Conceptos Basicos de Educacion Civica

download Conceptos Basicos de Educacion Civica

of 16

Transcript of Conceptos Basicos de Educacion Civica

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    1/16

     Necesitan reglamentar la vida comunitaria CLAN

    (Nómades) (Individuos unidos por lazos de parentesco)

    Delimita territorio TRIBU (Asociación de amilias unidas por costum!res" tradiciones # territorio)

     NACI$N(Agrupación %umana &ue %a!ita un territorio" se go!ierna por le#es propias # posee un pasado %istórico co

    TAD* (Nación pol+ticamente organizada)

    ,A-ILIA

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

    CONCEPTOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN C!ICA

    El ser humano es por esencia un ser social, así lo planteaba ya Aristóteles en su obra “La Política”.

    De tal forma pese a ser un ser libre y autónomo no puede concebirse fuera de la interacción con

    otros. Entonces crea asociaciones con otras personas, ya sea por necesidad o afectos.

    Una persona se!n el "ódio "i#il chileno “son todos los indi#iduos de la especie humanacual$uiera sea su edad, se%o, e%tirpe o condición”. Pero, para ser persona se necesita haber nacido y $ue no haya #ínculo con la madre.

     A su #e& la personalidad entrea ciertos atributos como'

    (acionalidad

    "apacidad de ad$uirir derechos y e)ercerlos

    (ombre

    Domicilio

    Estado ci#il

    Para la sociedad el n!cleo b*sico de desarrollo es la familia, cumpliendo un rol importantísimo

    tanto en la reproducción como en la sociali&ación de los indi#iduos. La familia oriina entonces

    otras arupaciones'

    La #ida en sociedad presentar* nue#os desafíos, entre ellos la necesidad de dictar normas $ue

    reulan la conducta, de tal forma encontramos normas “$ue abarcan” distintas dimensiones'

    +eliiosas ' sal#ación del alma.

     

    orales ' en busca de la #irtud.

    Est-ticas ' relacionadas al concepto de belle&a $ue mane)e la comunidad.

    ociales ' #aloran dimensiones como el honor, el decoro o la moda.

    .

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    2/16

    INICIATIVA DISCUSIÓN APROBACIÓN PROMULGACIÓN PUBLICACIÓN

    ,irmadel

    Presidente

    Diario OficialParlamentomoci!n"

    Presidente de mensa#e"

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

     )urídicas ' reular la coe%istencia social.

    uelen ser coerciti#as, es decir, e%iibles por la fuer&a.

    En la #ida social es indispensable el ordenamiento de la comunidad, debiendo preponderar el

    respeto mutuo, el orden, la tran$uilidad, seuridad y )usticia

     Así aparece la política como un acto de bien p!blico de los hombres para obernarse así mismos.

    "uya meta es el bien com!n.

    Las normas pasaron a conformar la primera forma de derecho el consuetudinario, a$uel $ue se

    transmite en forma oral, para lueo ser escrito y recopilado en códios.

    /odos los chilenos conformamos una nación, $ue como la define Andr-s 0ello se entendería como

    “una sociedad de hombres $ue tiene por ob)eto la conser#ación y felicidad de los asociados, $ue se

    obiernan por leyes emanadas de ellos mismos y es due1o de una porción de territorio”. in

    embaro, e%isten naciones $ue no poseen un territorio propio como los itanos.

    La nación determina la nacionalidad $ue es entendida como el #ínculo )urídico $ue tiene una

    persona con una nación determinada.

    /odo pueblo posee soberanía $ue es el e)ercicio de la independencia $ue posee cada Estado para

    mane)ar sus asuntos internos y e%ternos. En el e)ercicio interior de -sta se consideran dos

    dimensiones importantes, las $ue deben cumplir los ciudadanos y las $ue debe e)ercer el Estado.

    Ci"dadano debe obedecer leyes

    paar impuestos

    paar contribuciones

    cumplir con el ser#icio militar 2#arones3

    El Estado en tanto de#e$ leislar 

    obernar 

    administrar 

    aplicar leyes

    En sus relaciones e%ternas con otros estados u orani&aciones, establece relaciones iualitarias,

    de tal forma se impide $ue un Estado se inmiscuya en los asuntos de otro.

    LA %E&

    El Derecho se encuentra constituido de normas )urídicas conocidas como leyes, y la ley es

    entendida como la declaración de la #oluntad soberana $ue se!n lo prescrito en la "onstitución

    manda, permite o prohibe.

    El proceso de creación de una ley lo #eremos en el siuiente diarama.

    /oda ley posee territorialidad, es decir, es aplicable dentro de un espacio físico definido.

    /

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    3/16

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

    %os derec'os de las (ersonas

    /odos los habitantes del país, sea cual fuese su ra&a, reliión o nacionalidad poseen derechos a

    los $ue llamaron inalienables como lo es el derecho a la #ida. Pero hay otros a los cuales estas

    personas pueden optar pese a no haber nacido en territorio chileno. (os referimos a la

    nacionalidad y la ciudadanía, de las cuales los chilenos o&amos.

     A continuación re#isaremos $ue dice nuestra constitución sobre ambos temas.

    NACIONA%IDAD

    Art. )*. Son c'ilenos$

    45 Los nacidos en el territorio de "hile, con e%cepción de los hi)os de e%tran)eros $ue se

    encuentren en "hile en ser#icio de su 6obierno, y de los hi)os de e%tran)eros transe!ntes,

    todos los $ue, sin embaro, podr*n optar por la nacionalidad chilena.

     

    75 Los hi)os de padre o madre chileno nacidos en territorio e%tran)ero, hall*ndose cual$uiera de

    -stos en actual ser#icio de la +ep!blica, $uienes se considerar*n para todos los efectos como

    nacidos en e territorio chileno.

    85 Los hi)os de padre o madre chilenos, nacidos en territorio e%tran)ero, por el solo hecho de

    a#ecindarse por m*s de un a1o en "hile.

    95 Los e%tran)eros $ue obtu#ieren carta de nacionali&ación en conformidad a la ley, renunciando

    e%presamente a su nacionalidad anterior. (o se e%iir* esta renuncia a los nacidos en país

    e%tran)ero $ue, en #irtud de un tratado internacional, conceda este mismo beneficio a los

    chilenos.

    Los nacionali&ados en conformidad a este n!mero tendr*n opción a caros p!blicos de

    elección popular sólo despu-s de cinco a1os de estar en posesión de sus cartas de

    nacionali&ación, y

    :5 Los $ue obtu#ieren especial racia de nacionali&ación por ley.

    La ley relamentar* los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de otoramiento,

    neati#a y cancelación de las cartas de nacionali&ación, y la formación de un reistro de todos

    estos actos.

    Art. )). %a nacionalidad se (ierde$

    45 Por nacionali&ación en país e%tran)ero, sal#o en el caso de a$uellos chilenos comprendidos en

    los n!meros 45, 75 y 85 del artículo anterior $ue hubieren obtenido otra nacionalidad sin

    renunciar a su nacionalidad chilena y de acuerdo con lo establecido en el (5 95 del mismo

    artículo.

    La causal de p-rdida de la nacionalidad chilena se1alada precedentemente no reir* respecto

    de los chilenos $ue, en #irtud de disposiciones constitucionales, leales o administrati#as del

    Estado en cuyo territorio residan, adopten la nacionalidad e%tran)era como condición de su

    permanencia en -l o de iualdad )urídica en el e)ercicio de los derechos ci#iles con los

    nacionales del respecti#o país.

     

    75 Por decreto supremo, en caso de prestación de ser#icios durante una uerra e%terior a

    enemios de "hile o de sus aliados;

     

    85 Por sentencia )udicial condenatoria por delitos contra la dinidad de la patria o los intereses

    esenciales y permanentes del estado, así considerados por ley aprobada con $uórum

    calificado. En estos procesos, los hechos se apreciar*n siempre en conciencia.

    95 Por cancelación de la carta de nacionali&ación, y

    0

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    4/16

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

    :5 Por ley $ue re#o$ue la nacionali&ación concedida por racia.

    Los $ue hubieren perdido la nacionalidad chilena por cual$uiera de las causales establecidas

    en este artículo, sólo podr*n ser rehabilitados por ley.

     

    CIUDADANA

    Art. )+.on ciudadanos los chilenos $ue hayan cumplido dieciocho a1os de edad y $ue no hayan sido

    condenados a pena aflicti#a.

    La calidad de ciudadano otora los derechos de sufraio, de optar a caros de elección popular y

    los dem*s $ue la "onstitución o la ley confieran.

    Art. ),.Los e%tran)eros a#ecindados en "hile por m*s de cinco a1os, y $ue cumplan con los re$uisitos

    se1alados en el inciso primero del artículo 48, podr*n e)ercer el derecho de sufraio en los casos y

    formas $ue determine la ley.

    Art. )-. %a calidad de ci"dadano se (ierde$

    45 Por p-rdida de la nacionalidad chilena;

     

    75 Por condena a pena aflicti#a chilena;

    85 Por condena por delitos $ue la ley califi$ue como conducta terrorista.

    Los $ue hubieren perdido la ciudadanía por la causal se1alada en el n!mero 75 podr*n solicitar 

    su rehabilitación al enado, una #e& e%tinuida su responsabilidad penal. Los $ue hubieren

    perdido la ciudadanía por la causal pre#ista en el n!mero 85 sólo podr*n ser rehabilitados en

    #irtud de una ley de $uórum calificado, una #e& cumplida la condena.

    e trata entonces de a$uella ley fundamental $ue rie a la nación dentro de un territorio

    determinado.

    %a (artici(acin electoral

    En la "onstitución se establece $ue ciudadanos son todos los chilenos $ue hayan cumplido 4<a1os y $ue no hayan sido condenados a pena aflicti#a al momento de e)ercer el derecho asufraio. Para ello deben inscribirse pre#iamente en los reistros electorales pertenecientes alluar en $ue el indi#iduo resida. En el Ser/icio Electoral las personas se inscriben de forma#oluntaria para poder e)ercer los derechos $ue dicha condición otora.

    /ienen tambi-n derecho a ad$uirir la cateoría de ciudadanos los e%tran)eros a#ecindados por m*s de cinco a1os en el país, $ue tenan 4< a1os cumplidos y no hayan sido condenados a penaaflicti#a. En ambos casos, chilenos y e%tran)eros pueden acceder al derecho a sufraio, optar acaros de elección popular y dem*s $ue la "onstitución confiera.

    Para el caso de las #otaciones populares el sufraio como lo establece el artículo 4: de la"onstitución #iente desde 4=, establece $ue este ser* personal, iualitario y secreto. iendoobliatorio para los ciudadanos. Así como el derecho a #oto se ad$uiere, y $ue puede perdersepor ser declarado demente, estar procesado por delito condenatorio a pena aflicti#a o conductaconsiderada como terrorista, o estar condenado por el /ribunal "onstitucional a no e)ercer -l estederecho por cinco a1os.

    Los (artidos (ol0ticos son entendidos como arupaciones de personas $ue comparten una ideacom!n de accionar político, por ello se re!nen en torno a formas de pensar la sociedad.

    La forma de concretar sus planteamientos es lle#ar a sus candidatos a ocupar puestos p!blicos,en donde, la representación del partido est* en )ueo a tra#-s de cada candidato.

    1

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    5/16

    TRRIT*RIAL ,UNCI*NAL

    2ARTICI2ACI*N CIUDADANA

    2*L3TICA LCT*RAL 2*L3TICA 2ARTIDARIA *CIAL C*-UNITARIA

    INCRI2CI*N LCT*RAL 2ARTID* 2*L3TIC* *R4ANI5ACI*N C*-UNITARIA

    e e6erce a trav7s de

    &ue re&uiere la inscri!i7ndose # participando en integrando las

    U,RA4AR N LCCI*N

     para &ue inlu#en en pol+ticas pueden ser 

    mediante el voto

    A NI8L -UNICI2AL

    R4I*NAL

     NACI*NAL

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

     

    Siste1a electoral

    /odo chileno tiene derecho a participar en el sistema eleccionario, debiendo estar inscrito antes enlos reistros electorales y tener la calidad de ciudadano. La inscripción electoral debe reali&arseconforme a lo establecido en la %ey Org2nica Constit"cional  so#re el Siste1a deInscri(ciones electorales y Ser/icio Electoral 3%ey N4 )5.6678.  La cual establece $ue'

    er ratuita y reali&ada en la ?unta @nscriptora correspondiente al ciudadano o del e%tran)ero

    habilitado para e)ercer el derecho a sufraio. 2Art. 893 Pueden acceder a este derecho los chilenos $ue hayan cumplido 4< a1os, y los e%tran)eros

    $ue teniendo 4< a1os est-n a#ecindados por m*s de cinco a1os en el país. 2Art. 83 e admite la inscripción de menores de 4< a1os, $ue cumplan esa edad a m*s tardar el día de

    la elección ordinaria. 2Art. 8

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    6/16

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

    con#ocatoria electoral en concreto o bien de noidentificación con ninuno de los líderes oproramas políticos en competencia electoral.

    ABSTENCIÓN APÁTICAoti#ada por la pere&a, la ley del mínimoesfuer&o unida a la falsa con#icción de la escasaimportancia del #oto indi#idual.

    ABSTENCIÓN C!ICA

    El elector participa en el acto electoral, pero sinpronunciarse a fa#or de ninuna de las opcionespolíticas en puna, para lo $ue emite el #oto enblanco.

    Durante la seunda mitad del silo BB la participación eleccionaria en "hile creció en formasinificati#a, sin embaro durante las !ltimas elecciones ha decrecido la inscripción electoralespecialmente entre los )ó#enes.

    El siste1a Electoral c'ileno  es conocido #ino1inal, se!n las reformas hechas a la ley deelecciones el a1o 4=

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    7/16

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

    "omo ya lo habíamos se1alado, en "hile el poder e)ecuti#o lo e)erce el Presidente de la +ep!blica.En la "onstitución se establece $ue para ser presidente de la rep!blica se re$uiere haber nacidoen "hile, tener 8: a1os de edad y ser ciudadano con derecho a sufraio.

    Poder %egislati/o

    El poder Leislati#o se halla representa do por el Congreso Nacional, el cual se compone de dosramas' la "*mara de enadores y la "*mara de Diputados. El ob)eti#o de este poder es leislar, esdecir, proponer, discutir, aprobar o recha&ar toda materia leislati#a atinente a la nación.

    La creación de las leyes puede representarse de la siuiente forma'

    La composición de la C21ara de Senadores es fi)a, 8< enadores, los cuales duran < a1os en sucaro y se renue#an por parcialidades.Para ser senador se necesita ser ciudadano con derecho a sufraio, tener cumplidos los 8: a1osde edad, tener aprobada la Ense1an&a edia o su e$ui#alente y residir en la reión por lo menosdos a1os antes de la elección.

    La C21ara de Di("tados se encuentra conformada por 47> miembros los cuales son electos

    se!n los distritos electorales dispuestos por ley. La cual se renue#a por completo cada cuatroa1os. Entre los re$uisitos para ser diputado son el tener cumplidos los 74 a1os de edad, haber cursado Ense1an&a edia, ser ciudadano con derecho a sufraio.

    Poder >"dicial

    El poder ?udicial representado por los tribunales de ?usticia se encara de solucionar lascontro#ersias e%istentes entre los particulares, el Estado y los particulares o terceros. En ellosradica la tarea de aplicar las leyes $ue el poder leislati#a dictamina.

    e encuentra conformado por la Corte S"(re1a, el cual est* encabe&ado por un ministro, estacorresponde aun tribunal de !ltima instancia, el cual debe procurar la correcta aplicación de lasleyes, adem*s e)erce funciones de e)ercer un control administrati#o y disciplinario para las dem*sinstancias del poder )udicial en el país.

    Le siuen en importancia las Cortes de A(elaciones, las cuales distribuidas a ni#el nacional por distritos son tribunales de seunda instancia, debiendo procurar la )usta aplicabilidad de la leycomo la fiscali&ación a otros oranismos menores pertenecientes a su )urisdicción.

    En un rado m*s local se encuentran los /ribunales de ?usticia, las cuales traba)an las causas enprimera instancia, debiendo solucionar o buscar ad#enimiento entre las partes, cuando esta no seencuentra, se puede apelar a la "orte de Apelaciones o a la "orte uprema.

     Actualmente la tarea de administrar ?usticia es e)ercida a ni#el nacional por m*s de =>> )uecesespeciali&ados en di#ersas materias como enores, /raba)o, del "rimen y "i#il.

    %os Derec'os H"1anos

    En los a1os transcurridos desde 4=9 a1os dela Declaración Uni#ersal de Derechos umanos3.

    Los Derechos umanos #ersan sobre a$uellos derechos considerados inalienables a todos losseres humanos, sea cual sea su ra&a, cultura o condición social. Es la comunidad internacional$uien procura sal#auardar la aplicación de -stos, y frente a cual$uier abuso o #iolación act!a enforma con)unta a tra#-s de la (U 2rani&ación de las (aciones Unidas3.

    ;

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    8/16

    BIN

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

    ASPECTOS ENE;A%ES A CONSIDE;A; EN ECONO?A

    La economía es a$uella ciencia $ue estudia el comportamiento humano con todas a$uellassoluciones $ue presenta para el dilema de la escase&. Esta disciplina anali&a las maneras como elhombre resuel#e, e)erciendo su propia y natural libertad sus necesidades, utili&ando sus recursos

    escasos para satisfacer la m*%ima cantidad de necesidades propias, ya sean -stas indi#iduales ocolecti#as.

    (ecesidades indi#iduales A3 0*sicasF 2corporales o materiales303 Espirituales"3 De lu)o o suntuarias

    (ecesidades colecti#as

     A3 Educacionales03 alud"3 Protección del territorio y policialD3 bras p!blicasE3 ?usticia

    F Las necesidades b*sicas $ue encuentran relacionadas a la conser#ación de la #ida

    La necesidad puede ser entendida como todo a$uello $ue re$uiere o desea una persona para laconser#ación de la #ida y cuya pro#isión causa satisfacción. Las necesidades del ser humano sonilimitadas, debido a $ue en cuanto proresa la #ida social y material de la sociedad #an suriendonue#as necesidades $ue satisfacer.

    Lo anterior oblia a los seres humanos a tomar decisiones bien pensadas, de lo contrario seencontrar*n con un dram*tico problema económico. i una familia asta m*s de lo $ue tiene, alpoco tiempo se encontrar* con deudas inmane)ables, con todo lo $ue esto implicar* para ella. Deahí entonces $ue los recursos deben ser muy bien distribuidos.

     Al momento de satisfacer las necesidades nos remitimos al concepto de escase:, $ue sure de lainterrelación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas. Lasnecesidades del ser humano por consumir bienes y ser#icios e%ceden la cantidad de ellos $ue laeconomía puede producir con los recursos disponibles, $uedando siempre alunas necesidadesinsatisfechas. e pueden considerar las necesidades humanas como infinitas, en tanto $ue losrecursos e%istentes para satisfacerla son limitados, hecho $ue enera la situación de escase&. Demodo $ue la escase& no es un atributo de un bien o recurso en particular, sino $ue es refle)o deuna situación' la interrelación entre necesidades y recursos.

    /odo a$uello $ue nos pueda satisfacer la necesidad en economía se denomina como #ien, estaspueden ser clasificadas como libres, a ellos podemos tener acceso todos, y económicos a loscuales se les otora un #alor económico.

    Libres 2aire, sol, mar3

    a3 de consumoPropiamente tales b3 de capital

    Económicos

    0ienes de ser#icio 2locomoción, protección policial3

    /odos los bienes pueden ser entendidos como aotables, por lo cual se debe procurar el buen usode ellos. Adem*s tienen la característica $ue los bienes de consumo desaparecen una #e&usados.

    El #alor $ue poseen los bienes lo conocemos como (recio entendido como “el #alor de un bien oun recurso e%presado en t-rminos de otro bien o recurso”.

    El (ro#le1a econ1ico

    El problema económico se traduce en la satisfacción de las necesidades, en las cualescomen&aran a inter#enir las empresas, el Estado o particulares. Este se reduce a tres preuntascla#es.

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    9/16

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

    Problema económico

    GHu- producirI

    G"ómo producirI

    GPara $ui-n producirI

    El @" (rod"cir  oblia a determinar $u- bienes o ser#icios se elaborar*n, esta decisión tendr* $uebasarse en un estudio de la realidad en la cual se asienta la necesidad 2demanda del bieneconómico3.

    C1o (rod"cir   es el seundo paso, en donde inter#ienen los recursos $ue usar- o con $uecuento para el proceso producti#o.

    Para @"in (rod"cir  depender* de las dos resoluciones anteriores y de las características delrupo social al $ue se apunta como futuros consumidores o demandantes.

    Una #e& resueltas estas interroantes puedo ahondar en la producción del bien, teniendo encuenta $ue la decisión económica tomada in#olucra un costo de oportunidad 2ponderación del

    rieso $ue enera la decisión económica3.

    actor Prod"cti/o

    Es entendido como todos los recursos re$ueridos para producir bienes y ser#icios. Estos puedenser clasificados en #arias cateorías.

    Jactores producti#os

    .= NATURAL (-AR" TIRRA" UBUL*)

    acti#a

    7. Población

    inacti#a

    8. "apital 2dinero, ma$uinaria, caminos, etc.3

    9. /ecnoloía

    4. +ecursos de la naturale&a no han sido creados por el hombre, pero se encuentran en lanaturale&a. De ellos interesa a la economía los $ue son escasos y $ue, por lo tanto poseen un#alor económico alto, entre ellos podemos encontrar los recursos marinos, los yacimientosminerales, por e)emplo.

     

    7. La población dentro de los factores puede ser clasificada como'

    Económicamente acti#a ' /odas las personas mayores de 4: a1os $ue est*n encondiciones de traba)ar, incluyendo a los cesantes y$uienes buscar traba)o por primera #e&. /odos ellos son

    considerados "er:a de Tra#a=o.

    Económicamente inacti#a ' /odas a$uellas personas $ue no traba)an ni est*n encondiciones para hacerlo, como los ni1os, los estudiantes,los )ubilados.

    8. El capital correspondería al con)unto de bienes materiales $ue habiendo sido creados por laspersonas, son utili&ados para producir otros bienes y ser#icios. Este puede ser creadomediante la utili&ación de recursos $ue podrían destinarse al consumo; y es acumulable por lotanto al actuar en la producción puede enerar nue#os capitales.

     

    >

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    10/16

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

    9. La tecnoloía se encuentra referida a la capacidad para transformar recursos de la naturale&aen materias primas; y como la utili&ación de -sta puede me)orar el proceso producti#o encantidad y calidad. /omando en cuenta tambi-n la optimi&ación del tiempo producti#o.

    Sectores de la (rod"ccin

    u clasificación sure a partir del tipo de acti#idad económica $ue se reali&a.

    SECTO;ES P;ODUCTI!OS

    a3 Sector Pri1ario' Aricultura, sil#icultura, ca&a, pesca. b3 Sector Sec"ndario' @ndustria manufacturera, minería,

    construcción y producción de enería.

    c3 Sector Terciario' "omercio, finan&as, administraciónp!blica, ser#icios.

    %a E1(resa

    En economía la empresa es un aente económico o unidad autónoma de control y decisión $ue alutili&ar insumos o factores producti#os los transforma en bienes y ser#icios o en insumos. (o setrata de una entidad leal, sino de una orani&ación $ue tiene ob)eti#os definidos, como el lucro, elbien com!n o la beneficencia, y para cuya consecución utili&a factores producti#os y producebienes y ser#icios.

     A partir de las características descritas podemos construir una tipoloía de empresas.

    TIPO%OA DE E?P;ESAS

    a3 del Estado4. P!blicas

    b3 de las unicipalidades

    7. emip!blicas 

    a3 @ndi#iduales8. Pri#adas "olecti#as

    b3 ociedades Anónimas

    DineroEs un medio de cambio socialmente aceptado. /iene su utilidad en mo#imientos de compra y#enta, y para fi)ar un precio a los bienes y ser#icios producidos.

    El dinero tiene un #alor intrínseco y uno de cambio. El concepto de intrínseco tiene $ue #er con el#alor de producir la moneda y el billete en sí mismo, en cambio el #alor de cambio es, por loeneral, m*s alto y #a a depender de la coyuntura económica en $ue se encuentre determinadomercado.

    El dinero contable constituyó uno de los randes adelantos de la humanidad. Kino a reempla&ar altrue$ue, $ue consistía en el intercambio de especie por especie. in duda aluna $ue el dineroaili&ó la economía.El dinero hoy día est* conformado por billetes, monedas y tar)etas de cr-dito 2dinero pl*stico3. Los

    che$ues, no crean dinero, sino sólo una forma de mo#ili&ar el dinero. Lo importante de estosmedios de paos, ya mencionados, es $ue cuentan con la confian&a de todos los indi#iduos encuanto son considerados leítimos instrumentos de pao.

    Los billetes y monedas, eneralmente, son emitidos y acu1ados por los bancos centrales de losrespecti#os países. La oferta monetaria tendr* directa relación con la suma del efecti#o, billetes ymonedas, en manos del p!blico, pri#ados o el estado, m*s los depósitos y empresas p!blicas ypri#adas posean en los bancos 2respaldo monetario3.

    Conce(to de siste1a econ1ico

    La Economía, funciona de una forma diferente a lo laro del mundo. La forma de comprar y #ender determinados bienes, los impuestos $ue hay $ue paar, el tipo de ma$uinaria $ue se utili&a por las

    empresas y muchas cosas m*s, son tambi-n diferentes. Pese a estas diferencias, alunaseconomías son m*s similares y otras m*s distintas entre sí. Estas diferencias o similitudes en el

    .?

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    11/16

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

    funcionamiento lobal de la economía son e%plicadas por los economistas utili&ando el concepto desistema económico.

    Un sistema económico es el con)unto de relaciones b*sicas, t-cnicas e institucionales $ue

    caracteri&an la orani&ación económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan elsentido eneral de las decisiones fundamentales $ue se toman en toda sociedad y los caucespredominantes de su acti#idad.

    E%isten distintos tipos de sistemas económicos, por un lado el sistema de mercado; por otro, elsistema de planificación central , y, en tercer t-rmino, el sistema económico mixto, en $ueinter#ienen con)untamente elementos de ambos sistemas. En cual$uier caso, debe se1alarse $uelos sistemas económicos e#olucionan al comp*s del desarrollo de la sociedad en su con)unto, por lo $ue sería un error pensar $ue las comunidades humanas elien uno de los posibles sistemas ylo adoptan de una #e& por todas. La opción por un sistema u otro es fruto de todo un procesohistórico, siendo por tanto comple)o el an*lisis de los factores $ue determinan la elección de unsistema económico por una comunidad concreta.

    El siste1a de econo10a de 1ercado

    La premisa de este sistema es la propiedad pri#ada de los medios de producción 2f*bricas, tierras,

    empresas de ser#icios, etc.3. ?unto con ello, el Estado no inter#iene en la economía la cual se rieespont*neamente por las leyes del ercado. A$uí, cada uno, productores y consumidores, buscanobtener los mayores beneficios utili&ando de la me)or manera posible sus recursos limitados. Elelemento central de una economía capitalista o de libre mercado, es precisamente donde setran&an los principales factores producti#os y $ue le da el nombre a este sistema económico, elmercado.

    Un 1ercado es toda instit"cin social en la @"e los #ienes y ser/icios as0 co1o losfactores (rod"cti/os se interca1#ian li#re1ente.

    Desde una feria libre hasta la 0olsa de Kalores, desde el momento $ue se paa el boleto en lamicro hasta la compra por @nternet, constituye un mercado. iempre $ue interact!e un comprador yun #endedor de un bien o ser#icio libremente, estamos en presencia de un mercado.

    En este sistema, el problema de @" (rod"cirF se resuel#e directamente en el mercado. Losdemandantes determinan sus preferencias, la prioridad de sus necesidades y acuden al mercadocon el fin de ad$uirir los bienes y ser#icios $ue #an a satisfacer esas necesidades. Las empresas,cuya finalidad es obtener la m*%ima anancia, est*n interesadas en #ender sus productos, por lotanto, tienen $ue utili&ar sus recursos en producir a$uellos bienes $ue la ente est* demandando.

    ..

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    12/16

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

    A. %a de1anda

    C"r/a de De1anda

    >

    :>

    4>>

    4:>

    7>>

    > 9> 47> 4C>

    Cantidad de "n Bien

       P  r  e  c   i  o   d  e  "  n   B

       i  e  n

    El comprador es el $ue “demanda” un bien oser#icio, y la cantidad de ese bien depender* del Precio. A mayor precio del bien, menor lacantidad $ue #a a demandar, alternati#amente, a menor precio, mayor la cantidad de bienes $ue

    comprar*. 2e entiende $ue, no sólo el precio indica $u- es lo $ue comprar* el demandante, peropara poder e%plicar me)or este concepto, supondremos $ue todos los factores e%ceptuando elprecio permanecer*n constantes3.

    En este caso, obtenemos la "ur#a de demanda @ndi#idual, la relación $ue hay entre la cantidad dedemanda y el precio del bien. i sumamos para cada precio las cantidades de bienes $ue cada unode los indi#iduos estaría dispuesto a comprar obtenemos la "ur#a de Demanda del ercado deeste bien.

    %a Curva de demanda del mercado muestra la relación entre la cantidad demandada de un bienpor todos los indi#iduos y su precio, manteniendo constantes otros factores 2astos, renta,precios de bienes relacionados3.

    En este r*fico, la cur#a de Demanda, establece $ue a mayor precio de un bien, menor es lacantidad $ue se desea ad$uirir de ese bien y #ice#ersa, a menor precio de ese bien, mayor lacantidad de bienes $ue se #a a $uerer ad$uirir.

    La oferta

    Huienes ofrecen un bien o un ser#icio, constituyen la ferta. Al iual $ue la demanda, la oferta deun bien concreto depende de un con)unto de factores. Estos son' la tecnoloía, los precios de losfactores producti#os y el precio del bien $ue se desea ofrecer. uponemos $ue permanecenconstantes todos los factores citados menos el precio del bien $ue se ofrece, obtendremos larelación $ue e%iste entre el precio de un bien, y la cantidad $ue desearía ofrecer un productor. Larelación num-rica entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida es la $ue constituye la cur#a deoferta indi#idual. i sumamos para cada precio las cantidades de un bien $ue estarían dispuesto aofrecer los productores, obtenemos la "ur#a de ferta del ercado.

    C"r/a de Oferta

    >

    :>

    4>>

    4:>

    7>>

    > 9> 47> 4C>

    Cantidad de "n Bien

       P  r  e  c   i  o

       d  e

      "  n

       B   i  e  n

    %a Curva de Oferta del Mercado muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien (ortodos los productores y su precio, manteniendo constantes otros factores 2tecnoloía, precio defactores producti#os, etc.3

    En este r*fico podemos obser#ar como se comporta la cur#a de los productores. A ayor preciode un bien, el productor estar* m*s interesado en producir tal bien, por el contrario, a menor preciode ese bien, menor el inter-s por producirlo.

    ./

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    13/16

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

    E@"li#rio de ? ercado

    >

    9>

    47>

    4C>

    > 9> 47> 4C>

    Cantidad de "n Bien

       P  r  e  c   i  o

       d  e

      "  n

       B   i  e  n

    El e$uilibrio de mercado

    "uando entran en contacto los consumidores y los productores, 2"ur#a de ferta y "ur#a de

    Demanda3, podemos anali&ar el comportamiento del mercado. Los compradores estar*ndispuestos a comprar la cantidad de un bien a cierto precio, mientras $ue los productores estar*ndispuestos a producir el mismo bien en la medida $ue el consumidor este dispuesto a comprar. Enotras palabras, sólo en el punto de intersección de las cur#as de demanda y de oferta coinciden losplanes de los demandantes y de los oferentes y solamente a un precio se da esta coincidencia deplanes. A este precio lo denominamos' Precio de E$uilibrio, y a la cantidad ofrecida y demandada'"antidad de e$uilibrio.

    En la situación de e$uilibrio se iualan las cantidades ofrecidas y las demandadas. A cual$uier precio mayor $ue el e$uilibrio, la cantidad $ue los productores desean ofrecer e%cede la cantidad$ue los demandantes desean ad$uirir, esto es hay un exceso de oferta, y, debido a la presión delas e%istencias no #endidas, la competencia entre los #endedores har* $ue el precio desciendahasta la situación de e$uilibrio. Por el contrario, si el precio es menor $ue el e$uilibrio, la cantidad$ue los demandantes desean ad$uirir es mayor $ue la ofrecida por los productores, hay exceso dedemanda. En este caso los compradores $ue no hayan podido obtener la cantidad deseada delproducto presionar*n al al&a el precio tratando de ad$uirir la cantidad deseada. El precio de e$uilibrio es a$uel para el $ue coinciden los planes de los demandantes o

    consumidores y de los oferentes o productores.

    Jrente al dilema de c1o (rod"cirG, el ideal de las empresas es obtener la m*%ima anancia.abi-ndose ya, cuales son los productos demandados por los consumidores y partiendo de losprecios $ue tienen esos productos, las empresas buscan producirlos disminuyendo al m*%imo suscostos por lo cual los empresarios del sistema de economía de mercado siempre tratan dedisminuir sus costos puesto $ue así ma%imi&an sus anancias. De modo tal $ue, para ba)ar costos,buscan utili&ar las tecnoloías m*s producti#as, $ue m*s ahorren recursos.

    por !ltimo, ante la preunta (ara @"in (rod"cir en la economía de mercado se produce deacuerdo al poder ad$uisiti#o 2poder de compra3 $ue tenan las personas, es decir, de acuerdo asus inresos. Dicho de otra manera, se produce para $uienes disponan de inresos suficientes.

    El sistema de economía centralmente planificado

    El sistema de economía centrali&ada parte de una crítica a los mecanismos de la economía demercado. e arumenta $ue el funcionamiento de esta economía conlle#a la e%istencia dedesempleo y la frecuente aparición de crisis $ue implican ra#es despilfarros de recursos. Laplanificación centrali&ada pretende e#itar estos males. Este sistema tu#o su orien en la antiuaU+, y actualmente lo desarrollan países de car*cter socialistas como por e)emplo "uba en

     Am-rica Latina y +ep!blica Popular de "hina en Asia.

    En las Economías Planificadas Centralmente, los medios de producción son propiedad

    estatal y las decisiones cla#e le corresponde a la Aencia de Planificación, o poder "entral.

    La premisa del sistema de economía centralmente planificada es la propiedad social de los medios

    de producción, es decir, de las f*bricas y los centros arícolas.

    El problema de @" (rod"cirG y, en consecuencia, la )erar$ui&ación de las necesidades de lasociedad, se resuel#e mediante estudios de la realidad hechos por ciertos oranismos deplanificación 2del Estado3, en colaboración con todas las unidades económicas 2empresas3, enbase a tales estudios se elabora un plan !nico de economía nacional para un período determinado,com!nmente de cinco a1os. En este plan se establecen las cuotas fundamentales de producción

    de los distintos bienes, así como tambi-n su calidad, los ritmos de su incremento, el poder 

    .0

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    14/16

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

    ad$uisiti#o de la población, de modo $ue -ste calce con el #alor de los bienes $ue se producir*n enel período, etc.

    Lueo de elaborado el plan $uin$uenal de economía nacional, es sometido a la consideración delParlamento donde se con#ierte en ley, y las cuotas de producción se con#ierten en obliatoriaspara las diferentes empresas, las $ue deber*n paar  multas en caso de no cumplir su parte.

    El problema de c1o (rod"cirG  lo resuel#en las empresas de acuerdo al plan de economíanacional puesto $ue -ste se1ala las metas de reno#ación tecnolóica y de aumento de laproducti#idad. in embaro, las empresas disponen de otros estímulos para aumentar suproducti#idad y buscar formas m*s a#an&adas de producción. Ello opera mediante los precios, los$ue #ienen fi)ados por el plan de economía nacional. La disminución de los costos de producciónde las empresas les permite disponer de una anancia mayor $ue, mayoritariamente, se distribuyeentre los $ue laboran en la empresa. De allí $ue cada empresa debe buscar producir ele#ando alm*%imo su producti#idad.

    El problema de “(ara @"ien (rod"cir ” se resuel#e en este sistema económico fundamentalmenteteniendo en cuenta las necesidades sociales. El plan de economía nacional establece un poder ad$uisiti#o mínimo $ue contemple la satisfacción de las necesidades fundamentales y, a la #e&,estipula $ue una serie de productos de necesidad fundamental y, a la #e&, estipula $ue una serie

    de productos de necesidad #ital sean entreados subsidiados o bien ratuitamente, como es elcaso de la atención m-dica y la educación.

    El siste1a de econo10a 1ita

     A lo laro del desarrollo histórico de la humanidad, siempre se han dado situaciones intermedias,de e%perimentación y combinación. Es el caso de las economías mi%tas, las cuales presentarasos tanto del sistema de economía de mercado como del sistema centralmente planificado,países como uecia, Jrancia y 6ran 0reta1a 2antes de araret /hatcher3 han sido frecuentes laspr*cticas socialistas, en el sentido de haber introducido mecanismos de planificación, haber nacionali&ado ciertas *reas industriales cla#e o haberse mostrado especialmente preocupados por la redistribución de la renta y el desarrollo de proramas de asistencia m-dica ratuita y ser#iciossociales. Por ello, al hablar de estas economías, se denominan economía i%tas.

    En una Economía Mixta el sector p!blico colabora con la iniciati#a pri#ada en la respuesta a

    las preuntas sobre el $u-, el cómo y el para $ui-n del con)unto de la sociedad.

     Así, por e)emplo, la propiedad de los medios de producción se encuentra repartida, siendo unaparte del Estado y otra de particulares. El problema de @" (rod"cirG se resuel#e en parte deacuerdo a la demanda de los consumidores el mercado y en parte de acuerdo a la planificaciónindicati#a del Estado.

    El problema de c1o (rod"cirG se resuel#e tambi-n en base a los esfuer&os $ue hacen lasempresas pri#adas por ba)ar sus costos para ma%imi&ar sus anancias y adem*s en base a losesfuer&os del Estado, $ue frecuentemente financia in#estiaciones tecnolóicas encaminadas aele#ar la producti#idad.

    El problema de c1o distri#"irG es tambi-n mi%to. e produce, por una parte, para a$uellos $uetienen poder de compra, pero a la #e& el Estado impulsa políticas redistributi#as de los inresos,sea a tra#-s de los impuestos o bien de los subsidios a productos $ue son necesitados por lossectores m*s pobres de la sociedad.

    Por !ltimo, hay $ue arear $ue ninuno de los sistemas descritos e%iste en la realidad de manera

    pura. En los sistemas de economía centralmente planificada e%isten alunos elementos

    secundarios de mercado, así como tambi-n en las economías de mercado se dan ciertos

    elementos menores de inter#ención estatal.

    .1

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    15/16

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

    ;ESUE%!A %OS SIUIENTES E>E;CICIOS

    ) El siste1a electoral c'ileno reci#e el no1#re de$

    A8 Bica1eral.B8 Bino1inal.C8 Partici(ati/o.D8 BilateralE8 Unitario.

    J Seg

  • 8/18/2019 Conceptos Basicos de Educacion Civica

    16/16

    Colegio CastelgandolfoÁrea de Historia y Cs. Sociales

    SO%UCIONA;IO

    ). El sistema electoral chileno es denominado como binominal, lo cual se haya referido a lae%istencia de dos listas $ue pueden acceder a los caros se!n la #otación obtenida.

    J. E. /odos los planteamientos forman parte de las alternati#as de participación a $ue los

    ciudadanos pueden optar en forma libre e informada. "iertamente las di#ersas formas de insertarseen -stas depender*n de los intereses y afinidades de cada persona.

    +. "iertamente cada #e& $ue es satisfecha una necesidad sure inmediatamente otra, el hombre esde por sí un ser $ue si bien puede priori&ar sus necesidades las establece como ilimitadas.

    ,. En el sistema central o planificado el Estado es $uien e)erce el control total de la economía, porello no se permite la competencia entre productos, pues las principales empresas son mane)adaspor la economía estatal. Asimismo, la producción de bienes y ser#icios #a liada a las necesidadesestablecidas por el Estado.

    6. C. "onstituye la !nica alternati#a $ue apunta a las diferencias entre ambos sistemas."iertamente tanto los sistemas representati#os de corte democr*tico como lo s autoritarismospueden contar con una misma base institucional. in embaro, la forma de e)ercer el poder y laobernabilidad de dichas instituciones son distintas en ambos sistemas. En el primero est*nreidas se!n la ley, en el se!n do en cambio pueden $uedar a la manipulación del obierno deturno.

    7. E. Las piedras preciosas si bien son un bien altamente atracti#o y pueden constituir unae%celente in#ersión, no poseen la característica de dinero. *s bien el intercambio con ellas puedeser entendido como true$ue.

    -. A. e!n lo establece la "onstitución la forma de obierno republicana responde a unademocracia representati#a, en la cual tienen cabida todos los ciudadanos, los cuales puedenparticipar en forma libre e informada.