CONCEPTO DE RANCHO - batipafieldinstitute.com filepropicios para acampar y así a los campamentos...

8
Arq. Héctor Palacios | Torre Canal Bank | Sexto Piso | David, Chiriquí | 6641-8110 | [email protected] CONCEPTO DE “ RANCHO “ Arq. Héctor Palacios HP+, Inc 2019

Transcript of CONCEPTO DE RANCHO - batipafieldinstitute.com filepropicios para acampar y así a los campamentos...

Arq. Héctor Palacios | Torre Canal Bank | Sexto Piso | David, Chiriquí | 6641-8110 | [email protected]

CONCEPTO DE “ RANCHO “

Arq. Héctor PalaciosHP+, Inc

2019

Arq. Héctor Palacios | Torre Canal Bank | Sexto Piso | David, Chiriquí | 6641-8110 | [email protected]

CONCEPTO DE “ RANCHO “

Arq. Héctor Palacios , HP+, Inc :

El arquitecto Héctor Palacios Saldaña es el fundador de una firma impulsada por el diseño para crear y desarrollar diversos proyectos en arquitectura, planificación y construcción integrando un proceso colaborativo entre el cliente, comunidades y profesionales talentosos usando razonamientos creativos y tecnologías a la vanguardia. Quien gentilmente ha compartido esta reseña sobre el rancho, como sitio de alojamiento de nuestros antecesores.

ETIMOLOGÍA

Se denominó en sus inicios como los sitios más

propicios para acampar y así a los campamentos dados

que estos solares poseían un terreno, un clima y la

suficiente agua dulce y leña como para permitir la

vivienda de los europeos. La palabra rancho era de

origen marinero y significaba sitio de descanso para

comer, e incluso a la comida misma que se come en

breve tiempo en un determinado sitio. Luego pasó a

significar lugar rural de vivienda permanente o casi

permanente e incluso a rústicas cabañas

Tomó su nombre de una palabra española “gaucho” el

cual adopta de características para fabricar su vivienda

de acuerdo a las conveniencias de terreno y de clima.

01

ORIGEN DE LOS RANCHOS EN PANAMÁ

Es imposible dar con la fecha exacta del inicio de ese tipo de

construcciones en la región, pero campesinos de la zona

señalan que con la fundación de la primera población tras la

llegada de los conquistadores españoles se comienza a

reemplazar el tradicional rancho de penca por el de quincha

que utiliza una especie de entramado de bambú o caña

recubierto con barro para la estructura de las paredes y la

teja como elemento de cubierta.

Las primeras poblaciones, tras el exterminio de los nativos de

la región, vivían en ranchos cobijados con cogollo de caña de

azúcar y penca de palma, mientras que las paredes las

construían de varitas.

Posteriormente, influenciados por la cultura europea se

comienzan a construir primero en las áreas urbanas y

segundo en las zonas rurales de las provincias de Herrera y

Los Santos las casas de quincha que desplazan el rancho.

Entre los años de 1860 y 1960 fue el período de oro de la

proliferación de las casas de quincha. Durante esta época el

90% de las viviendas era de ese tipo de estructura, el resto

continuarán construyéndose al estilo rancho.

En los años de 1970 se introduce el cemento en la

construcción de vivienda, los dos primeros tipos de

edificaciones van minimizándose y en la actualidad existen

pocos ranchos y casas de quincha.

También hay escasez de madera adecuada para hacer la

estructura de una casa de quincha, y las palmas que

producen las pencas que se utilizan para cobijar el techo de

los ranchos quedan pocas.

02

MÉTODO CONSTRUCTIVO

Los ranchos de penca es otro de los elementos auténticos del campesino panameño, especialmente de la región central del país, hecha de una

mezcla paja; con cañazas y estacones.

Calidez es la palabra ideal para descifrar a este método

constructivo, fresco, cómodo y acogedor.

El proceso para su construcción es todo un ritual digno de una cultura

arraigada a sus tradiciones.

Representaba —y todavía lo hace— el hogar perfecto para miles de

interioranos que veían consumada su ilusión al ver erigida esta casa, que es

humilde, que es sencilla, pero que también es hermosa y única.

03

La estructura más común vista después

del rancho de penca es la llamada “casa

de quincha”, la cual es elaborada con

barro y tejas como cubierta.

La estructura de lo que será el rancho,

está levantada con horquetas de

macano o árbol de María, y para

‘enjaularla’ (armar la casa), se utilizan

cañazas y bejucos llamados ‘mariquita’.

Para unir la estructura con el suelo, se

colocaba un ‘injerto’, hecho del corazón

del árbol de macano.

En el caso de las horquetas, son cuatro

las principales, unidas en la parte

superior por maderos de igualmente de

macano o de cedro, a esta unión se les

llama ‘cadenas’.

RANCHO DE QUINCHA

Luego de la aparición de los españoles, como se mencionó anteriormente, muchos

materiales constructivos fueron reemplazados, entre ellos la penca por la teja.

Un dato muy curioso es la técnica que utilizaban nuestros campesinos para

‘repellar’ y ‘blanquear’ las casas de barro. Utilizaban un poco de tierra blanca

cascajosa, estiércol de ganado vacuno y ceniza, hacían una mezcla y ésta

servía como sello y como pintura para las viviendas.

Los pisos eran de ladrillos, y en la mayoría de los casos al lado de las casas

de quincha se les construía un alero o lima para colocar los instrumentos de

trabajo.

04

RANCHOS CON ESTRUCTURA DE MADERA Y TEJA

Los campesinos de Herrera y Los Santos ligan la aparición de esta

estructura a la llegada de los españoles.

Afirman que desde entonces los ranchos de horcones y palmas se

cambiaron por el adobe y las tejas.

GÉNESIS

Un estudio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de

Panamá señala que estas construcciones son producto de una

combinación de elementos arquitectónicos que involucra a los

grupos indígena, hispánico y africano.

Los campesinos de la región de Azuero comprobaron que los

nuevos materiales eran más durables y ofrecían mayor protección

contra el sol, las lluvias y el viento.

Se estima que entre 1860 y 1960 proliferó la aparición de estas

viviendas en la región central del país.

Construir una casa de quincha era todo un acontecimiento, tanto de

índole social como cultural. Implicaba la cooperación de mucha

gente y, al final, la jornada se tornaba en una gran fiesta con bebida

y comida.

05

ESTRUCTURA

EL ritual de la construcción de estas estructuras, comenzaba por la

ubicación del terreno con un barro ideal para la confección de las

tejas. Esa tierra la mezclaban con estiércol de caballo y agua. De

esta combinación obtenían una mezcla resistente que colocan en

moldes ovalados, llamados galápagos.

"Para lograr buenas tejas, había que meterlas en un horno por tres

días, así adquirían el temple y la resistencia“.

EQUIPO

Así, mientras algunos hombres trabajaban en la industria de las

tejas, otros tallaban la madera de cedro para confeccionar las

diferentes piezas: cadenas, tiras, vergüenzas, enfaldas y pilares,

entre otras necesarias para montar el armazón.

En la década de 1960, y antes de que se construyeran los "jardines

de baile", los músicos hacían sus presentaciones en estas casas.

Se afirma que la comodidad de los nuevos materiales ha hecho

populares las casas de concreto.

06