Concepto termino

4
Concepto Los conceptos son construcciones o autoproyecciones mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la in- tegración en clases o categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas experiencias con los conocimientos y experiencias almacenados en la me- moria. [1] Se considera una unidad cognitiva de significado; un con- tenido mental que a veces se define como una “unidad de conocimiento”. 1 Formación de conceptos La formación del concepto está estrechamente ligada a un contexto de experiencia de la propia realidad; de ex- periencia individual, cultural, social, etc. siendo de espe- cial importancia la referencia al lenguaje sobre todo re- ferido a la propia lengua, pues mediante ella, el conoci- miento tiene la posibilidad de adquirir una expresión oral como habla o escrita y, por tanto, comunicable; lo que le da al conocimiento una dimensión pública, sociológica y cultural. Por ser la experiencia algo concreto con respecto a un individuo y, por tanto, subjetiva, única e irrepetible, todos los elementos incorporados a la memoria, tanto de expe- riencias personales como de cultura, sociedad, y sobre to- do de la lengua propia, son elementos interpretadores de la experiencia concreta e influyen de manera decisiva en el proceso de conceptualización. [2] Las cosas únicas e irrepetibles no se pueden conceptua- lizar desde premisas, usando la capacidad de la mente de inferirlos. En este caso, el cerebro ha de recurrir a los sentimientos, emociones y sensaciones y asignar una eti- queta [3] para poder aludir de forma inequívoca a la com- binación exacta de sensaciones y emociones que nos des- pertaron la curiosidad de conceptualizar algo en concreto. La imaginación es la facultad psíquica, de la mente, que hace presentes las imágenes de las cosas reales o irreales. También se dice que es la aprehension o juicio que no existe en la realidad. 2 Concepto y lenguaje Lo que se conoce como cosa individual se designa con un nombre propio, no mediante conceptos. El niño que no sabe aún hablar pero sí sabe lo que quiere, señala con el dedito “indicando”, “designando” el objeto de su querer o apetencia. [4] El concepto surge de la necesidad de generalizar, o clasificar los individuos y las propiedades de los casos concretos conocidos en la experiencia agrupando las co- sas o los aspectos y cualidades comunes por sus semejan- zas y diferencias. [5] El concepto así formado constituye el significado de di- versas formas lógicas y gramaticales y enunciados del habla de una lengua natural y, de esta forma, se apli- ca o designa a los diversos objetos, hechos, procesos y situaciones del mundo que vivimos. Las relaciones entre las palabras y los conceptos son com- plejas y variables. No siempre las mismas palabras tienen la misma referencia para el sujeto que las usa o las escu- cha, pues las experiencias subjetivas que dicha palabra representa para cada individuo pueden ser bastante dife- rentes. Al mismo tiempo un mismo concepto, dentro de cierto ámbito de representación común, puede expresarse de formas lingüísticas muy diferentes. Por ello no existe “un mismo concepto” sino una tenden- cia a lo mismo. [6] Tal vez en los conceptos que designan cosas materiales (o muy formales) no se note demasiado esto, pero en proposiciones expresivas o con referencia a experiencias muy concretas cobra más sentido. El concepto de amor que alguien pueda tener está muy relacionado con acontecimientos de amor ex- perimentados por esa persona en cuestión. Pero es- tos acontecimientos devienen en múltiples formas y contenidos y el concepto de amor fluctúa. Lo que para los europeos es simplemente “nieve”, para los esquimales está representado por una serie de palabras que designan cosas diferentes porque re- presentan para ellos conocimientos y experiencias diferentes. La relación lenguaje-concepto debe entenderse más bien como una multiplicidad de expresiones que tienden a un concepto-difuso, el cual a su vez se desplaza en el devenir de los acontecimientos. 3 Concepto y clases lógicas En su máxima abstracción, cuando el contenido concep- tual se hace independiente de cualquier experiencia con- 1

description

DESCRIPCION DE DATOS PARA EL TERMINO CONCEPTO DE UNIONES DE COMUNICACION Y APARTADO EN LA CIENCIA FUNCIONAL

Transcript of Concepto termino

Page 1: Concepto termino

Concepto

Los conceptos son construcciones o autoproyeccionesmentales, por medio de las cuales comprendemos lasexperiencias que emergen de la interacción con nuestroentorno. Estas construcciones surgen por medio de la in-tegración en clases o categorías, que agrupan nuestrosnuevos conocimientos y nuestras nuevas experiencias conlos conocimientos y experiencias almacenados en la me-moria. [1]

Se considera una unidad cognitiva de significado; un con-tenido mental que a veces se define como una “unidad deconocimiento”.

1 Formación de conceptos

La formación del concepto está estrechamente ligada aun contexto de experiencia de la propia realidad; de ex-periencia individual, cultural, social, etc. siendo de espe-cial importancia la referencia al lenguaje sobre todo re-ferido a la propia lengua, pues mediante ella, el conoci-miento tiene la posibilidad de adquirir una expresión oralcomo habla o escrita y, por tanto, comunicable; lo que leda al conocimiento una dimensión pública, sociológica ycultural.Por ser la experiencia algo concreto con respecto a unindividuo y, por tanto, subjetiva, única e irrepetible, todoslos elementos incorporados a la memoria, tanto de expe-riencias personales como de cultura, sociedad, y sobre to-do de la lengua propia, son elementos interpretadores dela experiencia concreta e influyen de manera decisiva enel proceso de conceptualización.[2]

Las cosas únicas e irrepetibles no se pueden conceptua-lizar desde premisas, usando la capacidad de la mente deinferirlos. En este caso, el cerebro ha de recurrir a lossentimientos, emociones y sensaciones y asignar una eti-queta[3] para poder aludir de forma inequívoca a la com-binación exacta de sensaciones y emociones que nos des-pertaron la curiosidad de conceptualizar algo en concreto.La imaginación es la facultad psíquica, de la mente, quehace presentes las imágenes de las cosas reales o irreales.También se dice que es la aprehension o juicio que noexiste en la realidad.

2 Concepto y lenguaje

Lo que se conoce como cosa individual se designa con unnombre propio, no mediante conceptos. El niño que no

sabe aún hablar pero sí sabe lo que quiere, señala con eldedito “indicando”, “designando” el objeto de su querer oapetencia.[4]

El concepto surge de la necesidad de generalizar, oclasificar los individuos y las propiedades de los casosconcretos conocidos en la experiencia agrupando las co-sas o los aspectos y cualidades comunes por sus semejan-zas y diferencias.[5]

El concepto así formado constituye el significado de di-versas formas lógicas y gramaticales y enunciados delhabla de una lengua natural y, de esta forma, se apli-ca o designa a los diversos objetos, hechos, procesos ysituaciones del mundo que vivimos.Las relaciones entre las palabras y los conceptos son com-plejas y variables. No siempre las mismas palabras tienenla misma referencia para el sujeto que las usa o las escu-cha, pues las experiencias subjetivas que dicha palabrarepresenta para cada individuo pueden ser bastante dife-rentes. Al mismo tiempo un mismo concepto, dentro decierto ámbito de representación común, puede expresarsede formas lingüísticas muy diferentes.Por ello no existe “un mismo concepto” sino una tenden-cia a lo mismo.[6] Tal vez en los conceptos que designancosas materiales (o muy formales) no se note demasiadoesto, pero en proposiciones expresivas o con referencia aexperiencias muy concretas cobra más sentido.

• El concepto de amor que alguien pueda tener estámuy relacionado con acontecimientos de amor ex-perimentados por esa persona en cuestión. Pero es-tos acontecimientos devienen en múltiples formas ycontenidos y el concepto de amor fluctúa.

• Lo que para los europeos es simplemente “nieve”,para los esquimales está representado por una seriede palabras que designan cosas diferentes porque re-presentan para ellos conocimientos y experienciasdiferentes.

La relación lenguaje-concepto debe entenderse más biencomo una multiplicidad de expresiones que tienden a unconcepto-difuso, el cual a su vez se desplaza en el devenirde los acontecimientos.

3 Concepto y clases lógicas

En su máxima abstracción, cuando el contenido concep-tual se hace independiente de cualquier experiencia con-

1

Page 2: Concepto termino

2 8 NOTAS

creta y expresa únicamente su universalidad el concep-to adquiere una formalidad que adquiere el valor lógicode una clase. Mediante tales conceptos formales clasifi-camos las cosas y ordenamos el mundo.La ciencia procura expresar sus conceptos mediante unlenguaje formalizado que se ajusta a un contenido deter-minado y concreto sin equivocidad alguna. También se lesllama ideas cuando se pretende señalar ese carácter uni-versal como algo objetivo y no meramente subjetivo.[7]

Así, tenemos conceptos:

• De emociones: (afectos)

• De valores: (morales, estéticos)

• De concepto formal, es decir de propiedadesformales o sintácticas como funciones lógicas ymatemáticas: (conjunciones y operaciones lógico-matemáticas).

• De Ciencia cuando son definidos y reconocidos porla comunidad científica como Saber.

• Técnicos cuando obedecen a una finalidad prácticade la acción con respecto a fines concretos de utili-dad, como normas y protocolos.

• Sociológicos y culturales

• De cualquier otra índole.

4 El concepto como universal• Lo universal: lo general vs lo particular

• Lo universal: lo abstracto vs lo concreto

5 El concepto como “constructor”mental

El concepto es una representación gráfica de la simbo-logía representativa de las palabras; son “construcciones”mentales de todo lo que nos rodea y podemos percibir co-mo efectivamente lo hacemos, con símbolos que definenel mundo que nos rodea y en el que nos encontramos.

6 El concepto como sujeto de unpredicado en la afirmación de unenunciado

7 Véase también• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreConcepto. Wikiquote

• Idea

• Definición

• Conocimiento

• Sinónimo

• Error de concepto

• Concepto formal

• Hecho (filosofía)

• Concepto primitivo

8 Notas

[1] Hilary Putnam, « The meaning of “meaning” », enMind, Language and Reality, Cambridge University Press(1975), págs. 218-227.

[2] La filogénesis no deja de suponer una decantación dememoria evolutiva acumulada por la genética de laespecie. La cultura asimismo es una acumulación de ex-periencia social e histórica que, sobre todo a través de lapropia lengua, predetermina la forma de asimilar las ex-periencias concretas. El aprendizaje de la lengua comoestructura configuradora de la propia experiencia ofreceya pautas valorativas de la misma antes que la misma seproduzca. (El coco, como contenido cultural de palabra,entonación y situación en la que se usa la palabra, asus-ta al niño, sin tener experiencia alguna de lo que es. Laexperiencia se constituye por el “uso de la palabra”. El ni-ño, por ejemplo, aprende su nombre propio antes de tenerconciencia de su propio yo, y por eso, a veces se nombraa sí mismo con su nombre). Véase Evidencia (filosofía)

[3] No necesariamente ligada a una palabra

[4] Tenemos conceptos experienciales anteriores a las pala-bras. Por eso consideramos que los animales superiorestambién tienen conceptos experienciales anteriores a laspalabras. Domesticarlos seguramente es asociar una ex-periencia inducida en el animal a un sonido, que para no-sotros es palabra y tal vez para algunos animales superio-res también. Parece incluso posible que algunos animalespuedan llegar a tener conceptos generales aunque no pue-dan expresarlos en lenguaje

[5] Véase Analogía

[6] U. Eco. (1997). Kant y el ornitorrinco. 1.1. La semióticay el Algo

[7] Lo que vendría a ser la definición en la ciencia o, en el usodel habla corriente y normativa de una lengua concreta, elsignificado del diccionario

Page 3: Concepto termino

3

9 Bibliografía

• Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemologíacontemporánea. Madrid, Tecnos. ISBN 84-309-4612-9.

• Eco, U. (1999). Kant y el ornitorrinco. Barcelona.Editorial Lumen. ISBN 84-264-1235-3.

• FerraterMora, J. (1984).Diccionario de Filosofía (4tomos). Barcelona. Alianza Diccionarios. ISBN 84-206-5299-7.

• Foucault, M. (1971). Las palabras y las cosas. Mé-xico. Siglo XXI.

• Honderich, T. (editor). (2001). Eniclopedia Oxfordde Filosofía. Madrid. Anaya. Tecnos. ISBN 84-309-3699-8.

• Kripke, Saul (2005). El nombrar y la necesidad. Tra-ducción de Margarita Valdés. UNAM/IIFF.

• Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de lapercepción. Barcelona. Planeta-Agostini. ISBN 84-395-0029-7.

• Moulines Castellví, C. Ulises (1973). La estructuradel mundo sensible. Sistemas fenomenalistas. Barce-lona. Ariel.

• Putnam, H. (1988). Razón, verdad e historia. Ma-drid. Tecnos. ISBN 84-309-1577-X.

• Quesada, D. (1998). Saber, opinión y ciencia: Unaintroducción a la teoría del conocimiento clásicay contemporánea. Barcelona. Ariel. ISBN 84-344-8746-2.

• Quine, W.V. (1998). Del estímulo a la ciencia. Bar-celona. Ariel. ISBN 84-344-8747-0.

• Russell, B. (1959). El conocimiento humano:su al-cance y sus limitaciones. Madrid. Taurus.

• Juan Villoro (1982): Creer, saber, conocer, SigloXXI Editores, México DF, ISBN 968-23-1151-9.

• Zubiri, X. (1980). Inteligencia sentiente. Madrid.Alianza Editorial. ISBN 84-206-9011-2.

• Zubiri, X. (1982). Inteligencia y Logos. Madrid.Alianza Editorial. ISBN 84-206-9012-0.

• Zubiri, X. (1983). Inteligencia y Razón. Madrid.Alianza Editorial. ISBN 84-206-9016-3.

• Zubiri, X. (1962). Sobre la esencia. Madrid. Socie-dad de Estudios y Publicaciones.

10 Enlaces externos• http://www.unav.es/gep/AF/Frege.html

• Fernández Rodríguez, José Luis, Concepto formaly concepto objetivo, en Fernández Labastida,Francisco – Mercado, Juan Andrés (edito-res), Philosophica: Enciclopedia filosófica, online,URL:http://www.philosophica.info/archivo/2010/voces/concepto_formal_objetivo/Concepto_Formal_Objetivo.html

Page 4: Concepto termino

4 11 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

11 Text and image sources, contributors, and licenses

11.1 Text• Concepto Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto?oldid=80328485 Colaboradores: Sabbut, Vivero, Dodo, Xatufan, Soulreaper,Taichi, Magister Mathematicae, Unificacion, BOT-Superzerocool, Varano, Vitamine, Mortadelo2005, Beto29, MONIMINO 1, Banfield,Chiquito, BOTpolicia, CEM-bot, JMCC1, Davius, Antur, Panchote, FrancoGG, Pera6, Xabier, Tortillovsky, Chalgaro, PhJ, Cratón, Isha,Gusgus, Pasajero, El loko, JAnDbot, Jugones55, Kved, TXiKiBoT, Humberto, Netito777, Ale flashero, MONIMINO, Fixertool, Idioma-bot, Pólux, Biasoli, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, DJ Nietzsche, BlackBeast, XaviKchorro, IIM 78, Jagc76, PaintBot, Loveless, Rige-nea, Mel 23, Manwë, Pascow, Mafores, Fadesga, Iván David Uchima León, Roquebook, Jarisleif, Javierito92, Nicop, PixelBot, Eduardo-salg, Leonpolanco, Alexbot, BotSottile, SilvonenBot, UA31, AVBOT, LucienBOT, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot,Fernando H, Andreasmperu, Luckas-bot, Wikisilki, Ptbotgourou, DiegoFb, Davidmartindel, Dangelin5, Mfin08, Nixón, Luis Felipe Sche-none, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, D80Aleph, Jmaguilar.2007, Theagnostik, Gusbelluwiki, Hprmedina, RedBot, Omerta-ve,Jerowiki, AnselmiJuan, PatruBOT, Mister Roboto, TruebadiX, Exámen MRU, Tarawa1943, Bolt58, GrouchoBot, Miss Manzana, Emaus-Bot, Savh, Sergio Andres Segovia, Grillitus, Waka Waka, Antonorsi, MerlIwBot, Metalsti01, KLBot2, TeleMania, CARLOS OLMOS,Acratta, Grachifan, Elvisor, Yujipolo, DanielithoMoya, Helmy oved, Tsunderebot, GuidoGS, Arandarojas, Addbot, GerardoDELMAR,Ambientesdeaprendizaje9, Beatle964, Alassaintmary, WikiSaver y Anónimos: 270

11.2 Images• Archivo:Check_mark.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Check_mark.png Licencia: ? Colaboradores:Wikipedia Artista original:Wikipedia

• Archivo:Commons-emblem-copyedit.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Commons-emblem-copyedit.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists, Fitoschido• Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Spanish_Language_Wiki.svg Li-cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Derived from Wiki puzzle.svg by user:Kimbar Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

11.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0