dor que dej con su apoyo a Enrique Alfaro, que no alPMC, en el pasado proceso electoral y parte de la basede que nadie se lo ha podido comprobar a pesar de

    los gritos que emiten los votos diferenciados en variosdistritos de Jalisco, pero que ahora no quieren ver.Tanto Gonzlez como Madero apuestan por las

    alianzas en un futuro proceso, pero es necesario queun posible operador, sobre todo de la talla de un exgobernador, est limpio de intereses particulares (yala negacin de que Eduardo Rosales trabaje en alianzacon PMC, en la misma entrevista, es una negacin dela realidad).

    La andanada contra Gudio Coronado es otra delas aristas, a partir de la comparecencia del secretariode Movilidad en la que exhibi la peligrosidad de losmototaxis con videos peruanos pero no le perdonanque se cuele como uno de los funcionarios con mayorapoyo de la clase poltica nacional y en l descansenuno de los principales proyectos del actual gobierno.

    El debate incluy al actual alcalde de Tlajomulco,Ismael del Toro como una de las chas principales, y

    cuyo tono imperante fue el poltico, ms que el de laresolucin del problema que no es nada nuevo.De los foros sobre qu hacer con las Villas Pana-

    mericanas habra que esperar sus resultados, pero paranadie es un secreto que es mucha la saliva que se haregado desde antes de que comenzara su construccin,por lo que llama ms la atencin que se trate de untema que se investiga en la Fiscala General.

    El tema del seguro popular y el del CAPECE, quetambin ocasionaron denuncias del actual gobiernocontra la pasada administraci0n, parecen ms inde-fendibles, al menos en el papel, sobre todo cuando elposible desvo de recursos en el seguro popular alcan-z la prensa nacional el n de semana.

    De la queja ante el Instituto Electoral y de Parti-cipacin Ciudadana pinta ms para haraquiri o auto-agelacin en busca de posicionarse como vctimas.

    Pueden revisarse cada uno de los casos, pero lo

    cierto es que el reposicionamiento o sus intentos nopueden pasar desapercibidos.A menos que slo se haya tratado de calentar el

    cotarro para presumirle al dirigente nacional que acs hay trabajo, ms que nicamente un lder nato, ala usanza de los partidos viejitos o las visitas de losfuncionarios pblicos que previo a su visitan manda-ban barrer las calles para evitar reclamos o engaar aalguien.

    [email protected]

    REPOSICIONAMIENTO

    >FUERADEJUICIOFocos rojosFuego CruzadoEn Voz AltaCierto o FalsoELISA AYN / El culebrn meditico del que ha sido laprincipal protagonista est en sus ltimos captulos.

    >CLEMENTE CASTAEDA /La piel tan delgada del Par-tido de Movimiento Ciudadano. Critican a todo y lesirrita que los critiquen.

    >LUIS CARLOS NJERA /Los MP corruptos son los quegobiernan en la Fiscala de Jalisco.

    Culebrn Al ataque Corruptos!!

    CARLOS LORET DE MOLA/COLUMNA EL UNIVERSAL 19 DE FEBRERO

    ALBERTO CRDENAS JIMNEZ/REGIDOR PANISTA EN GUADALAJARA

    ENRIQUE ALFARO/ENTREVISTA A LA JORNADA

    ENRIQUE ALFARO/ENTREVISTA A LA JORNADA

  • 8/12/2019 Conc 244

    6/24

    [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA6

    ARISTTELES, ALFARO Y

    INFLUYENTES Y POPULAR

    >POLTICOS APUESTAN POR CAPACITAR, EN LUGAR DE PAGAR POR POSICIONAMIENTO

    Las redes sociales han cambiado las for-mas de comunicacin, que hace tiempodejaron de ser unidireccionales y ahorademandan canales de ida y vuelta. Enesta revolucin los partidos polticos seajustan a los nuevos tiempos porque sa-ben que en el prximo proceso electoralsern si no decisivas s muy importantespara alcanzar el poder o ajustar sus pro-mesas de campaa. Por lo pronto sirvenpara el posicionamiento principalmenteentre el sector juvenil. Titter y Facebookson las redes ms utilizadas por ellos ylo que es un hecho es que no dejarn deusarlas, ya sea para atacar o promover.

    Por |Jos Mara Pulido

    Los partidos polticos y sus principalesprotagonistas en Jalisco, que volteancada vez ms a las redes sociales, apos-taron ms a la capacitacin en lugar depagar por los servicios de posicionamiento.

    Y contra lo que se piensa, el partido que eligipagar, el Partido Movimiento Ciudadano (PMC),cuyas erogaciones se calculan en alrededor de 500mil pesos mensuales pero cuya vericacin se di-culta porque tiene sus compras fraccionadas en tresempresas, no es el ms ms activo ni cuenta con elmayor grado de inuencia.

    Vistas desde los posibles votantes, aseguran al-gunos administradores de redes sociales, juegany jugarn un papel importante en el 2015 porquehacen que los polticos se cuiden mucho ms y sesientan vigilados.

    En los tiempos actuales no solamente hay quetener un buen vnculo con los medios de comunica-cin social, en lo que se diga, sino que tambin hay

    que tener un buen vnculo con toda la comunidadtwittera y la comunidad facebookera porque en unmomento te puede acabar tu carrera poltica, diceJorge Armando Espinoza, encargado de comunica-cin digital en el PAN Jalisco.

    De acuerdo a la ms reciente investigacin delacadmico Mario Ramos, la cuenta ms activa enTwitter en lo que va de febrero fue precisamentela del PAN Jalisco, le siguieron la del secretarioGeneral de Gobierno, Arturo Zamora Jimnez y,

    ATRAPADOS EN LAS REDES SOCIALES

    TWITTER ES PARA PENSAR

    Titter es para pensar y Facebook es ms aprovechablepara fotografas, likear y estar morboseando. En Titter,como es una red social en la que debes de pensar paraganar seguidores, lo convierten en un crculo diferente alque tiene Facebook. Si te jas por cada cuenta de Titter

    hay cinco de Facebook. A Titter hay que apostarle por-que ah estn los universitarios ms pensantes.

    JORGE ARMANDO ESPINOZA /COMUNITY MANAGER DEL PAN

    LOS MS ACTIVOS

    La cuenta ms activa en Titter en lo que va de febrerofue precisamente la del PAN Jalisco, le siguieron la delsecretario General de Gobierno, Arturo Zamora Jimnez y,Enrique Alfaro y Aristteles Sandoval, en tercero y cuartositio, respectivamente. El menos activo fue el diputado del

    Partido Movimiento Ciudadano, Clemente Castaeda, conapenas mil 364 mensajes de Titter.

    MARIO RAMOS/ACADMICO DE LA UDEG

    EL RANKING DE LOS PRIMEROS TRES MUESTRA AL PAR-TIDO ACCIN NACIONAL COMO LA CUENTA CON MS DE12 MIL TwEETS (K= MIL) PUBLICADOS, SEGUIDO DEL SE-CRETARIO GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE JA-LISCO ARTURO ZAMORA Y ENRIQUE ALFARO CON MS DE10 MIL SEGUIDORES, EN LTIMO LUGAR SE ENCUENTRAEL DIPUTADO DE MC, CLEMENTE CASTAEDA CON MIL364 TWEETS.

    LOS QUE MS TWITTEANSEGUIR A ALGUIEN EN TWITTER SIGNIFICA SUSCRIBIRSE

    A SUS TWEETS O ACTUALIZACIONES EN EL SITIO. EN ESTEDEPARTAMENTO ES EL GOBERNADOR DEL ESTADO, JOR-GE ARISTTELES SANDOVAL, QUE SIGUE A MS DE 17 MILUSUARIOS Y DE LA MISMA MANERA ES EL MS NMERODE SEGUIDORES TIENE, DEFINIDOS COMO OTRO USUA-RIO DE TWITTER QUE RECIBE TUS TWEETS O MENSAJES.EN EL STANO DE LA TABLA SE ENCUENTRA EL ALCALDEDE TONAL, JORGE ARANA ARANA, CON APENAS 221 SE-

    GUIDOS Y CINCO MIL SEGUIDORES.

    SEGUIDOS

    El Gobernador del Estado de Jalisco es el que sigue a msde 17 mil usuarios, seguido de Enrique Alfaro y el alcalde deZapopan Hctor Robles, los cuales siguen a ms de ocho mil,en ltimo lugar se encuentra el Alcalde de Tonal el cual sigueslo a 221 usuarios.

    EL POLTICO CON MAYOR NMERO DE SEGUIDORES TAM-BIN ES EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE JALISCO ARIS-TTELES SANDOVAL CON MS DE 83 MIL Y EN LTIMOLUGAR SE ENCUENTRA EL PARTIDO POLTICO DEL PRDCON MIL 114 SEGUIDORES.

    SEGUIDORES

    Quien ms mensajes manda por la red de Titter esel secretario General de Gobierno, Arturo ZamoraJimnez. Antes de l est la cuenta institucional delPAN.

  • 8/12/2019 Conc 244

    7/24

    CONCIENCIA PBLICA [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO7

    AMORA, LOS MS

    ES EN REDES SOCIALESEL TOP TEN / INFLUYENTES Y POPULARES POR

    PARTIDOSMANDAEL PAN

    ENRIQUE ALFARO.

    HCTOR ROBLES.

    ARISTTELES SANDOVAL.

    ENRIQUE VELZQUEZ.

    ARTURO ZAMORA.

    CLEMENTE CASTAEDA.

    RAMIRO HERNNDEZ.

    ISMAEL DEL TORO.

    MIGUEL CASTRO REYNOSO.

    ALFREDO BARBA.

    EN FACEBOOK MANDA MC

    Contrario a la red de Titter, es en Facebok donde los mili-tantes del Partido Movimiento Ciudadano (PMC) aparecencon mayor actividad, tanto en la cuenta de Enrique Alfaroy la del PMC. En cambio, la pgina del PAN Jalisco no estdisponible, a menos que tenga un nombre distinto. En pe-

    nltimo sitio est el diputado Gildardo Guerrero.

    INVESTIGACIN EN REDES SOCIALES

    A HACER LA TAREA

    Si bien es cierto que las redes sociales jugarn un papelimportante en las prximas elecciones, como dice RoyCampos, sern slo un elemento: Las redes sociales ge-neran opinin, los partidos polticos sern los encargadosde convencer a la gente en el trabajo de calle, el trabajo

    de marketing y el discurso y quien es ms capaz de incidiren el electorado para que la gente salga a votar.

    JORGE ARMANDO ESPINOZA /COMUNITY MANAGER DEL PAN

    1

    1

    6

    2

    27

    3

    3

    8

    4

    4

    9

    5

    10

    Enrique Alfaro y Aristteles Sandoval, en terceroy cuarto sitio, respectivamente.

    El menos activo fue el diputado del PMC, Cle-mente Castaeda, con apenas mil 364 mensajes de140 caracteres como mximo en Twitter.

    La investigacin, que se realiz a la cuenta de13 de los principales polticos de Jalisco y a lacuenta de los cuatro principales partidos estatalesel 14 de febrero de 2014, arroja que a diferencia deTwitter es Facebook la red social que privilegianlas empresas contratadas por el PMC, pues no slopuntean sino que dominan en nmero de Me Gus-

    ta, muy por arriba de sus ms cercanos persegui-dores, Miguel Castro y Arturo Zamora, con tanta

    diferencia que se piensa en cuentas falsas y trolls.

    LAS DIFERENCIAS EN LAS REDESEntre las redes sociales Twitter y Facebook

    existen diferencias, a decir de los comunity ma-nagers como Jorge Armando Espinoza, encargadode comunicacin digital del PAN Jalisco, ocina

    que establece un trabajo comn con Comunica-cin Social.

    Twitter es para pensar y Facebook es ms

    aprovechable para fotografas, linkear y estar mor-boseando. En Twitter, como es una red social en

    la que debes de pensar para ganar seguidores, loconvierten en un crculo diferente al que tiene Fa-cebook. Si te jas por cada cuenta de tweeter hay

    cinco de Facebook. A Twitter hay que apostarleporque ah estn los universitarios ms pensantes,dice.

    Son dos redes sociales de las ms importantesjunto con YouTube para el tema de los videos, redque tiene la limitante de la falta de interaccin, olinkedin ms perlada para profesionistas.

  • 8/12/2019 Conc 244

    8/24

    [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA8

    LAS REDES SOCIALESHACEN QUE LOS POLTICOSSE CUIDEN MSEN LA OFICINA DE COMUNICACIN DIGITAL DEL PAN JA-

    LISCO, A CARGO DEL EX DIRIGENTE JUVENIL JORGE AR-MANDO ESPINOZA, TRABAJAN TRES PERSONAS, QUE LE

    APOSTARON A LA CAPACITACIN ANTES QUE A LA COM-PRA DE EMPRESAS PARA ALCANZAR POSICIONAMIEN-TO, PERO TENEMOS MUCHOS REPLICADORES PORQUECADA UNA DE LAS REAS TIENE UNA FUNCIN DEFINIDA,DESDE COMUNICACIN SOCIAL DURANTE UNA RUEDA DEPRENSA.LA IDEA ES QUE SE ESTABLEZCA UNA COMUNICACIN YQUE TODO HACIA ABAJO HABLE SOBRE EL MISMO TEMA,DESDE EL PRESIDENTE DEL PARTIDO, LA CUENTA OFI-CIAL, LOS ACTORES DEL PARTIDO COMO PRESIDENTESDE COMITS Y MILITANTES. NOSOTROS A DIFERENCIA DEOTROS PARTIDOS QUE S PAGARON CREEMOS MS EN LA

    VOLUNTAD DE LA GENTE, EXPLICA.PARA LOGRAR LAS TENDENCIAS EN TWITTER, TIENENQUE SER HASHTAGS ORGNICOS, MANEJO TRES CUEN-

    TAS, LAS MAS, DE FACEBOOK Y TWITTER, Y LA DEL PANOFICIAL. CADA UNO DE LOS QUE TRABAJAMOS EN ELPAN ESTATAL TENEMOS UNA CUENTA PARTICULAR. NOLE APOSTAMOS A LAS CUENTAS FALSAS PORQUE TIENENMS PESO LAS CUENTAS INSTITUCIONALES O PERSONA-LES.NUESTRA CUENTA ES DE CALIDAD, NO EST ENGORDA-DA CON TROLLES, A M ME GUSTARA QUE VIERAS QUI-NES SON LOS SEGUIDORES DE LA CUENTA OFICIAL DELPARTIDO MOVIMIENTO CIUDADANO, QUE VIERAS LOS SE-GUIDORES DEL PRI JALISCO Y TE VAS A DAR CUENTA QUEMUCHAS CUENTAS SON HUEVOS DE SEGUIDORES, QUESON SEGUIDORES QUE TU COMPRAS.CON ESTA ESTRATEGIA, LA CUENTA PAN OFICIAL NOSLO SE ENCUENTRA COMO EL NMERO UNO ENTRE LOSUSUARIOS MS ACTIVOS ENTRE EL CRCULO ROJO DE LAPOLTICA Y LOS POLTICOS, SINO QUE ADEMS FUERON

    TENDENCIA NACIONAL EN NOVIEMBRE Y DICIEMBRE CONLOS HASHTAGS DE NO AL IVA Y EL RECHAZO AL TRANS-PORTE PBLICO EN JALISCO.EN 2006 MI RED DE COMUNICACIN BSICA ERA ELMESSENGER Y LA PGINA WEB DE ACCIN JUVENIL,NADA MS, PERO HA CRECIDO BASTANTE EL INTERSEN LAS REDES SOCIALES, EN 2009 MEDIANAMENTE CO-MENZABA A FUNCIONAR FACEBOOK Y SIENTO QUE ELGRAN BOOM COMENZ EN EL 2012 QUE S GENERARONTENDENCIA EN EL ELECTORADO, SOBRE TODO JVENES,

    AGREGA.SU EXPECTATIVA ES QUE PARA EL 2015 LAS REDES SO-CIALES MARCARN UN PARTEAGUAS SOBRE TODO POREL HECHO DE QUE ALGUNOS GOBERNANTES LE APUES-TAN MS A DISFRAZAR LAS NOTICIAS O LO QUE NO SEDICE POR ALGUNOS GOBERNANTES SALE INMEDIATA-MENTE A TRAVS DE LAS REDES SOCIALES. LOS POL-

    TICOS CADA VEZ SE CUIDAN MS, CUALQUIER COSA QUEHAGAN INMEDIATAMENTE LAS PUEDES HACER VIRALESCOMO #LADYPANTEONES, COMO #LADYPROFECO, NO SCUNTOS LADYS HAYA.CON JORGE ARMANDO ESPINOZA MARTNEZ TRABAJATAMBIN JORGE EDUARDO GONZLEZ, COMO COORDI-NADOR OPERATIVO Y UNA PERSONA MS QUE TAMBINMANEJA LAS REDES, ADEMS DE LOS WEBMASTER QUENO ESTN DE PLANTA.ELLOS TRES SON SUFICIENTES PARA MANEJAR LAS RE-DES SOCIALES DEL PAN JALISCO, CON EL XITO MENCIO-NADO.

    LOS USUARIOS MS IMPORTANTES QUE ARROJALA PGINA HTTP://TWEETLEVEL.EDELMAN.COM/ YQUE SE DEFINE COMO UNA HERRAMIENTA CREADAPARA MEDIR LA IMPORTANCIA DE UNA PERSONAEN TWITTER A PARTIR DE CALIFICACIONES QUE VANDEL 0 AL 100 (CUANTO MAYOR SEA LA PUNTUA-CIN, SE LE CONSIDERA A ESE USUARIO COMO MSIMPORTANTES). INFLUENCIA SIGNIFICA QUE LO QUE SE DICE ESINTERESANTE PARA OTROS USUARIOS Y MUCHOSRESPONDEN O DAN RETWEET A LO QUE SE ESTDICIENDO. POPULARIDAD ES EL NMERO DE SEGUIDORES.ES EN ESTE DEPARTAMENTO DONDE EL PRESIDEN-TE DE ALIANZA CIUDADANA Y LDER MORAL DELPARTIDO MOVIMIENTO CIUDADANO APARECE EN ELPRIMER SITIO Y DONDE TAMBIN SE INCLUYEN DOSMILITANTES DE ESE MISMO PARTIDO, ISMAEL DELTORO Y CLEMENTE CASTAEDA.EL GOBERNADOR ARISTTELES SANDOVAL Y EL SE-CRETARIO GENERAL, ARTURO ZAMORA SE ENCUEN-TRAN MUY CERCANOS EN EL SEGUNDO Y TERCERLUGAR, RESPECTIVAMENTE.EN LO QUE SE REFIERE A LA INFLUENCIA LA DI-FERENCIA ENTRE EL PRIMER LUGAR DE ENRIQUEALFARO Y EL SEGUNDO DE ARISTTELES ES DE 2.2PUNTOS.EN LA POPULARIDAD ARISTTELES SUPERA A ENRI-QUE ALFARO CON DIFERENCIA DE 2.1 PUNTOS.

    LOS MS IMPORTANTES

    OTRO DE LOS PUNTOS ANALIZADOS POR MARIORAMOS, DEDICADO A DAR SEGUIMIENTO EN REDESSOCIALES Y DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LOSPOLTICOS Y PARTIDOS POLTICOS, ES LA PUNTUA-CIN DE KLOUT, UN NMERO ENTRE 1-100, QUE ESUNA REPRESENTACIN DE SU INFLUENCIA GLOBALEN REDES SOCIALES.LA INFLUENCIA LA DEFINE COMO LA HABILIDAD DECONDUCIR LA ACCIN. CUANDO COMPARTES ALGOEN LAS REDES SOCIALES O EN LA VIDA REAL Y LAGENTE RESPONDE, ESA ES INFLUENCIA.

    LOS GRADOS DE INFLUENCIA

    El que mayor inuencia tiene es el Gobernador Aristteles enun ranking de 0 a 100 obtiene un 72.

    Las ltimas cuentas sin datos se deben a la no accesibilidadde ellas para ser analizadas con la herramienta.

    Jorge Armando Espinoza, encargado de la comunicacin digi-tal en el PAN Jalisco. Con slo tres personas ha colocado doshashtags, por el aumento al IVA y el aumento al transporte, yencabeza el departamento de los que ms activos.

    El gobernador del Estado, Jorge Aristteles Sandoval, se coloca a la cabeza por sus nmeros de seguidos yseguidores en la red de Titter, herramienta considerada como la principal para interactuar con los posibles

    votantes.

  • 8/12/2019 Conc 244

    9/24

    [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA9

    ES UNA HERRAMIENTA QUE ANALIZA UN PERIODO DE 15 DAS LAS DIVERSAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN CON CADA CUENTA DE TWITTER. ES AQU DONDE ELPARTIDO ACCIN NACIONAL (PAN) APARECE COMO UNO DE LOS MS ACTIVOS, CON UNA ACTIVIDAD QUE REALIZA PRINCIPALMENTE LOS SBADOS.NUESTRO TRABAJO ES DIFUNDIR AL MAYOR NMERO DE PERSONAS, CMO LE PUEDO HACER, CON UNA CUENTA DE TWITTER QUE EST BIEN GENERADA, UNACUENTA DE FACEBOOK BIEN TRABAJADA Y CON UNA ESTRATEGIA DE MAIL MARKETING QUE ES ENVIARLE A TODOS LA MILITANCIA Y LOS MEDIOS DE COMUNI-

    CACIN LOS BOLETINES DEL PARTIDO. INCLUSO LE APOSTAMOS A MANDAR MENSAJES DE WHATSAPP, ASEGURA JORGE ARMANDO ESPINOZA, ENCARGADO DECOMUNICACIN DIGITAL DE ESE PARTIDO POLTICO.(ENERO 30 - FEBRERO 13 DE 2014)

    CONTRARIO A LA RED DE TWITTER, ES EN FACEBOK DONDE LOS MILITANTESDEL PARTIDO MOVIMIENTO CIUDADANO (PMC) APARECEN CON MAYOR ACTIVI-

    DAD, TANTO EN LA CUENTA DE ENRIQUE ALFARO Y LA DEL PMC.EN CAMBIO, LA PGINA DEL PAN JALISCO NO EST DISPONIBLE, A MENOS QUETENGA UN NOMBRE DISTINTO.EN EL PENLTIMO SITIO APARECE EL COORDINADOR DE LOS PANISTAS EN ELCONGRESO DEL ESTADO, GILDARDO GUERRERO Y RAMIRO HERNNDEZ, DELPRI, PERO SIN ME GUSTA NI ESTN HABLANDO SOBRE ESTO.

    Si bien es cierto que las redes sociales jugarn un papel importante en las prximas

    elecciones, como dice Roy Campos, sern slo un elemento: Las redes sociales gene-ran opinin, los partidos polticos sern los encargados de convencer a la gente en eltrabajo de calle, el trabajo de marketing y el discurso y quien es ms capaz de incidir enel electorado para que la gente salga a votar.

    Hay mucha gente que dice yo estoy con el PAN, yo estoy con el PRI, pero eseda se pusieron una borrachera y ya no van a votar, aunque generen opinin en los dasprevios a travs de las redes sociales.

    Tambin contar el trabajo con los medios de comunicacin, lo que se genere enla preparacin de los candidatos y todo eso dar como resultado que puedas ganar unaeleccin. Las redes sociales s sern fundamentales, como partido creo que en el 20123nos hizo falta, pero en el 2015 no sern lo nico, concluye Jorge Armando Espinoza.

    EL SEGUIMIENTO

    EN FACEBOOK MANDA ELPARTIDO MOVIMIENTO CIUDADANO

    UN DEPARTAMENTO QUE ACAPARAN LOS PRISTAS ES EL DE LOS FAVORITOSQUE ES MARCAR UN TWEET COMO FAVORITO Y SE LOGRA CON UN CLIC EN LAESTRELLA AMARILLA JUNTO AL MENSAJE. TAMBIN PUEDES MARCAR TWEETSCOMO FAVORITOS VA SMS.AQU SON RAMIRO HERNNDEZ Y MIGUEL CASTRO QUIENES APARECEN EN LOSDOS PRIMEROS SITIOS Y EL PAN JALISCO EN EL TERCER SITIO.

    FAVORITOS, LOS PRISTAS

    El PAN gener el mayor nmero de teets en el periodo de 15 das, con un promedio de 29teets por da, la mayora de ellos en sbado en el horario de las 16:00 horas.

    El PAN al tener el mayor nmero de teets por semana es quien ms hace menciones dentrode los 140 caracteres (#Hashtags, usuarios, links) de esos slo el 1.33 es mencionado, en 105teets publica un enlace dentro del teet, 0.25 fue la proporcin del teet.

    El llamado lder moral del Partido Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro, preere las cuentasde Facebook en las redes sociales, ocupa un primer sitio muy alejado de sus ms cercanosperseguidores.

  • 8/12/2019 Conc 244

    10/24

    [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA10

    EPICENTRO INFORMATIVO

    OPININ

    Aunque una columna generalmente no tieneimgenes, me permitir por esta ocasinpor la importancia del tema: Los Expedien-tes Secretos X de Elisa Ayn.Tuve contacto con el documento ocial del Ayun-

    tamiento de Guadalajara en noviembre de 2013, peroslo pude hojearlo. De ello di constancia en el progra-ma Rendijas del caso Elisa en ese momento.

    Ahora ya puedo mostrarlo y as lo he hecho enOchoTV, y ahora aqu.

    Se trata en esencia del caso panteones y se da cuentade una serie de comparecencias de gente involucrada.Con el formalismo de un texto de esta naturaleza,

    testimonia la forma vil y ruin en que se maneja la pol-tica de componendas.

    Te doy trabajo, siempre y cuando te moches yguardes lealtad a cambio de otros favores.

    Obviamente ste no es el nico caso, sin embargohay una prueba documental que no puede quedarse sloen la ancdota.

    Y como suele suceder en estos hechos, culpan msal cartero que a la carta.

    El cmo lo obtuve no es el problema, sino lo quecontiene.

    Los fragmentos que presento aqu, de un legajo dems de 100 hojas, son slo la punta del iceberg.

    Debajo de la mesa se puede uno dar cuenta que en

    algo aparentemente tan simple como un panten, correcorrupcin donde estn involucrados empleados, sindi-catos, jefes y desde luego la articulacin de un mandoen el poder.

    El cinismo del tema es tal, que ni siquiera sorpren-de.

    Tan slo es la prueba de cmo es la cloaca del siste-ma de pago de favores.

    La investigacin deber ir ms all o bien se queda-r en el archivo de una ancdota ms de que quien notranza, no avanza.

    Lo fundamental aqu es que ya no es nicamente unaudio (que reeja verdaderamente el quehacer poltico)

    sino declaraciones formales de quienes sufrieron poresta maa.

    Esas personas son las verdaderas vctimas y noso-

    tros, como sociedad, debemos estar atentos a que nohaya ms impunidad.Elisa Ayn seguramente no pisar la crcel. Su boca

    est llena de cizaa pero tambin de verdades.Como las pirmides o las cadenas de favores, s hay

    LeonardoSchebel

    EXPEDIENTES SECRETOS DE ELISA

    Por |

    una punta.Los fragmentos son tal cual y cuento en mi poder con

    todo el documento.Leerlo totalmente es darse cuenta de la podredumbre

    que nos agobia.El compromiso de limpiar las alcantarillas llenas de

    ratas la vengo oyendo desde que tengo uso de razn y noveo quin se atreva a hacer una limpia.

    Las pruebas existen. Ya ahora el tema est en manosde los diputados de Jalisco, que mandarn la pelota a las

    scalas correspondientes y ya a la mera hora se alargarlo ms posible, hasta que, si bien nos va, quede en una in-habilitacin o una multa o un simple castigo que en nadaacabar con el problema.

    Mientras al Gobierno de Jalisco se le desmorona elcaso Rodolfo Ocampo (tambin por pago de favores, tie-ne el momento histrico de poner orden.

    Dudo que lo hagan bien y terminar como un show.Sin embargo s es nuestra obligacin periodstica no

    ocultar esto.La madeja de la corrupcin es muy larga, pero por

    algo se puede empezar.

    [email protected]

    Quiero denunciar que se me quitaba la mitad de mi sueldo para la campaa de lamaestra Elisa Ayn, los cuales eran recogidos por dgar Leopoldo Cortez Montes deOca, asistente de la maestra Ayn () esta situacin pasaba con aproximadamente 30personas de la Direccin de Panteones.

    Ahorita se estmanejando lo de la

    venta de los espacios, unacuerdo entre sindicatoy Elisa y Martn, lascantidades no lass, Elisa me peda elnmero de espacios

    vendidos (por ella) o supareja sentimental, losacuerdos se llegaban encuanto a la exclusividadde los marmoleros,sindicato independientedel ayuntamiento.

  • 8/12/2019 Conc 244

    11/24

    [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA11

    MS IMPORTANTESPERFILES QUE PARTIDOS

    >RESALTA EL LIDERAZGO DE ENRIQUE ALFARO

    DANTE DELGADO EN GUADALAJARA

    Por |Diego Morales Heredia

    Estamos llenos de ciudadanos libres, hombresy mujeres libres que tienen un compromiso porcambiar la historia de Jalisco y de Mxico, enese sentido para m es grato estar en Jalisco, dijo

    al resaltar el trabajo de Hugo Luna, al frente de PartidoMovimiento Ciudadano (PMC) y del diputado ClementeCastaeda en el Congreso del Estado, durante la visitaque realiz a Guadalajara el pasado jueves.

    Conciencia al Aire. Qu importancia tiene para

    Movimiento Ciudadano Jalisco? La pasada eleccin

    estuvo a un tris de ganar la gubernatura

    Dante Delgado.Enrique Alfaro es un gran actor dela vida nacional, tiene presencia indiscutible en Jalis-co, pero es de la gente joven ms preparada, con mayorvisin, compromiso y sobre todo subrayar que tiene ladeterminacin y coraje para hacer bien las cosas, de com-prometerse con la sociedad, precisamente por eso en Mo-vimiento Ciudadano no tenemos ningn recato en reco-

    nocer lo que muchos quieren ocultar.Hoy, ayer y siempre, son ms importantes los lideraz-

    gos y las personalidades que los partidos, es el caso deEnrique Alfaro, es un hombre que tiene un trabajo socialreal, ecacia de un buen gobierno, de una transformacin

    profunda de uno de los municipios de la zona metropoli-tana en el que ha logrado demostrar ecacia en la accin

    de Gobierno municipal, ecacia en la comunicacin en la

    relacin con los ciudadanos que l gobernaba como pre-sidente, pero tambin denicin del papel que debe jugar

    una autoridad municipal cuando le da lugar a la sociedadque representa, en ese sentido adquiri un liderazgo quese multiplic en zona metropolitana.

    Conciencia al Aire. El hecho que tenga PMC en Ja-

    lisco a un personaje con la fuerza de Enrique Alfaro

    que puede desembarcar en el caudillaje qu tanto

    es bueno tener un personaje as?

    Dante Delgado. Son ms importantes los perles que

    los partidos, nada ms que entre ms pequeos son losperles ms se quieren soportar en las estructuras tradi-cionales, por la incapacidad de comunicar, es decir, elsoporte de ellos no es la propuesta de ellos ante la socie-dad, es el planteamiento del corporativismo tradicionalque es el caso especco del PRI en Jalisco, el PAN no

    tiene estructuras de base social, ha tenido simpata socialpero no base social amplia, en ese sentido siempre el PRIdefender ms la disciplina, la organicidad partidista porlo que representa y por el soporte que tiene desde las ins-tituciones.

    No nos debemos preocupar, en cualquier parte delmundo suceden fenmenos de liderazgos reales, fuertes yrmes como lo tiene Enrique Alfaro en Jalisco por trabajo

    propio, por compromiso y resultados.

    Conciencia al Aire. Enrique Alfaro es ms queMovimiento Ciudadano? Su poder de convocatoria

    podra estar en cualquier partido

    Dante Delgado.No hay que andar con arrogancias,lo que s es que es un liderazgo real, esculpido en basea esfuerzo. Cualquier persona podra operar a alguien,pero hay que buscar que sea un especialista en la activi-dad profesional; en ese sentido, imaginemos la calidad yfuerza social real que pudo construir en base a resultadosde buen gobierno, el pueblo est cansado de tener actorespolticos que dicen que harn las cosas, quiere ver a gente

    haciendo cosas, ah est la diferencia y eso ha construidoel liderazgo de Enrique Alfaro que adems de parte de no-sotros merece una especial consideracin. Necesitamosen Mxico ms guras que tuvieran el arrojo y personali-dad, sobre todo que fueran ecaces como Enrique Alfaro.

    Conciencia al Aire. El soporte que tiene Enrique

    Alfaro en Jalisco se bas en traiciones de otro partido

    que fue el PAN

    Dante Delgado.En primer lugar la sociedad fue laque vot; Enrique Alfaro sac un milln 180 mil votos,no creo que haya un solo personaje que pueda ser capaz

    de conquistar una cantidad de votos tan elevados como lohizo l; las personas que pueden haber militado en otrospartidos tienen derecho a recticar cuando ven que hay

    desviacin de sus principios y valores, creo que debemosdarle mayor peso a la ciudadana que a los partidos, perolas fuerzas tradicionales siempre le dan una preeminen-cia a los partidos, basta ver la radio y televisin que lapartidocracia se distribuyen los espacios, no hay dudaque si nosotros hubiramos tenido la misma disposicinde tiempo en radio y televisin que el PRI y el PAN sehubiera ganado por 20 puntos de diferencia. Fueron lasredes sociales bien manejadas y bien orientadas en con-ciencia de clase media preparada y de un sector obreroproductivo comprometido con un cambio del pas los quedieron los votos.

    A FAVOR DE ALIANZA

    Conciencia al Aire. En la prxima eleccin en Ja-lisco irn solos a la contienda?

    Dante Delgado. Siempre iremos en alianza, porquela nica manera de ganar es hacer una verdadera alianzacon la sociedad. Ni con el PAN, ni con el PRI, ni PRD,vamos a ir con una verdadera alianza con sectores realesde la sociedad que son garantes y que tienen una trayec-toria que se ofrece a la propia ciudadana y que ganan losciudadanos, Movimiento Ciudadano ser solo el vehculopara que la ciudadana consciente transite y derrote a lasfuerzas tradicionales que tanto estn apualado la econo-

    ma de las familias.Conciencia al Aire. Es muy fcil ser profeta desde

    la oposicin. El decir que bajarn ISR es difcil... lo

    han hecho ya desde el ejercicio de gobierno?

    Dante Delgado. Eso lo planteamos desde nuestra pla-taforma electoral, no es una ocurrencia de Dante Delgado,est planteado. Los impuestos federales son los importan-tes, los gobiernos municipales y estatales en una actitudclaudicante desde los congresos saben que los municipiossolamente reciben impuestos por prediales, el grueso deimpuestos importantes los capta el Gobierno Federal, el

    propio IVA, lo que pasa es que s hay salida, ellos dicenque no la hay, dicen que para que nos vaya bien nos tieneque ir mal al principio y prueba de su incompetencia esque hay millones de jvenes sin empleo, prueba de queestamos mal es que la mitad de la poblacin vive condos salarios mnimos o menos. Hay caminos diferentesque los que han venido planteando el PRI y el PAN, quecaminan como hermanitos siameses, votan iguales en elCongreso, bailan de cachetito.

    Conciencia al Aire. Hay mucha gente que se acerca

    al partido de otros partidos, con una historia negra...

    ser receptor Movimiento Ciudadano de estos per-

    sonajes?

    Dante Delgado. El problema ya no ser nuestro, serde la sociedad. Si tienen mala calicacin, en cualquier

    partido, pues no sern tachadas esas boletas.Conciencia al Aire. Enrique Alfaro ha comentado

    que tiene derecho de veto y aceptar o no a ciertos per-sonajes a Movimiento Ciudadano est de acuerdo

    con eso?

    Dante Delgado.Con todo respeto, en ese sentido, Al-faro tiene la Alianza Ciudadana, los que hacen la valora-cin poltica es todo el equipo de Hugo Luna. Se debenver pros y contras de todos los candidatos, cualquier can-didato siempre los tendr. Hay un equipo de excelenciadonde participan en todas las regiones del Estado y tengola conanza que la comisin operativa estatal en Jalisco

    tomarn las mejores decisiones.

    Son ms importantes los perles que los partidos, sostiene Dante Delgado, coordinador nacional del Partido MovimientoCiudadano, rerindose a la inuencia que ha alcanzado en Jalisco Enrique Alfaro.Entrevistado en Conciencia al Aire, subray que Movimiento Ciudadano es la fuerza poltica ms innovadora del pas y que poco apoco se ganarn la conanza de la ciudadana.

    El dirigente nacional del Partido Movimiento Ciudadano, antes Convergencia, Dante Delgado Rannauro, estuvoen Guadalajara, donde se reuni con jvenes y apost por los perles, antes que por las marcas de los partidos.

  • 8/12/2019 Conc 244

    12/24

    [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA12

    POR LO VISTO,el panismo de Jalisco se la juega con Gustavo Madero para que siga en la presidencia nacional del PAN. Emilio Gonzlez Mrquez y Miguel Monraz, junto con HernnCorts, hacen la labor de proselitismo para su causa.

    LA ASOCIACINde Residentes de Chapalita le entreg un reconocimiento a Guillermo G-mez Sustaita por sus 35 aos de periodista y su dedicacin al periodismo de investigacinurbano. En la presentacin del libro participaron Jos Aguilar Valencia, en representacindel cardenal Francisco Robles; el cronista Ildefonso Loza Mrquez y el director del GrupoEditorial Ocho Columnas, Gonzalo Leao Reyes.

    SON 28 LIBROSy ms de seis mil artculos los que ha escrito en diarios Guillermo GmezSustaita, autor del libro Chapalita, Ciudad Jardn, colonia que cumple 70 aos de sufundacin. En la grca el periodista hace entrega de una fotografa histrica al hijo delfundador de esta colonia modelo, don Jos Aguilar Figueroa, Jos Aguilar Valencia.

    NUESTRAgran promotora turstica de Jalisco, Martha Venegas, directora de la Ruta del Te -quila, con los grandes del turismo de Mxico: Jos Manuel Daz de Rivera, AXEDES; MiguelTorruco Mrquez, secretario de Turismo del Distrito Federal; David Cuenca director de Ven-tas Nacionales de Aeromxico, y Armando Bojrquez Patrn, de Viajes Bojrquez, quienesparticiparon en reunin de la Confederacin de Organizaciones tursticas de Mxico A.C.,Coturmex (antes Confederacin Nacional turstica).

    EL EJRCITO MEXICANOesa una institucin que conserva los principios a los que le dieronorigen como son la lealtad y la disciplina, y trabaja en forma discreta y silenciosa cerca dela gente, especialmente en los momentos ms crticos que les toca vivir a los mexicanos,resalt el secretario General de Gobierno, Arturo Zamora Jimnez al participar como oradorocial en la ceremonia para conmemorar el 101 aniversario de la fundacin de las FuerzasArmadas de Mxico.

    GRFICAS DE LA SEMANAJALISCO CON MADERO! PACIENCIA PACIENCIA!

    35 AOS DE PERIODISTA HA ESCRITO 28 LIBROS

    CON LOS GRANDES DEL TURISMO LEALTAD Y DISCIPLINA

  • 8/12/2019 Conc 244

    13/24

    [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA13

    SISTEMA DE ALERTA VECINALEN SAN PEDRO TLAQUEPAQUE

    >MEDIANTE CELULAR PODRN ACTIVAR ALARMA

    PREVENCIN DEL DELITO

    Por |Manuel Crdenas Mendoza

    Un nuevo sistema de alerta vecinal que consisteen apretar un solo botn del celular o de casapara prevenir un delito, se instrumentar enSan Pedro Tlaquepaque a partir del prximo

    mes de marzo, anunci su alcalde Alfredo Barba Maris-cal.

    Lo anterior fue dado a conocer por el alcalde de la Vi-lla Alfarera mediante entrevista que concedi a la empre-sa Televisa, quien dijo que ms de 170 mil hogares en esemunicipio podrn conectarse desde cualquier telfonocelular o de casa a un sistema de alerta vecinal que tienecomo objetivo prevenir el delito y fomentar una red ciu-dadana de ayuda vecinal en situaciones de emergencia.

    La inversin aproximada ser de 17 millones de pe-sos ya que se instalar este sistema de alerta vecinal en

    todas y cada una de las casas del municipio de San PedroTlaquepaque.El proyecto indica que una vez que se aprieta el botn

    se activa la alerta en cuestin de 10 segundos al C4 de laDireccin de Seguridad Pblica y desde ese momento segenera la respuesta por parte de la corporacin, y llega-ran al lugar de origen en un mximo de cinco minutos.

    El sistema localiza el lugar desde donde se origina laalarma, de tal forma que el nmero debe ponerse en eldirectorio en primer lugar ya sea en celular o telfonojo, solo empieza a timbrar y se cuelga inmediatamente.

    Desde el primer el primer timbrado, la central en elC4, hace sonar una alarma y se prende un dispositivo entu direccin, en el mapa a travs del GPS, se enciendela alerta que seala que hay una alarma en determinadolugar.

    Las patrullas llegan en un promedio de 13 o 14 mi-nutos, pero con este botn se tardan entre tres y cincominutos. El sistema se instalar en 150 mil casas, segnexplic el alcalde Barba Mariscal.

    Cabe recalcar que al marcar, nadie contesta, slo en tucasa, se emite un ruido extrao, por lo cual, los vecinos sedan cuenta y en ese momento, tambin se activan en sieteu ocho telfonos de tus vecinos o familiares les anunciaque ests en emergencia.

    Este es sistema de emergencia que tiene un costo de100 pesos, y es una aplicacin que en Estados Unidos hafuncionado muy bien, segn referencias.

    La alerta vecinal ser distribuida solamente para elmunicipio de San Pedro Tlaquepaque, es un programaexitoso que se lleva a cabo con gran xito en EstadosUnidos en servicios como Bomberos, Proteccin Civil,Polica y Cruz Roja respectivamente.

    Tambin puede operar para otras funciones, comocuando no pasa la basura, un reporte ciudadano, por lopronto ser para emergencias de este tipo y se puede ad-quirir desde Plan Amigo con 200 pesos en tiendas de con-veniencia, como el Oxxo.

    El registro se hace personalmente ya que preguntanla direccin, colonia, nmero y nmeros telefnicos queavisen cuando ests en estado de emergencia y ser conslo apretar una tecla.

    El xito depender mucho de la responsabilidad conque lo usen los ciudadanos, porque de igual manera no

    faltar el gracioso, aunque haba colonias ya organizadasque con silbatos alertaban de la delincuencia.

    En Estados Unidos, cuando se comete una falla aun-

    que los hijos jueguen, se les cobra todo lo que se gener,la movilizacin a tu domicilio por una falsa alarma, en-tonces se tiene que tener ese registro para saber quin es,dnde vive y as para los ciudadanos realmente tengan laseguridad.

    Habr promotores que pasen a las 160 mil casas parahacer publicidad, pagados por el Ayuntamiento de SanPedro Tlaquepaque.

    Otra de las ventajas es que cuando se teclea, no con-testar una operadora o una tediosa grabacin, ni marcarocupado.

    Con una inversin aproximada de 17millones de pesos se instalar estesistema de alerta vecinal en todas y cadauna de las casas del municipio de SanPedro Tlaquepaque que son como 150 milhogares.

    Alfredo Barba Mariscal, alcalde de San Pedro Tlaquepaque. Sabedor que una de las principales demandas ciuda-danas es la seguridad, anuncia un sistema de alerta ciudadana mediante celular y que permitir una respuestarpida de sus elementos policiacos.

    La alerta ciudadana elimina el tiempo en que contes-taba una operadora, explica Alfredo Barba Mariscal,alcalde de Tlaquepaque.

  • 8/12/2019 Conc 244

    14/24

    [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA14

    POLTICAMENTE CORRECTO

    SEXTO SENTIDO

    OPININ

    Hace algunos das el PRD en Jalisco obe-deciendo a su agenda nacional y luego deque en la Asamblea Legislativa del DistritoFederal se propusiera, aqu el diputado En-rique Velzquez puso en la mesa la legalizacin de lamariguana en el Estado.

    Las leyes federales en materia de salud, as comoel Cdigo Penal Federal establecen lmites, criterios ysupuestos del consumo de mariguana en el pas; en M-xico est regulado y es permitido el consumo de stahasta una cierta cantidad.

    La ley establece un gramaje permitido para consu-mo individual que oscila entre 1 y 2 gramos de la yerba,lo que en todo caso implicara una falta administrativao infraccin de los reglamentos municipales en algunosEstados de la Repblica, como es el caso de Jalisco.

    Aqu no comete delito quien sea sorprendido con-sumiendo o transitando con los gramos antes mencio-nados de la canabis, aqu no existe delito que perseguir.

    Entonces, si la ley permite el consumo y el trasla-do de cierto gramaje de mariguana, es legal o no?

    Claro que es legal.Esta disposicin en la norma pretende ser exible

    con quienes tienen una adiccin a la droga, con quienesno han querido o no han podido erradicar.

    Parte del debate se centra en la siguiente pregun-ta: Cmo el Estado va a prohibirme o permitirme quconsumir y qu no consumir?

    En un Estado liberalista como el nuestro, vale la

    Antao el maestro era visto por nios, adoles-centes y padres de familia como un ejemplode vida, como un amigo al que se poda acudirabiertamente para recibir consejos, como ayu-

    dante para resolver problemas aritmticos, pero tambinde vez en cuando, para tratar asuntos personales y de fa-milia.

    La maestra era un smbolo maternal extendido y paraalgunos el primer amor platnico. Antes era un orgullosocial ser maestro. En cambio hoy, la imagen del maestroha llegado a convertirse en un sinnimo de conicto, in-capacidad e indiferencia.

    Lejos de ver a los miembros del magisterio como in-tegrantes de nuestro equipo por ser una parte importanteen la edicacin de la intelectualidad de nuestros peque-os y entrenadores en el desarrollo de sus habilidades,muchos los perciben como el enemigo, el ogro, el obst-

    culo que impide el crecimiento del educando y en el peorde los casos, el gran ausente.

    Es comn encontrarnos con muchos maestros con-ados en la proteccin sindical, ya no importan susnegligencias, omisiones e incapacidades. Vemos a pro-fesores que abusan de distintas formas de sus alumnos:imposiciones personales e ideolgicas, torturas fsicasy emocionales. Maestros indiferentes en su labor pe-daggica, con carencias ortogrcas. No logran realconexin con el corazn y la mente de los nios. Estndivididos en su propio sindicalismo, resultando una ca-tstrofe profesional.

    Csariguez

    IrmaAdrianaLunaCruz *

    LEGALIZAR LO LEGALIZADO?

    HIJOS DE LA INCAPACIDAD E INDIFERENCIA

    pena recalcar que se debe privilegiarla libertad frente a cualquier derecho,incluyendo la libertad en el consumode cualquier sustancia, por tratarse deuna decisin personal.

    Este argumento es fcilmente re-batible por el hecho que el Estadodebe buscar el bien comn, sobre elindividual; existen estudios en mu-chas partes del mundo que revelanque el abrir el mercado y consumo de

    la marihuana expondra a un aumentoconsiderable de nuevos mariguanos,que muy probablemente vendran aconvertirse en adictos.

    Adems, el tener un nmero consi-derable de adictos en nuestra sociedadtraera consigo un problema impor-tante de salud pblica, que detonaraen enfermedades en la poblacin ascomo en un impacto al presupuestogubernamental en atencin de estasenfermedades.

    A reserva de conocer a detalle lapropuesta del legislador perredista,pareciera que carece de sustento, pri-mero por que tendramos que saber silo que pretende es legalizar la produc-cin y el trasiego del enervante, por que su consumo ya es

    Lo indignante es que no pasa nada. Maestros, directi-vos, inspectores, sindicato, todos parecen confabularse ycubrir irregularidades. Ante este escenario, los padres nolevantan la voz, no denuncian, no asumen su responsabili-dad de defender a su cra cuando padecen abusos, preerenguardar silencio o hasta sobornar al profesor con regalospara que cambie su trato hacia el hijo que al cabo slo lotendr un ao como maestro.

    Cuando algn padre de familia se hace presente, atentoal desarrollo educativo de su hijo y seala irregularidades,es tachado de problemtico y enfadoso. Aunque hay quereconocer tambin que algunos padres ven a la escuelacomo un lugar temporal para depositar al escuincle, comouna guardera que mientras ms tiempo dure mejor. Estosprogenitores creen que el deber del maestro es corregir loshbitos errados del pupilo y devolverlo depurado al hogar.

    El crculo virtuoso entre maestro-padre de familia-di-

    rectivo escolar se ha roto desde hace 20 aos aproximada-mente, reconoce preocupado el secretario de Educacin enJalisco, Francisco Ayn.

    Los resultados de sta separacin tienen un efecto msque negativo en el proceso educativo de los pequeos y altranscurrir de los aos un dao irreversible para las familiasy la sociedad en general.

    La separacin entre padres de familia y educadores escomo un divorcio que deja a los nios en indefensin, lesarrebata la oportunidad de adquirir herramientas valiosasque les ayudarn a enfrentar la ferocidad de la sociedad enla que viven.

    CUANDO ALGNPADRE DE

    FAMILIA SE HACEPRESENTE, ATENTOAL DESARROLLOEDUCATIVO DE SU

    HIJO Y SEALAIRREGULARIDADES,

    ES TACHADO DEPROBLEMTICO Y

    ENFADOSO.

    Por |

    Por |

    permitido y la pregunta es para quinlegalizar la produccin y el trco?

    La propuesta del perredista Enri-que Velzquez suena ms a la bsque-da de un reector, que una propuesta

    legislativa seria.Primero porque su propuesta care-

    ce de contexto y por tratarse de unareforma de carcter federal, en dondelas leyes locales que es su facultad, notienen vela en el entierro.

    Esperemos, pero no es posible le-galizar lo legalizado.

    Twitter: CesarIniguezG

    Facebook: Csar Iiguez

    [email protected]

    No nos extraeentonces ver a adul-tos-profesionistasque no desarrolla-ron su capacidad delecto-comprensin,que no pueden ex-presar con claridadsus ideas al escri-bir, ya no digamosel manejo de mate-mticas y de pensa-miento lgico.

    Sin lugar a du-das algo est fa-llando tanto en elsistema educativo

    como en las fami-lias, no estamoslogrando el come-tido, como equipo,

    de ensear al estudiante a aprender. Estamos criando a ni-os incapaces de sobrevivir en trminos intelectuales, dehabilidades, de honestidad y laboralmente en este mundovoraz y cambiante.

    * Es periodista multimediaTwitter: @adrianalunacruz

    [email protected]

    EL TENERUN NMERO

    CONSIDERABLEDE ADICTOS EN

    NUESTRA SOCIEDADTRAERA CONSIGO

    UN PROBLEMAIMPORTANTE DESALUD PBLICA,

    QUE DETONARA ENENFERMEDADES ENLA POBLACIN AS

    COMO EN UN IMPACTOAL PRESUPUESTO

    GUBERNAMENTAL ENATENCIN DE ESTAS

    ENFERMEDADES.

  • 8/12/2019 Conc 244

    15/24

    [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA15

    Atencin: Esta columna incluye spoilers de la segunda temporada de House of

    Cards. Si no la ha visto, considere suspender su lectura aqu.

    No sorprende que Frank Underwood se haya convertido en el presidente

    de Estados Unidos o que haya asesinado a la reportera con la que habaestablecido una relacin peligrosa que mezclaba poltica con perversi-dad. El personaje de la versin americana de House of Cardssigue los

    pasos del original, que fue protagonista de las novelas de Michael Dobbs y de unaexitosa triloga de miniseries de la BBC: mientras el estadounidense Underwood espresidente, el ingls Urquhart es primer ministro y ambos llegaron al puesto me-diante una combinacin de corrupcin, homicidio e intrigas, tanto polticas comomediticas.

    En realidad, lo sorprendente es el grado de aceptacin y admiracin que ha ge-nerado el maquiavlico poltico sureo, que pasa deJefe de Disciplina de la Mayora Demcrata en laCmara de Representantes a Presidente de los Es-tados Unidos de Amrica. Incluso Barack Obama,en una mezcla de ingenuidad y reproche cido, ex-pres que deseara que Washington fuera tan ecaz

    como enHouse of Cards. Que el presidente real deEstados Unidos considere que Frank Underwoodest consiguiendo que se hagan muchas cosas

    implica mostrar admiracin a un tipo que venderaa su abuela si con eso lograra mayor poder poltico.

    Sin embargo, la serieHouse of Cards(distribui-da por Netix) establece lecciones que ponen en

    evidencia que los polticos de altura no pierden eltiempo en insignicancias o conductas muertas de

    hambre. Frank Underwood, siendo Vicepresidente,para recuperar la conanza del mandatario Garrett

    Walker, est dispuesto a entregarle una declaracinrmada de culpabilidad, con la que ese presiden-te se salvara de un juicio poltico (impeachment).A pesar de ser un militante del Partido Demcrata,Underwood es capaz de negociar con los republica-nos la edad para alcanzar la pensin de retiro, contal de evitar el apagn del gobierno. Nunca se mues-

    tra como un mugroso que vende cargos pblicos:l va por lo verdaderamente importante y consiguesubsidios, partidas presupuestales para programasgubernamentales o apoyos para proyectos de ley,con los que benecia a sus aliados y pulveriza a sus

    adversarios (an si estos son multimillonarios conoperaciones econmicas transnacionales).

    En Mxico, el poltico ms parecido (por suecacia) a Frank Underwood es el ex presidente

    Miguel Alemn Valds, quien transit de diputadosuplente a primer mandatario del pas.

    Ante la existencia de una generacin de polti-cos hambreados y desesperados por hacer negociosal amparo del poder, valdra la recomendacin quehice en su momento sobre Vicente Fox (de quien suger que viera The West Wing):A los politiquillos que sacan las garras por migajas, hay que aconsejarles que veanHouse of Cards.

    Apunte en un prrafo: Resulta irracional e insultante que a los pensionados seles obligue a presentar pruebas de supervivencia. Los ancianos hacen las indignan-tes en el fro, en el calor, en la calle, parados por horas y recibiendo un trato des-corts. Al Gobierno le corresponde averiguar si un pensionado sobrevive y no quela carga sea del ciudadano. Las autoridades han mostrado su incompetencia parallevar procedimientos de vericacin efectivos, ya que el Registro Civil, debida-mente sistematizado, vinculara a todas las dependencias a travs de los certicados

    de defuncin, sin necesidad de hacer pasar por tanta molestia a quienes dieron suvida por este pas.

    [email protected]

    EN LA MIRA

    LECCIONES DENETFLIX

    OPININscarConstantinoGutirrez

    Por |

    ANTE LA EXIS-TENCIA DE UNAGENERACIN DEPOLTICOS HAM-

    BREADOS Y DE-SESPERADOS PORHACER NEGOCIOSAL AMPARO DELPODER, VALDRALA RECOMENDA-CIN QUE HICE

    EN SU MOMENTOSOBRE VICENTEFOX (DE QUIEN

    SUGER QUE VIERA

    THE wEST wING):A LOS POLITIQUI-LLOS QUE SACANLAS GARRAS POR

    MIGAJAS, HAYQUE ACONSEJAR-

    LES QUE VEANHOUSE OF CARDS.

  • 8/12/2019 Conc 244

    16/24

    [Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA16

    [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

    DEBATE JALISCO LEGA

    MARIGUANA; OPINIONEPor |Mario vila CamposYsali el tema ya est posicionado en la opi-nin pblica, ha dejado de ser un tab y hoyactores polticos, acadmicos, investigadores,mdicos y expertos en adicciones, hablan de lapropuesta de despenalizar el uso de la cannabis.

    P. Est usted en sus cinco sentidos?R. S claro, quiz no paso la prueba del alcoholmetro,

    pero un antidoping, por supuesto que lo apruebo.As inici la conversacin con el diputado, Enrique

    Velzquez (PRD), quien el pasado lunes 11 de febreropuso sobre la mesa la necesidad de legislar sobre la des-penalizacin del uso del cannabis, luego de que crimina-lizando su produccin, su venta y su consumo, no ha sidoel camino ideal.

    El polmico tema fue abordado originalmente en elContra Informe que rindi la fraccin parlamentaria delpartido del Sol Azteca en el Congreso del Estado, dondeel coordinador plante que en cuanto a seguridad, que sedebe apostar por ver en los programas sociales, la educa-cin y la formacin del tejido social, las mejores formasde combatir la inseguridad y la proliferacin de las ban-das del crimen organizado... la educacin es la clave parasalir del pozo en el que llevamos dcadas, en materia decombate al crimen organizado.

    Y fue directo al tema que ya traa entre manos: Que-remos que el adicto a la mariguana sea visto como eso:un enfermo no un delincuente... recordemos que nuestrasprisiones son autnticas universidades del delito, queno sirven para readaptarse, sino para encontrar mejoresy ms rmes relaciones con distintos grupos del crimen

    organizado.El mismo da que el legislador perredista anunci la

    necesidad de discutir en Jalisco el tema de la mariguanay la forma de atender el problema, los ex presidentes deMxico, Colombia, Chile y Brasil, Ernesto Zedillo, CsarGaviria, Ricardo Lagos y Fernando Henrique Cardoso,enviaron una felicitacin el jefe de gobierno del DistritoFederal, Miguel ngel Mancera por abrir el debate y pro-poner la despenalizacin de la droga.

    Habr que recordar que en esta oleada internacionalen pro de la despenalizacin de la mariguana, EstadosUnidos arranca con dos estados, Nueva York y Colorado,tiene 10 entidades ms con el tema en la agenda y con el

    rumbo de la aprobacin trazada. Uruguay hizo lo propioe Italia anunci que ese sera tambin el rumbo a seguir.En dilogo con el Semanario Conciencia Pblica, el

    diputado Enrique Velzquez, quien habla de manera atro-pellada, quien en todo momento se muestra acelerado yquien se irrita con facilidad cuando una pregunta no leagrada, admite que ya saba que a raz de subir a debateel tema, se iba a ganar toda serie de eptetos, como el deldiputado pacheco o de que su propuesta era una autn-tica mariguanada.

    El legislador asegura que su propuesta no la hizo paraaprovechar el momento nacional e internacional que la

    sonajes como Juan Ramn de la Fuente, Hctor AguilarCamn, Diego Petersen, Jaime Garca Elas, Gabriel Iba-rra, Gabriel Torres, que se han expresado en pro de ladespenalizacin en tan slo 10 das que tiene el debate.

    Enrique Velzquez coment que el debate formalarrancar este lunes a las 11 de la maana en un foro en elCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanida-des (CUCSH) de la UdeG, con alumnos e investigadores,en donde estarn presentes los promotores de la iniciativafederal y la del Distrito Federal, Fernando Balauzarn yVidal Yerenes. Luego vendrn Juan Ramn de la Fuente yHctor Aguilar Camn, para enriquecer el tema.

    Segn sus tiempos, el debate serio que se habr de tra-ducir en una propuesta de ley que se podra presentar enun par de meses (nales de marzo o principios de abril)

    ante el pleno de la LX Legislatura, con la intencin deque se tenga el tiempo suciente para despus convocar a

    foros de anlisis para enriquecerla y dictaminarla.

    EL PROBLEMA DE FONDOExplic que el problema de fondo es que ni el comba-

    te a la pobreza, ni el combate a la inseguridad, ni el trata-miento a los adictos, ni la forma como se ha perseguidoa los que siembran y comercializan la mariguana, ha re-suelto el problema, al contrario, nos seguimos matandoentre nosotros.

    Y un asunto colateral a juicio del legislador perredistaes aprovechar una sinergia que nos permita que la ma-

    riguana tambin pueda servir para asuntos mdicos, yaque est comprobado que ayuda en el tratamiento contrala epilepsia, en las enfermedades terminales, con la gen-te que padece cncer, con los enfermos de VIH Sida, atodos ellos les ayuda a mitigar el dolor porque otros me-dicamentos son muy caros, y lo dicen expertos en salud.

    De la negativa a la propuesta, que han planteadomiembros del gabinete de Jorge Aristteles Sandoval,como el secretario de Salud, Jaime Agustn Gonzlez l-varez y el scal Luis Carlos Njera, el diputado del par-tido del Sol Azteca apunt: El doctor no dijo que no. Eldijo que no estaba comprobado que funcionara mejor queotros frmacos, pero no dijo que no. El scal Luis Carlos

    Njera s dijo que no, pero l mismo se contradice con ellibro Jalisco ms all de las drogas que publican en elltimo tramo del gobierno de Emilio Gonzlez Mrquezy coordinado por Hctor Aguilar Camn, en donde se con-

    cluye que se debe despenalizar el uso de la mariguana.Y preere quedarse con la declaracin del gobernadorque dice: Este debe ser un debate nacional, o con la delcardenal Francisco Robles Ortega que menciona: Yo noestoy a favor, pero est bien que se discuta.

    Sin embargo a propsito de las reacciones y las de-claraciones que su propuesta ha provocado, es evidenteque la que ms le molest al diputado Enrique Velzquez,es la que hizo el presidente de la Comisin Estatal de losderechos Humanos de Jalisco, Felipe de Jess lvarezCibrin, al mencionar que la despenalizacin de la can-nabis es un atentado en contra de la Convencin de los

    >ES LA AGENDA DE LA IZQUIERDA, SEALA ENRIQUE VELZQUEZ

    propuesta de despenalizacin de la mariguana, sino quel traz su agenda parlamentaria del PRD desde hace ao

    y medio y ah ya vena ya establecido este tema.Slo que aqu en este estado les parece extrao queun diputado tenga agenda, y que la cumpla; nosotros asanunciamos la libre convivencia, y la cumplimos. En-tonces no me estoy subiendo a ninguna cresta de la ola,simplemente estoy cumpliendo con la agenda de las li-bertades que es la que anunciamos y la que cumplimos.

    Dijo ser un hombre de izquierda, de convicciones, detemas en lo que cree, piensa y deende. Yo soy de iz-quierda pero adems deendo la agenda de la izquierda y

    eso para m se llama congruencia.Se dijo afortunado coincidir en este debate con per-

    NO ES MARIGUANADA

    HASTA 35 GRAMOS

    Nosotros buscaremos una estrategia de cuenta y riesgo para llegar a un plantea -miento de compra libre de hasta 35 gramos, pero adems se plantear la existencia delugares exclusivos para venta y consumo de mariguana, previo registro asumindosecomo consumidores y con la prohibicin de consumir otro tipo de drogas.

    LOS NIOS Y LA MARIGUANA

    Nadie est proponiendo que los nios tengan acceso a la mariguana, al contrario aho-rita como est el sistema en Mxico, los nios tienen acceso a la mariguana, lo que setrata es que el Estado pueda incidir en la distribucin y que sea nicamente con accesoa mayores de edad, como lo puedes hacer ahorita con el tabaco y con el alcohol.

    Enrique Velzquez, coordinador de los diputadosperredistas en el Congreso del Estado. Debatir sobrela posible legalizacin de la mariguana es parte de laagenda, deende.

  • 8/12/2019 Conc 244

    17/24

    CONCIENCIA PBLICA17

    [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

    IZACIN DE

    DIVIDIDASDerechos de los Nios.Y le revir: Nadie

    est proponiendo que losnios tengan acceso a lamariguana, al contrarioahorita como est el siste-ma en Mxico, los niostienen acceso a la marigua-na, lo que se trata es queel Estado pueda incidir enla distribucin y que sea

    nicamente con acceso amayores de edad, como lopuedes hacer ahorita con eltabaco y con el alcohol.

    Abund: Si por algoestamos planteando el de-bate, es precisamente porla necesidad de protegera los nios, porque segui-mos teniendo una sociedadque cada vez en edad mstemprana se tiene contactocon las drogas, lo que lue-go llega a la desintegracinde las familias. Y ese temano lo quieren ver, porquecreen que el prohibicio-

    nismo es lo que generael bienestar, cuando es lalibertad y la posibilidadde acceder a la educaciny a la informacin, la quenos va a generar mejorescondiciones de vida en unasociedad como la nuestra.

    Y LAS RESPUESTASSIGUIERONGuadalajara no es

    Amsterdam, no es SanFrancisco, no es Colorado,tiene razn, pero en Gua-dalajara no somos meno-res de edad, yo me opongo

    a que nos sigan diciendoque no tenemos mayorade edad para discutir lostemas, me opongo rotun-damente a que me diganque no tenemos capacidadde discutir, aqu hay per-sonas con gran capacidady el tema se puede abor-dar desde el punto de vistasociolgico, de seguridadpblica, derechos huma-

    ADICCIN, ENFERMEDAD

    Queremos que el adicto a la mariguana sea visto como eso: Un enfermo no un delin-cuente... recordemos que nuestras prisiones son autnticas universidades del delito,que no sirven para readaptarse, sino para encontrar mejores y ms rmes relacionescon distintos grupos del crimen organizado.

    nos, mdico, de la libertady la igualdad, tenemos lospersonajes que nos pue-den ayudar a generar unainiciativa que le convengaa Jalisco, de acuerdo a surealidad, a su entorno,dijo categrico el diputadoEnrique Velzquez.

    Y abund: Primerohay que admitir que ha fra-

    casado el sistema de segu-ridad, el sistema de salud,que no se ha podido com-batir el narcotrco, que

    no se le ha podido quitarel negocio a pesar de unaguerra en la que se han in-vertido miles de millonesde dlares y no se ha logra-do, no ha servido de nada,por eso se tienen que plan-tear alternativas distintas.

    Plante en concretoque el tema no es bene-ciar a las personas que

    fuman mariguana, sinoque el tema es como les

    generas mejores condicio-nes para su seguridad y supatrimonio a los que no fu-man mariguana.

    Dijo tambin que eldao que genera un proble-ma mal atendido, se reeja

    en que se sigue atendiendoa los adictos como delin-cuentes, a pesar de que sesabe que un preso le cues-ta al erario pblico 51 milpesos al ao, cuando en unalumno se le invierten slo14 mil pesos al ao.

    Sin embargo a pesarde que el debate en Jalisco

    sobre la despenalizacinde la mariguana apenases incipiente, VelzquezGonzlez ya tiene boceta-da una propuesta que serams arriesgada que la quese plantea en el Distrito Fe-deral que busca subir de 5a 30 gramos la compra per-mitida por persona.

    Nosotros buscaremosuna estrategia de cuenta

    y riesgo para llegar a unplanteamiento de compralibre de hasta 35 gramos,pero adems se plantearla existencia de lugares ex-clusivos para venta y con-sumo de mariguana, pre-vio registro asumindosecomo consumidores y conla prohibicin de consumirotro tipo de drogas, explicel legislador jalisciense.

    El entrevistado hizoadems un poco de historiaal recordar que desde 1939en Mxico ya se haba des-penalizado el consumo dela mariguana con LzaroCrdenas, y fue EstadosUnidos el que impuso unembargo a Mxico y seech para atrs el regla-mento de toxicomana quefue promulgado hace msde 70 aos.

    Por cierto la entrevistarealizada en las ocinas

    del legislador en la plantaalta del Congreso del Es-

    tado, tuvo un retraso paraque el diputado perredistaatendiera a un visitante in-tempestivo, en concreto aldiputado coordinador dela bancada del PRI, Ra-fael Gonzlez Pimienta. Yesa visita sirvi para hacerle ltima pregunta de mo-mento a Enrique Velz-quez Gonzlez.

    P. Usted cont conel apoyo del PRI parasacarla adelante la Leyde Libre Convivenciavolver a contar con eltricolor para despenali-

    zar la mariguana?R. No lo s, en el PRD

    slo tenemos dos diputa-dos y eso no nos da paraaprobar ninguna ley a no-sotros solos. Pero lo que ste puedo decir es que haypolticos que piensan enlas prximas elecciones yhabemos (sic) otros pol-ticos que pensamos en lasprximas generaciones.

    He presentado dos iniciativas ante el pleno de la Cmara de diputadosFederal y habr de presentar otras dos. En el 2012 present una propuestapara la regulacin de la mariguana de manera completa, toda la cadena,digamos al estilo Uruguay, Washington y Colorado, desde la produccin,pasando por la comercializacin y hasta el consumo.

    Luego present una iniciativa para regular los gramajes de la Ley General deSalud y estoy por presentar la que se hizo en coordinacin con los diputados localesde la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y que consiste en modicar la Ley

    General de Salud y el Cdigo Penal.En la Ley General de Salud, adems de revisar el gramaje se plantea la necesi-dad de reconocer las propiedades mdicas y teraputicas de la mariguana, en con-creto estamos hablando del artculo 245 de la LeyGeneral de Salud que hablara de las propiedadesmedicinales de la cannabis.

    Particularmente al prrafo que se reere a laplanta en cuestin, a la que no se le reconoce nin-guna propiedad medicinal, en un acto de prejuicio yuna posicin totalmente anticientca, contraria a laexperiencia mdica en donde incluso en la medicinatradicional mexicana la mariguana es utilizada co-tidianamente.

    Y ya con los estudios se habr de probar que esun producto apropiado para atender padecimientoscomo el glaucoma, la epilepsia y a otros en dondeobviamente deber ser correcto que se cuente conesta opcin.

    Si lo logramos, ya existira una forma legal deproducir en la formalidad ya que pasara a ser lamariguana un documento controlado, aunque esono quiere decir que habra mariguana medicinal encualquier parte del pas de una manera automtica,sino que la obviamente la Secretara de Salud ten-dra que autorizar el medicamento y habr de ponersus condiciones, porque cuando un medicamentousa un estupefaciente o un narctico, podra ponersus condiciones y regularlo en las entidades que aslo decidieran.

    Mientras que las reformas al Cdigo penal ten-drn que ver especcamente para establecer lascompetencias para que en las entidades federativasen las que se pueda dar la concurrencia para actuaren el narcomenudeo.

    En tanto que en otra parte de la Ley de Salud setendra que ver la competencia para atender el tema

    del control sanitario, lo que abrira la puerta paraque las entidades federativas para que establecier-an tambin un rgimen de auto cultivo, que quieredecir que los consumidores tuvieran la posibilidadde cultivar lo que consumen.

    Hoy da lo que tenemos es una ley imperfecta, concretamente el artculo 479 dela Ley General de Salud, ya que nos dice que los consumidores tienen la posibilidadde portar hasta 5 gramos de cannabis, pero no dice cmo la consigues, es ms nohay una manera lcita de conseguirla.

    De hecho mi propuesta en el cultivo y la posesin fue multiplicarlo por 10, noas de consumo, ya que nadie compra lo de un da, la gente compra lo que habr deconsumir en varios das, por ejemplo la Asamblea del Distrito Federal est propo-niendo el consumo de seis das.

    Y en el tema del control sanitario, si se acepta, se le facultaran a las entidadesfederativas para poder decidir sobre el cultivo, y se podra dar una posibilidad deque los consumidores pudieran cultivar lo que ellos consumen, de tal manera queno tengan que ir al mercado, porque insisto la ley dice puedes tener hasta 5gramos, y as lo cambiemos a 30 sera lo mismo, cmo la consigues?

    En el tema del espectro de la inseguridad que se vive en el pas, sin duda ladespenalizacin de la mariguana ayudara, obviamente no habr de resolver el prob-lema mgicamente como si tuvieras una bala de plata, pero la mariguana representaun recurso importante para el narcotrco.

    Incluso el Instituto Mexicano de la Competitividad estima que la mariguana leda el 30 por ciento del total de sus recursos al narcotrco, pero el 30 por ciento demiles de millones de dlares no es cualquier cosa. Si bien es cierto que la mariguanano es el producto que les da el mayor margen de ganancias, pero si inuye muchoen el volumen de consumo de droga. 9 de cada 10 veces que se consume una droga,estamos hablando de mariguana, lo que signica que si regulamos la mariguana nosquedaramos slo con el 20 por ciento del problema.

    (*) Diputado Federal del PRD

    SE PUEDE REDUCIRPROBLEMA EN 80%

    EN LA LEY GENE-RAL DE SALUD,

    ADEMS DE REVI-SAR EL GRAMAJESE PLANTEA LANECESIDAD DE

    RECONOCER LASPROPIEDADES

    MDICAS Y TERA-PUTICAS DE LAMARIGUANA, ENCONCRETO ESTA-MOS HABLANDODEL ARTCULO245 DE LA LEYGENERAL DE

    SALUD QUE HA-BLARA DE LASPROPIEDADES

    MEDICINALES DELA CANNABIS.

    OPININ INVITADAFernandoBalauzarn(*)

    Por |

  • 8/12/2019 Conc 244

    18/24

    [Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA18

    Podemos observar que con el acelerado crecimiento urbano los propios

    templos ya no cuentan con atrios, con ello se limita la propia actividad ce-lebrativa de la Iglesia en perjuicio de la integracin eclesial y social, vemostambin la falta de espacios verdes y deportivos que empobrecen la calidadde vida en las grandes ciudades.

    Las nuevas plazas comerciales se vuelven los espacios de la recreaciny esparcimiento, el convivio y la nuevas formas de consumo y concentraahora lo que fueron los cines, vemos este nuevo concepto de la plazasin embargo en la sociedad mercantil hay tambin frustracin y soledad alconsiderar al hombre tan slo como una mercanca.

    LA NUEVAS PLAZAS DEL NARCOTRFICOEn la sociedad de la abundancia y del derroche no se alcanza el mundo

    feliz y da inicio el imperio del narcotrco, la lucha por las plazas de los

    crteles de la droga, la plaza que abre las puertas a los mundos aluci-nantes y son la fuente de la culturade la violencia y de la muerte, esacultura que transforma todos los

    ambientes: Los narcocorridos, lanarco polticos, narco zoolgico,etctera. El diputado Enrique Ve-lzquez del PRD propone ahoraplazas recreativas de mariguanapara hacer contrapeso a las pla-zas de los narcos y segn l ter-minar con la violencia, tal modeloempezara naturalmente con laPlaza de Armas y la Plaza Libe-racin que est frente al Congreso

    en el mismo Centro Histrico de Guadalajara, tendramos con ello el pri-mer festival recreativo en Jalisco que proyectan al mundo nuestro progre-so y modernidad con el uso pblico de la mariguana.

    TONATIUH Y EL PRDTonatiuh ha sido un distinguido miembro del PRD, ha sido por este

    partido diputado federal y presidente de la Comisin de Educacin, can-didato a presidente municipal de Guadalajara, se reconoce su liderazgo ycapacidad en su partido y dentro de la educacin y es ahora el distinguidorector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), sabemos que es un hom-bre centrado y responsable, por tal razn antes de iniciar cualquier debatesobre la propuesta del diputado Enrique Velzquez como sociedad civille solicitamos muy atentamente al rector Tonatiuh Bravo un documento oinforme interdisciplinario donde participen mdicos, psiclogos, antrop-logos, socilogos, investigadores, etctera, que traten de manera integrallos efectos del uso de la mariguana, suponemos que tal documento rmado

    y avalado por la UdeG debera de estar en poder del diputado EnriqueVelzquez.

    Sin duda un tema especial en este documento es el aspecto mdico ypsicolgico, la forma en que las drogas como la mariguana afectan al orga-nismo a corto mediano y largo plazo, hemos de considerar que la adiccina la misma lleva luego al uso de otras drogas ms fuertes, en ese informeque debe de estar rmado por los investigadores de la UdeG se han de ver

    con profundidad los daos psicolgicos causados por las drogas, daos en

    el desarrollo de la personalidad, en la integracin familiar y social.Decimos tambin esto porque entre los diputados que legalizaran la

    droga est un ex rector de la UdeG como lo es Trinidad Padilla y hemos deestar atentos a su postura sobre este tema.

    LA SOCIEDAD CIVILEn cuanto a la sociedad hemos de responder algunas preguntas como

    lo propone Felipe Nuo: Si a un mdico del Hospital Civil le gusta la mari-guana: Estara usted de acuerdo a que operara a su madrecita de una ope-racin sumamente delicada? Si por desgracia llegase a morir: No tendrausted culpa y remordimiento por permitir al doctor operar en tal estado?Permitira usted que a sus hijos y nietos los llevase en el transporte escolarun chofer que usa mariguana? Si lamentablemente chocara: No tendrausted responsabilidad por permitir tal situacin? Si usted va a viajar enavin y sabe que el piloto usa mariguana: Podr usted viajar con tranqui-lidad?

    Usted como padre de familia considera que debe de darles a sus hijos

    o nietos mariguana porque segn el PRD es recreativa? Si usted sabe queel diputado Enrique Velzquez fuma y le encanta la mariguana: Votarausted por l para senador o diputado federal?

    Si se legaliza la mariguana, esto justica el uso de las otras drogas y

    tendrn la esperanza de que pronto pueda ser legalizada la cocana y laherona, o las drogas qumicas que puede argumentar el diputado que sonmedicinales, para responder a estas preguntas y dar inicio a este debate esnecesario contar lo antes posible con el Documento sobre este tema porparte de la UdeG elaborado por los especialistas e investigadores, espera-mos que la sociedad civil pronto lo tenga en sus manos.

    En nmeros anteriores hemos visto algunos aspectos de la evo-

    lucin histrica de Guadalajara como es el Centro Histricodestruido en gran parte para dar paso a un falso modernismo,la llegada de la cultura urbano industrial que originan el gigan-

    tesco crecimiento urbano de Guadalajara y en esa misma proporcin semultiplican los problemas.

    Esos profundos cambios se han dado en los distintos periodos po-lticos, muchos de ellos grandes hombres que apreciaban esta tierra ehicieron grandes contribuciones a Jalisco y son reconocidos como ja-liscienses ilustres, pero no todos tienen esos ideales y propsitos, esosgrandes polticos le dieron cierto liderazgo a nuestro Estado en muchosaspectos como: Industrial, comercial, cultural, educativo, agropecuario,etctera y Guadalajara lleg a ser la La Perla de Occidente, la Ciudadde las Rosas que adornaban con sus colores y fragancias las avenidas yplazas de Guadalajara, una ciudad amable y hospitalaria, justa y rodeadade sabidura como lo pregona la escultura de la Minerva que da la bien-venida a los amables huspedes que nos visitan.

    En este sentido nuestra ciudad se ve impactada por la llegada delos comunistas y socialistas trados y cobijados por la Universidad deGuadalajara que difunden la violencia y el terrorismo bajo los principiosmarxistas de la lucha de clases y el uso de la violencia para acceder alpoder desde los movimientos estudiantiles, tales movimientos radicalesforneos han sufrido continuas transformaciones hasta quedar reducidoa lo que ahora se autonombran como de izquierda del Partido de la Re-volucin Democrtica (PRD), en esos cambios ha perdido su ideologa ydoctrina y est inmerso en un espiral de descomposicin.

    El PRD, al perder todo sentido y causa social, al igual que aquellosartistas que han cado en la desgracia y tienen como nico recurso el es-cndalo y abanderan temas polmicos que polarizan a la sociedad y esoles permite la presencia en los medios sin otro n que el inters electoral,

    por ello se ponen mscaras y disfraces de progreso, modernidad y liber-tad, pero no contribuyen al progreso cientco o tecnolgico, avances

    en la investigacin mdica, en la justicia social, resolver la pobreza, aten-der la violacin de los derechos humanos, etctera , en lugar de esa ju