Conc 252

32
TERMINARÁN CON 25 AÑOS DE DISCUSIONES OPINIÓN •Gabriel Ibarra Bourjac •José María Pulido •Alberto Gómez •Armado Navarro •El Charro Asqueado •Adriana Luna •Juan Ángel Peña •Mónica Ortiz •Modesto Barros •Pedro Vargas •Alvin Erick Paredes •Leonardo Schwebel Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014 PRECIO $7.00 Guadalajara, Jalisco / Año 6 / No. 252 / LA CATRINA DE POSADA EN MOSAICO OFENDE ALFARO A CIUDADANÍA ORGANIZADA PERSONALIDADES ALEJANDRO ELIZONDO DESCANSE EN PAZ ALVIN ERICK PAREDES VIELMA ROMPE EL SILENCIO MAGISTRADOS PEGADOS AL HUESO ARTURO ZAMORA Y EL CONFLICTO DE EL ZAPOTILLO CUMPLEN 70 AÑOS Y SE RESISTEN AL RETIRO SOLUCIÓN DE FONDO A PROBLEMA DEL AGUA ARTISTA MIRIAM IBARRA LE MOLESTA QUE SUS OBRAS NO LAS HAYAN CONCLUIDO NO SE ARREPIENTE HABER APOYADO A HÉCTOR ROBLES ADVIERTE QUE PODRÍA REGRESAR A LA ALCALDÍA SE REITERA PRIÍSTA Y NIEGA COQUETEO CON PMC

Transcript of Conc 252

  • TERMINARN CON 25 AOS DE DISCUSIONES

    OPININ Gabriel Ibarra Bourjac Jos Mara Pulido Alberto Gmez Armado Navarro El Charro Asqueado Adriana Luna Juan ngel Pea Mnica Ortiz Modesto Barros Pedro Vargas Alvin Erick Paredes Leonardo Schwebel

    Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014 PRECIO $7.00 Guadalajara, Jalisco / Ao 6 / No. 252 /

    LA CATRINA DE POSADA EN MOSAICO

    OFENDE ALFAROA CIUDADANA ORGANIZADA

    PERSONALIDADESALEJANDROELIZONDODESCANSE EN PAZ

    ALVIN ERICK PAREDES

    VIELMA ROMPE EL SILENCIO

    MAGISTRADOS PEGADOS AL HUESO

    ARTURO ZAMORA Y EL CONFLICTO DE EL ZAPOTILLO

    CUMPLEN 70 AOSY SE RESISTEN AL RETIRO

    SOLUCIN DE FONDO

    A PROBLEMA DEL AGUA

    ARTISTA MIRIAM IBARRA

    LE MOLESTA QUE SUS OBRAS NO LAS HAYAN CONCLUIDONO SE ARREPIENTE HABER APOYADO A HCTOR ROBLESADVIERTE QUE PODRA REGRESAR A LA ALCALDASE REITERA PRISTA Y NIEGA COQUETEO CON PMC

  • [Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA2

    LOS HOMBRES DEL PODER

    Gabriel Ibarra BourjacDirector General

    Jos Mara PulidoSubdirector General y Editor

    CONCIENCIA PBLICA. Fecha de publica-cin: del 28 de abril al 4 de mayo de 2014. Publicacin Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Nmero de Certifica-do de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Nmero de Certifi-cado de Licitud de Ttulo y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicacin: Avenida Mxico No. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccio-namiento Monraz, C.P. 45120, Tel. (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: Pgina Tres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, Colonia Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco. Distribuidor: Unin Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.

    Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

    Juan Manuel HernndezJefatura de Relaciones Pblicas.

    DIRECTORIO

    Gabriel Ibarra Bourjac

    Por |

    ReporterosDiego MoralesMario vila

    Jos Modesto Barros RomoEditor Web y colaborador

    J. Simn Macas PezEditor Grfico

    Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurdico

    Correccin de estiloElsy Angelica Elizondo Aldaz

    Editorialistasscar ConstantinoJuan HernndezArmando NavarroAdriana LunaAlberto GmezLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoJos Mara Pulido

    periodo extraordinario, lo que si aceptamos como vli-da este sealamiento crtico de Ramn Alberto Garza, el mandams de Telmex y Telcel, gan el primer tiempo del juego de vencidas de lo que ser al final la Ley Telecom, la que determinar si se rompe o no el monopolio que existe en Mxico.

    Qu implica que la libre competencia se registre en las telecomunicaciones?

    Significa que en materia de telefona fija y celular haya competencia real y no la simula-da, ya que hasta hoy el poderoso barn ha evitado que a Mxico puedan entrar otras empresas prestadoras de servicio, cuando el mismo Slim es el que controla las tarifas de interconexin en las redes creadas en el pas cuando Telmex fue propiedad del Gobierno y no producto de una inversin que empezara de cero por parte de Slim.

    Y si Slim determina el precio de esta interconexin aquellas empresas que le quieren competir, se ven imposibili-tadas a ofrecer un precio ms competi-tivo, porque el servicio el propio Slim determina su precio con el cobro arbi-trario que realiza utilizando una infraes-tructura de la que es dueo, pero que a l nunca le cost. La reforma pretende que no tenga costo esta interconexin.

    Por otro lado, el poder de Slim po-dra acrecentarse si logra, gracias a esta reforma, hacerse de un nuevo canal abierto de televisin, lo que hasta an-tes de este gobierno, no se le permiti y que considera est en todo su derecho de tenerlo. Ese ha sido su gran sueo como hombre del poder, acostumbrado a comprar y tener todo lo que se le an-

    toje. Recordemos que una ocasin fue socio de Televisa cuando rescat al gigante de las deudas que lo asfixiaban, despus de la muerte del Tigre Azcrraga y el debut de Emilio Azcrraga Jean.

    Cuando se logr la recuperacin financiera de Grupo Televisa, Azcrraga Jean liquid a Slim, con lo que se rompi el sueo que seguramente lleg a abrigar de ser hombre fuerte de Televisa. Despus vendra el choque de poder de Slim con el heredero de El Tigre y el rompi-miento.

    Cul va a ser el resultado final de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones? Cmo quedar la letra chi-quita? Le bajarn los humos a Slim o ste con el apoyo de legisladores y dirigentes de partidos que ha logrado corromper se saldr con la suya? Podr el gobierno de Pea Nieto frenar a Slim o ser vencido en esta disputa del poder econmico con el poder poltico?

    Correo electrnico: [email protected]

    A Carlos Slim lo frenan afuera, lo harn en M-xico? Es la pregunta que formula Reporte n-digo, en la pluma de su editor Ramn Alberto Garza.Y la pregunta la postulan en el marco del gran debate

    que se est registrando en torno a la reforma a la Ley de Telecomunicaciones que tiene dividido y confrontado al PAN, y por otro lado muestra a un PRD cercano a los intereses del hombre ms influyente y rico de Mxico.

    En nuestro pas las grandes fortunas se han amasado en torno al poder pol-tico. Y la de Slim no es la excepcin. Recordemos que el haberse convertido en el hombre ms rico del mundo, se dio gracias a la compra de Telfonos de Mxico con la ayuda de su tocayo Carlos Salinas de Gortari, entonces presidente de la Repblica. Se sac la lotera.

    El haber mantenido un monopolio durante ms de dos dcadas con las ta-rifas ms caras del mundo y un servicio de segunda o tercera clase, cobrando los segundos de telefona celular como minutos (esto es real no es invento) es lgico que haya amasado esa inmensa fortuna. Cunto de ese dinero hemos aportado cada uno de los mexicanos que le consumimos sus servicios?

    Slim creci tanto que se ha conver-tido en un Frankenstein, que tiene in-versiones precisamente en medios tan poderosos como el New York Times y es sealado el principal opositor a la re-forma en Telecomunicaciones. El poder del Grupo Carso se hace sentir ahora que se discuten las leyes complementa-rias de Telecom.

    PODR PEA NIETO?El Presidente de Mxico tiene frente as una opor-

    tunidad histrica: Frenar al desafiante poder del hombre ms rico de Mxico, escribe Ramn Alberto Garza.

    Y luego lanza la pregunta: Por qu habra de poner-se un alto a los insaciables apetitos de Carlos Slim por controlar todo lo que sean negocios casi monoplicos en nuestro pas?.

    El periodista da su respuesta: Porque el poder econ-mico de Slim es tal que no slo reta a la autoridad legti-ma del poder poltico sino que lo corrompe y lo manipula a su antojo.

    Antes haban advertido los de Reporte ndigo que la apuesta de Slim con el apoyo del PRD y las divisiones en el PAN, era ganar tiempo para poder negociar mejo-res ventajas para sus intereses. Evitar a toda costa que la discusin de las leyes complementarias de la reforma de Telecom se diera antes del 30 de abril y llevarla a un

    CHOCAN SLIM Y PEA NIETO

    CUL VA A SER EL RESULTADO FINAL DE LA REFORMA A LA LEY DE

    TELECOMUNICACIONES? CMO QUEDAR

    LA LETRA CHIQUITA? LE BAJARN LOS HUMOS A SLIM O

    STE CON EL APOYO DE LEGISLADORES Y DIRIGENTES DE PARTIDOS QUE HA

    LOGRADO CORROMPER SE SALDR CON LA SUYA? PODR EL

    GOBIERNO DE PEA NIETO FRENAR A SLIM O SER VENCIDO EN ESTA

    DISPUTA DEL PODER ECONMICO CON EL PODER POLTICO?

  • [Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIO3

    CONCIENCIA PBLICA [Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

    PERSONALIDADES

    RAL ALEJANDRO ELIZONDO GMEZ (QEPD)

    INTELIGENCIA ENTRENADA

    Por | Jos Mara Pulido

    La de Alejandro Elizondo Gmez (1953-2014) era una inteligencia entrenada para los negocios que le permiti alcanzar la presidencia de la Cmara de Comercio de Guadalajara y la presi-

    dencia de la Expo Guadalajara, as como involucrarse en actividades que parecieran dismbolas: Desde la industria tequilera hasta la compra y venta de autos usados.

    Fruto de su experiencia, fue invitado a participar como rbitro en el Instituto Electoral del Estado de Ja-lisco, donde como presidente administr la eleccin del 2003, caracterizada por la alternancia en ms de sesenta municipios y el ahorro de millones de pesos gracias a que se aprovech a fecha concurrente con la eleccin federal.

    La frmula sencilla fue acordar con el IFE una casilla nica en lugar de las llamadas casillas espejo que se utilizaron en los procesos subsecuentes, porque se trata-ba de la primera eleccin concurrente en nuestro Estado, tambin producto de una reforma electoral apenas apro-bada tras el proceso del 2000.

    Alejandro Elizondo era as, le gustaba pensar distinto y cuando reciba crticas por ello sala con una frmula estudiada de no tener miedo y arriesgarse: Por qu no hacerle al revs?, preguntaba, si en todos los mbitos de la vida se vale soar.

    Y so en diversas reas hasta que lo sorprendi un derrame cerebral el Jueves Santo en su casa mientras vea la serie House of Cards, que dej pendiente en su pri-mera temporada porque los cuatro das siguientes estuvo en el hospital luchando por su vida y desafiando los diag-nsticos fatalistas de los doctores.

    Dej pendientes tambin en el Ayuntamiento de Guadalajara, donde trabajaba como regidor y pretenda computarizar los sistemas de cobro de los comerciantes ambulantes y tianguistas como una forma de evitar los abusos de los inspectores y la fuga de cobros.

    Socializaba adems una posibilidad de instalar bebe-deros a lo largo de la Va RecreActiva, con lo que preten-da fomentarla.

    Los inspectores muestran los talones de lo que les cobran a los tianguistas, por ejemplo, pero no te muestran el recibo de los que pagan y son diferentes. Ya habl con Ramiro y est de acuerdo en utilizar un software. Pero qued pendiente.

    Como regidor lleg invitado por el ex gobernador Al-berto Crdenas Jimnez, luego de que el tambin nativo de Ciudad Guzmn calificara a los panistas como can-didatos cuestionados tras una reunin con los tambin ex gobernadores Emilio Gonzlez Mrquez y Francisco Ramrez Acua.

    En esa etapa lleg a comentar que el papel de la opo-sicin en Guadalajara no le estaba gustando porque se estaban ganando el adjetivo de opositodos, no me siento a gusto con eso, reiteraba.

    Pero antes de regidor fue vicepresidente del Consejo Econmico y Social, desde diciembre del 2009 saba que la comunicacin entre las autoridades y la sociedad esta-ba rota, por lo que se pronunciaba por el dilogo como herramienta para construir confianza, quera impulsar esa cultura de la confianza.

    >EMPRESARIO Y POLTICOFUERADEJUICIOInundacinCierto o FalsoEn Voz AltaFuego CruzadoALONSO GODOY / La Suprema Corte de Justicia de la Nacin consider que fue legal su nombramiento.

    >JUAN MANUEL OLIVA / El ex gobernador de Guanajuato dijo que a los de Jalisco les falta visin solidaria.

    >ALEJANDRO ELIZONDO / Inesperada y dolorosa par-tida. Descanse en paz.

    Gana Godoy Ms Candela El adis

    GUSTAVO MADERO/ CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DEL PAN

    ERNESTO CORDERO/ CUANDO FUE DESTITUIDO DE COORDINADOR DE SENADORES DEL PAN

    GRUPO DE SENADORES DE APOYO A ERNESTO CORDERO

    LUIS ALBERTO VILLARREAL/ COORDINADOR DE LOS DIPUTADOS

    FEDERALES PANISTAS

  • [Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA6

    VIELMA ROMPE EL SILENCIO Y DEFIENDE SU ADMINISTRACIN>ADVIERTE QUE PODRA VOLVER A LA ALCALDA

    Por | Mario vila Campos

    Los siete meses que los regidores del PAN obs-truyeron la contratacin del crdito y los tres que se redujo la pasada administracin munici-pal, fueron factor para que el ex alcalde Hctor

    Vielma Ordez no terminara las obras importantes para el municipio; sin embargo no se explica cmo ha trans-currido ya la mitad de la presente administracin y pese a que se les dej el dinero suficiente, siguen inconclusas.

    El nodo vial Siglo XXI, la avenida Aviacin, el Hos-pitalito, el Centro Cultura de la Colonia Constitucin, las sedes de Bomberos y la Polica y la avenida Juan Palo-mar, entre otras, ya debieron haber quedado terminadas porque se dejaron 800 millones de pesos del crdito con-tratado por mil 200 millones de pesos y 150 millones de pesos en la cuenta del Fondo Metropolitano.

    Pero fue ms contundente al apuntar: Y si no las terminan ahorita y tengo que volver yo para terminarlas, entonces lo voy a tener que hacer.

    Hctor Vielma, desde el retiro habla con determina-cin de la obra pblica durante su gobierno, de la impor-tancia que ha cobrado Zapopan en el contexto nacional, pero adems abord cuestionamientos que tienen que ver con su relacin con el alcalde Hctor Robles, de su inci-piente integracin al gabinete de Jorge Aristteles San-doval, de la presunta relacin con el Partido Movimiento Ciudadano y de lo que a su juicio debe de ocurrir con los edificios de la Villa Panamericana.

    Por momentos Hctor Vielma cambiaba drsticamen-te el tono de voz, sobre todo cuando en la entrevista re-cordaba los consejos de su padre, fallecido recientemen-te. De hecho se dijo satisfecho de haber abandonado la vida poltica, justamente para disfrutar al lado de su padre en sus ltimos aos.

    En uno de esos momento recordaba que su padre, tambin de nombre Hctor Vielma, le expresaba su orgu-llo por haber gobernado como lo hizo: Dijo que trabaj con intensidad, de manera honesta y pensando en todo momento en el beneficio de los zapopanos.

    LA CONTRATACIN DEL CRDITOUno de los temas que explic con mayor detenimiento

    fue la adquisicin de un crdito por mil 200 millones de pesos para consumar el programa de las obras que cam-biaran a Zapopan, la ciudad que ha tenido el mayor de-sarrollo industrial, empresarial y de negocios de Jalisco.

    Asegur que Zapopan es el cuarto municipio ms im-portante del pas, si se toma en cuenta particularmente con lo que contribuye a la hacienda federal a travs del pago de impuestos como el IEPS, ISR y IVA, adems de que es la capital educativa del Occidente del pas.

    En mi administracin dijo, se sentaron las bases para el futuro de Zapopan, un municipio que no estaba preparado para lo que hoy es, el Gobierno y su estructura haba crecido slo en nmero pero sin una estrategia para que la capacidad institucional se dedicara a servir a la gente.

    Record que cuando se aprob el crdito, se licit debidamente y estbamos en la reunin todos los perio-distas de la fuente, todos los regidores de los partidos, todos los representantes de bancos, quienes de manera transparente entregaron los sobres que se abrieron uno a uno y todos tuvieron acceso a las propuestas de los

    dems.El crdito que se logr

    abund, fue a la mejor tasa (1.1) que ha consegui-do cualquier gobierno en la historia. Todo ese rollo de que haba sido un cr-dito caro, lo hicieron para generar la imagen de que s se necesitaba lo que pro-pusieron y se pusieron de acuerdo para golpearme.

    Por cierto Hctor Ro-bles logr recientemente una renegociacin del cr-dito que presuntamente le dej un excedente de 300 millones de pesos que se habrn de invertir en obra pblica; sin embargo la regidora coordinadora de la fraccin del PAN, dijo que sera conveniente que la Auditora Superior de la Federacin y la del Estado, investigaran las condicio-nes en las que se consigui el emprstito, al que califi-c como altamente desven-tajoso para Zapopan.

    Sin embargo con ese crdito se realizaron las obras en cuestin, algunas de las cuales extraamente no han sido terminadas a pesar de que cuando Hc-tor Vielma concluy su gestin de alcalde, estaban 800 millones de pesos dis-ponibles del crdito y en la cuenta del Fondo Metropo-litano haba 150 millones de pesos, suficiente dinero para terminar las impor-tantes obras que se haban arrancado.

    Adems dej dinero etiquetado para la cons-truccin del nodo vial Siglo XXI, se dej un re-manente para hacer otra etapa del Hospitalito, de-jamos el dinero necesario para terminar las obras del crdito y dejamos obras ya terminadas como la ave-nida Juan Palomar, que yo no entiendo porqu no la han puesto en funcio-namiento, apunt para despus comentar que la obra pblica que hizo, fue preferentemente con recur-sos propios, con el crdito

    En mi administracin se sentaron las bases para el futuro de Zapopan, un municipio que no estaba preparado para lo que hoy es, el Gobierno y su estructura haba crecido slo en nmero pero sin una estrategia para que la capacidad institucional se dedicara a servir a la gente.

    SU RELACIN CON ROBLES Y EL PRI

    HCTOR VIELMA ORDEZ/

    Ex ALCALDE DE ZAPOPAN

    VILLAS PANAMERICANASDeben ser algo que no impacte a la zona, pero si se encuentra alguna ilegalidad en el proceso, deben demolerse. Yo siempre fui muy claro, esa obra no puede ser para vivienda porque la licencia que otorgaron en tiempos de Juan Snchez Aldana violaba por completo los planes parciales, las leyes y los reglamentos.

    RETIRADO, PERO NO FUERAEl hecho de que te hayas retirado no quiere decir que ests fuera, quiere decir que cumples una etapa, en mi caso fue una etapa de mucho desgaste, yo siempre me plan-tee que cuando llegara a ser presidente iba a hacer lo que tena que hacer, sin importar-me crticas o visiones cortoplacistas, yo todo lo que hice en Zapopan lo hice pensando en beneficios para la gente el largo plazo.

    Rompi el silencio. Al ex alcalde de Zapopan Hctor Vielma, le molesta que las obras que dej encaminadas en su administracin no se concluyan: Si no pueden tendr que volver yo, dice, pero no se arrepiente de haber apoyado a Hctor Robles en el proceso interno.

  • CONCIENCIA PBLICA [Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO7

    VIELMA ROMPE EL SILENCIO Y DEFIENDE SU ADMINISTRACINy con algo del Subsemun que se utiliz en el edificio de la Polica.

    LA ENTREVISTAConciencia Pblica. Le falt tiempo?Hctor Vielma Ordez. No, yo siempre supe cun-

    do terminaba. Por cierto ahorita a Robles le quedan 500 das de presidente; debes estar consciente de que slo es-ts de paso.

    CP. Hblenos un poco de algunas obrasHVO. S, mira, el edificio de Bomberos. Si t vas

    ahorita al edificio de bomberos donde siguen operando, te dars cuenta que es una pocilga, no s por qu no se cambian. Ese edificio que estn usando no tiene nada que ver con el Zapopan que es hoy. Es un lugar indigno y poco prctico para atender al municipio de la importan-cia y relevancia que es hoy, uno de los ms importantes del pas, donde ms crecimiento econmico hay. Es un lugar que tiene cada vez ms industria y ms vivienda, y por tanto necesita de un cuerpo de bomberos que protejan realmente la ciudad, basta con que veas el cuartel actual y veas el nuevo y notars la gran diferencia.

    CP. Y el caso de la sede de la Polica?HVO. Si vas al edificio de Polica es lo mismo, no

    entiendo por qu no se cambian ya, creo que slo estn esperando acondicionar un rea que servir para traerse la parte que est en Guadalupe.

    CP. El Hospitalito?HVO. Una obra muy necesaria que prcticamente no

    exista, nosotros lo reiniciamos, dejamos recursos para otra etapa y ahora ellos lo tumbaron y ya nunca lo levan-taron.

    CP. De la avenida Juan Palomar, qu le corres-pondi?

    HVO. Todo. Iban ms casi tres dcadas en las que se hizo necesaria esta obra, que realmente debi haberse he-cho Juan Palomar para conectarse con Perifrico y nadie lo haba hecho. Esa calle va a liberar mucho el trfico que se genera en la zona, pero que impacta en toda la ciudad. Prcticamente la dejamos terminada y no s por qu se han detenido en una negociacin, pero no la abren y no la ponen a disposicin de la ciudadana.

    CP. Y del camino viejo a Tesistn slo faltaron unos metros?

    HVO. S, camino viejo a Tesistn fue una de las cosas que yo pele y que le insist mucho al gobernador Emilio Gonzlez Mrquez, le deca que la solucin no slo era el Macrobs o el tranva como nosotros propusimos, sino que haba que generar vas alternas y para el trfico hacia Tesistn, se hizo un nuevo corredor, solo qued pendiente arreglarse con el Aga para terminar casi 10 metros y tam-bin no s porque la Direccin Jurdica no ha conseguido esa escasa liberacin de derecho de va.

    CP. Cuntas etapas termin de avenida Aviacin?HVO. Realmente en esta zona nunca se debi haber

    autorizado la creacin de todos esos fraccionamientos, sin antes haber construido esa calle que era primordial y no estaba, nosotros alcanzamos a realizar las tres prime-ras etapas, pero se dej el recurso para terminarla.

    CP. Qu tan relevante fue el proyecto del Centro Cultural?

    HVO. La colonia Constitucin es una de las colonias con ms tradicin de la ciudad, donde la gente es muy emprendedora en el comercio y en el futuro va a crecer,

    va a tener ms poder econmico esa zona porque se est haciendo el trabajo inmobiliario urbano para ello. El Cen-tro Cultural Constitucin permitir que se rena ms gen-te en los alrededores y va a impactar para que en el futuro, a partir de esa obra se generen nuevas inversiones.

    CP. En deporte cul fue la obra relevante?HVO. Por supuesto la unidad deportiva Tabachines.

    Cuando yo llegu era un campo de guerra, en donde se supone que se le haban metido 100 millones de pesos en la anterior administracin, y no haba nada. Y hoy la uni-dad deportiva es la mejor de la ciudad, tiene campos de ftbol, de beisbol, canchas de bsquet, tienen un centro cultural, pista de joging.

    CP. Alguna otra obra vial que le correspondi hacer?

    HVO. S, claro, hay una calle que ya conecta la carre-tera a Tesistn con la carretera a Saltillo, que es la ave-nida Caobas, la gente no tena manera de conectarse de un lado a otro pasando por detrs de Tabachines y es una buena alternativa para que la gente pueda llegar ms rpi-do a su escuela a su trabajo.

    CP. Otra que a nosotros se nos escape y haya sido importante?

    HVO. S, est la avenida Las Torres, hoy ya existe la posibilidad de que alguien pueda desde la carretera a Tesistn, irse por la carretera a la Base Area, luego por Aviacin, cruzar por El Bajo hasta cortar en Las Torres y llegar hasta el cruce de Guadalupe y Mariano Otero. Eso no era posible antes, todos tenan que salir al Perifrico para hacer ese trayecto.

    CP. Estamos hablando de un Zapopan de van-guardia, de un Zapopan muy distinto cuando todo esto est terminado?

    HVO. Claro. Pero mira te comento otra de las accio-nes que se realizaron de manera histrica. Nosotros deja-mos instrumentos de planeacin urbana para este siglo, se reformaron planes parciales y se dej el concepto de plus-vala. Hoy en muchas partes de la ciudad en donde antes no se poda construir edificios, sobre avenidas grandes.

    Hoy si la gente quiere invertir lo puede hacer, slo que tiene que pagar plusvala, porque no es culpa de la gente que vive en esa colonia que levanten un edificio al lado, que consuman su agua, invadan sus parques y vialidades, que se sature el drenaje, se colapsen las redes de agua. Por ello quien llega e impacta la zona tiene que contribuir con infraestructura. Hoy Zapopan ya tiene la capacidad de financiarse te doy un ejemplo, ah en Andares ha-ba una agencia de la Mercedes Benz, ya desmontaron el predio y los que compraron quieren hacer otra gran in-versin pues para ello deben pagarle al municipio tres millones de dlares de plusvala, dinero que debe usarse en infraestructura en la zona y otra parte para aliviar las colonias que no han tenido recurso en el pasado y a donde se les puede llevar agua, pavimento, parques. Hoy, Za-popan puede tener acceso a recursos por plusvala por el orden de los 15 mil millones de pesos.

    CP. Y en su opinin que debe pasar con las Villas Panamericanas?

    HVO. Deben ser algo que no impacte a la zona, pero si se encuentra alguna ilegalidad en el proceso, deben demolerse. Yo siempre fui muy claro, esa obra no pue-de ser para vivienda porque la licencia que otorgaron en tiempos de Juan Snchez Aldana violaba por completo los planes parciales, las leyes y los reglamentos. Tenan

    HCTOR ROBLESNo me arrepiento porque yo vot por quien crea que era quien poda llevar a mejor destino y a continuar la siguiente etapa en la transformacin de Zapopan. l gan la eleccin, la gente le dio la confianza y quien tiene que decir algo sobre su desempeo es la gente. La amistad no influy para que fuera el candidato, influy su preparacin

    SIN RUPTURA No se da ninguna ruptura porque no hay nada que romper. Yo le di mi apoyo porque yo crea que era el mejor para Zapopan. En la historia de esta civilizacin Muera al Rey, viva el Rey, as funciona el poder, la gente vot por l y yo lo que hice fue retirarme como todos lo debieron haber hecho, cuando uno se va, se va.

    que aadir un predio para acoplarse a la densidad, pero en definitiva no puede ser vivienda para que el Tribunal Administrativo del Estado, en un futuro no pueda decir que como ya hubo ah vivienda, se tenga que autorizar en todo alrededor y ah si se colapse la zona.

    CP. Por qu el retiro tan rpido, cuando se ca-rrera poda seguir como diputado, senador o incluso como jefe de Asesores del Gobierno del Estado?

    HVO. Hay momentos. El hecho de que te hayas re-tirado no quiere decir que ests fuera, quiere decir que cumples una etapa, en mi caso fue una etapa de mucho desgaste, yo siempre me plante que cuando llegara a ser presidente iba a hacer lo que tena que hacer, sin impor-tarme crticas o visiones cortoplacistas, yo todo lo que hice en Zapopan lo hice pensando en beneficios para la gente el largo plazo. Y en el gobierno de Aristteles, s me presentaron como Jefe de Asesores, pero el nombramien-to siempre lo tuvo Alberto Lamas. Yo nunca cobr nada y decid retirarme porque quera estar con mi padre en sus ltimos das, trabajar en las empresas personales, en su patrimonio, en mi familia.

    CP. Su retiro de la poltica es temporal?HVO. Yo ya estoy retirado a mis asuntos personales y

    empresariales, pero yo siempre voy a servir desde donde est a Zapopan, a Jalisco y a Mxico. Para m gobernar es un asunto muy serio, en el caso de los alcaldes, debes estar consciente que la gente est poniendo en ti su segu-ridad, su integridad, su bienestar. Y si algn da tengo un llamado para volver a servir y si la gente quiere, por su-puesto que atender y ser igual de duro, igual de lucha-dor en la defensa de la ciudad y luchar tambin contra todos los intereses que sea necesario.

    CP. Fue la mejor decisin haber impulsado la de-signacin de su amigo Hctor Robles?

    HVO. No me arrepiento porque yo vot por quien crea que era quien poda llevar a mejor destino y a conti-nuar la siguiente etapa en la transformacin de Zapopan. l gan la eleccin, la gente le dio la confianza y quien tiene que decir algo sobre su desempeo es la gente. La amistad no influy para que fuera el candidato, influy su preparacin, fue regidor, fue director de Desarrollo So-cial, tiene un doctorado, era de lo mejor.

    CP. Cundo y por qu rompen?HVO. No se da ninguna ruptura porque no hay nada

    que romper. Yo le di mi apoyo porque yo crea que era el mejor para Zapopan. En la historia de esta civilizacin Muera al Rey, viva el Rey, as funciona el poder, la gente vot por l y yo lo que hice fue retirarme como todos lo debieron haber hecho, cuando uno se va, se va.

    CP. Ha coqueteado con el Partido Movimiento Ciudadano?

    HVO. No.CP. Y ellos con usted?HVO. No. Eso es el invento de alguien que quiere que

    el Partido, el PRI, desconfe de m. Mi primera campaa fue en el 2003, tres aos despus de que el PRI haba perdido la Presidencia de la Repblica y todo el mundo crea que el PRI iba a desaparecer, yo decid competir por el PRI. Si yo fuera de los que slo buscan ser algo, me hubiera ido a un partido que tuviera ms posibilidades de ganar no crees? Para m lo importante no es tener un cargo, lo importante es servir.

  • [Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA8

    SON 25 AOS DE DISCUSIN SOBRE EL AGUA EN JALISCO

    El agua que se ha desaprovechado del Ro Verde durante todos estos aos hubiera sido suficiente para llenar dos veces a su mxima capacidad el Lago de Chapala () La falta de acuerdos entre los jaliscienses nos ha llevado a que no se avance en la solucin de los grandes problemas de Jalisco.

    Por | Diego Alejandro Morales

    Durante los ltimos 40 aos no se ha podido disponer de una sola gota de agua del Ro Verde, el afluente que estar alimentando la Presa de El Zapotillo. A los jaliscienses nos

    ha hecho falta ponernos de acuerdo en los temas torales y claros que son los que marcan la competitividad del Estado y la calidad de vida de sus habitantes, como son abastecimiento de agua, movilidad y seguridad pblica.

    Desde hace 25 aos los gobiernos le han buscado solucin a este problema de abastecimiento de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara y Los Altos () Es-tamos abriendo una pauta a partir de la voluntad de todos los sectores que en un momento dado estarn opinando para definir polticas pblicas en el manejo integral del uso del agua.

    El secretario General de Gobierno del Estado, Arturo Zamora Jimnez, as lo expone entrevistado en el pro-grama radiofnico Conciencia al Aire, luego de dar a conocer la creacin del Observatorio Ciudadano para la gestin integral del agua para Jalisco, un nuevo modelo que privilegia la participacin de la sociedad civil y las universidades en la toma de decisiones para establecer polticas pblicas que le garanticen a la zona metropolita-na y la Zona de Los Altos el abastecimiento de agua para los prximos 30 aos.

    El agua que ha transcurrido durante todos estos aos hubiera sido suficiente para llenar dos veces a su mxima capacidad el Lago de Chapala, asevera Zamora Jimnez.

    Ante esa incapacidad para construir acuerdos entre los jaliscienses nos ha llevado a que no se avance en la so-lucin de los grandes problemas que sufre Jalisco, como es el caso del agua y esa razn nos lleva a que le aposte-mos a un nuevo modelo de comunicacin con la sociedad y sea el que nos permita orientar las mejores soluciones para Jalisco.

    DOS AOS PARA LLENAR LA PRESAEl titular de la Secretara General de Gobierno indica

    que la Presa de El Zapotillo tardar un par de aos en llenarse y sobre el tema de ubicacin de la gente afectada, dijo que se avanza. Por ejemplo, seala que en la pobla-cin de Acasico ya estn todos dispuestos a mudarse al nuevo lugar en que vivirn, mientras que en el caso de los pobladores de Palmarejo y Temacapuln seguramente se dar en las prximas semanas. Zamora Jimnez se abstu-vo de establecer una fecha lmite.

    UN MODELO ExITOSOSobre el Observatorio Ciudadano para la gestin inte-

    gral del agua para Jalisco, explica: Es un modelo intere-sante, debo decir que son modelos exitosos debidamente probados a nivel internacional y nacional, no estamos

    descubriendo nada nuevo porque son modelos que han demostrado su eficacia en la toma de decisiones gubernamentales.

    El hecho de coincidir en un observatorio una se-rie de actores importantes que tiene la opinin forma-da no slo acadmicamen-te sino en la prctica puede ser la solucin esperada por ms de 25 aos para Jalisco, estamos abriendo una pauta a partir de la vo-luntad de todos los sectores que en un momento dado estarn opinando para defi-nir polticas pblicas en el manejo integral del manejo del agua en Jalisco.

    Este tipo de cosas son tiles, ya se demostr

    en Jalisco con el tema de movilidad donde hemos establecido la vinculacin por parte del Estado a sus opiniones; en ese aspecto tenemos que caminar para la gobernanza actual. Se-al el funcionario.

    Conciencia Pblica. Cmo va a funcionar?

    Arturo Zamora. Es-tar integrado por varias instituciones, la UNIVA, ITESO, UdeG; es una asociacin ciudadana es-pecializada en tema de agua, estarn participan-do algunos organismos internacionales porque el tema lo amerita y estar participando tambin la sociedad civil, sobre todo en la Zona de los Altos y

    Zona Metropolitana en vir-tud que consideramos que con este esquema una vez que se constituya trabajar como es, como su nombre, un Observatorio integral solamente por ciudadanos en donde sern invitados a proporcionar informacin todos los gobiernos invo-lucrados para tener claros los pasos que se deben dar, donde seguramente lo que ha establecido el goberna-dor Aristteles Sandoval debe ser una negociacin entre el Gobierno de Jalis-co y la Comisin Nacional del Agua para una gestin integral del modelo que requiere el Estado por los siguientes 30 aos por lo menos.

    ARTURO ZAMORA JIMNEZ/

    SECRETARIO GENERAL DE

    GOBIERNO

    >OBSERVATORIO CIUDADANO PARA LA GESTIN INTEGRAL DEL AGUA PARA JALISCO

    LAS DISCUSIONESDesde hace 25 aos los gobiernos le han buscado so-lucin a este problema de abastecimiento de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara y Los Altos () Esta-mos abriendo una pauta a partir de la voluntad de todos los sectores que en un momento dado estarn opinando para definir polticas pblicas en el manejo integral del uso del agua.

    CONSTRUIR ACUERDOSEl Observatorio Ciudadano para la gestin integral del agua para Jalisco es un modelo interesante, debo decir que son modelos exitosos debidamente probados a nivel internacional y nacional, no estamos descubriendo nada nuevo porque son modelos que han demostrado su efica-cia en la toma de decisiones gubernamentales.

    ENTREVISTA A ARTURO zAMORA

    Arturo Zamora, secretario General de Gobierno. Anunci la creacin de un Observato-rio Ciudadano para la gestin integral del agua, donde se privilegia la participacin ciudadana y con el que se espera terminar las discusiones que han caracterizado a los jaliscienses en los ltimos 25 aos.

  • [Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA9

    Conciencia Pblica. Qu se espera cuando termine el gobierno de Aristteles en tema de agua Teniendo en cuen-ta que durante 25 aos no se ha avanzado en el tema?

    Arturo Zamora. Lo que queremos es garanti-zar calidad de vida para los jaliscienses sin duda algu-na, lo que pretendemos es trabajar en el asunto que va a permitir tener competiti-vidad en el mbito econ-mico, estabilidad social a partir de la calidad de vida y la garanta de abasteci-miento de agua.

    Se espera que el orga-nismo ciudadano pueda emitir las recomendacio-nes para que el Gobierno del Estado tome las mejo-res decisiones. En el lapso de los ltimos 40 aos el Ro Verde, que es el afluen-te que estara alimentando la presa de el Zapotillo, no se ha podido disponer de una sola gota de agua para los jaliscienses, el agua que ha transcurrido en to-dos estos aos hubiera sido suficiente para llenar dos veces a su mxima capa-cidad el Lago de Chapa-la, significa que lo que ha hecho falta es ponernos de acuerdo en temas torales y claros como el asunto del agua, movilidad y seguri-dad para verdaderamente mejorar la competitividad de Jalisco y la calidad de vida de la gente. Por eso estamos apostando a que el modelo de comunicacin con la sociedad sea el que nos permita contar con la mejor orientacin para la zona.

    Conciencia Pblica. No es darle ms fun-damento a los grupos de oposicin? Zapotillo es un tema federal y hay quienes buscan llevar agua a su molino de cara a las prximas eleccio-nes

    Arturo Zamora. No podemos eludir la defensa que pretendemos hacer del

    agua para los jaliscienses, queremos decir claramente que el modelo de observa-torio tambin tenemos la finalidad de proteger los derechos de los jaliscien-ses fundamentalmente los que viven en los Altos de Jalisco. La posicin cmo-da hubiera sido que ya es una decisin de la comi-sin nacional y sea proble-ma de la Federacin, pero estamos interviniendo con la procuradura social en Temacapuln para que se respeten los derechos y las libertades de los habitantes de la delegacin, por su-puesto que estaremos bus-cando con esta coyuntura que se pueda avanzar en un nuevo convenio en donde participe solamente Jalisco y la Comisin Nacional del Agua porque es de nuestro inters no solamente parti-cipar en un nuevo modelo integral del esquema de manejo de agua en Jalisco sino adems algo que nos parece fundamental es el tema de una participacin ms activa en el proceso de la Cuenca Lerma-Cha-pala por todo lo que tiene que ver con la distribucin de agua para los Estados que de alguna manera son de ambas cuentas hidrol-gicas.

    Lo cmodo sera eludir las cosas y dar paso a que puedan buscar culpables de destrucciones, pero son determinaciones donde claramente la postura del gobernador y todos los que integramos el Gobierno es en defensa de los intereses de los jaliscienses.

    CP. En el caso del Zapotillo est tomada la decisin que la cortina va a 105 metros como determina la Comisin Nacional del Agua. Se har una revisin de la distribucin del agua? Participar el Congre-so del Estado? Porque en el convenio anterior se le ignor.

    Arturo Zamora. Ese convenio se hizo en el

    2007 ha quedado sin efec-to de tal manera que queda firme el de 2005, estare-mos revisando los acuer-dos, la votacin, estaremos trabajando para garantizar el abastecimiento de agua. Es importante tomar en consideracin las facul-tades soberanas que tiene el Congreso del Estado en temas que trascienden la administracin, en ese sen-tido estaremos apuntando a que el Congreso en un eventual caso que se lleve a cabo un nuevo convenio lo avale, estaremos traba-jando en eso durante las prximas semanas.

    CP. El convenio esta-blece que el 76 por ciento del agua del Ro Verde corresponde a Jalisco el restante a Guanajuato. Buscarn que siga vi-gente?

    Arturo Zamora. Bus-caramos en un nuevo convenio, ya sin la inter-vencin de Guanajuato, de otras alternativas para fortalecer nuestro sistema hidrulico en todo el esta-do de Jalisco.

    CP. Cunto tiempo tomar que se llene la presa? Cunto tiempo tomar trasladar a to-das las personas a sus nuevos hogares?

    Arturo Zamora. La presa tomar en llenarse segn las predicciones hi-drometereolgicas un par de aos. El tema de la reu-bicacin de las personas, Acasico por ejemplo ya casi todos estn dispues-tos a moverse a la nueva sede y ya los temas que tienen que ver con Palma-rejo y Temacapuln ya se dar en las prximas se-manas. No se puede tener una fecha lmite porque es importante que habr que trabajar ahora, solamen-te la Comisin Nacional del Agua, en reubicacin, indemnizaciones, en ese sentido estaremos pen-dientes para que las cosas se hagan con justicia y equidad.

    BUENA VOLUNTAD El coincidir en un observatorio una serie de actores importantes que tiene la opinin formada no solo acadmicamente sino en la prctica puede ser la solucin esperada por ms de 25 aos para Jalisco () Estamos abriendo una pauta a partir de la vo-luntad de todos los sectores que en un momento dado estarn opinando para definir polticas pblicas en manejo integral del agua.

    El Ro Verde es una de las afluentes del Ro Santiago y segn los proyectos del agua en Jalisco, sera el principal surtidor para la Zona Metropolitana de Guadalajara.Su longitud es de 350 kilmetros y por decreto presidencial, el 7 de abril de 1995, se declar la reserva de las aguas nacionales superficiales para usos domsticos y pblico urbano, por un volumen anual de 504,576 millones de metros cbicos (Mm3).

    Para la Fundacin que preside el activista por los derechos de agua, Manuel Villagmez, ex gobernadores y otras autoridades, han incurrido en desacato de los Decretos Federales de 1995 y 1997, que concesionaron 300 Mm3 de agua del Ro Verde para consumo humano y 72 Mm3 para uso agrcola y urbano en Los Altos.

    Ser el Ro Verde el que inunde Temacapuln.En 2007, Emilio Gonzlez, firma un convenio en el que propone almacenar 905

    Mm3 con una cortina de 105 metros a cambio de que nos den solamente 104 Mm3 de los 300 que nos corresponden para consumo humano.

    Segn el acuerdo firmado en 2007, se modificaron los volmenes de agua ini-cialmente declarados en 1995, como reservas del estado de Jalisco, que slo se que-dara con 104 millones de metros cbicos del ro Verde, mientras que Guanajuato se lleva 387 millones 976 mil.

    En 1995 (casi 20 aos) se reserv un volumen de 119,837 Mm3 para el estado de Guanajuato, y para el estado de Jalisco, un volumen anual mximo de 384,739 Mm3.

    En Guanajuato lo hicimos as porque creemos que as debe ser. Y as respondi el ex gobernador Juan Manuel Oliva, al reportero Julio Ros, de La Jornada Jalisco.

    Ambos, Emilio y Oliva, son miembros de El Yunque y salieron de sus mandatos con acusaciones de desvo de recursos.

    El Zapotillo, es obra de las empresas espaolas La Peninsular, Abengoa y Grupo Hermes, de Carlos Hank Rhon, para que hagan negocios construyendo la presa y manejndola durante 20 aos.

    En Temacapuln la respuesta es la misma: El tal Ro Verde no tiene la fuerza como para estar cerca de cubrir la cortina de 105 metros, tal como lo se-alamos aqu mismo en la pasada columna (Con-ciencia Pblica 251).

    Yo s he ido al Ro Verde (programa de canal ochotv, Rendijas Temacapuln Bajo el Agua) y lo que vi fueron piedras en lugar de agua, veneros en-venenados de aguas negras y vacas esculidas.

    Hoy para beber agua en Jalisco, un litro cuesta entre cinco y 15 pesos, segn la marca. No podemos darnos el lujo de abrir la llave y listo.

    Si suma todo lo que gasta en agua en un mes, tanto en la tarifa del SIAPA, como en comprarla para tomarla, se dar cuenta de la verdadera dimensin del problema.

    A eso hay que sumar los problemas actuales de tandeo y suspensin del servicio por mantenimiento.

    En el Plan Municipal de Guadalajara, se apunta: En relacin a la antigedad de las redes de agua potable, cuya extensin total asciende a casi 1.8 millones de met-ros lineales, los registros del SIAPA indican que casi un tercio de ellas tiene entre 41 y 50 aos y en algunos casos se han documentado tuberas de hasta a 80 aos.

    El dato por s solo revela la realidad.Los traidores de Jalisco estn campantes y en el actual Gobierno estatal, dejaron

    presionar para que el agua de consumo humano se quede para Guanajuato y no para Guadalajara.

    Pero el tema va ms all de un pleito o en ver quin tiene mejor gobernador, estamos ante un negocio a manos llenas, aunque de por medio se inunde un pueblo ya hundido, como Temacapuln.

    Si ve el Ro Verde no le encuentra uno agua, a menos que lo verde tenga que ver con un jugoso negocio lquido donde los jaliscienses perderemos pero unos cuantos traidores, ganarn.

    [email protected]

    EPICENTRO INFORMATIVO

    TRAIDORES DE JALISCO

    EL TEMA VA MS ALL DE

    UN PLEITO O EN VER QUIN TIENE MEJOR GOBER-

    NADOR, ESTAMOS ANTE UN NEGOCIO A MANOS LLENAS, AUNQUE DE POR

    MEDIO SE INUNDE UN PUEBLO YA

    HUNDIDO, COMO TEMACAPULN.

    OPININLeonardo Schwebel

    Por |

  • [Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA10

    JOS PLASCENCIA: LAS RAzONES TCNICAS DEL CICEJ

    El argumento fue presentado por el ingeniero Jos Plascencia Casillas, director de la Comi-sin Tcnica e Hidrulica del Colegio de In-genieros del Estado de Jalisco (CICEJ), quien explica: Ofrecemos el apoyo al Gobierno del Estado para la reubicacin de los vecinos y de la valoracin de sus bienes y que las casas del nuevo pueblo se hagan de manera adecuada.

    De los 16 metros cbicos por segundo (m3/s) que se van a aprovechar de la presa, 3.8m3/s que es el 23.5%, son para Guanajuato; el .40m3/s son para Tepatitln y Villa de Guadalupe; el 1.8m3/s son para varios munici-pios; para uso pecuario son .40m3/s y para la Zona de Metropolitana de Guadalajara (ZMG) son 9.6m3/s que es el 60% del volumen total aprovechable de la presa.

    El punto, dijo, es manejar responsablemente las co-sas y decir que realmente tenemos un problema de su-ministro de agua, le estamos sacando agua a Chapala y vamos a tratar de no sacarle tanta agua, recordemos que Chapala tiene una concesin de agua, que no est aprove-chable al 100%, el SIAPA lo tiene y hay deficiencias en el acueducto.

    Con la solucin del Zapotillo, se pretende disminuir la extraccin de agua del Lago de Chapala y es ms im-portante dejar de extraer agua del subsuelo, prximamen-te vamos a tener problemas de hundimientos como pas en la Ciudad de Mxico, Aguascalientes, Len, grietas en la zona de Tesistn porque los mantos freticos de aqu, estn sobre explotados de hace aos, ya que al extraer el agua queda un hueco que tiende a compactarse, no va a tener sustento, tenemos que ser muy objetivos en los proyectos de agua, argumenta el director de la Comisin Tcnica e Hidrulica del Colegio de Ingenieros del Esta-do de Jalisco.

    El agua que pasa por el Ro Verde tiene aos yndose al ocano, no le sacamos ni un metro cbico, se tiene que elevar, para aprovecharla en los Altos y distribuir el agua, el costo del bombeo que representa, nunca se ha aprove-chado, y es una buena cuenca, justifica.

    El proyecto de La Zurda, desde hace 50 aos, es el mismo proyecto del Zapotillo, est complementado con un sistema de presas, como la Presa de El Salto, El Pur-gatorio y est por definir una tercera presa, que pudiera ser Arcediano siempre y cuando se sanee toda la cuenca del Santiago.

    Y aade: Y si no construimos una tercer presa no podremos utilizar el agua, Arcediano sera la ms viable porque es un lugar histrico, el puente ya se removi, se hicieron los trabajos de ingeniera, que hace aos yo no estuve de acuerdo con la administracin pasada que enca-bez Cesar Coll en la Comisin Estatal del agua (CEA), en la cual los expertos hasta la fecha son de la Comi-sin Federal de Electricidad (CFE), no es por demeritar el trabajo de la Conagua, pero tiene pocas presas cons-truidas a diferencia de la CFE porque las aprovecha para generacin de la energa elctrica, (La Yesca, El Cajn, etctera).

    NO ILUSIONARSE CON EL SUBSUELOHemos gastado en estudios millones y millones de

    pesos, si ya tenemos un proyecto, vamos apoyndolo, no hay que hacernos ilusiones de sacarlo del subsuelo, real-mente no hay una medicin exacta.

    El agua del Ro Verde ha corrido por ah por ms de

    500 aos y desgraciadamente nunca la han podido uti-lizar, es una gran mentira, que le vayan a quitar agua a Los Altos para darle a Len o a Guanajuato, aqu cabe resaltar que con la presa se tendr un almacenamiento de agua ()

    Y ejemplifica: Imagnate que durante dos aos ga-nas mucho dinero, pero el tercer ao tuviste poco trabajo y ganas muy poco, pero el dinero que ganaste lo fuiste ahorrando, lo fuiste acumulando, es lo que pasa con la presa, porque tenemos picos de lluvia, tenemos aos que son muy buenos y otros no y para eso nos sirve la presa.

    En la reserva de agua siempre le vamos a sacar una misma cota de agua, para eso nos sirve para almacenarla y poder aprovecharla, tanto para Los Altos como para la ZMG, adems de zonas agropecuarias, que tiene un gasto determinado.

    Con la reserva de la presa, tienen un gasto aprove-chable para el estado de 16m3/s, de ese gasto una parte viene para la ZMG y otra para Tepatitln, otra para Lagos de Moreno y otros municipios, para uso agropecuario y ganado.

    De este proyecto, si hubiramos construido a 80 me-tros, sera un gran problema porque a los 68 metros es la misma cota de Temacapuln, estaran en el mismo nivel, la elevamos a 80 metros y en Temaca hubiera sido nece-sario construir unos diques, para que no llegue el agua, pero si tenemos una tormenta extraordinaria o una falla en una compuerta, el pueblo se inundara rapidsimo, como nos acaba de pasar en Acapulco, por estar en dos ros, por eso el proyecto es viable, plantea.

    Con una altura de 80 metros, se iban a almacenar 450 millones cbicos de agua, y con 105 m3 se van a almace-nar alrededor de 925m3 de agua, ms del doble de capa-

    cidad, elevndolo a 25 metros que hacen falta y con una inversin de aproximadamente un 20 o 30% ms, siendo ms aprovechable el agua para todos, asevera el tcnico del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco.

    El agua que se le va a extraer a la presa va acueduc-to que se est construyendo a Len, Guanajuato, es para trasladar 3.4 metros por segundo. Tenemos que ser vi-gilantes que no se le extraiga ms agua, es donde Jalisco tiene que endurecer su postura, sus polticas para evitar que esto pase, advierte.

    El agua, dentro de los convenios que se firmaron, Emilio Gonzlez Mrquez se tom atribuciones que no le correspondan, y firm sin tomar en cuenta al Congreso local, por eso es que la Suprema Corte de Justicia inva-lida el convenio, pero no la construccin de la presa, ni establece una altura en la construccin de la presa, refuta.

    Hace referencia que en el tema delo agua hay otras personas que dicen podemos aprovechar los mantos fre-ticos que hay en Guadalajara, en Colomos, la Unidad Tucson y Atemajac, desgraciadamente no es posible to-mar el agua y meterla directamente, porque tenemos que potabilizarla recordemos los problemas de Tlajomulco y no es posible meterla directamente a la red, eso tiene un costo importante, pero considera que no son los volme-nes de agua que requiere la ZMG.

    Cuando mucho, la captacin y potabilizacin de mantos freticos nos dara un metro cbico por segundo en toda la ZMG, estamos hablando de veintitantos man-tos que habra que ver la calidad del agua, por eso no se me hace viable, subraya.

    Pero tambin hay la obligacin de que Guanajuato trate sus aguas.

    >LA INUNDACIN EN TEMACAPULN SIEMPRE ESTARA LATENTE

    ZAPOTILLO DAR 9.6 MA ZONA METROPOLITANAPor | Manuel Crdenas Mendoza

    El peligro de una posible inundacin en Temacapuln siempre estara latente, por eso el Colegio de Ingenieros de Jalisco (CICEJ) respaldan la decisin responsable del gobernador Aristteles Sandoval de elevar la cortina a 105 metros en la Presa El Zapotillo, independientemente de dejarla a 80 metros, iban a tener un riesgo.

    El agua que pasa por el Ro Verde tiene aos yn-dose al ocano, no le sacamos ni un metro cbico, se tiene que elevar, para aprovecharla en Los Altos y dis-tribuir el agua, seala el ingeniero Jos Plascencia Casillas, director de la Comisin Tcnica e Hidrulica del Colegio de Ingenie-ros del Estado de Jalisco.

    3

  • [Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA11

    ENTREVISTA A MANUEL VILLAGMEz

    Ante la determinacin del Gobierno del Estado en el sentido de que ya nada se puede hacer para impedir la inundacin de Temacapuln, Acasico y Palmarejo y cuando mucho se buscarn liqui-daciones justas para los habitantes afectados, las posturas se radicalizan y la lucha se dar lo mismo en los tribunales que en la calle.

    Habr amparos de parte de los afectados (habitantes, campesinos y ganaderos) y de representantes de organismos no gubernamentales, pero a la par la protesta en la calle se intensificar, con el fin de impedir que se consume la obra hidrulica ideada hace ya nueve aos.

    De ello habl el paladn de la defensa del agua, Be-nito Manuel Villagmez, quien a pesar de haber nacido en Guanajuato, su compromiso hoy da se encuentra en la defensa del agua para Jalisco, aunque tambin reclama el cumplimiento de los acuerdos del Ro Verde y exige que se entregue el agua que le corresponde a Guanajuato de este afluente.

    Sin embargo, su propuesta, que le hizo llegar al gober-nador Jorge Aristteles Sandoval Daz desde los primeros das que asumi el mandato, consiste en una estrategia para cumplirle a ambos. Es decir que se cumpla con los acuerdos y se entregue el agua a Len, pero sin inundar Temacapu-ln, construyendo la Presa El Zapotillo con una cortina de slo 60 metros de altura que sera suficiente para almacenar 205 millones de metros cbicos, los cuales serviran para enviarle a Len los 120 millones de metros cbicos que le corresponden y dejar 85 millones para la conservacin y la evaporacin del embalse.

    En tanto que para cumplirle a los municipios de Los Al-tos, se les puede dotar de agua de la Presa de El Salto, que justamente se hizo para eso. Ah estn 80 millones de me-tros cbicos justamente lo que dice el decreto, es agua del ro de El Salto pero lo consideramos como un afluente del Verde. As de sencillito, dijo el empresario de la industria de la tortillera.

    Sostiene que es falso que creciendo la cortina de El Za-potillo a 105 metros de altura, se dara la salvacin por 20 aos para Guadalajara, ya que lo nico que servir ser un chisguete de tres mil litros por segundo que rodarn por el cauce del ro hasta llegar al estanque de bombeo que ser el Purgatorio y que slo servir para revivir el proyecto de Arcediano.

    Record Manuel Villagmez que El Purgatorio es un sis-tema de bombeo que dej Csar Coll a 30 metros de altura y que ahora por instrucciones de Enrique Dau se baj a 10 metros, por lo que de ninguna manera este sistema con agua venida del Ro Verde ser la salvacin de Guadalajara y mu-cho menos la salvacin de Chapala, como lo quieren hacer ver las autoridades.

    Dijo con un tono de preocupacin, que la situacin en Los Altos es de alarma. Estn decidiendo los ganaderos meter un amparo y estn haciendo circular un volante que dice: Si t, jalisciense, vendes tu terreno para que se lleven el agua para Guanajuato, eres un traidor y con esto se expli-ca cmo se ha frenado la venta de terrenos para la construc-cin de acueducto que llevar el agua a Len, Guanajuato.

    Dijo que la empresa espaola Abengoa tiene un contrato en el que le ponen fecha fatal para la adquisicin de terrenos para la construccin del acueducto, y hasta el momento no los tiene y probablemente no los tendr.

    Sin embargo, Manuel Villagmez admite que su mayor preocupacin es la lucha que darn los habitantes de los po-blados que se pretenden inundar, ya que hasta ahora han fallecido algunos por infartos y a otros los ha matado la preocupacin de perder su patrimonio pero hasta ahora la sangre no ha llegado al ro.

    De lo que s est seguro es de que Temacapuln se habr

    de manifestar fuerte. Habr ms amparos al por mayor para exigir que se cumplan los acuerdos de reparto del agua, pero tambin para que se cumpla la determina-cin de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y ah ser fundamental la partici-pacin de los pobladores, quienes debern acudir con los diputados del Congreso del Estado y con el titular del Poder Ejecutivo, para exigirles que velen por los intereses de los jaliscienses y no por los intereses econmicos de las empresas extranjeras.

    Dijo que el tamao del negocio que se afectara a las empresas es en principio de 36 mil millones de pesos en infraestruc-tura, ms lo que cobrarn por la administracin y la venta del agua a Len, Guanajuato durante los siguientes 20 aos.

    Es necesario considerar que la asignacin de la obra de la construccin de la presa le fue encomendada a La Peninsular Constructora, S. A. de C. V., y su brazo financiero Grupo Hermes (propiedad de Jorge Hank Rohn) y a la espaola FFC Construccin.

    Mientras que a la espaola Abengoa se le encomend la construccin de que consiste en una lnea de conduccin con una longitud de 139 kilmetros, que partir del sitio en donde se edifica la Presa El Zapotillo, en el municipio de Caadas de Obregn, integrada por un tramo a bombeo de cinco kilmetros y otro a gravedad de 134 kilmetros.

    LOS ORGENESDon Manuel Villagmez recuerda que el origen del

    problema se encuentra en la firma de los nuevos convenios de distribucin de agua que hizo el entonces gobernador Francisco Ramrez Acua, en donde nace el proyecto de la construccin de la Presa San Nicols, en el poblado de San Gaspar de los Reyes, en el municipio de Teocaltiche, exclu-sivamente para darle agua a Guanajuato.

    Sin embargo recuerda que esta obra se viene abajo por lo intenso de la protesta de los pobladores que nunca estuvie-ron dispuestos a dejar morir su pueblo, a ser reubicados y a

    permitir que se perdieran joyas arquitec-tnicas como su iglesia que data del siglo XVII.

    De ah que el proyecto ideado origi-nalmente por Enrique Dau Flores, fracas por las presiones sociales el 4 de mayo del 2005, pero de inmediato Dau Flores le entrega a Ramrez Acua un nuevo pro-yecto, justamente el 1 de septiembre del 2005.

    Ofrece a cambio a las autoridades fe-derales un proyecto en una zona donde segn l mismo advierte, no haya ninguna comunidad se tenga que inundar y ningu-na tierra frtil que afectar. Ah nace la idea

    de construir la Presa El Zapotillo.El origen de este proyecto asegura Villagmez era

    para darle agua a Len, decidieron almacenar 400 millones de metros cbicos con una cortina de 80 metros, siendo 120 metros para Len, 56 para Los Altos y 0 agua para Guada-lajara.

    Nunca pensaron ms que en Len. Esta decisin se tom el 1 de septiembre del 2005. Llega despus Emilio y decide almacenar 911 millones de metros cbicos y propuso una cortina de 105 metros de altura. Entrega con esta deci-sin el 262 por ciento el agua que le corresponde a Jalisco, y sin consultar al Congreso, por lo que vino la controversia y la gan el pueblo de Jalisco, en contra de las decisiones del Gobierno de Jalisco.

    En ese momento fallaron los poderes Legislativo y Eje-cutivo, ya que el Congreso del Estado y el gobernador debie-ron alzado la voz, pero ah result que el contrato que se hizo con las tres empresas dice que si la obra se llega a suspender se tendra que pagar como obra terminada.

    Los municipios de Los Altos que se beneficiarn con El Zapotillo son: Jalostotitln, San Miguel El Alto, San Julin, Encarnacin de Daz, San Juan de los Lagos, San Diego de Alejandra, Lagos de Moreno, Unin de San Antonio, Va-lle de Guadalupe, Villa Hidalgo, Mexticacn, Teocaltiche y Yahualica.

    >HABR AMPAROS Y PROTESTARN EN LA CALLE

    SE RADICALIZARAN ALTEOS EN CONTRA DE EL ZAPOTILLOPor | Mario vila Campos

    Es falso que creciendo la cortina de El Zapotillo a 105 metros de altura, se dara la salvacin por 20 aos para Guadalajara, ya que lo nico que servir ser un chisguete de tres mil litros por segundo que rodarn por el cauce del ro hasta llegar al estanque de bombeo que ser El Purgatorio y que slo servir para revivir el pro-yecto de Arcediano, sostiene Manuel Villagmez.

    Temacapuln, con la cortina de la presa a 105 metros de altura el municipio desaparecer, quienes se oponen dicen que el agua para Jalisco ser un chisguete.

    Manuel Villagmez.

  • [Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA12

    AJUSTES INSUFICIENTES ENTRAMPAN LAS REFORMAS A LAS TELECOMUNICACIONES

    Es un tema de enorme complejidad que el mismo proceso de seleccin interna de presidente del PAN no est ayudando a llegar a los acuerdos que requerimos para el dictamen final.

    Por | Jos Mara Pulido

    Una conocida telebancada dispuesta a de-fender los intereses de sus empresas ganados en los ltimos aos y temas controversiales como la censura en internet y las facultades del nuevo rgano regulador terminaron por aplazar, una vez ms, las leyes secundarias de Ley de Telecomunica-ciones.

    El principal ingrediente, sin embargo, fue la espera para legislar al cuarto para las doce, con el fin de periodo ordinario de sesiones a punto de concluir, con la negativa de proponer uno extraordinario y la necesidad de alcanzar consensos, como parte del fenecido pacto por Mxico.

    Se escuch a quien quiso proponer y a quien quiso participar; fueron jornadas de por lo menos nueve horas diarias durante ocho das en las que se vio a la Cmara de la Industria de la Radio y Televisin, a la organizacin de dueos de televisin por cable, a radiodifusores, a espe-cialistas, fue una semana completa, defiende el senador por Jalisco Jess Casillas.

    La reforma se conoci desde el ao pasado, fue una reforma constitucional que se aprob en el pasado perio-do ordinario de sesiones, ya se saba que se tenan que aprobar las leyes secundarias y lo que se hizo fue cons-truir consensos, agrega, consensos que nunca llegaron.

    LA CENSURA EN INTERNETEntrevistado va telefnica, Jess Casillas explica al-

    gunos de los puntos clave, como la pretendida reforma a Internet que provoc marchas en las tres ciudades ms importantes del pas.

    En el artculo 197 se estableca la facultad que ten-dran las instancias de seguridad nacional de solicitarle a los concesionarios la suspensin del servicio de Internet por casos de seguridad nacional, as vena el texto.

    Lo que hicimos, fue presentar una propuesta en las comisiones dictaminadoras, en las mesas directivas, reti-rando este punto por la confusin que hubo, fundamental-mente con los usuarios de las redes, fueron varios das en los que usuarios seguramente con la falta de informacin pues se inconformaron a travs de las redes, o hemos re-cibido, recibimos alrededor de mil 500 correos electr-nicos a la cuenta del Senado de la Repblica, la misma cantidad casi todos los senadores la recibimos y siendo sensibles decidimos retirar la propuesta, explica.

    Lo que s dejaron, agrega, es que el Ministerio P-blico o cualquier instancia de seguridad poda solicitar a los concesionarios la suspensin pero que sea por orde-namiento judicial, es decir, hacer la solicitud a un juez a afecto de que sea un juez quien determine la procedencia o no de la suspensin no solamente de internet sino tam-

    bin de la telefona celular, por ejemplo en centros penitenciarios, en la geo-localizacin de personas que cometen algn tipo de delito y que se pueden localizar a travs de la te-lefona.

    A decir del senador por Jalisco, la intencin era quitar cualquier duda, cualquier confusin que pueda haber por parte de los usuarios de la preten-sin, que nunca lo hubo, explic, y el baln pas al Congreso de la Unin.

    El punto caus con-troversia entre analistas, usuarios y legisladores.

    LARGAS DISTANCIASOtro cambio impor-

    tante, que creo que vale la pena destacar, es una pro-puesta de mi grupo parla-mentario: Es el asunto del cobro de largas distancias, del roaming, se haba es-tablecido que este cambio que se hace en la ley se establecera en un transito-rio, para aplicarse en por lo menos tres aos, despus

    se redujo a uno; nosotros estamos planteando que sea a partir de las publica-cin del decreto.

    P. Para que no nos cueste el roaming?

    R. El roaming y las largas distancias, que se cobran hoy, por ejemplo me parece un abuso que si queremos llamar en Gua-dalajara o de Zapopan a Zapotlanejo sea una larga distancia o de Zapopan a Tala. Hoy podrs hablar de Baja California a Yucatn y ser una llamada local.

    ARTURO ESCOBAR/ DIPUTADO

    FEDERAL DEL PVEM

    >CENSURA EN INTERNET, ENTRE LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS

    CONSENSOSSe escuch a quien quiso proponer y a quien quiso par-ticipar; fueron jornadas de por lo menos nueve horas dia-rias durante ocho das en las que se vio a la Cmara de la Industria de la Radio y Televisin, a la organizacin de dueos de televisin por cable, a radiodifusores, a espe-cialistas.

    JESS CASILLAS/ SENADOR POR JALISCO

    CONFUSINEn el artculo 197 se estableca la facultad que tendran las instancias de seguridad nacional de solicitarle a los concesionarios la suspensin del servicio de Internet por casos de seguridad nacional, as vena el texto. Lo que hicimos, fue presentar una propuesta retirando este punto por la confusin que hubo.

    JESS CASILLAS/ SENADOR POR JALISCO

    ENTREVISTA

    Jess Casillas, los ajustes fueron insuficientes y el debate entre distintos sectores se combinaron con la lucha intestina del Partido Accin Nacional se combinaron para

  • [Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA13

    DIEZ PUNTOS CONTROVERTIDOS

    La Ley de Telecomunicaciones es una Reforma Constitucional aprobada en 2013 con apoyo de todas las fuerzas polticas, cuando an funcionaba el Pacto por Mxico, y tiene la intencin de fomentar el desarrollo del sector a travs del combate a los monopolios, de la aper-tura a la competencia y del ofrecimiento a los usuarios de ms opciones de servicios.

    Pero surgi la polmica entre legisladores, expertos y ciudadanos por algunos temas, entre los cuales destacan:

    - Las facultades que tendra el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), es decir, rbitro creado con la Reforma Constitucional.

    - La defensa de los usuarios (artculo 198): La pro-puesta del Gobierno Federal planea que sta nicamente quede a cargo de la Procuradura Federal del Consumi-dor, lo que relega al IFT en cuanto a sus posibilidades de defender a los usuarios.

    - La preponderancia (artculos 260 a 275): El IFT de-ber determinar cundo una empresa es preponderante, con ms del 50 por ciento del mercado, para imponerle obligaciones, restarle fuerza y permitir la entrada de ms competidores.

    - La propiedad cruzada (artculo 283): Cuando una sola empresa posee distintos tipos de medios en una sola localidad o regin, no establece en qu porcentaje es ne-cesario para determinarlo.

    - La transicin digital (artculo 16 transitorio): La iniciativa presidencial establece que las seales de televi-sin analgicas debern terminar a ms tardar el 31 de di-ciembre de 2015, pero algunas estaciones podran seguir transmitiendo en esa modalidad durante dos aos ms.

    - Medios pblicos: La iniciativa no favorece, segn los crticos, a los medios de comunicacin pblicos, al li-mitar la posibilidad de que se financien por vas distintas al presupuesto del Estado.

    - Control de Gobernacin. Busca crear un organismo llamado Sistema Pblico de Radiodifusin de Mxico, que sera el responsable de vigilar y promover el desarro-llo de los medios pblicos, para disear y aplicar progra-ma anuales para cumplir metas especficas para el mejo-ramiento en la prestacin del servicio de radiodifusin.

    - Censura en Internet (artculo 145 y 197): Se trata de uno de puntos ms polmicos porque gener la posibilidad de que el Gobierno Federal ordene a una empresa bloquear un contenido en la red cuando medie orden de autoridad o de que exija el bloqueo de seales en momentos o lugares crticos para la seguridad pblica o nacional.

    - Intervencin de comunicaciones (artculos 190 y 192): Contempla que el Gobierno Federal pueda solicitar a un concesionario que intervenga comunicaciones y que le entregue el registro de las llamadas de un usuario. Que muchos representan un ataque a la privacidad.

    - Geolocalizacin (artculo 189): El Gobierno Fede-ral podra pedir a un concesionario de telefona celular que localice en tiempo real un aparato ligado a delitos como delincuencia organizada, narcotrfico, secuestro, extorsin o amenazas, lo que ya se contempla en el Cdi-go Federal de Procedimientos Penales.

    AJUSTES INSUFICIENTES ENTRAMPAN LAS REFORMAS A LAS TELECOMUNICACIONES

    P. Hubo en algn momento la intencin de res-tringir la Internet o slo limitar la tecnologa para la delincuencia?

    R. Yo creo que eso nadie puede estar en desacuerdo. La iniciativa fue trabajada con expertos en materia de seguridad, con acadmicos, con investigadores y efec-tivamente es una iniciativa del Ejecutivo pero que va respaldada por aspectos tcnicos de especialistas y todos ellos coincidieron en la redaccin, en principio de cmo se haba planteado, por la cuestin de los tiempos.

    P. Hablaba de cuando hubiera actos masivos, que se pudiese suspender tambin la seal de internet.

    R. Actos masivos que pudiesen representar un riesgo a la seguridad nacional, un acto masivo, estamos hablan-do de un movimiento armado por ejemplo, una manifes-tacin, pero no una manifestacin en el Zcalo. Adems propusimos los senadores del PRI cambio de redaccin, tambin en el tema de la suspensin del servicio de la telefona, tambin se hace, tendr que ser a travs de la propuesta que nosotros hacemos, que sea por un ordena-miento judicial.

    En la propuesta original se peda que fuera nicamen-te con la solicitud del Ministerio Pblico.

    EL RGANO REGULADORP. Hay otro que merece una aclaracin. En las le-

    yes secundarias se sobrepasa la ley de telecomunica-ciones sobre quin regular los contenidos.

    R. Efectivamente, es una facultad que ha tenido en cuanto a contenidos la Secretara de Gobernacin, eso se mantiene y no hay que confundir lo que sera la publici-dad. Esa facultad le queda al Instituto Federal de Tele-comunicaciones, pondra yo por ejemplo publicidad que hemos visto a travs de los medios televisivos en donde se publican infomerciales en los que a lo mejor se presen-ta un producto como mdico que puede aparentar cuando cura algn tipo de enfermedad pero en realidad no lo es, esto s lo puede hacer el Instituto Federal de Telecomuni-caciones, pero los contenidos, por ejemplo, de programas en donde atentan contra la nacin o que van en contra de los intereses de la niez, ya programas ms de fondo, la programacin ms de fondo, ah s tiene que intervenir el Instituto.

    Especifica Jess Casillas: Si hay un contenido que incite a la violencia, al levantamiento social, bueno pues ah s intervendra; es mejor tenerlo y no ocuparlo a ocu-parlo y no tenerlo.

    P. O sea, el Instituto Federal va a manejar los con-tenidos publicitarios, propagandsticos, entre muchas otras funciones que tendr, y ser autnomo y un go-bierno tiene que estar velando porque no se intranqui-lice o se excite a la violencia a travs de los medios de

    comunicacin, tendra que seguir siendo Gobernacin. R. Efectivamente. Pero hay que decirlo tambin con

    toda precisin, esto todava no se resuelve, ni siquiera en comisiones, ha entrado en una crisis este asunto por la falta de consenso al interior de los grupos parlamenta-rios; hoy el grupo parlamentario de Accin Nacional est dividido, han desconocido la propuesta de dictamen que hizo el presidente de la comisin convocante que es la Comisin de Comunicaciones y Transportes que preside el senador Javier Lozano.

    P. Por qu esperarse de ltima hora para aprobar las reformas?

    R. Es comn al final de los periodos, se trabaja bajo mucha presin porque es el trabajo que se hace durante todo el periodo de comisiones, durante todo el periodo en la convocatoria, de foros para escuchar las propuestas y entonces al final se contemplan ya las reformas impor-tantes, que es lo que est ocurriendo. Adems hoy vemos intranquilidad de dos grupos parlamentarios, esperemos que se logren los consensos necesarios por los beneficios que tiene.

    El periodo ordinario de sesiones termina el mircoles de la presente semana, hasta el cierre de la edicin se ha-blaba de un periodo extraordinario, hay que decirlo con todas sus letras, para esperar que se lleve a cabo el relevo, el cambio, la eleccin de la dirigencia de un partido pol-tico que eso es lo que ha trado por lo menos inquietos a algunos senadores del PAN.

    P. Se impuso el tema partidista?R. Se estn dando muy duro, entonces para no afectar

    un tema que es del inters nacional por un tema de carc-ter partidista sera el periodo extraordinario pero lo que s se est trabajando es ver la posibilidad de que en este periodo salgan las bases, el cimiento de lo que ser una reforma en materia de telecomunicaciones y una reforma en materia energtica como es la Ley de Competencia Econmica, esta que dar certeza a los consumidores, a las empresas, a los empresarios.

    P. Es la nica que saldr en el periodo ordinario?R. No, queremos que salga sta y que tambin pueda

    salir la de telecomunicaciones, que tambin pueda salir la Reforma Poltica, las leyes secundarias en materia polti-ca que tambin ya se lleva un avance. Por lo pronto hay un acuerdo de la Junta de Coordinacin Poltica aprobado por el pleno de que habremos de sesionar todos los das incluyendo sbado y domingo y hasta el mircoles.

    El diputado federal del Partido Verde Ecologista de Mxico, Arturo Escobar, comparte la visin de que es un tema de enorme complejidad que el mismo proceso de seleccin interna de presidente del PAN no est ayudando a llegar a los acuerdos que requerimos para el dictamen final.

    CRISISEsto todava no se resuelve, ni siquiera en comisiones, ha entrado en una crisis este asunto por la falta de consenso al interior de los grupos parlamentarios; hoy el grupo parlamentario de Accin Nacional est dividido, han desconocido la propuesta de dic-tamen que hizo el presidente de la comisin convocante.

    JESS CASILLAS/ SENADOR POR JALISCO

    PARTIDISTASPara no afectar un tema que es del inters nacional por un tema de carcter partidista sera el periodo extraordinario pero lo que s se est trabajando es ver la posibilidad de que en este periodo salgan las bases, el cimiento de lo que ser una reforma en materia de telecomunicaciones y una reforma en materia energtica.

    JESS CASILLAS/ SENADOR POR JALISCO

  • [Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA14

    LUCHAS SOCIALES

    SExTO SENTIDO

    OPININ

    En la guerra los acontecimientos importantes son el resultado de causas triviales.

    Julio Csar

    Las leyes secundarias de la Reforma en Tele-comunicaciones en el pas, han conseguido a fuerza de presin, sacudir bancadas, lderes y sociedad, polticamente han dado margen

    para negociar otras situaciones que van desde simples monedas de cambio en asuntos parlamentarios, hasta venganzas, complicidad y tema para cortar un fino traje meditico.

    Nos alimentamos del morbo que da la informacin alarmista y argumentamos con desinformacin, sin em-bargo la viabilidad de las leyes secundarias se ponen en juego, no porque tenga un excelente punto reformatorio y reglamentario, pues aunque se cuide la parte legisla-tiva, el actuar legislativo en nuestro pas no tiene nada que ver con los reales intereses sociales, lo partidista poltico es lo que tenemos en condicin de representan-tes populares, siempre partidarios de inters de color y grupos de poder.

    Somos el pas de las negociaciones, cuando stas no se dan todo se va a periodo extraordinario y es lo que hay, pues en materia legislativa o estn todos de acuerdo o nos vamos al ltimo minuto para que la presin parti-dista y social, enganche el regateo a conveniencia de las aprobaciones en materia legislativa.

    La ley secundaria de la ya aprobada Reforma Consti-tucional en Telecomunicaciones, se ha convertido en un circo de tres pistas, en la pista uno tenemos a los panis-

    En verdad, por qu la corrupcin es un cn-cer que ha permeado prcticamente en todos los niveles sociales y ha sobrevivido durante dcadas en Mxico? Cmo puede ser si du-rante aos hemos escuchados en los discursos polticos y gubernamentales la corrupcin se combate? La nica respuesta posible es que en la vida real a la corrupcin se le protege.

    Slo as podemos creer que el auditor ms cuestio-nado de la historia jalisciense permanezca en el cargo durante aos. Alonso Godoy Pelayo ha perdido toda credibilidad, caracterstica fundamental que debe tener un auditor, aunque sus cuentas salgan blancas, todava huelen mal.

    Pero nuestros polticos prefieren taparse la nariz y permitir que siga ocupando esa silla.

    La resolucin de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin a favor de Godoy, pero para Hctor Romero Fierro, quien desde hace aos denunci negociaciones turbias y triquiuelas legales del auditor para continuar con un lavadero de cuentas a funcionarios pblicos, tie-ne una sola explicacin: cuenta con buenos padrinos de todos los colores partidistas.

    En Jalisco hay un sinfn de nombres de funciona-rios pblicos que se han enriquecido con tan slo unos cuantos aos trabajando, aqu no aplica la distincin de colores.

    Mnica Ortiz

    Adriana Luna *

    ENTRAMPADOS

    CORRUPCIN PROTEGIDA

    tas con tremendo show de eleccin interna, sacando jugo del periodo ordinario de sesio-nes de la Cmara de Senadores y las leyes secundarias para influir; en la pista dos nada ms y nada menos, que las venganzas pe-rredistas, dejando claro los lideraz-gos; en la pista tres al PRI, quien entre malabares no sabe cmo acomodar el escenario, todos le encontraron el lado vulnerable, en rea-lidad lo tiene, no pasa y no pasar en el periodo ordi-nario, no en el que concluye el 30 de abril, no convie-ne, hasta que no se consiga lo que se pretende y nadie pretende lo mismo, ni en el mismo sentido.

    Lo que no se ve al transcurrir de los aos es que las co-rruptelas sean cas-tigadas, ni tampoco los corruptos. Slo se observa el flore-cer de funcionarios y ex funcionarios con casas lujosas y negocios redi-tuables sufragados con recursos que def ini t ivamente no ganaron por su creatividad, entre-ga laboral y mucho menos por sus re-sultados.

    Ah tenemos tambin una lista de polticos ampa-rados de la admi-nistracin anterior para evitar su detencin por fuertes dudas en el ejercicio del dinero pblico o inclusive por su criticable desempeo laboral.

    EN JALISCO HAY UN SINFN DE NOMBRES DE FUNCIONARIOS PBLICOS QUE SE HAN ENRIQUECIDO

    CON TAN SLO UNOS CUANTOS AOS TRABAJANDO, AQU NO APLICA

    LA DISTINCIN DE COLORES.

    LOS REPRESENTANTES PARLAMENTARIOS DEL CONGRESO DE LA UNIN NO SE

    MANDAN SOLOS Y NO LOS MANDAMOS TAMPOCO NOSOTROS

    LOS CIUDADANOS, EN LA PRCTICA

    LOS MUEVE REGULARMENTE LO

    QUE LE AJUSTA A SU TRABAJO POLTICO-

    LEGISLATIVO Y A LAS HERRAMIENTAS

    QUE NECESITE SU BANCADA PARA

    GARANTIZAR xITO POLTICO Y

    POSICIN.

    Por |

    Por |

    Sin alejarnos, tenemos el uso que ya le dio al tema el Partido Accin Nacional, que en proceso interno de elec-cin de dirigencia, le funciona como fondo meditico y le sirve para afinar posiciones y hasta anotarse canasta en el proceso, as jalar la cuerda para tensar y obtener objetivos polticos.

    Usted en realidad, cree que los legisladores voltean su mirada al inters pblico? Al bienestar ciudadano? No, en realidad voltean a su bancada y preguntan este voto por cul lo catafixiamos?

    Los representantes parlamentarios del Congreso de la Unin no se mandan solos, y no los mandamos tampoco nosotros los ciudadanos, en la prctica los mueve o que les ajusta a su trabajo poltico-legislativo y a las herra-mientas que necesite su bancada para garantizar xito po-ltico y posicin.

    En este caso especfico de las leyes secundarias del presente periodo legislativo, sin excepcin, el nico que le arriesga a bajarle puntos a su sexenio es el partido en el poder, es quien deber ser cuidadoso de hasta dnde puede ceder o retroceder, las dos premisas tienen riesgo, las pasiones se encendieron y teniendo el Gobierno es su poder, los dems buscan polticamente acomodarse en una posicin pertinentemente favorable, que contenga menos responsabilidad general y no quemarse.

    Mientras el ciudadano, se desgarra las vestiduras con informacin a medias luces o maquillada, las fracciones parlamentarias piden votos o niegan a cambio de futuras situaciones legislativas, o de partido, llenndose el arma-rio de provisiones; la sociedad solo ve a los tiranos autori-tarios y las vctimas de dao colateral, no el origen real de la vida poltica partidista legislativa.

    Es curioso, slo se requiri que la ex titular del Con-sejo Estatal de la Familia, Claudia Corona actualmente amparada ya no estuviera al frente de la institucin para que casos como el de Vctor y Ana se resolviera. Hoy ya cuentan con la adopcin completa de su ahijada Dana. Esta resolucin judicial provoc lgrimas de felicidad en la familia Garca, dejando atrs el fuerte dolor que la au-toridad jalisciense encargada de los procesos de adopcin les impona innecesariamente durante casi cinco largos aos. Al menos tenemos a una nia sonriendo y siendo amada por la familia que le abri los brazos y lucho f-rreamente por ella.

    Sin embargo, los responsables de aletargar y entorpe-cer el proceso de adopcin caminan con toda tranquilidad por la calle con un amparo bajo el brazo.

    Lamentablemente, as la justicia es burlada en nuestro pas y la corrupcin es protegida, mientras en la letra, especialmente la discursiva, se asegure lo contrario.

    Twitter: @adrianalunacruz

    [email protected]

  • [Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA15

    Aunque no lo quieran reconocer el auditor superior de Jalisco, Alonso Godoy Pelayo, ha librado mltiples conflictos y hasta ahora no le han hecho nada, al contrario ms lo han afianzado en el cargo.En el fallo que emiti la Segunda Sala de la Suprema Corte de Jus-ticia de la Nacin respecto a la controversia que interpuso el reconocido jurista y corredor pblico Hctor Romero Fierro, el acaudalado y poderoso Auditor deber continuar en el cargo hasta el ao de 2016.

    El abogado litigante Hctor Romero Fierro, supuestamente tiene la informacin de quienes protegen al controvertido Auditor quien tiene buenos padrinos segn dijo y en una entrevista radiofnica tambin manifest que posiblemente la semana que inicia los dar a conocer pblicamente.

    Tambin dijo que no es de su inters ser el auditor del Estado, pero que ha buscado que salga Alonso Godoy Pelayo, lo que ms bien parece asunto capricho o ser de envidia.

    Todos aquellos que de alguna u otra forma han querido derrocar al intocable funcionario, se la han visto muy difcil y tal parece que lograrn su objetivo en 2016, pero no por los ataques que le hacen, sino porque se le termi-nar el cargo.

    Tambin Romero Fierro ha sealado que varios funcionarios pblicos de diferentes niveles en Jalisco acudieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin para supuesta-mente presionar a los ministros para resolver a favor del Auditor Superior y al peridico El Informador dijo: Como abogado tengo que respetar la resolucin de la Corte, no ser un buen abogado si no respeto las resoluciones de la Corte, pero no coincido con la resolu-cin, hay un principio de tutela judicial efec-tiva y no se cumpli en este caso.

    No cabe duda que no todas puede ganar Romero Fierro, ya que hace unos das le gan el pleito a Jorge Vergara y socios por ms de 20 millones de pesos de servicios profesion-ales que le prest, pero ahora debe de recon-ocer que la perdi.

    Ahora buscar Romero Fierro, hacer ms ruido, perdn acudir a otros tribunales ya que en el mismo prestigiado diario coment: Si la sentencia fue perfecta no tengo ninguna posibilidad de recurrir, en caso que se hayan violado mis derechos humanos por la senten-cia entonces me queda un camino: Podr ir a la Corte Interamericana de Derechos Huma-nos y no dudara en buscar esas instancias.

    Mientras que los perseguidores del Audi-tor Superior no logren tener las pruebas su-ficientes para fincarle responsabilidad civil o penal, nada ms les queda esperar que llegue el 2016 y deje la dependencia cuyas oficinas est por inaugurar Alonso Godoy, en el nuevo y moderno edificio que mand construir casi a su gusto y capricho, como si el dinero uti-lizado lo hubiera l aportado.

    En los prximos das se sabr si el mo-lesto litigante acude al tribunal internacional y si es aceptada su queja y de ser as deber esperar varios meses para que se resuelva, posiblemente primero se cumpla el plazo fi-jado por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.

    [email protected]

    ROMERO FIERRO HA SEALADO QUE VARIOS

    FUNCIONARIOS PBLICOS DE DIFERENTES

    NIVELES EN JALISCO ACUDIERON A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN PARA SUPUESTAMENTE

    PRESIONAR A LOS MINISTROS PARA RESOLVER

    A FAVOR DEL AUDITOR SUPERIOR Y AL PERIDICO EL INFORMADOR DIJO: COMO ABOGADO

    TENGO QUE RESPETAR LA RESOLUCIN DE LA CORTE, NO SER UN BUEN ABOGADO SI NO RESPETO LAS RESOLUCIONES DE LA CORTE, PERO NO COINCIDO CON LA

    RESOLUCIN, HAY UN PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

    Y NO SE CUMPLI EN ESTE CASO.

    TERCERA INSTANCIA

    LO QUE EL VIENTO A JUREZ!

    OPININModesto Barros Gonzlez

    Por |

  • [Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA16

    [Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

    LA CATRINA PLASMADA POR ARTISTA TAPATA EN MOSAICO DE 2 METROS PARA AGUASCALIENTES

    >ENRIQUECER EL MUSEO DE POSADA EN AGUASCALIENTES

    Por | Juan Pablo Casillas Iturbide

    La Catrina de Jos Guadalupe Posada se puede admirar ahora en mosaico en Aguascalientes, obra realizada por las artistas Miriam Ibarra y Helene Rossi y que en el marco de la Feria de San Marcos en su edicin 186 el Gobierno de Jalisco don al Gobier-no hidroclido en el marco de la inauguracin del Pabe-lln dedicado al Estado ms mexicano de Mxico.

    Dos metros de ancho por 1.5 metros de altura mide este bello mosaico que pesa ms de 150 kilos, pieza ar-tesanal elaborada con materiales de cermica, mrmol y oro, y que luci majestuoso durante la inauguracin del pabelln dedicado a Jalisco, encabezada por el goberna-dor de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre y su homlogo Aristteles Sandoval.

    ADMIRACIN A POSADA La mosaiquista jalisciense Miriam Ibarra Chvez,

    quien realiz sus estudios en la famosa Escuela de Mo-saico del Friuli, en Italia, extern su emocin por esta oportunidad de mostrar a La Catrina por medio de esta tcnica y que despus de terminada la Feria quedar en el Museo de la Ciudad dedicado a Jos Guadalupe Posada.

    La Catrina es la obra del maestro Posada de tras-cendencia universal y la plasmamos en mosaico, una for-ma diferente de admirarla. Creo que es la primera que se hace con esta tcnica, comenta la joven artesana.

    A sus 25 aos de edad la joven mosaiquista jaliscien-se tiene grandes proyectos que permitan que esta tcnica que utiliza piedras de colores tenga mayor trascendencia en el arte popular. Aqu en Aguascalientes convertida en la capital del arte se puede hacer obra con mensaje social y la presidenta del Sistema DIF estatal, la seora Blan-ca Rivera Ro de Lozano, tiene proyectos interesantes en los que esperamos tener la oportunidad de participar () La maestra Blanca tiene gran sensibilidad social, es una mexicana enamorada del arte y la cultura.

    Dijo que tienen un proyecto artstico de arte urbano en homenaje a Jos Guadalupe Posada, elaborado por el maestro francs Henri Marquet que vive en Pars. Va-mos a ver si en las prximas semanas podemos cristalizar estas y otras obras en esta gran ciudad que estimula y cobija el arte, como lo vimos en el Encuentro Arte Joven de Aguascalientes, donde se cont con la participacin de ms de mil jvenes artistas con bellos trabajos elaborados con diversas tcnicas de la plstica.

    Aqu en Aguascalientes se valora el arte y esa es la gran trascendencia del maestro Jos Guadalupe Posada, lo cual adems de emocionarnos nos estimula a traba-jar en estos proyectos de arte urbano que permiten que los nios y adolescentes participen en estos proyectos que el maestro Henri Marquet ha impulsado en diver-sas ciudades del mundo, remarc la joven mosaiquista jalisciense.

    PROYECTOS EN JALISCOSobre los proyectos que tiene en Jalisco, dice que pri-

    meramente el objetivo es instalar el taller de mosaico en forma junto con su amiga Helene Rossi en la que podrn participar otras compaeras egresadas de la Escuela de Mosaico del Friuli. Aqu por fortuna hay mucho por ha-cer, nos han pedido elaborar varios proyectos que en los prximos meses esperamos cristalizar.

    Plasmar La Catrina en mosaico, comenta, fue un trabajo arduo, intenso, de mucho estrs pero al final es

    gratificante cuando se ve el esfuerzo materializado en cada piedra que vas cortando y vas pegando para adquirir las formas.

    Hay muchas ideas, sueos, proyectos, pero me queda claro que esto es da a da, a golpe de martillo y en eso

    OBRA DE LA JALISCIENSE MIRIAM IBARRA

    Miriam Ibarra con su obra. Miriam estudi en la Escuela de Mosaico del Friuli en Italia.

    La mosaiquista jalisciense Miriam Ibarra, quien elabor la obra de La Catrina junto con Helene Rossi, explica al gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, su obra y la tcnica utilizada.

    estaremos para lograr hacer una pequea aportacin con obras por medio de la tcnica del mosaico un arte milena-rio muy desarrollado en Europa y en el oriente, poco en verdad en Amrica Latina, entonces hay una gran oportu-nidad para mostrarlo, dijo por ltimo.

  • CONCIENCIA PBLICA17

    [Semana del 28 de Abril al 4 de Mayo 2014] Guadalajara | SEMANARIO

    LA CATRINA PLASMADA POR ARTISTA TAPATA EN MOSAICO DE 2 METROS PARA AGUASCALIENTES

    En el pabelln de Jalisco instala-do en el rea de las Feria de San Marcos el mosaico dedicado a La Catrina, la obra ms trascendente del maestro Jos Guadalupe Posa-da, luce majestuoso con su colorido y personalidad.

    El gobernador Carlos Lozano de la Torre admira la obra de La

    Catrina.

    Miriam y la tcnica del mosaico bizantino en su taller.La Catrina de Posada en mosaico. Mide 2 metros de ancho por 1.5 de altura. Pesa 150 kilos. Una bella obra de verdad y quedar para la posteridad.

    Al margen de las diversas tcnicas que se han utiliza-do en su configuracin, el mosaico va tomando forma a partir de pequeas piezas talladas en forma ms o menos semejante a un prisma, piezas que son cortadas de piedras preciosas, pero se utilizan tambin otro tipo de piedras se-mipreciosas, de esmalte o en ocasiones, forradas de finas lminas de oro o plata.

    El arte bizantino es heredero del arte roma