concepto de elite politica en Leticia Ruiz Rodríguez

download concepto de elite politica en Leticia Ruiz Rodríguez

of 3

description

concepto de elite politica en Leticia Ruiz Rodríguez

Transcript of concepto de elite politica en Leticia Ruiz Rodríguez

Para dar cuenta sobre el concepto de elite poltica abordaremos parcialmente el trabajo de Leticia Ruiz Rodrguez[footnoteRef:1] Las elites polticas en donde trabaja sobre el concepto basndose en varios autores considerando las corrientes de anlisis del concepto, los debates y las perspectivas tericas, y el debate actual y lneas de desarrollo. [1: Leticia M. Ruiz Rodrguez. Profesora Contratado Doctor en la Universidad Complutense (UCM) de Madrid. Doctora en Ciencia Poltica por la Universidad de Salamanca (USAL), su tesis recibi el Premio Nacional AECPA a la Mejor Tesis Doctoral 2003. Master en Ciencia Poltica (Especialidad en Poltica Comparada) por la University of North Carolina en Chapel Hill; Master en Estudios Latinoamericanos por la USAL y Diploma en Data Analysis and Collection por la University of Essex (Reino Unido). Es autora del libro Partidos y coherencia. Parlamentarios en Amrica Latina, publicado por el Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, Madrid (2007) y coeditora de Chile. Poltica y modernizacin democrtica, publicado por Edicions Bellaterra, Barcelona (2006). Adems ha publicado diversos artculos en la revista Espaola de Ciencia Poltica y la Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas, entre otras sobre dinmica poltico-partidista. En 2007 recibi el Premio AECPA al Mejor Artculo. (Tomado de http://eprints.ucm.es/9586/1/Ruiz_publicaci%C3%B3nCongresoAECPA.pdf. Recuperado del 18 de julio de 2014)]

Centrndose especficamente en la elite poltica en cuanto a debates y perspectivas tericas diferencia tres corrientes de anlisis: La teora elitista (de la democracia), cuyos pioneros serian Pareto y Mosca, es de reflexione antidemocrtica en el contexto de finales del S. XIX hasta mediados del S. XX, esta visin elitista promueve una formula restringida de acceso a la elite, le atribuye un alto grado de unidad interna, as como cuotas de poder elevado en la sociedad. La elite es inevitable y necesaria ya que es imposible un modelo de democracia directa en el que todos los ciudadanos participen en la toma de decisiones[footnoteRef:2]. [2: Ibdem. ]

La segunda corriente es la Teora pluralista (de la democracia), con su mayor exponente Roberto Dahl, esta teora de frente a la anterior sostiene que no existe una nica elite sino varias y ninguna de ellas controla los recursos por lo que existe una dispersin del poder y de la autoridad entre grupos e individuos y por lo que no hay un esquema jerrquico de lites y no lites. Ello hace que se genere un equilibrio de poderes propio de sociedades democrticas que permite neutralizar tensiones y reconciliar intereses entre grupos[footnoteRef:3]. [3: Ibdem.]

Por ultimo tenemos la Corriente Marxista, en este caso la autora empata el concepto de elite con el concepto marxista de grupos dominantes, es decir, en el marxismo se vincula la existencia de una lite a las diferentes posiciones econmicas, de modo que los que poseen los medios de produccin son la lite no slo econmica sino tambin poltica (burguesa) frente a los que no poseen medios de produccin (proletariado). Otro aspecto relevante es que el hecho de ocupar diferentes posiciones econmicas (que depende de la situacin en el proceso de produccin) viene asociado a visiones e interpretaciones contrapuestas de la realidad, as como a diferentes intereses. Por lo tanto la lite poltica y econmica tiene visiones enfrentadas a aquellos que no constituyen dicha lite (lucha de clases)[footnoteRef:4]. [4: Ibdem.]

A continuacin se detalla algunos conceptos recogidos por la autora de los diferentes autores clsicos que trabajan el concepto[footnoteRef:5]. [5: El cuadro ser elaborado a partir de conceptos que enumera la autora en la obra ya citada.]

Autor (Fuente)Concepto de Elite

DAHL, Robert. Who governs?. New Haven: Yale University Press, 1961.Defiende en este libro Dahl que en las sociedades hay mltiples lites especializadas y que as no existe slo una lite en cada sociedad. Las principales tesis son expuestas a partir de la historia de New Haven, un pueblo donde est la Universidad de Yale en la que era profesor (en la actualidad emrito). La idea de pluralidad de lites tambin fue defendida por Riesman en su trabajo La muchedumbre solitaria (1953).

MICHELS, Robert. Los partidos polticos. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.Seala Michels en este trabajo que en toda organizacin inevitablemente hay una evolucin hacia la concentracin del poder en una oligarqua (la oligarqua es inevitable) y que ella es necesaria para el funcionamiento de la democracia (la democracia es imposible sin oligarqua). Esta evolucin universal la denomina ley de hierro de la oligarqua. Aplica su teora al SPD alemn, un partido poltico de izquierdas y democrtico en que Michels observa una evolucin hacia una baja democracia interna, con control de las decisiones por la cpula. Nota, adems, que el inters prioritario de esta cpula o lite es mantenerse por encima de los intereses de la organizacin.

MILLS, C. Wright. The power elite. New York: Oxford University Press, 1956. Para este autor, el poder est concentrado en un grupo o lite, pero ella no es compuesta por los mejores, sino que uno depende de la estructura en que est inserto para formar parte de la lite. Adems, l defiende que existe coherencia organizativa en el interior de la lite.

MOSCA, Gaetano. La clase poltica. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica, 1984.Este autor es considerado el padre de la teora elitista. Para l la elite est formada por una minora de personas que detentan el poder en una sociedad. Este grupo funciona como una autntica clase social: hay vnculos entre s, y presenta en su interior estratificaciones. No distingue entre lite social, poltica y econmica, sino que habla de unidad de la lite en la que, dados sus poderosos medios econmicos, se aseguran el poder poltico e la influencia cultural. No dominan por ser los mejores, sino por su educacin, situacin en la estructura social y contactos con miembros de la lite.

PARETO, Vilfredo. Escritos sociolgicos. Madrid: Alianza Editorial, 1987.Este autor considera que la lite est compuesta por todos aquellos que tienen cualidades excepcionales en una actividad cualquiera. Son individuos superiores en una sociedad que por sus habilidades tienen poder o prestigio, dotados adems de auto-conciencia de su status de lite. Segn este autor existe una circulacin de las lites, es decir hay procesos de ascenso de individuos a instancias de direccin en todas las sociedades. Ello implica que se produce cambio social en la generacin de lites (teora de la circulacin de las lites). Adems, Pareto no presupone vnculos en el interior de la elite.

SCHUMPETER, Josep. Capitalismo, socia ismo y democracia. Barcelona: Folio, 1984.En este trabajo hace un anlisis detallado de los elementos que forman una concepcin clsica de democracia y son imposibles en las democracias contemporneas. Ello le lleva a sealar que son necesarias algunas transformaciones. Entre otras, ante la imposibilidad de una democracia directa se hacen centrales la idea de representacin y la disminucin de papel de las masas en la democracia.

WEBER, Max. El poltico y el cientfico. Madrid: Alianza Editorial, 1998.En este trabajo, concretamente en la parte titulada La poltica como vocacin, Weber aborda las razones de los individuos para implicarse en poltica. Es famosa su distincin entre vivir de la poltica y vivir para la poltica. Es de los primero autores que abordan la cuestin de la profesionalizacin de la poltica en un doble sentido. Por un lado, discute la posibilidad de un ingreso econmico fijo para los polticos que les conceda seguridad no derivada de su funcin poltica. Por otro, la profesionalizacin de la poltica se refiere a que los polticos profesionales han de ser examinados externamente de forma regular pudiendo as ser relegados o reafirmados en sus cargos.