Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de...

51
Concepto y construcción de Concepto y construcción de competencias competencias Segunda parte Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de Facultad de Medicina de la UNAM la UNAM E-Mail: E-Mail: [email protected] [email protected]

Transcript of Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de...

Page 1: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Concepto y construcción de Concepto y construcción de competenciascompetencias

Segunda parteSegunda parte

Luis Felipe Abreu H.Luis Felipe Abreu H.

Facultad de Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAMUNAM

E-Mail: E-Mail: [email protected]@servidor.unam.mx

Page 2: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Necesidad de la educación por Necesidad de la educación por competenciascompetencias

Los egresados colocados en los Los egresados colocados en los ambientes profesionales, no son capaces ambientes profesionales, no son capaces de actuar adecuadamentede actuar adecuadamente

La población no sabe que pueden y que La población no sabe que pueden y que no pueden hacer los profesionales no pueden hacer los profesionales

Los exámenes de ingreso a las Los exámenes de ingreso a las residencias o de calidad profesional, no residencias o de calidad profesional, no especifican claramente qué debe ser especifican claramente qué debe ser evaluadoevaluado

La educación no debe centrarse en la La educación no debe centrarse en la enseñanza sino en el aprendizaje de enseñanza sino en el aprendizaje de capacidadescapacidades

Se aplica el método educativo del “costal Se aplica el método educativo del “costal de papas”, falta coherencia en la de papas”, falta coherencia en la enseñanza.enseñanza.

Page 3: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Objetivos y competenciasObjetivos y competencias Tenían un carácter analíticoTenían un carácter analítico Los objetivos buscaban las Los objetivos buscaban las

“partículas elementales” del “partículas elementales” del conocimientoconocimiento

Buscaban la especificación total Buscaban la especificación total del procesodel proceso

Se establecían por cada disciplinaSe establecían por cada disciplina Los objetivos educativos debían Los objetivos educativos debían

ser verificables y medibles. Este ser verificables y medibles. Este último atributo se conserva último atributo se conserva

Page 4: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Los objetivosLos objetivos

Buscaban establecer un instructivo Buscaban establecer un instructivo completo para armar “médicos”completo para armar “médicos”

Si el profesor y los alumnos Si el profesor y los alumnos revisaban el objetivo, realizaban las revisaban el objetivo, realizaban las actividades de aprendizaje y actividades de aprendizaje y verificaban el cumplimiento del verificaban el cumplimiento del objetivo se obtendría el éxito. objetivo se obtendría el éxito.

Buscaban hacer un currículum a Buscaban hacer un currículum a prueba de profesores y alumnosprueba de profesores y alumnos

Page 5: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Los objetivos=mecanicismoLos objetivos=mecanicismo

““El taylorismo es al fordismo, lo que El taylorismo es al fordismo, lo que los objetivos son a la educación”los objetivos son a la educación”

Page 6: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Constituyen estándares de Constituyen estándares de salidasalida

Proceso educativo

Ingreso Egreso

Atr

ibut

osde

Sal

ida

Page 7: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

ProblemaProblema Fracasa la posibilidad de la Fracasa la posibilidad de la

especificación completa, por el especificación completa, por el cambio de los retos, el crecimiento cambio de los retos, el crecimiento exponencial en el conocimiento y el exponencial en el conocimiento y el cambio en la tecnologíacambio en la tecnología

Cómo establecer los atributos de Cómo establecer los atributos de salida para que no se transformen en salida para que no se transformen en un grillete y sean una oportunidadun grillete y sean una oportunidad

Como expresar con palabras inertes Como expresar con palabras inertes un proceso vivienteun proceso viviente

Se requiere establecer un perfil Se requiere establecer un perfil profesional como sistema abiertoprofesional como sistema abierto

Page 8: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Ejemplos del problema:Ejemplos del problema: El alumno enumerará por escrito los El alumno enumerará por escrito los

componentes del sistema de conducción componentes del sistema de conducción del corazón, en un tiempo no mayor de del corazón, en un tiempo no mayor de 10 minutos (cerrado). 10 minutos (cerrado).

Fracasa la posibilidad de la especificación Fracasa la posibilidad de la especificación completa, por el crecimiento de los retos completa, por el crecimiento de los retos y del saber. y del saber.

Utilizar las reglas y principios lógicos para Utilizar las reglas y principios lógicos para derivar las conclusiones correctas de los derivar las conclusiones correctas de los resultados de investigación, evitando las resultados de investigación, evitando las falacias y considerando la falacias y considerando la bibliohemerografía más actual (abierto). bibliohemerografía más actual (abierto).

Page 9: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Dos enfoques del Dos enfoques del conocimientoconocimiento

Sistema Cerrado

No recibe influencias externasPlenamente especificableCarente de incertidumbreEstableSin sorpresas

SistemaAbierto

Recibe influencias externasCapaz de influir sobre el entornoInfluye sobre si mismo (Auto-organizado)inestableDa sorpresasNo especificable

Page 10: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Características de las Características de las competenciascompetencias

Constituyen un sistema abiertoConstituyen un sistema abierto Son estándares de salidaSon estándares de salida Vinculadas a la capacidad de Vinculadas a la capacidad de

realizar las funciones profesionales realizar las funciones profesionales en el mundo realen el mundo real

Son independientes de los Son independientes de los métodos pedagógicos y de métodos pedagógicos y de entrenamientoentrenamiento

Deben ir más allá del presente Deben ir más allá del presente para considerar el futuropara considerar el futuro

Page 11: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Definición de competenciasDefinición de competenciasPotencialPotencial para cumplir eficientemente con las para cumplir eficientemente con las

funcionesfunciones demandadas por la sociedad a la demandadas por la sociedad a la profesión, en los ambientes dinámicos y complejos profesión, en los ambientes dinámicos y complejos en los cuales se ejerce la medicina. Implican la en los cuales se ejerce la medicina. Implican la integración de conocimientos, procesos cognitivos integración de conocimientos, procesos cognitivos habilidades intelectuales, destrezas, valores y habilidades intelectuales, destrezas, valores y relaciones socialesrelaciones sociales, que permiten a los médicos , que permiten a los médicos dar respuesta a los requerimientos de la práctica dar respuesta a los requerimientos de la práctica profesional profesional presente y futura. presente y futura. Manteniendo la Manteniendo la calidad del ejercicio en una pluralidad de contextos calidad del ejercicio en una pluralidad de contextos y situaciones, manteniendo la capacidad de y situaciones, manteniendo la capacidad de establecer cursos de acción óptimos, mediante la establecer cursos de acción óptimos, mediante la evolución constante, la capacidad de trabajar en evolución constante, la capacidad de trabajar en equipo, la reflexión en la acción, el conocimiento equipo, la reflexión en la acción, el conocimiento científico, el abordaje multidisciplinario, la científico, el abordaje multidisciplinario, la flexibilidad, la adaptabilidad, la visión de futuro y el flexibilidad, la adaptabilidad, la visión de futuro y el compromiso social. compromiso social.

Page 12: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Aspectos de la definiciónAspectos de la definición

Potencial

Presente

Futuro

Page 13: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Aspectos de la definiciónAspectos de la definición Diferencia entre potencia y actoDiferencia entre potencia y acto No se limitan al presente, sino No se limitan al presente, sino

contemplan un horizonte de futurocontemplan un horizonte de futuro Competencias de corto plazo, Competencias de corto plazo,

aptitudes requeridas por el aptitudes requeridas por el presentepresente

Competencias de largo plazo: la Competencias de largo plazo: la “competencia de mantenerse “competencia de mantenerse competente”competente”

Admiten la diversidad pedagógica, Admiten la diversidad pedagógica, mas pretenden integrar y transferirmas pretenden integrar y transferir

Page 14: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

El conocimiento como proceso El conocimiento como proceso socialsocial

Ni los retos, ni el conocimiento son Ni los retos, ni el conocimiento son plenamente especificablesplenamente especificables

Es preciso preparar a los Es preciso preparar a los individuos para: individuos para: Identificar los retosIdentificar los retos Crear soluciones novedosasCrear soluciones novedosas Navegar en el nuevo conocimientoNavegar en el nuevo conocimiento Trabajar en equipoTrabajar en equipo

Page 15: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Competencias en un sentido Competencias en un sentido estrecho y amplioestrecho y amplio

Las competencias en un Las competencias en un sentido sentido estrechoestrecho se enfocan a satisfacer se enfocan a satisfacer el mercado de trabajo y pueden el mercado de trabajo y pueden tener un carácter utilitarista.tener un carácter utilitarista.

En un sentido amplio contemplan En un sentido amplio contemplan las exigencias del futuro, la las exigencias del futuro, la flexibilidad, la incertidumbre y la flexibilidad, la incertidumbre y la utilidad del conocimiento inútil, utilidad del conocimiento inútil, para el proceso creativo.para el proceso creativo.

Page 16: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Competencias vs. desempeñoCompetencias vs. desempeño Competencias, conocimientos para Competencias, conocimientos para

hacer correctamente las cosas, hacer correctamente las cosas, “saber”“saber”

Motivación: el deseo de hacerlas Motivación: el deseo de hacerlas bien, “querer”bien, “querer”

Barreras al desempeño: obstáculos Barreras al desempeño: obstáculos y barreras que se oponen al y barreras que se oponen al correcto proceder, “impedimentos” correcto proceder, “impedimentos”

Desempeño: comportamiento en las Desempeño: comportamiento en las condiciones verdaderas, “realidad”condiciones verdaderas, “realidad”

Page 17: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

““Ecuación” del desempeñoEcuación” del desempeño

Competencia “saber” Competencia “saber”

+ Motivación “querer” + Motivación “querer”

– – Barreras al desempeño Barreras al desempeño “impedimentos”“impedimentos”

______________________ ______________________

= desempeño “realidad”= desempeño “realidad”Sackett et al, 1991

Page 18: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Competencia y proceso de trabajoCompetencia y proceso de trabajo

DesempeñoResultados

El trabajo y suslogros

Proceso de trabajo

En los ambientes reales

Evolución

Competencia

Conocimientos, que ayudan a tener un desempeño adecuado en el trabajo

Retos

“Enseñar a navegar encualesquier circunstancia”

Page 19: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

PropósitosPropósitos Desarrollo de aptitudes superioresDesarrollo de aptitudes superiores Superación del fordismo = Superación del fordismo =

flexibilidadflexibilidad, polifuncionalidad, polifuncionalidad ambientes dinámicos y cambiantesambientes dinámicos y cambiantes Requieren ser transferibles a Requieren ser transferibles a

multitud de circunstanciasmultitud de circunstancias Deben permitir contender con la Deben permitir contender con la

evolución acelerada de las evolución acelerada de las actividades humanas y con la actividades humanas y con la incertidumbre incertidumbre

Constituyen un sistema abiertoConstituyen un sistema abierto

Page 20: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Competencia-trabajoCompetencia-trabajo

La fuerza de trabajo competente se La fuerza de trabajo competente se compone de individuos que puedencompone de individuos que pueden ejecutarejecutar de manera de manera consistente consistente su su función profesionalfunción profesional, , de conformidad de conformidad con los con los estándares requeridos por el estándares requeridos por el empleo en un rango de contextosempleo en un rango de contextos que les permita dar respuesta a las que les permita dar respuesta a las necesidades de la sociedad, necesidades de la sociedad, presentes ypresentes y futuras futuras, por lo que , por lo que también deberán ser capaces de también deberán ser capaces de innovar y evolucionar. innovar y evolucionar.

Page 21: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Novato-aprendiz-Novato-aprendiz-competente-expertocompetente-experto

Regla de los 10 años para formar un Regla de los 10 años para formar un experto (Kellogg, 1995)experto (Kellogg, 1995)

Novato: incompetente inconscienteNovato: incompetente inconsciente Aprendiz: incompetente conscienteAprendiz: incompetente consciente Competente: capacidad conscienteCompetente: capacidad consciente Experto: Competente inconsciente, Experto: Competente inconsciente,

automatización.automatización.

Page 22: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Competencias y funcionesCompetencias y funciones Debemos cumplir nuestra misión Debemos cumplir nuestra misión

profesionalprofesional Cumplir nuestra misión nos exige Cumplir nuestra misión nos exige

desarrollar adecuadamente desarrollar adecuadamente nuestras funciones.nuestras funciones.

Las funciones ordenan y dan Las funciones ordenan y dan significado a las accionessignificado a las acciones

Lo anterior exige navegar en el Lo anterior exige navegar en el conocimiento para confrontar los conocimiento para confrontar los nuevos retos.nuevos retos.

Educación por competencias es Educación por competencias es educación por funcioneseducación por funciones

Page 23: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Funciones 1Funciones 1 La función es el La función es el para quépara qué se hace algo, se hace algo,

es decir el propósito que permite es decir el propósito que permite identificar los problemas de la identificar los problemas de la profesión, vincularlos con las acciones y profesión, vincularlos con las acciones y verificar los resultados.verificar los resultados.

La función va más allá de una tarea La función va más allá de una tarea concreta y persiste invariante pese al concreta y persiste invariante pese al cambio en los retos y en los recursos cambio en los retos y en los recursos técnicostécnicos

Puede asimilar lo nuevo, e. g. la célula Puede asimilar lo nuevo, e. g. la célula que recambia la totalidad de sus que recambia la totalidad de sus componentes y mantiene sus funcionescomponentes y mantiene sus funciones

Page 24: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Funciones 2Funciones 2

Las funciones son abiertas y se cumplen Las funciones son abiertas y se cumplen frente a una variedad de retos y con una frente a una variedad de retos y con una variedad de recursos técnicos y de variedad de recursos técnicos y de conocimiento.conocimiento.

Las tareas son las demandas o problemas Las tareas son las demandas o problemas a resolvera resolver

Las acciones deben estar guiadas por la Las acciones deben estar guiadas por la función que les da significado y propósitofunción que les da significado y propósito

Finalmente tenemos el resultado de Finalmente tenemos el resultado de nuestras accionesnuestras acciones

Page 25: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Acciones y FuncionesAcciones y Funciones

Función

Acciones

Acciones

Accion

es

Acciones

Tecnología

Tecnología

Tecno

logía

Reto

Page 26: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Tareas vs. funcionesTareas vs. funciones

Actividad: acciones desarrolladas en el Actividad: acciones desarrolladas en el trabajotrabajo Aplicar una inyección intravenosaAplicar una inyección intravenosa

Función: el propósito de las actividades Función: el propósito de las actividades desarrolladas en la actividad desarrolladas en la actividad profesional:profesional: Aplicar las cienciaAplicar las ciencias básicass básicas para interpretar para interpretar

y representar procesos, considerando la y representar procesos, considerando la multicausalidad, integrando información, multicausalidad, integrando información, incluyendo los diversos niveles de incluyendo los diversos niveles de organización de forma dinámica, a fin de organización de forma dinámica, a fin de tomar decisiones médicastomar decisiones médicas

Page 27: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Ejemplo:Ejemplo:Los bomberosLos bomberos

Page 28: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Bombero definición (Función Bombero definición (Función principal)principal)

Es el profesional encargado de Es el profesional encargado de combatir incendios, debiendo salvar combatir incendios, debiendo salvar vidas humanas y limitar los daños vidas humanas y limitar los daños materiales y económicos.materiales y económicos.

Se trata de una función social que Se trata de una función social que acepta la diversidad de retos y de acepta la diversidad de retos y de recursos técnicos para cumplir el recursos técnicos para cumplir el cometido, ambos varían con el tiempocometido, ambos varían con el tiempo

Page 29: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Acciones (objetivos), carecen de Acciones (objetivos), carecen de valor al margen del propósitovalor al margen del propósito

Hábil para utilizar extinguidoresHábil para utilizar extinguidores Capaz de conectar manguerasCapaz de conectar mangueras Apto para colocar escaleras Apto para colocar escaleras Capaz de manejar las bombas de Capaz de manejar las bombas de

aguaagua Hábil para desalojar el humoHábil para desalojar el humo Motivado para rescatar personasMotivado para rescatar personas Apto para apagar los rescoldosApto para apagar los rescoldos

Page 30: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Tipos de incendios según el Tipos de incendios según el combustiblecombustible

Madera, cartón, papel, telaMadera, cartón, papel, tela Solventes y combustibles líquidosSolventes y combustibles líquidos Substancias químicas de uso Substancias químicas de uso

industrialindustrial Gas L. P. y naturalGas L. P. y natural Equipo eléctrico pesadoEquipo eléctrico pesado Fisión y fusión nuclear Fisión y fusión nuclear

tiempo

Page 31: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Medios de transporteMedios de transporte

A pieA pie Carruajes de caballosCarruajes de caballos CamionesCamiones AvionesAviones HelicópterosHelicópteros

Page 32: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

EscenariosEscenarios BosquesBosques CasasCasas CallesCalles Torres de perforaciónTorres de perforación RefineríasRefinerías Rascacielos Rascacielos Plantas industrialesPlantas industriales Centrales eléctricasCentrales eléctricas Plataformas petrolerasPlataformas petroleras AeropuertosAeropuertos Centrales nuclearesCentrales nucleares Laboratorios de investigaciónLaboratorios de investigación

Tiempo

Page 33: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Medios utilizados para apagar el Medios utilizados para apagar el fuegofuego

Arena y tierra Arena y tierra Agua Agua EspumaEspuma Dióxido de carbonoDióxido de carbono Polvo químico secoPolvo químico seco ExplosivosExplosivos Agua borada y concretoAgua borada y concreto

Tiempo

Page 34: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Ejemplo de funcionesEjemplo de funciones (invariantes en el tiempo) (invariantes en el tiempo) Identificar el tipo de combustible, Identificar el tipo de combustible,

apreciar el riesgo de propagación apreciar el riesgo de propagación del incendio y el riesgo para las del incendio y el riesgo para las vidas humanas, analizar el vidas humanas, analizar el escenario, en su caso cortar el escenario, en su caso cortar el abasto de combustible, y abasto de combustible, y establecer una estrategia idónea establecer una estrategia idónea para controlar el fuego y rescatar a para controlar el fuego y rescatar a los seres humanos en peligro. los seres humanos en peligro. Evitar que el proceso de extinción Evitar que el proceso de extinción del incendio incremente los dañosdel incendio incremente los daños

Page 35: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Ejemplos tomados de un Ejemplos tomados de un programa basado en programa basado en

competencias: Maestría y competencias: Maestría y doctorado en ciencias doctorado en ciencias

médicas odontológicas y médicas odontológicas y de la salud de la UNAMde la salud de la UNAM

Page 36: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Definición de Doctor en CienciasDefinición de Doctor en CienciasEs un individuo con amplia cultura, Es un individuo con amplia cultura,

innovador, orientado a generar, innovador, orientado a generar, preservar, transmitir y aplicar preservar, transmitir y aplicar conocimientos avanzadosconocimientos avanzados en su en su campo de estudios. Con habilidad para campo de estudios. Con habilidad para realizar investigación realizar investigación independienteindependiente y someter a prueba y someter a prueba hipótesis con rigor metodológico.hipótesis con rigor metodológico.

Apto para Apto para identificar y resolver identificar y resolver problemas complejos del más alto problemas complejos del más alto nivelnivel, tanto académicos como , tanto académicos como profesionales. profesionales.

Page 37: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Habilidad para revisar Habilidad para revisar críticamente la literaturacríticamente la literatura y y

explicar procesos:explicar procesos: Capacidad para localizar, obtener, Capacidad para localizar, obtener,

discriminar, sistematizar, analizar, discriminar, sistematizar, analizar, organizar y evaluar información organizar y evaluar información especializada y realizar, cuando especializada y realizar, cuando corresponda, estudios corresponda, estudios metaanalíticos. Habilidad para metaanalíticos. Habilidad para determinar el estado del arte en determinar el estado del arte en tópicos específicos mediante la tópicos específicos mediante la identificación del saber acumulado, identificación del saber acumulado, de las limitaciones del conocimiento de las limitaciones del conocimiento y de las contradicciones existentes y de las contradicciones existentes en la teoría. … en la teoría. …

Page 38: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

ContinuaciónContinuación

Capacidad para organizar el Capacidad para organizar el conocimiento previo y utilizarlo para conocimiento previo y utilizarlo para explorar situaciones o preguntas, explorar situaciones o preguntas, proponiendo soluciones o proponiendo soluciones o explicaciones válidas, además de explicaciones válidas, además de determinar los sistemas, las determinar los sistemas, las interacciones, los procesos y los interacciones, los procesos y los niveles de organización implicados.niveles de organización implicados.

Page 39: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Aptitud para aplicar y Aptitud para aplicar y generargenerar estrategias metodológicas.estrategias metodológicas.

Determinar o desarrollarDeterminar o desarrollar el diseño el diseño de investigación pertinente utilizando de investigación pertinente utilizando principios metodológicos bien principios metodológicos bien establecidos. Identificar las variables establecidos. Identificar las variables intervinientes que pudieran intervinientes que pudieran constituirse en factores de confusión, constituirse en factores de confusión, seleccionando, seleccionando, refinando o refinando o generandogenerando los procedimientos más los procedimientos más adecuados para controlarlas. …adecuados para controlarlas. …

Page 40: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

continuacontinua

Operacionalizar las variables y utilizar o Operacionalizar las variables y utilizar o construirconstruir los instrumentos de los instrumentos de medición apropiados, determinando su medición apropiados, determinando su validez, confiabilidad y las posibles validez, confiabilidad y las posibles fuentes de errores en la medición. fuentes de errores en la medición. Diseñar el tamaño y tipo de las Diseñar el tamaño y tipo de las muestras y el plan de análisis de los muestras y el plan de análisis de los resultados de conformidad con el resultados de conformidad con el diseño establecido.diseño establecido.

Page 41: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Capacidad creativa.Capacidad creativa. Habilidad para Habilidad para generar nuevas generar nuevas

ideas, estableciendo conexiones ideas, estableciendo conexiones no lineales, fuera de lo común, no lineales, fuera de lo común, que cambian o reestructuran la que cambian o reestructuran la visión de los procesos, visión de los procesos, identificando nuevasidentificando nuevas relaciones y relaciones y posibilidades, combinando ideas en posibilidades, combinando ideas en forma novedosa, usando la forma novedosa, usando la información para imaginar otras información para imaginar otras posibilidades y estableciendo posibilidades y estableciendo vínculos entre lo que vínculos entre lo que aparentemente no tiene relación.aparentemente no tiene relación.

Page 42: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Redacción de las competenciasRedacción de las competencias1.

Verbo(s)2.

Objeto(s)

3. Intenció

no

finalidad

4.Rango(s) o situacione

s

5:Criterio(s) de una buena ejecución

Evaluar Lesiones en un paciente politraumatizado

para establecer un abordaje terapéutico

En la vía pública o en la sala de urgencias

sin provocar lesiones adicionales o generar riesgos innecesarias,debiendo evitar la movilización de las partes lesionadas, o bien realizarlas con cuidado y sin agravar la condición del paciente, evitando provocar dolor revisando

Visualmente, palpando y auscultando

sistemáticamente para identificar

lesiones óseas y de partes blandas.

Page 43: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Conocimiento necesario y Conocimiento necesario y evaluaciónevaluación

Conocimientos anatómicos y de los mecanismos fisiopatológicos, identificación clínica de las principales lesiones, capacidad de realizar la inmovilización de pacientes y su transporte

Evaluación, verificación de conceptos en el examen escrito con 85% de aciertos y en la ejecución de la tarea en 15 pacientes simulados deberá manejar adecuadamente por lo menos 13.

Page 44: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Ejercicio 1Ejercicio 1

Capaz de comunicarse Capaz de comunicarse eficientemente con el pacienteeficientemente con el paciente

Page 45: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Ejercicio 2Ejercicio 2

Capaz de comunicarse Capaz de comunicarse eficientemente con el paciente eficientemente con el paciente

A fin de recabar datos que A fin de recabar datos que conduzcan a un diagnóstico conduzcan a un diagnóstico presuntivopresuntivo

Page 46: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Ejercicio 3Ejercicio 3

Capaz de comunicarse Capaz de comunicarse eficientemente con el pacienteeficientemente con el paciente

A fin de recabar datos que A fin de recabar datos que conduzcan a un diagnóstico conduzcan a un diagnóstico presuntivopresuntivo

Respetando el pudor y adecuándose Respetando el pudor y adecuándose al nivel socioculturalal nivel sociocultural

Page 47: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Ejercicio 4Ejercicio 4

Capaz de comunicarse eficientemente Capaz de comunicarse eficientemente con el pacientecon el paciente

A fin de recabar datos que conduzcan A fin de recabar datos que conduzcan a un diagnóstico presuntivoa un diagnóstico presuntivo

Respetando el pudor y adecuándose al Respetando el pudor y adecuándose al nivel socioculturalnivel sociocultural

En la consulta externa, la visita En la consulta externa, la visita domiciliaria o en la sala de urgencias domiciliaria o en la sala de urgencias

Page 48: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Ejercicio 5Ejercicio 5 Capaz de comunicarse eficientemente con Capaz de comunicarse eficientemente con

el pacienteel paciente A fin de recabar datos que conduzcan a un A fin de recabar datos que conduzcan a un

diagnóstico presuntivodiagnóstico presuntivo Respetando el pudor y adecuándose al Respetando el pudor y adecuándose al

nivel socioculturalnivel sociocultural En la consulta externa, la visita En la consulta externa, la visita

domiciliaria o en la sala de urgencias domiciliaria o en la sala de urgencias Los pacientes se percatarán del interés de Los pacientes se percatarán del interés de

resolver sus problemas, sentirán resolver sus problemas, sentirán respetados y escuchados y atendidos con respetados y escuchados y atendidos con profesionalismo (de 15 pacientes profesionalismo (de 15 pacientes estandarizados logrará las metas en por lo estandarizados logrará las metas en por lo menos 14).menos 14).

Page 49: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Ejercicio 6: resultado Ejercicio 6: resultado Capaz de comunicarse eficientemente con el Capaz de comunicarse eficientemente con el

paciente, a fin de recabar datos que paciente, a fin de recabar datos que conduzcan a un diagnóstico presuntivo, conduzcan a un diagnóstico presuntivo, respetando el pudor y adecuándose al nivel respetando el pudor y adecuándose al nivel sociocultural, en la consulta externa, la sociocultural, en la consulta externa, la visita domiciliaria o en la sala de urgencias. visita domiciliaria o en la sala de urgencias.

Los pacientes se percatarán del interés de Los pacientes se percatarán del interés de resolver sus problemas, sentirán resolver sus problemas, sentirán respetados y escuchados y atendidos con respetados y escuchados y atendidos con profesionalismo. profesionalismo.

(de 15 pacientes estandarizados logrará las (de 15 pacientes estandarizados logrará las metas en por lo menos 14).metas en por lo menos 14).

Page 50: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

Análisis cognitivoAnálisis cognitivo

Precisa metas y las condiciones para cumplir Precisa metas y las condiciones para cumplir eficientemente el objetivoeficientemente el objetivo

Se establece la tarea, la finalidad de la Se establece la tarea, la finalidad de la misma, las precauciones para culminarla misma, las precauciones para culminarla exitosamente, el contextos en los cuales será exitosamente, el contextos en los cuales será ejecutada la tarea y los criterios de ejecutada la tarea y los criterios de desempeñodesempeño

Permite describir procesos y especificar la Permite describir procesos y especificar la tarea en condiciones de variabilidad e tarea en condiciones de variabilidad e incertidumbreincertidumbre

Page 51: Concepto y construcción de competencias Segunda parte Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina de la UNAM E-Mail: lfah@servidor.unam.mx.

¡Muchas gracias!