Concepto de redes

10
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CENTRO TUTORIAL MOMPOX CUARTO SEMESTRE INGENIERIA DE SISTEMA CONCEPTO DE REDES TRABAJO COLABORATIVO 1 TUTOR MANUEL URECHE OSPINO ESTUDIANTE CRISTIAN MANUEL ANAYA DIAZ 7

Transcript of Concepto de redes

Page 1: Concepto de redes

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

CENTRO TUTORIAL MOMPOX

CUARTO SEMESTRE INGENIERIA DE SISTEMA

CONCEPTO DE REDES

TRABAJO COLABORATIVO 1

TUTOR

MANUEL URECHE OSPINO

ESTUDIANTE

CRISTIAN MANUEL ANAYA DIAZ

04 DE MARZO DE 2017

1

Page 2: Concepto de redes

1. CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DATOS Y SEÑAL

Los datos son números, letras o símbolos que describen objetos, condiciones o situaciones. Son el conjunto básico de hechos referentes a una persona, cosa o transacción de interés para distintos objetivos, entre los cuales se encuentra la toma de decisiones. Desde el punto de vista de la computación, los datos se representan como pulsaciones o pulsos electrónicos a través de la combinación de circuitos. Esos datos, cuando se trabaja en una computadora, son convertidos en números dígitos que, a su vez, son representados como pulsaciones o pulsos electrónicos. Para la informática, los datos son expresiones generales que describen características de las entidades sobre las que operan los algoritmos. Estas expresiones deben presentarse de una cierta manera para que puedan ser tratadas por una computadora. En estos casos, los datos por sí solos tampoco constituyen información, sino que ésta surge del adecuado procesamiento de los datos.

Una señal es una forma de comunicación entre procesos empleada en los diversos sistemas operativos, una señal es enviada a un proceso para informarle de un evento. Cuando se le manda una señal a un proceso, el sistema operativo modifica su ejecución normal.

2. QUE SE ENTIENDE POR SEÑALIZACIÓN

Señal o conjunto de señales que en un lugar proporcionan una información determinada las señales, son el control de las comunicaciones. El intercambio de información relativo al establecimiento y control de un circuito de telecomunicación y la gestión de la red, a diferencia de la transferencia de información al usuario. El envío de una señal desde el extremo de transmisión de un circuito de telecomunicación para informar a un usuario en el extremo receptor que se va a enviar un mensaje.

3. QUE ES LA TRASMISIÓN DE DATOS Y CUÁL ES SU CLASIFICACIÓN

Es la transferencia física de datos por un canal de comunicación punto a punto o punto a multipunto. Ejemplos de estos canales son cables de par trenzado, fibra óptica, los canales de comunicación inalámbrica y medios de almacenamiento. Los datos se representan como una señal electromagnética, una señal de tensión eléctrica, ondas radioeléctricas, microondas o infrarrojos.

2

Page 3: Concepto de redes

Clasificación

Simplex: Unidireccional. Sólo se transmite del emisor al receptor, por ejemplo, la televisión o las emisoras de radio.

Semidúplex: Unidireccional con posibilidades de conmutación del flujo. Sólo se transmite en una dirección pero ésta se puede cambiar. Por ejemplo, las emisoras de radioaficionados, donde para cambiar la dirección de transmisión se establece un protocolo al terminar de emitir una información, la fuente dice corto y cambio, con lo que suelta un botón y se queda a la escucha.

Dúplex: Bidireccional. Se transmite y se recibe al mismo tiempo, por ejemplo, el teléfono.

Según la naturaleza de la señal:

Analógicos: la señal transmitida tiene una variación temporal, bien sea de amplitud bien sea de fase, continua y proporcional al valor que se desea transmitir.

Digitales: la señal transmitida tiene variaciones discretas de amplitud o fase, que codifican en un conjunto finito de valores, todos los valores posibles que desean transmitir.

4. QUE SON SEÑALES DIGITALES Y ANÁLOGAS “CARACTERÍSTICAS”

4.1 Señales digitales Ante la atenuación, puede ser amplificada y reconstruida al mismo tiempo, gracias a los sistemas de regeneración de señales. Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores, en la recepción.

Facilidad para el procesamiento de la señal. Cualquier operación es fácilmente realizable a través de cualquier software de edición o procesamiento de señal. Permite la generación infinita con pérdidas mínimas en la calidad. Las señales digitales se ven menos afectadas a causa del ruido ambiental en comparación con las señales analógicas y permite que haya menos interferencia sea una señal fluida o continua. Poseen un número discreto de estados. Si el número de estados posibles es 2, se llaman señales digitales binarias; si poseen más de 2 estados, se llaman señales digitales multinivel.

3

Page 4: Concepto de redes

4.2 Velocidad de modulación número de pulsos que una señal digital ejecuta por segundo.

4.3 Velocidad de transmisión número de bits que se envían o reciben por segundo en un sistema de transmisión de datos.

4.4 Velocidad de transferencia de datos: Está dada por la cantidad media de bits. Capacidad de Canal: Es la velocidad de transmisión máxima que se puede alcanzar.

Señales analógicas

Una señal analógica es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético y que es representable por una función matemática continua en la que es variable su amplitud y periodo (representando un dato de información) en función del tiempo. Algunas magnitudes físicas comúnmente portadoras de una señal de este tipo son eléctricas como la intensidad, la tensión y la potencia, pero también pueden ser hidráulicas como la presión y térmicas como la temperatura.

En la naturaleza, el conjunto de señales que percibimos son analógicas, así la luz, el sonido, la energía etc, son señales que tienen una variación continua. Incluso la descomposición de la luz en el arco iris vemos como se realiza de una forma suave y continúa.

Una onda sinusoidal es una señal analógica de una sola frecuencia. Los voltajes de la voz y del video son señales analógicas que varían de acuerdo con el sonido o variaciones de la luz que corresponden a la información que se está transmitiendo.

5. EN UNA SEÑAL QUE ES LA AMPLITUD, LA FRECUENCIA, EL PERIODO, LA FASE LONGITUD DE LA ONDA.

Amplitud: Máximo valor que puede adoptar la señal periódica. En el ejemplo anterior, coincide con A.

Frecuencia: Número de ciclos por segundo o hertzios. Se calcula como la inversa del periodo. Se representa por f.

Periodo: El periodo es la cantidad de tiempo, en segundos, que necesita una señal para completar un ciclo.

Fase de longitud de onda: Distancia que recorre en el medio de transmisión la señal en el tiempo que dura un periodo.

4

Page 5: Concepto de redes

6. QUE ES ESPECTRO Y ANCHO DE BANDA Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS

Espectro: Podemos afirmar que, para cada señal existe una función s(t) en el dominio del tiempo que especifica la amplitud de la señal en cada instante, y de forma análoga existe una función S(f) en el dominio de la frecuencia que especifica las frecuencias que constituyen la señal. El espectro de una señal es el rango de frecuencias.

Ancho de banda: Es la anchura del espectro de una onda. Muchas señales poseen un ancho de bando absoluto infinito lo cual es un problema, pues los medios de transmisión filtran y sólo permiten un ancho de banda concreto. No obstante la mayor parte de la energía de la señal suele concentrarse en unas pocas frecuencias que se conocen cono ancho de banda efectivo de la señal, o simplemente como ancho de banda. El ancho de banda se mide en Hz.

7. QUE ES MODULACIÓN Y CODIFICACIÓN DE DATOS Y CUÁLES SON LOS TIPOS DE MODULACIÓN QUE EXISTEN

Modulación: Es una adaptación de la señal al medio de transmisión por el cual va a propagarse. Normalmente implica la alteración de su banda de frecuencias para transmitir la señal en una gama de frecuencias más adecuada. La necesidad de modular viene dada por la imposibilidad de la propagación de la señal en su banda de frecuencias “base”, o en superar las dificultades que representa esta propagación.

Tipos de modulación.

Modulación por pulsos: Corresponde a una señal moduladora analógica y una portadora digital, por lo que es usual para transmisión digital de voz y video. Los diferentes tipos PAM, PDM Y PPM reciben su nombre directamente del parámetro de la señal portadora a variar o “modular”, amplitud, duración o posición de los pulsos, respectivamente.

Modulación por Amplitud de Pulso (PAM): La anchura y la separación de los pulsos permanece constante, siendo la amplitud de los mismos lo que varía de acuerdo con la amplitud de la moduladora, la señal analógica sería la envolvente del conjunto de pulsos obtenidos tras la modulación. 

Modulación por Posición de Pulso (PPM): En el caso de la modulación por posición de pulso, la anchura y la amplitud de los pulsos permanece constante, siendo la posición de los mismos lo que varía de acuerdo con la amplitud de la moduladora. La distancia entre dos pulsos representa la amplitud muestreada de la onda seno.

5

Page 6: Concepto de redes

Modulación por Duración de Pulso (PDM): la separación de los pulsos permanece constante, siendo la anchura de los mismos lo que varía de acuerdo con la amplitud de la moduladora. A mayor amplitud de la señal inicial mayor anchura en el pulso de la señal modulada.

Modulación por Pulsos Codificados (PCM): Un sistema de modulación que ha alcanzado un gran auge es PCM, también llamado MIC atendiendo a las siglas castellanas. Tanto el PDM como el PPM utilizan pulsos de amplitud constante, pero son todavía la representación analógica de una señal analógica. En el sistema PCM cada pulso es codificado en su equivalente binario antes de su transmisión convirtiendo así una señal analógica en digital siguiendo los pasos: Muestreo con PAM, PPM o PDM Cuantificación Codificación.

Codificación: Consiste en asignar un número de bits a cada una de las muestras que se van a enviar. Este número de bits depende del número de niveles de cuantificación que se hayan usado en la fase previa. La relación existente entre número de niveles usados (N) y número de bits asignados (n) es logarítmica.

8. QUE ES LA MULTIPLEXACIÓN Y CUÁLES SON LAS TÉCNICAS QUE EXISTEN.

En telecomunicación, la multiplexión es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión (permite varias comunicaciones de forma simultanea) usando un dispositivo llamado multiplexor. El proceso inverso se conoce como demultiplexión. Un concepto muy similar es el de control de acceso al medio.

Existen muchas estrategias de multiplexión según el protocolo de comunicación empleado, que puede combinarlas para alcanzar el uso más eficiente; los más utilizados son:

la multiplexión por división de tiempo o TDM síncrona (Time división multiplexing ); la multiplexión estadística o TDM asíncrona o TDM estadística (técnica más avanzada que la

anterior); la multiplexión por división de frecuencia o FDM (Frequency-division multiplexing) y su

equivalente para medios ópticos, por división de longitud de onda o WDM (de Wavelength); la multiplexión por división en código o CDM (Code división multiplexing);

Cuando existe un esquema o protocolo de multiplexión pensado para que múltiples usuarios compartan un medio común, como por ejemplo en telefonía móvil o WiFi, suele denominarse control de acceso al medio o método de acceso múltiple. Como métodos de acceso múltiple destacan:

el acceso múltiple por división de frecuencia o FDMA; el acceso múltiple por división de tiempo o TDMA; el acceso múltiple por división de código o CDMA.

6

Page 7: Concepto de redes

Técnicas de multiplexación

FDMA Se denomina acceso múltiple por división de frecuencias. El ancho de banda disponible es dividido en una serie de canales que son asignados bien sea para trasportar señales de control o señales de voz.

Cada canal asignado a un usuario es de 30 KHz y opera bajo la modalidad simplex. Tanto el receptor como el emisor utilizan la misma frecuencia y por lo general esta tecnología es usada en los sistemas de radio comercial y televisión.

TDMA El acceso múltiple por división del tiempo, es el proceso por el cual a un usuario se le asigna una porción de tiempo para su conversación. En sistemas celulares digitales, la información debe ser convertida desde su origen análogo en datos digitales. Un dispositivo codificador o decodificador realiza la conversión analógica-a-digital-a-analógica. Entre más eficiente sea este dispositivo, puede asignar más porciones de tiempo para ser compartidas por los usuarios. 

CDMA El acceso múltiple por división de código es el más eficiente de los sistemas de acceso y está desplazando significativamente los sistemas FDMA y TDMA. 

En lugar de dividir los usuarios en tiempo o frecuencia cada usuario obtiene todo el espectro de radio en todo momento. Las actuales implementaciones de la técnica CDMA utilizan un ancho de banda de canal de 1.25 MHz comparados con los 30 MHz usados por FDMA y TDMA.CDMA cuenta con beneficios muy atractivos como mayor capacidad, mayor seguridad y mejor calidad de las llamadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

http://www.tuelectronica.es/tutoriales/telecomunicaciones/senales-analogicas-y-digitales.html

http://www.mfbarcell.es/docencia_uned/redes/tema_03/redes_cap_03.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al_anal%C3%B3gica

https://es.wikipedia.org/wiki/Multiplexaci%C3%B3n

7