Concept Os de Historia

7
Historia de la educación en México Unidad de aprendizaje I Lisamarie Perez Garcia HISTORIA COMO CIENCIA En las ciencias humanas y sociales, el ámbito fenoménico en el que el sujeto se mueve operatoriamente para alcanzar resultados estables y eficaces, tiende a perseguir objetivos cognitivos y de índole técnico o práctico en sentido genérico. La caracterización de las ciencias sociales, o historia como ciencia “social” o “humana”, se refiere a la mecanización, o al estructuralismo que comenzó a perseguir la historia, utilizando el método científico, en las investigaciones de orden histórico, llegando así a la definición del concepto de “historia como ciencia”. Para analizar este enunciado de “historia como ciencia”, primero hay que entender que se define por concepto de ciencia y que se entiende historia. En primer término, ciencia, proveniente del latín scientia, (de scire, ‘conocer’), se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La

description

conceptos de historia

Transcript of Concept Os de Historia

Page 1: Concept Os de Historia

Historia de la educación en México

Unidad de aprendizaje I

Lisamarie Perez Garcia

HISTORIA COMO CIENCIA

En las ciencias humanas y sociales, el ámbito fenoménico en el que el sujeto

se mueve operatoriamente para alcanzar resultados estables y eficaces,

tiende a perseguir objetivos cognitivos y de índole técnico o práctico en

sentido genérico. La caracterización de las ciencias sociales, o historia como

ciencia “social” o “humana”, se refiere a la mecanización, o al estructuralismo

que comenzó a perseguir la historia, utilizando el método científico, en las

investigaciones de orden histórico, llegando así a la definición del concepto

de “historia como ciencia”.

Para analizar este enunciado de “historia como ciencia”, primero hay que

entender que se define por concepto de ciencia y que se entiende historia.

En primer término, ciencia, proveniente del latín scientia, (de scire, ‘conocer’),

se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo,

pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia

sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese

contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia

aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de

la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.

También se puede decir, que ciencia, es un tipo de conocimiento y el

resultado de éste, consistente en aplicar a un objeto o fenómeno, las

diferentes fases del Método Científico, elaborando teorías, hipótesis,

experimentando, y verificando, para dar validez a las teorías. Por ende, la

ciencia, o conocimiento científico, debe ser racional, pues sólo por medio de

la razón se puede comprender; también tiene que ser sistemático, porque

Page 2: Concept Os de Historia

necesita de un estructuralismo y tiempo para la elaboración de las hipótesis;

además de empírico, ya que está obligado a experimentar para conocer a

cabalidad; y verificable, pues la ciencia no puede entregar datos e

información que no sean fidedignos. Sin embargo, es falible, pues puede

equivocarse para seguir construyendo otros modelos mejorados.

Por su parte, historia, proveniente del griego istorein, que quiere decir “hacer

una investigación”, entendida como un acto humano, es tradicionalmente, en

su sentido más amplio, es el estudio de la totalidad de los sucesos humanos

acaecidos en el pasado, aunque una definición más realista la limitaría al

pasado conocido mediante cualesquiera que sean las fuentes documentales.

La historiografía en cambio, es el registro escrito de lo que se conoce sobre

las vidas y sociedades humanas del pasado y la forma en que los

historiadores han intentado estudiarlas. De todos los campos de la

investigación, la historia quizá sea la más difícil de definir con precisión,

puesto que, al intentar desvelar los hechos y formular un relato inteligible de

estos, implica el uso y la influencia de muchas disciplinas auxiliares.

El objetivo de todos los historiadores ha consistido en recopilar, registrar e

intentar analizar todos los hechos del pasado del hombre y, en ocasiones,

descubrir nuevos acontecimientos. Todos ellos reconocen lo incompleta que

es la información de que se dispone, parcialmente incorrecta o sesgada y que

requiere un cuidadoso tratamiento.

Visto de esta forma, la historia sería una ciencia clásica, pues para ambos

tipos de historia (positivista o simbolista), se necesita en mayor o menor

grado, la utilización del método científico histórico, con todo su procedimiento,

para la obtención de información y testimonios fidedignos de hechos y

sucesos previos a nosotros.

Page 3: Concept Os de Historia

Sin embargo, no hay que olvidar, que existen líneas del conocimiento

histórico, que defienden que la historia no es sólo el análisis del pasado

humano, sino también del presente para predecir fenómenos futuros. Por lo

tanto, la historia tiene mayor connotación científica, cuando este conocimiento

tiene la capacidad de predecir.

A esto se le denomina “Ciencia Histórica”, que comprende un reconocimiento

retrospectivo del pasado, una prospectiva del futuro, y una perspectiva del

presente, resultado este último de la síntesis de los dos primeros.

Ante todo esto, se puede determinar también, que la historia es una ciencia

ideológica, que aspira a absorber de su entorno, conocimiento conceptual por

medio de la crítica, identificándose en muchos de sus tramos, con la filosofía.

En estos casos, se trata propiamente de una investigación empírica, y en

parte de una corrección teórica, de las categorías, que la tradición conoce

como materialismo histórico.

Finalmente podemos argumentar que la ciencia histórica, es un fenómeno del

conocer humano, empírico o ideológico, pues no hay una sola forma de ver la

realidad, si ambas llegan al mismo resultado; y no se puede pensar que las

ciencias clásicas no están ligadas a la ciencia histórica o social, pues un claro

ejemplo, es el evolucionismo del británico Charles Darwin, quien en su teoría

más bien biológica de la Evolución de las Especies, provocó un cambio

radical en el conocer del desarrollo del hombre, del progreso de la

humanidad, y de su entorno social, aportando mayores datos e información a

la investigación histórica respecto. Por lo tanto la ciencia biológica se liga en

ese caso a la historia, y como en este, en muchos otros casos.

Historia de la educación en México

Unidad de aprendizaje I

Lisamarie Perez Garcia

Page 4: Concept Os de Historia

Conceptos

1.-Conocimiento

El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se

almacenan mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a

través de la observación. En el sentido más extenso que se trata de la

tenencia de variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos,

poseen un menor valor cualitativo.

2.-Cultura

La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del

comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro

conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los

miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos

de comportamiento. Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de

comportamiento, lo que llamamos su cultura personal.

3.-Conciencia

La conciencia es la capacidad que tiene un sujeto de conocerse a sí mismo y

a su entorno. El término proviene del latín cum scientĭan, que significa con

conocimiento. Esta capacidad de conocimiento que muestra el hombre

también está presente en el mundo animal, aunque, por supuesto, con menos

posibilidades. Así, los mamíferos tienen una suerte de percepción

diferenciada del propio “yo”, a escala primitiva, en especial en las formas de

vida con mayor capacidad de aprendizaje e inteligencia, como los cetáceos o

los carnívoros. El caso particular del hombre es diferente, ya que esa

definición de conciencia le permite a la vez reconocerse como un ser

autónomo, por un lado, pero en permanente interacción con los restantes

seres humanos, por el otro.

4.-Pensamiento

Se denomina pensamiento al proceso mediante el cual una persona hilvana

ideas y las relaciona de modo tal que constituyen un todo con sentido. El

pensamiento es una disposición natural del hombre y puede ser emparentado

Page 5: Concept Os de Historia

con el concepto de reflexión. Este tipo de actividad se va agudizando con el

paso del tiempo, teniendo los niños pequeños un mero reflejo de tal

circunstancia. Con la incorporación de nuevas habilidades cognoscitivas, la

capacidad de pensar

adquiere nuevos visos y posibilidades. Es del todo notorio como con el paso

del tiempo el pensamiento se complejiza y evoluciona hasta capacitar al

hombre a resolver problemas cada vez más complejos.