Concepcion Etimologica de La Sociologia

6

Click here to load reader

description

Los Fundadores, en cambio, crearon las bases de las primeras teorías sociológicas como el Positivismo-Funcionalismo y la teoría del conflicto. Otros personajes desarrollaron las ideas de los fundadores y consolidaron las grandes corrientes sociológicas modernas como ser El Funcionalismo, El Materialismo Histórico y la Sociología Comprensiva; a ellos se les considera como los Clásicos.

Transcript of Concepcion Etimologica de La Sociologia

Page 1: Concepcion Etimologica de La Sociologia

Concepcion etimologica de la sociologia

 Existen varias posibilidades, aunque en general coinciden en que los siglos XVIII y XIX cifran la consolidación de la modernidad, que se autocomprende como la era de la razón; este periodo es el de las dos primeras revoluciones industriales, de las revoluciones burguesas, del ascenso de las naciones; ¿Qué se piensa de esto? Para Marx, es el agotamiento definitivo del modo de producción feudal, y el ascenso del capitalismo; para Luhmann, el paso de un modo de diferenciación jerárquico, basado en el linaje, a uno funcional, basado en la autonomía de los sistemas sociales (la economía no determina saberes científicos ni viceversa, por ejemplo). Weber lo ve como el predominio de la acción racional, a.k.a, económica-instrumental, sobre la razón tradicional, con el efecto de un desencantamiento del mundo, y, en el principio, Comte ve la superación de un estadio metafísico de la sociedad por un estadio científico.  En esta época no existe aun un concepto de sociedad, pero los intentos están basados a) en la filosofía de Descartes: la sociedad es aun un agregado de personas, no se concibe como orden emergente; así las ideas iluministas, del estado de naturaleza, que partes de hombres aislados primero que enajenan su libertad para vivir juntos después. b) en el concepto de civitas: La unión por la ley; de nuevo, el contrato, la idea de que nos juntamos para obtener un beneficio, y por lo tanto, de que la sociedad se basa en el consenso. Corolario de esto es la identificación de una sociedad con un territorio. 

En el siglo XIX se empieza a cambiar esto; el caso más importante es Durkheim: Los hechos sociales (casos de conducta sobre los que nadie tiene control, que se impone a todos, y en los que si alguien no participa es sancionado) no se reducen NUNCA a hechos de conciencia, por lo que es inútil definir a la sociedad como agregado de personas. La cohesión de la sociedad se fundamenta e la conciencia colectiva, básicamente valores y creencias comunes que da la base para la comunicación -que no es igual a consenso -; esta conciencia se expresa como solidaridad mecánica (afectiva) u orgánica (racional)

Alternativa a los positivismos y funcionalismos, también en esta época aparece el marxismo, basado en la crítica a la filosofía de Hegel y una eterna diatriba  contra la burguesía.

El origen de la Sociología debe buscarse inicialmente en los aportes hechos por diferentes personajes, que elaboraron interpretaciones de la sociedad sobre la base de observaciones y comparaciones históricas, pero sin utilizar metodologías de análisis social como las que actualmente se han realizado, a ellos se les designa con el nombre de Precursores.

Las reflexiones hechas sobre la sociedad las encontramos en el pensamiento antiguo de Aristóteles y Platón; en la época medieval con Santo Tomás de Aquino y el filósofo árabe

Page 2: Concepcion Etimologica de La Sociologia

Ibn Jaldun, encontramos también algunos análisis sociológicos durante la Revolución Francesa en las ideas de  Montesquieu y la aparición del pensamiento conservador de Edmund Burke, en Inglaterra.             Estas reflexiones pre-sociológicas son sustituidas por explicaciones más sistemáticas alrededor del siglo XIX, cuando en Europa se desarrollan un conjunto de factores económicos, científicos y políticos que crean las condiciones para la realización de una reflexión más profunda de la sociedad. Entre las condiciones más importantes destacan las revoluciones políticas del siglo XVIII, la revolución industrial, el nacimiento del socialismo, el desarrollo de la urbanización, el cambio religioso, el crecimiento de la ciencia y el desarrollo de la ilustración.             Los Fundadores, en cambio, crearon las bases de las primeras teorías sociológicas como el Positivismo-Funcionalismo y la teoría del conflicto. Otros personajes desarrollaron las ideas de los fundadores y consolidaron las grandes corrientes sociológicas modernas como ser El Funcionalismo, El Materialismo Histórico y la Sociología Comprensiva; a ellos se les considera como los Clásicos.

Page 3: Concepcion Etimologica de La Sociologia

OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES

Ciencias naturales, es aquella ciencias que tiene por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta.

Las ciencias naturales se dividen en:

Astronomía, Biología, Física, Geología, Química.

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades. Las ciencias sociales fueron reconocidas como tal en el siglo XVIII. Su principal objeto de estudio es el hombre.

La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas, por tanto a diferencia de las ciencias naturales introducir los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado las ciencias sociales, se diferencian de las humanidades en el énfasis dado al método científico o metodologías rigurosas de análisis.

La mayoría de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos, puede establecer leyes de alcance universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos, aunque abundan en los últimos tiempos los intentos genuinamente científicos de formular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas. Aunque tal como hacen algunos teóricos en antropología y sociología, conviene distinguir entre:

El principal grupo de ciencias sociales esta formado por:Antropología, Ciencias de la Comunicación, Economía, Educación, Geografía, Historia, Lingüística, Derecho, Ciencia política, Psicología, Sociología, Arqueología, Ecología, Etnografía, Etnología, Urbanismo, Ciencias de la Información, Geografía humana, Geografía política, Demografía, Estadística, Lógica, Filosofía, Historia, Religión, Semiótica, Semiología.

Page 4: Concepcion Etimologica de La Sociologia