Conceptos Básicos de Contabilidad

download Conceptos Básicos de Contabilidad

of 15

Transcript of Conceptos Básicos de Contabilidad

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA INDUSTRIALRODOLFO LOERO ARISMENDIEXTENSION MATURN

Informe de Contabilidad

Prof.:Autor:

Tania GonzlezBr: Jos Gregorio Cedeo M.

Maturn, mayo 20141. 3 CONCEPTOS DE CONTABILIDAD

Segn el Instituto Americano de Contadores Pblicos La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en trminos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de carcter financiero, as como el de interpretar sus resultados

La Asociacin Americana de Contadores El proceso de identificar y comunicar la informacin econmica que permite formular juicios basados en informacin y la toma de decisiones, por aquellos que se sirve de la informacin

La contabilidad es una tcnica en constante evolucin, basada en conocimientos razonados y lgicos que tienen como objetivo fundamental, registrar y sintetizar las operaciones financieras de una entidad e interpretar los resultados Marfa Olivo de Latouche y Reinaldo Maldonado.

2. CONCEPTO PERSONALIZADO DE LA CONTABILIDADLa contabilidad se puede definir como la ciencia que se encarga de determinar la forma de registrar y Suministrar informacin clara y precisa de la situacin financiera de una empresa en un momento determinado y los resultados de las operaciones en un periodo delimitado.

3. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD COO SISTEMA DE: INFORMACIN Y CONTROL

La contabilidad como sistema de informacin trata de reunir datos de naturaleza contable y procesarlos utilizando un sistema adecuado de procesamiento; crear y mantener archivos contables y producir informacin contable que sea til a distintos usuarios.-Los datos utilizados para la confeccin del sistema de informacin contable surgen de los llamados Documentos o Comprobantes Comerciales.Estos son las constancias escritas de las operaciones que efecta la empresa, las cules pueden ser: De origen interno: son emitidos por la propia organizacin. Pueden ser: De uso interno: son emitidos por la propia organizacin, es decir los emite la organizacin para que sean utilizados dentro de la, propia organizacin, es decir no son enviados a persona u organizacin fuera de la misma.- De uso externo: son destinados para personas u organizaciones fuera de la misma. Estos ltimos son emitidos en ms de un ejemplar para que el original le quede al destinatario y el duplicado a la organizacin.-

De origen externo: son los emitidos por otras organizaciones o personas y llegan a la organizacin para dar cuenta de determinadas operaciones.-

Los documentos comerciales tienen las siguientes funciones:Sirven de constancia de las operaciones realizadas: de ah su denominacin de comprobantes, por cuanto comprueban lo que se ha efectuado, por ejemplo en una compra se emite una factura que comprueba quien es el comprador, quien es el vendedor y la fecha de operacin.Sirven como informacin de las operaciones efectuadas: adecuadamente archivadas, pueden ser consultadas en cualquier momento para recordar aspectos de la operacin.

Sirven de base los registros contables: todas las operaciones dan lugar a anotaciones en determinados libros, llamados libros o registros contables. En estos libros se anota en la mayora de los casos de acuerdo a los datos que surgen de los documentos comerciales.Facilitan la tarea de fiscalizacin y control fiscal: algunos comprobantes deben tener el diseo y contenido establecido por la AFIP (Administracin Federal de Ingresos Pblicos) para evitar la evasin fiscal, es decir el ocultamiento de las operaciones para eludir el pago de impuestos.

Los comprobantes deben estar adecuadamente archivados, es decir guardados de manera ordenada para que puedan ser localizados cuando se los necesite. Estos archivos pueden ser agrupados segn criterios diferentes: Por orden cronolgico Por orden numrico Por orden alfabticoTambin es posible combinar estos archivos, por ejemplo: se archivan todas las facturas por orden cronolgico y dentro de las que correspondan a cada da por orden numrico.

4. RESEA HISTRICA DE LA CONTABILIDAD: PERSONAJE Y FECHAS CRONOLGICAS MS RELEVANTE

La memoria del ser humano es limitada. Desde que tuvo la invencin de los primitivossistemasdeescritura, elhombrelos ha utilizado para llevar a cabo elregistrode aquellosdatosde la vida econmica que le era preciso recordar.Las primeras civilizaciones que surgieron sobrela tierratuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyeccin aritmtica, que se producan con demasiada frecuencia y era demasiado complejos parapoderser conservados enla memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la reparticin detributos, y registrar su cobro por uno u otro medio. Laorganizacinde los ejrcitos tambin requeran unclculocuidadoso de lasarmas, pagas y raciones alimenticias, as como de altas y bajas en sus filas.Algunassociedadesque carecan de escritura en sentido escrito utilizaron, sin embargo, registros contables; es el caso de losIncas, que empleaba los quipus, agrupaciones de nudos de distintas formas ycoloresordenados a lo largo de un cordel, y cuya finalidad, an no desvelada totalmente era, sin duda, la de efectuar algn tipo de registro numrico.

MESOPOTAMIA

El pas situado entre el Tigris y el Eufrates era ya en el cuarto milenio a. De J.C. asiento de una prspera civilizacin. Los comerciantes de las grandes ciudades mesopotmicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente e ilustrada. El famosocdigode Hammurabi, promulgado aproximadamente en el ao 1700 a. De J.C., Contena a la vez queleyespenales,normasciviles y decomercio. Regulabacontratoscomo los de prstamo,venta,arrendamiento, comisin, deposito y otras figuras propias delderecho civily mercantil, y entre sus disposiciones haba algunas directamente relacionadas con la manera en que los comerciantes deban llevar sus registros.Se han conservado miles de tablillas cermicas que permiten formarse unaimagenacerca de la manera en que los sumerios llevaban lascuentas. Gracias a esos testigos, inmunes al paso deltiempo, sabemos que ya en pocas muy antiguas existan sociedades comerciales, e las que las aportaciones decapitaly el reparto de beneficios estaban cuidadosamente estipulados por escrito.El auge de Babilonia a comienzos del segundo milenio a. De J.C., es decir en la poca de que data el Cdigo de Hammurabi, trajo consigo un progreso en las anotaciones contables. Aparece entonces una manera generalizada de realizar las inscripciones, establecindose un orden en los elementos de stas; ttulo de la cuenta, nombre del interesado, cantidades, total general.Los pueblos mesopotmicos utilizaban ya elbacopara facilitar la realizacin de las operaciones aritmticas, que fueron sumamente laboriosas en todas las pocas, hasta la relativamente recienteintroduccinuniversal de la actual numeracin arbiga. La costumbre de insertar la planchacermicaen una varilla, siguiendo un orden cronolgico, cre verdaderoslibrosde contabilidad.

EGIPTOEl instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por sucarcterrepetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hiertica que ha resultado muy difcil de descifrar para los estudios.Los escribas especializados en llevar las cuentas de los templos, del Estado y de los grandes seores, llegaron a constituir un cuerpo tcnico numeroso y bien considerado socialmente.De cualquier forma, y pese al papel decisivo que la contabilidaddesempeoen el antiguo Egipto, no puede decirse que la civilizacin faranica haya contribuido a lahistoriade la contabilidad con innovaciones oprocedimientosque no hubieran sido ya utilizados por los poderosos comerciantes calderos.

GRECIALos templos helnicos, fueron los primeros lugares de la Grecia clsica en los que resulto preciso desarrollar una tcnica contable. Cada templo importante, en efecto posea su tesoro, alimentado con los bolos de los fieles o de los estados.El lugar en el que los arquelogos han encontrado ms abundante y minuciosadocumentacincontable lo constituye el santuario de Delfos.Los banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad: el Diario (efemrides) y ellibrode cuentas declientes. El orden y la pulcritud con que se llevaban las anotaciones hizo que la exactitud de stas llegara a ser reconocida por laley, que otorgada a los libros de contabilidadvalorde prueba principal. La contabilidad pblica tambin se desarroll en las ciudades griegas.

ROMAEn el siglo I a, de J.C. se menospreciaba a unapersonaque fuera incapaz de controlar contablemente supatrimonio. Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos historiadores han credo ver en ellos, se conservan slo algunos fragmentos incompletos, un primerdesarrollodel principio de la partida doble.No hay ninguna prueba que acredite suempleocon anterioridad a la expansin comercial italiana de las postrimeras de la Edad Media. Para que exista la Partida Doble no basta con la disposicin de la cuentas en dos columnas enfrentadas, u otros detalles de forma; Es preciso que el principio que informa la Parte Doble se aplique inflexiblemente, sin excepciones.

EDAD MEDIADurante el periodo romnico delfeudalismoel comercio ces de ser una prctica comn, por lo tanto el ejercicio de la Contabilidad tuvo que haber sido usual, aunque no se tenga un testimonio que lo compruebe.La interrupcin del comercio hizo que la Contabilidad fuese una actividad exclusiva del seor feudal, esto se debi a que los ataques e invasiones rabes y normandas obligaron a los europeos a protegerse en sus castillos.La Contabilidad siempre se mantuvo activa, ya que losmusulmanesdurante sus conquistas expansivas fomentaron el comercio, dando lugar a la prctica de estadisciplina.En laEuropadel siglo VIII se conserv una ordenanza de Carlo Magno, llamada "Capitulare de Villis", en la cual se estipulaba el levantamiento de uninventarioanual de las propiedades del imperio y del registro de sus registros en un libro que tuviese por separado ingresos y egresos.Desde el siglo VI hasta el IX, el "Solidus" fue la unidad monetaria aceptada generalmente, dando lugar e la ms fcil prctica de la Contabilidad, por ser sta una medida homognea.En laItaliadel siglo VIII, la contabilidad era una actividad usual y necesaria, tanto que en Venecia se conoci de una casta dedicada a tal prctica en forma profesional y constante. Es en esta ciudad donde se dio mayor impulso a la Contabilidad.En la Europa Central de los siglos VIII y XII, donde la prctica contable se design a los escribanos, por rdenes de los seores feudales.EnInglaterra, el rey Guillermo, el Conquistador, mand hacer el "Demosday Book" donde, entre otras cosas, contena los ingresos y egresos de la corona. Europa durante los siglos XI y XIV experimento cambios econmicos, dando lugar a que la Contabilidad dejara de llevarse por los monjes y amanuenses de los feudos a la usanza romana. La tcnica de Partida Doble se implanto al final del siglo XIII.Fueron tres ciudades italianas las que se consideraron los focos comerciales ms importantes y por lo tanto contables, las tres ciudades fueron; Florencia, Venecia, y Gnova.Es para los aos treinta del siglo XV, cuando se conoce mundialmente elsistema"a al Veneciana", que consista en unjuegode dos libros, uno que contena los registros cronolgicamente y el otro que agrupaba las cuentas de caja, corresponsala, Prdidas y Ganancias, y las cuentas patrimoniales, de tal manera que se puede decir que ste es el origen de los libros Diario y Mayor.

EDAD RENACENTISTAData de esa poca el libro "Della mercatura et del mercanti perfetto", cuyo autor fue Benedetto Cotingli Rangeo, quien lo termin de escribir el 25 de Agosto de 1458, y fue publicado en 1573. El libro aunque toca la contabilidad de manera breve, explica de una manera muy clara laidentidadde la partida doble, el uso de tres libros: el Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador), afirma que los registros se harn en el Diario y de all se pasarn al Mayor, el cual tendr un ndice de cuentas para facilitar su bsqueda, y que deber verificarse la situacin dela empresacada ao y elaborar un "Bilancione" [Balance]; las prdidas y ganancias que arroje sern llevadas a Capital, habla tambin de la necesidad de llevar un libro copiador decartas[Libro de Actas].

Sin embargo, es fray Lucas de Paciolo, quin en su libro "Summa", publicado en 1494, se refiere almtodocontable, que se conoci desde entonces como "A lla Veneziana", que ampla la informacin de las prcticas comerciales: sociedades,ventas, intereses, letras decambio, etc. En forma detallada toca el tema contable, luego en otros pases se hara publicaciones que ampliaran el tema. Llega el siglo XIX, y con l el Cdigo deNapolen(1808), comienza laRevolucinIndustrial,Adam SmithyDavid Ricardo, echan las races delliberalismo, la contabilidad comienza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de "Principiosde Contabilidad", en 1887 se funda la "American Association of Public Accountants", antes, en 1854 "The Institute of Chartered Accountants of Scotland", en 1880 "The Institute of Chartered Accountants of England and Wales", organismos similares los constituyenFranciaen 1881, Austria en 1885, Holanda en 1895,Alemaniaen 1896.

EDAD MODERNAA comienzos del siglo XIX elprocesoindustrial empezaba su carrera dexito, Adam Smith y David Ricardo, padres de laeconoma, fueron quienes iniciaron el liberalismo; es partir de esta poca, cuando la Contabilidad comienza a sufrir los modificaciones de fondo y forma, que bajo el nombre de principios de contabilidad actualmente se siguen suscitando.La bondad del primerdiseodel Diario-Mayor-nico fue reunir en un solovolumenal Diario con su relacin cronolgica de conceptos, y al Mayor con la acumulacin clasificada por esas cuentas, con sus respectivos cargos y abonos, ahorrndose as gran cantidad de tiempo, pues en ves de dos libros se llevaba uno solo.En el ao de 1845 el Tribunal de Comercio de la Ciudad deMxico, estableci la "EscuelaMercantil", siendo cerrada dos aos despus, pero en 1854 se funda la Escuela de Comercio.Durante este siglo XIX, no slo el auge econmico trajo mayor desarrollo a las prcticas contables en lo referente a agrupaciones profesionales, centrosdocentes, y mandatos legales sobre la disciplina contable, sino que hubieron tambin cambios sustanciales en el fondo y la forma.Fabio Besta, conocido en Italia con el nombre de "El Moderno Padre de la Contabilidad", que ha sido, entre los tericos, el que ha llegado a estructurar una nuevateorallamada "Teora Positiva del Conto" gracias a una profunda y consistencia bsqueda histrica de la Contabilidad.

5. PRINCIPIOS ACEPTADOS GENERALMENTE ACEPTADOS

Son las guas que dictan las pautas para el registro, tratamiento y presentacin de transacciones financieras o econmicas. Para sustentar la aplicabilidad de los principios contables, se establecen supuestos bsicos, que son de aceptacin general y de aplicacin inicial para cualquier estado financiero que sea presentado de acuerdo a los PCGA. Una de las principales razones por las cuales surgen los PCGA, est referida al entendimiento bsico que debe tener un usuario sobre las cifras que presenta una empresa para ser comparadas con otra.Objetivos de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

1. Uniformar los criterios contables para el registro de las operaciones2. Establecer tratamientos especiales para operaciones especficas3. Orientar a los usuarios de los estados financieros4. Sistematizar el conocimiento contable

La equidad: Est vinculado con el objetivo final de los estados financieros. Los interesados en stos son muchos y muy variados, en ocasiones sus intereses son encontrados. La informacin debe ser lo ms justa posible y los intereses de todas las partes deben tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio. Por ello, deben estar libres de influencia o sesgo indebido y no deben prepararse para satisfacer a persona o grupo determinado. La pertinencia: Este postulado exige que la informacin contable se refiera a las decisiones que tiene como propsito facilitar o a los resultados que desea producir. Por esta razn, se debe concretar el tipo de informacin requerida en los procesos de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados financieros en funcin de los intereses especficos de stos y de la actividad econmica de la entidad. El principio de Entidad, define que todo estado financiero debe referirse a una entidad en la cual los propietarios o accionistas son considerados como terceros, por lo cual se tiene que segregar el patrimonio personal del propietario del patrimonio de la entidad. nfasis en el aspecto econmico: La contabilidad es una ciencia bsicamente cuantitativa y por esta razn, el nfasis debe ser hecho principalmente mediante la evaluacin de las cifras y no de la forma en la cual se realizan las transacciones. Cuantificacin: Ratifica que la contabilidad es una ciencia que expresa en trminos de dinero, hechos econmicos que afectan a la entidad. Unidad de medida: La unidad monetaria constituye una base adecuada para la medicin y el anlisis. En consecuencia, la moneda es el medio ms efectivo para expresar los intercambios de bienes y servicios y los efectos econmicos de los eventos que afectan a la entidad. Valor Histrico Original: Segn este principio las transacciones deben quedar registradas al costo histrico en principio; la primera entrada de data a los registros contables de una transaccin va a ser al costo y los documentos que respaldan la transaccin deben coincidir con el monto que se est registrando. Ahora bien, ese principio de valor histrico no quiere decir en ningn momento que esos valores a los cuales se registr no pueda tener una interpretacin econmica diferente. En ese caso, se debe ajustar esos valores para adecuarlos a la situacin econmica en la cual se est o se va a reportar, para ello se aplica la Norma Internacional de Contabilidad 29 (NIC 29) Informacin Financiera en Economas Hiperinflacionarias.

Dualidad Econmica: Tambin conocido como partida doble establece que los hechos econmicos llevados a cabo por una entidad deben ser expresados por medio de sistemas de contabilidad que den a conocer los dos aspectos que envuelve toda operacin. Est referido a la teora del cargo y el abono, en cuanto a que no tiene sentido registrar un gasto o un ingreso con su consecuente partida. Ejemplo: Si tengo un ingreso, debo tener una cuenta por cobrar y en caso de tener un gasto debo tener una cuenta por pagar o una erogacin de efectivo. Negocio en marcha: Tambin conocido como el principio de la continuidad, establece que al menos que se exprese lo contrario, se asume que una empresa que emite estados financieros se encuentra en la capacidad de continuar con sus operaciones por un perodo razonable de tiempo. Por supuesto puede verse afectado por condiciones internas y externas: Realizacin Contable: Establece que una transaccin econmica debe ser registrada en los libros solo cuando se haya perfeccionado la operacin que la origina. Es un principio muy importante, ya que determina el momento en el cual debe registrarse una operacin. Perodo Contable: Establece que la contabilidad debe presentar informacin referida a ciertos perodos de tiempo por lo cual, los costos y gastos deben asociarse con los ingresos que se generan sin tomar en cuenta el momento en el cual se cobren o se paguen. Objetividad: Las partidas o elementos incorporados en los estados financieros deben poseer un valor o un costo que pueda ser medido con confiabilidad. En muchos casos, el costo o valor deber ser estimado. Solo deben presentarse cifras o estimaciones cuando se tengan las bases razonables para su cuantificacin. Importancia Relativa: Establece que una cifra en los estados financieros es de importancia relativa cuando una variacin en la misma, pudiera afectar la decisin de un usuario de los estados financieros. Comparabilidad: Las decisiones econmicas basadas en la informacin financiera requieren en la mayora de los casos, la posibilidad de comparar la situacin financiera y los resultados de sus operaciones con la finalidad que se puedan tomar decisiones con el ms bajo riesgo. Revelacin Suficiente: La informacin contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operacin y la situacin financiera de la entidad; por lo mismo, es importante que la informacin suministrada contenga suficientes elementos de juicio y material bsico para que las decisiones de los interesados estn lo suficientemente fundadas. Prudencia: Las incertidumbres circundan muchas de las transacciones y eventos econmicos, lo cual obliga a reconocerlos mediante el ejercicio de la prudencia en la preparacin de los estados financieros. Cuando se vaya a aplicar el juicio profesional para decidir en aquellos casos en que no haya bases para elegir entre las alternativas propuestas, deber optarse por la que menos optimismo refleje, pero procurando que la decisin sea equitativa para los usuarios de la informacin contable. Sin embargo, este principio no justifica la creacin de reservas ocultas o secretas provisiones en exceso, ni realizar sub-valuacin de activos o ingresos o sobreestimacin de pasivos o gastos.

6. EMPRESAS E INDUSTRIAS: DIFERENCIAS ENTE NATURAL Y JURDICOLA EMPRESA: Es una unidad econmica en el cual se combina el capital y el trabajo (Recursos humanos, financieros y materiales) para producir riquezas. Este afn de acumulacin de riquezas y de satisfaccin de necesidades, dan lugar al intercambio mediante las transacciones mercantiles; son estas transacciones las que registra la tenedura de libros y las analiza la contabilidad tomando en consideracin las normas reguladoras establecidas por el estado a travs de las leyes.

La industria se define como: Proceso de transformacin de materias primas naturales o semielaboradas en productos de diferente naturaleza, obtenidos en serie, en unidades espaciales de produccin, para satisfacer masivamente una demanda. Requiere aporte de capital, trabajo, tcnica y energa, con un aumento del valor aadido.

Tipos de Empresas: tomando en consideracin su organizacin pueden ser clasificadas en cuatro grupos de acuerdo Art. 201 Cdigo de comercio: Las Unipersonales: Donde el comerciante es el nico dueo del negocio y es quien responde con todo su patrimonio por las gestiones y obligaciones contradas por la empresa. Las Sociedades de Personas: varias personas o comerciantes renen sus capitales y esfuerzos en la gestin mercantil, y son solidariamente responsables con todos sus bienes por las obligaciones de la empresa. Dentro de estas categoras se destacan las sociedades en nombre colectivo. Las sociedades de Capital: En las cuales un grupo de personas invierten y arriesgan solo parte de sus bienes, quedando sus otras propiedades libres de riesgos. Esta es la forma ideal de organizacin empresarial, ya que en ella el inversionista solo arriesga el capital suscrito; ofrecen adems la ventaja de que el capital puede fraccionarse en acciones, dentro de este grupo tenemos las sociedades annimas. Las Sociedades Mixtas: Cuando la constitucin de la sociedad combina los dos elementos que se mencionan para las sociedades de personas y reunin de capitales, se origina la constitucin de empresas que se organizan en parte como sociedad de capital. En este caso tenemos la sociedad en comandita por acciones.

TIPOS DE EMPRESAS SEGN LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN: Mercantiles o comerciales: son aquellas que compran y venden sin modificar los artculos. Industriales o manufactureras: Son aquellas que transforman la materia prima en productos terminados dirigidos a la venta. De Servicios: Son aquellas que prestan un servicio al pblico, tales como transporte, radio, TV, cine, prensa, hoteles, entre otros.

Diferencias

La Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a ttulo personal.Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona asume a ttulo personal todos los derechos y obligaciones de la empresa. Lo que implica que la persona asume la responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que posea (los bienes que estn a su nombre), las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa.

Ahora la Persona Jurdica, es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre de sta. Al constituir una empresa como Persona Jurdica, es la empresa (y no el dueo) quien asume todos los derechos y las obligaciones de la empresa. Lo que implica que las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa, estn garantizadas y se limitan slo a los bienes que pueda tener la empresa a su nombre (tanto capital como patrimonio).