CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

20
INTRODUCCIÓN A LA METAFÍSICA La presente guía detalla los contenidos, la estructura y el régimen de la asignatura de Introducción a la metafísica . Como puede verse en su programa, la asignatura constituye un primer acercamiento a algunos temas fundamentales de la filosofía primera. Otros temas se estudiarán con más detenimiento en las asignaturas de Metafísica y la Ontología y Teodicea, partes integrantes del saber metafísico. Objetivos: La asignatura busca que el alumno adquiera, participativa y activamente, los siguientes: a) Conocimientos: Una primera aproximación a la amplitud del saber filosófico, en sus distintas tradiciones, a partir de una de sus disciplinas fundamentales. Una visión general de la historia de la filosofía y especialmente de la filosofía teorética en sus grandes exponentes sistemáticos. Una comprensión amplia de las distintas tradiciones de la metafísica. Una primera visión sistémica de los temas de la metafísica como el acto, la sustancia, las causas, el mundo y el problema de la divinidad. b) Habilidades y actitudes: Recabar y manejar correctamente la literatura básica y crítica. Llevar a cabo una lectura analítica, sistémica y esquemática de textos, señalando las tesis fundamentales y ordenando su argumentación. Expresar correctamente, de palabra y por escrito, las cuestiones centrales de los distintos temas de la asignatura y algunas propuestas de tratamiento y solución. Fomentar un respeto dialógico y crítico con la tradición histórica de la filosofía. Desarrollar la capacidad argumentativa para sostener su punto de vista cuando éste difiera con las formulaciones de otros filósofos. Evaluación y Régimen: La nota final de la asignatura se corresponde principalmente con la calificación obtenida en el examen final, que el alumno puede optar por realizar de modo escrito u oral. Serán además tenidas en cuenta por el profesor las participaciones de los alumnos. Para tener derecho a presentar el examen final, el alumno deberá, dar cuenta, en conversación con el Profesor, de uno de los siguientes libros: Etiènne Gilson, La unidad de la experiencia filosófica, Rialp, Madrid, 19984. Rafael Corazón, Kant y la Ilustración, Rialp, Madrid, 2004. Raúl Echauri, El ser en la filosofía de Heidegger, Universidad Nacional del Litoral, Rosario, 1964. Raúl Echauri, Heidegger y la metafísica tomista, Eudeba, Buenos Aires, 1970. Pérez de Laborda, M., El más sabio de los atenienses. Rialp, Madrid, 2001. Joseph Pieper, El descubrimiento de la realidad, Rialp, Madrid, 1974. Rassam, J., Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, Rialp, Madrid, 1980. Rafael Corazón González, La verdad, un consenso posible, Rialp, Madrid, 2001. Leonardo Polo, Introducción a la Filosofía, Eunsa, Pamplona, 20023, pp. 15-82. Leonardo Polo, Curso de teoría del conocimiento I, Eunsa, Pamplona, 3ª ed., 2006, pp. 44-73

description

CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA TOMISTA

Transcript of CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

Page 1: CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

INTRODUCCIÓN A LA METAFÍSICA

La presente guía detalla los contenidos, la estructura y el régimen de la asignatura de Introducción a la metafísica. Como puede verse en su programa, la asignatura constituye un primer acercamiento a algunos temas fundamentales de la filosofía primera. Otros temas se estudiarán con más detenimiento en las asignaturas de Metafísica  y la Ontología y Teodicea, partes integrantes del saber metafísico.

Objetivos: La asignatura busca que el alumno adquiera, participativa y activamente, los siguientes:a) Conocimientos: Una primera aproximación a la amplitud del saber filosófico, en sus distintas tradiciones, a partir de una de sus disciplinas

fundamentales. Una visión general de la historia de la filosofía y especialmente de la filosofía teorética en sus grandes exponentes

sistemáticos. Una comprensión amplia de las distintas tradiciones de la metafísica. Una primera visión sistémica de los temas de la metafísica como el acto, la sustancia, las causas, el mundo y el problema de la

divinidad.

b) Habilidades y actitudes: Recabar y manejar correctamente la literatura básica y crítica. Llevar a cabo una lectura analítica, sistémica y esquemática de textos, señalando las tesis fundamentales y ordenando su

argumentación. Expresar correctamente, de palabra y por escrito, las cuestiones centrales de los distintos temas de la asignatura y algunas

propuestas de tratamiento y solución. Fomentar un respeto dialógico y crítico con la tradición histórica de la filosofía. Desarrollar la capacidad argumentativa para sostener su punto de vista cuando éste difiera con las formulaciones de otros

filósofos.

Evaluación y Régimen:La nota final de la asignatura se corresponde principalmente con la calificación obtenida en el examen final, que el alumno puede optar por realizar de modo escrito u oral. Serán además tenidas en cuenta por el profesor las participaciones de los alumnos.

Para tener derecho a presentar el examen final, el alumno deberá, dar cuenta, en conversación con el Profesor, de uno de los siguientes libros: Etiènne Gilson, La unidad de la experiencia filosófica, Rialp, Madrid, 19984. Rafael Corazón, Kant y la Ilustración, Rialp, Madrid, 2004. Raúl Echauri, El ser en la filosofía de Heidegger, Universidad Nacional del Litoral, Rosario, 1964. Raúl Echauri, Heidegger y la metafísica tomista, Eudeba, Buenos Aires, 1970. Pérez de Laborda, M., El más sabio de los atenienses. Rialp, Madrid, 2001. Joseph Pieper, El descubrimiento de la realidad, Rialp, Madrid, 1974.  Rassam, J., Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, Rialp, Madrid, 1980. Rafael Corazón González, La verdad, un consenso posible, Rialp, Madrid, 2001. Leonardo Polo, Introducción a la Filosofía, Eunsa, Pamplona, 20023, pp. 15-82. Leonardo Polo, Curso de teoría del conocimiento I, Eunsa, Pamplona, 3ª ed., 2006, pp. 44-73

Entregar reseñas por escrito de tres de los siguientes libros. Todas las lecturas forman parte de la colección Cuadernos de Anuario Filosófico. Se especifica en todas ellas el número de colección y los años de edición. Si se indica que el número está agotado, debe buscarse en la base de datos DADUN de la Universidad. Nº 2 Ángel Luis González, El absoluto como «causa sui» en Spinoza (1992), (1996, 2ª ed.) (2000, 3ª ed.). Nº 7 Lourdes Flamarique, Dos momentos de la metafísica en el criticismo kantiano (1993) (agotado). Nº 11 Ignacio Falgueras, Juan García, Ricardo Yepes, El pensamiento de Leonardo Polo (1994) (agotado). Nº 12 Blanca Castilla, Las coordenadas de la estructuración del yo. Com-promiso y Fidelidad según Gabriel Marcel (1994),

(1999, 2ª ed.) Nº 15 Mª Jesús Soto, Expresión (1994) (agotado). Nº 19 Tomás de Aquino, La verdad y la falsedad. Selección de textos, introducción, traducción y notas de Jesús García López

(1995) (1996, 2ª ed.) (1999, 3ª ed. ampliada) (agotado). Nº 22 René Descartes, Dios: su existencia. Selección de textos, introducción, traducción y notas de José Luis Fernández-

Rodríguez (1995) (2001, 2ª ed.). Nº 42 Tomás Melendo, Entre moderno y postmoderno. Introducción a la metafísica del ser (1997) (agotado). Nº 43 Tomás Melendo, La metafísica de Aristóteles: método y temas (I) (1997) (agotado).

Page 2: CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

Nº 44 Tomás Melendo, La metafísica de Aristóteles: método y temas (II) (1997) (agotado). Nº 48 Ricardo Yepes, La persona y su intimidad, edición a cargo de Javier Aranguren (1997), (1998, 2ª ed.). Nº 52 Ignasi Miralbell, Duns Escoto: la concepción voluntarista de la subjetividad (1998). Nº 53 Santiago Orrego, El ser como perfección en el pensamiento de Tomás de Aquino (1998) (agotado). Nº 80 Rafael Tomás Caldera, Sobre la naturaleza del amor (1999) (agotado). Nº 88 Jesús García López, Fe y Razón (1999). Nº 96 Tomás Melendo Granados, Esbozo de una metafísica de la belleza (2000). Nº 137 Julia Urabayen, Las sendas del pensamiento hacia el misterio del ser. La filosofía concreta de Gabriel Marcel (2001). Nº 152 Héctor Zagal, Horismós, syllogismós, asápheia. El problema de la obscuridad en Aristóteles (2002). Nº 153 Fernando Domínguez, Naturaleza y libertad en Guillermo de Ockham (2002). Nº 170 Leonardo Polo, El yo. Presentación, estudio introductorio y notas de Juan Fernando Sellés (2004). Nº 179 Leonardo Polo, Antropología Trascendental II: La esencia del hombre, (2003). Nº 183 David González Ginocchio, El acto de conocer. Antecedentes aristotélicos de Leonardo Polo (2005). Nº 201 Jesús García López, El alma humana y otros escritos inéditos. Presentación y edición de José Ángel García Cuadrado

(2007).

Preparar, cuando corresponda, un esquema analítico para los seminarios de textos. La nota final del curso corresponderá al siguiente promedio: Examen final: 70%, Entrevista oral con el profesor sobre un libro: 10 %, Entrega por escrito de reseñas: 10%, Presentación y esquemas del seminario de textos: 10%

Temario Parte teórico-presencial: 1. Concepto preliminar de la metafísica. La metafísica como sabiduría. Primacía de los saberes especulativos. El carácter práctico

del saber en la filosofía moderna y contemporánea.2. El estatuto científico de la metafísica. Los niveles de objetividad. Metafísica y ciencias particulares. La metafísica, ciencia

máximamente intelectual.3. El carácter trascendental del objeto de la metafísica. Máxima extensión y comprensión de la noción de ente. Nociones

genéricas e índole trascendental.4. El contenido de la metafísica. Ontología. Teodicea. Crítica. El problema de la unidad de la metafísica.5. El problema de la posibilidad de la metafísica. El trascendentalismo kantiano. Comte y el positivismo. El materialismo

dialéctico de Marx y Engels.6. El método de la metafísica. El problema de los tres grados de abstracción. El juicio negativo de separación.7. Encaminamiento ontoteológico de la metafísica. Tesis y crítica del planteamiento heideggeriano.8. Parménides y el ser. Notas características del ser parmenídeo. Diversas interpretaciones. Parménides, pensador esencial.9. El objeto de la metafísica en Platón; la metafísica, ciencia de lo suprasensible. La esencialización del ente.10. El cuádruple objeto de la metafísica en Aristóteles. Ousía. El estudio del ente. La investigación etiológica. El Primer Motor. 

Metafísica y conocimiento: el conocer como acto.11. Prolongación aristotélica: Avicena y Averroes. Las doctrinas metafísicas avicenianas sobre el triple estado de la esencia, la

esencia como posibilidad y la accidentalidad de la existencia. La crítica “aristotélica” de Averroes.12. El objeto de la metafísica en Tomás de Aquino. Ente, esencia y ser. La superación del orden formal. El Acto puro de Ser. El

existir humano.13. La filosofía primera de Escoto y Ockham.14. El concepto y objeto de la metafísica en Descartes. El cogito, comienzo absoluto. El ser, acontecimiento del pensar. El

sustancialismo cartesiano.15. La metafísica racionalista de Espinoza. Sistematismo, especulación pura y metafísica naturalista. El ideal de una plenitud de

racionalidad. La única sustancia. Causa sui y panteísmo.16. Leibniz: metafísica de la posibilidad y de la existencia. Naturaleza de las sustancias creadas.17. El concepto de metafísica en el empirismo.18. El concepto de metafísica en la obra de Kant (I). El problema de la posibilidad de la metafísica como ciencia. El giro

copernicano.19. El concepto de metafísica en la obra de Kant (II). Una metafísica de nuevo cuño. Las categorías y el esquematismo

trascendental. La razón y el Yo Pienso en General. El tránsito a la Crítica de la Razón Práctica.20. Metafísicas idealistas. El alcance ontológico del idealismo. Fichte. Schelling. Hegel.21. Divergencia y comparación de las metafísicas realistas e idealistas. El caso de la ontología regional de N. Hartmann.22. El objeto de la metafísica en Heidegger. Estudio de Qué es metafísica e Introducción a la metafísica.

Bibliografía Recomendada: Alvira, Clavell, Melendo, Metafísica, Eunsa, Pamplona, 20059. Etiènne Gilson, La unidad de la experiencia filosófica, Rialp, Madrid, 19984. Rafael Corazón, Kant y la Ilustración, Rialp, Madrid, 2004. Pérez de Laborda, M., El más sabio de los atenienses. Rialp, Madrid, 2001. Joseph Pieper, El descubrimiento de la realidad, Rialp, Madrid, 1974. 

Page 3: CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

Rassam, J., Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, Rialp, Madrid, 1980. Rafael Corazón González, La verdad, un consenso posible, Rialp, Madrid, 2001.  Leonardo Polo, Introducción a la Filosofía, Eunsa, Pamplona, 20023, pp 15-82. // Curso de teoría del conocimiento I, Eunsa,

Pamplona, 1987, pp 29-82. // Presente y futuro del hombre, Rialp, Madrid, 1993, pp 114-127.

Bibliografía Recomendada: Enrique Alarcón, “El debate sobre la verdad”, en Paloma Pérez-Ilzarbe y Raquel Lázaro (eds), Verdad, bien y belleza. Cuando

los filósofos hablan de valores, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 103, Pamplona 2000. (*) . Carlos Cardona, Metafísica de la opción intelectual, Rialp, Madrid, 1973. // Metafísica del bien y del mal, Eunsa, Pamplona,

1988. Raúl Echauri, El ser en la filosofía de Heidegger, Universidad Nacional del Litoral, Rosario, 1964. // Heidegger y la

metafísica tomista, Eudeba, Buenos Aires, 1970. Cornelio Fabro, La nozione tomistica di partecipazione, Societá Editrice Internazionale, Torino, 1963. // Partecipazione e

causalità, Torino, 1960. // “The Transcendentality of “Ens-Esse” and the Ground of Metaphysics”, en International Philosophical Quarterly, vol. 3, 1966.

José Luis Fernández, Metafísica y lógica: estudios sobre Tomás de Aquino, Eunsa, Pamplona, 1991. Joseph de Finance, Conocimiento del ser, Gredos, Madrid, 1971. Aimé Forest, La structure métaphysique du concret selon S. Thomas d’Aquin, Vrin, Paris, 1956. Eudaldo Forment, Introducción a la metafísica, Universitat de Barcelona, Barcelona, 1984. Jesús García López, El alma humana y otros escritos, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 201, Pamplona,

2007. (*) Louis-Bertrand Geiger, “Abstraction et séparation d'après Saint Thomas”, en Revue des Sciences Philosophiques et

théologiques, vol. 31, 1947. Etiènne Gilson, El ser y los filósofos, Eunsa, Pamplona, 20055. // Las constantes filosóficas del ser, Eunsa, Pamplona, 2005. Ángel González Alvarez, Introducción a la metafísica, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1951. // Tratado de

Metafísica. Vol. I: Ontología, Gredos, Madrid, 1967. Ángel Luis González, Ser y participación, Eunsa, Pamplona, 2003. David González Ginocchio, El acto de conocer. Antecedentes aristotélicos de Leonardo Polo, Cuadernos de Anuario

Filosófico, Serie Universitaria, nº 183, Pamplona, 2005. (*)  Alejandro Llano, Metafísica y lenguaje, Eunsa, Pamplona, 19842. Tomás Melendo, Entre moderno y postmoderno. Introducción a la metafísica del ser, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie

Universitaria, nº 42, Pamplona, 1997. (*). // La metafísica de Aristóteles, Método y temas (I), Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 43, Pamplona, 1997. (*). // La metafísica de Aristóteles. Método y temas (II), Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 44, Pamplona, 1997. (*). // Esbozo de una metafísica de la belleza, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 96, Pamplona 2000. (*)

José Manuel Núñez Pliego, Abstracción y separación. Estudio sobre la metafísica de Tomás de Aquino, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 210, Pamplona 2008. (*) 

Joseph Owens, The Doctrine of Being in the Aristotelian Metaphysics, Institute of Medieval Studies, Toronto, 1957. Jorge Peña Vial, El mal para Paul Ricoeur, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 211, Pamplona 2008.  Marie-Dominique Philippe, Une philosophie de l'être est elle encore possible?, Tequi, Paris, 1975. Louis de Raeymaeker, Filosofía del ser, Gredos, Madrid, 1968. Julia Urabayen, Las sendas del pensamiento hacia el misterio del ser. La filosofía concreta de Gabriel Marcel, Cuadernos de

Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 137, Pamplona 2001. (*) Ricardo Yepes, La persona y su intimidad, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 48, Pamplona 1997. (*)

METAFÍSICA

Page 4: CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

Temario 1. Estatuto epistemológico de la Metafísica. La noción de ente.

1.1. El deseo de saber. La valoración del conocimiento. La subalternación de los saberes prácticos a los teóricos. Necesidad de una ciencia primera. Necesidad, universalidad y evidencia, condiciones de la ciencia primera.

1.2. El principio de contradicción, primer principio. Su primacía respecto a la experiencia. Su prioridad respecto a la distinción de lo lógico y lo real.

1.3. Análisis del principio de contradicción. Sujeto, esencia y ser. El acto del sujeto y el acto de la esencia.1.4. El objeto adecuado de la razón humana. Carácter contingente del objeto racional. Intelecto y razón. La razón y el

conocimiento sensible.1.5. El ente común y el ente transcendental. Determinación del objeto de la Metafísica.

2. Los primeros principios.2.1. El principio de identidad y el problema de la tautología. Unidad transcendental e identidad de sujeto y esencia en el

principio de contradicción. Distinción entre el principio de contradicción y el de identidad.2.2. El principio de tertio excluso.2.3. El principio de causalidad. El ente común y las cuatro causas. La causalidad ejemplar. Causalidad física y creación. El

carácter transcendental del principio de causalidad.2.4. Causa y razón. El principio de razón suficiente y su carácter lógico.2.5. Unidad y orden de los primeros principios.

3. Los transcendentales.3.1. El problema del acceso al ámbito transcendental. Los transcendentales y los primeros principios. Ente común y ente

transcendental. Origen histórico de la doctrina de los transcendentales. Su división. La transformación de lo transcendental en el pensamiento moderno.

3.2. Ente, unidad y negación. Las dos vías de Parménides. La segunda navegación de Platón. Sus doctrinas no escritas. La unidad y el bien. Ente, unidad y jerarquía de la perfección en Aristóteles. El problema de los sentidos de la unidad en Avicena, Averroes y Tomás de Aquino.

3.3. Aliquid y res.3.4. Transcendentalidad del intelecto y de la voluntad. Verdad lógica y verdad ontológica. Bien particular y bien

transcendental. Prioridad real sobre lo falso y sobre el mal. El problema del pulchrum.3.5. La causa del ente y los transcendentales. La participación y el ser como acto intensivo. Perfecciones puras y mixtas.

Distinción categorial y jerarquía entitativa.3.6. El orden de los transcendentales. La prioridad del ente.

Bibliografía Recomendada: García Yebra, V. (ed.), Metafísica de Aristóteles, Gredos, Madrid, 1987; o bien Aristóteles, Metafísica, Gredos, Madrid, 1994. Gilson, E., El ser y los filósofos, Eunsa, Pamplona, 1996. Tomás de Aquino, De veritate q. 1 a. 1 co., en Idem, La verdad y la falsedad (Cuadernos de Anuario Filosófico. Serie

Universitaria, 19: Pamplona, 1999) 51-59 [copia disponible en ADI y en Reprografía].

Bibliografía Complementaria: Aertsen, J., Medieval Philosophy and the Transcendentals, Brill, Leiden, 1996. Alarcón, E., «El principio de contradicción y la estructura del ente en Aristóteles»,  Acta Philosophica, 8, 1999, 271-277. //

«Naturaleza, espíritu, finalidad», Anuario Filosófico, 33, 1990, 125-131. // «Sobre el método en Metafísica», en J. Aranguren, J. J. Borobia, M. Lluch (eds.), Fe y razón, Eunsa, Pamplona, 1999, 267-277.

Alvira, T., et al., Metafísica, Eunsa, Pamplona, 2001. Crane, T., Farkas, K. (eds.), Metaphysics, Oxford University Press, Oxford, 2004. Dewan, L., Form and Being, CUA Press, Washington, 2006. Échivard, J. B., La raison et le réel, F.-X. de Guibert, Paris, 2006. Fabro, C., La nozione metafisica di partecipazione, Edivi, Segni, 2005. Fernández, C. (ed.), Los filósofos antiguos, BAC, Madrid, 1974. Fernández, C. (ed.), Los filósofos medievales, I-II, BAC, Madrid, 1980-1996. Fernández, C. (ed.), Los filósofos del Renacimiento, BAC, Madrid, 1990. Fernández, C. (ed.), Los filósofos escolásticos de los siglos XVI y XVII, BAC, Madrid, 1986. Fernández, C. (ed.), Los filósofos modernos, I-II, BAC, Madrid, 1976. González Álvarez, A., Tratado de Metafísica I: Ontología, Gredos, Madrid, 1987. García López, J., Lecciones de metafísica tomista, I-II, Eunsa, Pamplona, 1996-1997. Heimsoeth, H., La metafísica moderna, Revista de Occidente, Madrid, 1966. Heimsoeth, H., Los seis grandes temas de la metafísica occidental, Revista de Occidente, Madrid, 1966.

Page 5: CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

Léonard, A., Métaphysique de l'être, Cerf, Paris, 2006. Melendo, T., Ontología de los opuestos, Eunsa, Pamplona, 1982. Millán Puelles, A., La lógica de los conceptos metafísicos, I, Rialp, Madrid, 2002. Owens, J., «Aquinas on Knowing Existence», The Review of Metaphysics, 29, 1975, 670-690. Seidl, H., Realistische Metaphysik, Olms, Hildesheim, 2006. Tomás de Aquino, El ente y la esencia, Pamplona, Eunsa, 2006. Ventimiglia, G., Differenza e contraddizione, Vita e Pensiero, Milano, 1997.

ONTOLOGÍA4. La Analogía

4.1. Predicación unívoca, predicación equívoca, predicación análoga.4.2. Sentido de la analogía en Aristóteles. La analogía en el pensamiento medieval.4.3. La comunidad de causalidad como fundamento de la predicación análoga. Distinciones lógico-semánticas:  ratio

propia, modus significandi, res significata.4.4. División de la analogía por sí misma: multorum ad unum, unius ad alterum.4.5. División de la analogía según la relación a las cosas significadas: secundum intentionem tantum, secundum esse

tantum, secundum intentionem et secundum esse. La división de Cayetano.4.6. La analogía del ente y la unidad de la ciencia metafísica.4.7. Analogía, participación predicamental y participación trascendental. Usos de la analogía en metafísica.

5. Los sentidos del ente5.1. Sentidos del ente en Aristóteles. La interpretación tomista de la distinción nombre/verbo del Peri hermeneias y su

distinción de sentidos del ente. Los sentidos del ser en la filosofía analítica: predicación, identidad, existencia.5.2. El ente por accidente. Carácter acientífico del ente por accidente. Ente por accidente y sofística. Diversos modos del ente

por accidente. Ser y ‘acaecer’. Causas del ente por accidente. Causalidad ut Semper, ut in pluribus, y ut in paucioribus. Azar, destino y providencia.

5.3. El ente como lo verdadero y el no ente como lo falso (ser veritativo). El ser en las proposiciones. Composición, división, verdad y juicio. Necesidad de dicto y de re. El caso de los juicios sobre entes de razón. Lógica y metafísica

5.4. El ente según las figuras de las categorías. El tratado aristotélico de las Categorías. Cuestiones de interpretación. Deducción de los predicamentos según Tomás de Aquino. La adición al ente por modo de contracción. El ente y las figuras de la predicación. Los predicamentos como géneros supremos del ente. Modos de predicar y modos de ser: a) Sustancia, esencia y naturaleza; b) Cantidad, magnitud y número; c) Cualidad sustancial y accidental; hábito y disposición; cualidad sensible activa y cualidad pasible; forma y figura; d) Relación, esse in y esse ad; relación real y relación de razón; d) Dónde; e) Cuándo; f) Posición; g) Acción; h) Pasión; i) el ‘tener’ como predicamento específico del hombre.

5.5. El ente según que se divide en acto y potencia. Nociones de acto y potencia. Acto y potencia en relación con el movimiento. Acto y potencia en sentido metafísico. Distinción real de potencia y acto. Prioridad del acto sobre la potencia según la noción, según el tiempo, según la causalidad y según la sustancia. La relación entre acto y potencia entendidos como principios. Acto primero y acto segundo. Potencia activa y potencia pasiva. Niveles de composición acto-potencial.

5.6. Nociones de ontología modal: actualidad y efectividad; posibilidad; necesidad.5.7. La coimplicación de los sentidos del ente. La unidad de método y objeto de la metafísica.

Page 6: CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

METAFÍSICA I - IILa finalidad de este curso es lograr que el estudiante adquiera un conocimiento de las nociones generales de la metafísica, su objeto, las divisiones de su objeto y sus principales propiedades. A su vez se buscará que el alumno adquiera el hábito de la reflexión metafísica, como disciplina sapiencial que busca resolver los problemas fundamentales de la existencia en sus principios últimos.

Unidad 1: Naturaleza y objeto de la metafísica La triple definición del sujeto de la metafísica según la triple consideración intelectual (proemio del comentario de Tomás de Aquino a la Metafísica). La metafísica como ciencia del ente común, o ente en cuanto ente. Las sustancias separadas y su lugar en la metafísica. El lugar de la metafísica en el conjunto de las ciencias especulativas. diferencia entre sus sujeto y el de la filosofía de la naturaleza y de la matemática. Acceso al sujeto de la metafísica: diferencia entre abstracción y separación. Distinción y relación entre el sujeto de la metafísica y el de la teología revelada. Unidad 2: El ente, primer principio de la metafísicaEl ente como primum cognitum. Distintos modos de primacía del ente en el orden del conocimiento. Contenido de la noción de ente y sus elementos: el ente como sujeto del acto de ser. Propiedades de la noción de ente: trascendentalidad, máxima extensión y máxima comprensión. El ente como noción supra-genérica. Unidad 3: El principio de no-contradicción El primer juicio del entendimiento, y la distinción entre 'ente' y 'no-ente'. Distintas formulaciones del principio de no-contradicción. Evidencia y defensa dialéctica del principio de no-contradicción. Función del principio de no-contradicción en la metafísica. Principios derivados del de no-contradicción. Unidad 4: Analogía y sentidos del enteLa analogía en general: univocidad, equivocidad y analogía. Analogía del ente y unidad de la metafísica. Los diversos sentidos de 'ente'. El ente por accidente. El ente como la verdad de la proposición. El ente según las figuras de las categorías. El ente según que se divide en acto y potencia. Unidad 5: Los predicamentosLa adición al ente por modo de contracción. Los predicamentos como géneros supremos del ente. Correlación entre modos de predicar y modos de ser. Deducción de las categorías según los modos de atribuir un predicado a un sujeto: sustancia, cantidad, cualidad, relación, acción, pasión, dónde, cuándo, posición, hábito. La sustancia, la cualidad y la relación como predicamentos propiamente metafísicos. Unidad 6: La sustancia y los accidentesDefinición de sustancia. Sustancia como esencia y como sujeto. Sustancia como sub-stare y como sub-sistere. Sustancia primera y sustancia segunda. Definición y analogía del accidente. Distinción y composición sustancia-accidente. El ser como acto de la sustancia y fundamento de la unidad del compuesto. Conocimiento de la sustancia y los accidentes. Unidad 7: El acto y la potenciaNociones de acto y potencia. Acto y potencia en relación con el movimiento. Acto y potencia en sentido metafísico. Distinción real de potencia y acto. Prioridad del acto sobre la potencia según la noción, según el tiempo, según la causalidad y según la sustancia. La relación entre acto y potencia entendidos como principios.Tipos de acto y potencia. Acto primero y acto segundo. Potencia activa y potencia pasiva. Niveles de composición acto-potencial: materia-forma, sustancia-accidentes, esencia-ser. Potencia real y posibilidad lógica. Unidad 8: La esencia, modo de ser de los entesDefinición de esencia. La esencia como principio metafísico, y como modo de ser del ente. La esencia como sujeto receptor del acto de ser. Los diferentes modos de tener la esencia. La esencia en los entes materiales y en los entes espirituales. El principio de individuación en las sustancias simples y en las sustancias compuestas. Unidad 9: El ser como acto último de los entesDistinción entre ser en acto (esse in actu) y ser como acto (esse ut actus). Ser y existencia. El ser, acto intensivo. Distinción real entre el ser y la esencia en los entes creados: argumentos demostrativos de la distinción. La composición ser-esencia como composición acto-potencial fundamental en los entes creados. Corolarios de la distinción-composición esse-essentia. Unidad 10: El sujeto subsistenteEl sujeto subsistente como síntesis y término resolutivo del análisis metafísico del ente. Nociones de sujeto, substancia, supuesto, hipóstasis y persona. Distinción entre naturaleza y supuesto. El acto de ser, constitutivo formal del suppositum. Ser y persona.

Unidad 11: Los trascendentalesLa metafísica como filosofía de los transcendentales: la consideración de los modos generales que se siguen del ente en cuanto tal. Los transcendentales como diversos modos de significar o explicitación de aspectos virtualmente contenidos en la noción de ente. La convertibilidad

Page 7: CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

de los transcendentales. La distinción entre los transcendentales. La deducción tomista de los trascendentales: los transcendentales absolutos y los relativos. La apertura transcendental del alma y los transcendentales.

Unidad 12: Los trascendentales propios del ente finitoEl 'algo' como trascendental. La alteridad como división del ente respecto de otro. Imposibilidad de predicar el algo de Dios: relación real de la criatura al Creador y de razón del Creador a la criatura. El ente como 'cosa'. La esencia como elemento común del ente finito en cuanto tal. Imposibilidad de predicar 'cosa' de Dios: identidad del ser y la esencia en Dios. Francisco Suárez y la reducción esencialista de los trascendentales.

Unidad 13: La unidad del enteLa indivisión del ente. Ser y unidad. Unidad trascendental y unidad cuantitativa. Unidad, diversidad y multitud. Grados y tipos de unidad. Unidad de simplicidad y unidad de composición. Nociones opuestas a la unidad: identidad, igualdad y semejanza, diferencia y distinción.

Unidad 14. El ente como verdaderoLa razón de lo verdadero: la referencia a un intelecto. El ser como fundamento y causa de la verdad. La definición de verdad como adecuación. La apertura transcendental del alma y la transcendentalidad de la verdad. La convertibilidad de ser y verdad. Verdad y juicio. Analogía de la verdad. La distinción de la verdad respecto al intelecto teórico y al práctico. La inteligencia divina y la verdad de las cosas.

Unidad 15: El ente como bueno y belloLa convertibilidad entre ser y bien. La razón de bueno. Carácter apetecible del ente. Bien y fin. Divisiones del bien. Lo bueno por esencia y lo bueno por participación. Lo bueno absolutamente (simpliciter) y lo bueno relativamente (secundum quid). Carácter difusivo del bien. La belleza del ente. Discusión sobre el carácter trascendental de lo bello. Notas integrales de lo bello: armonía, proporción, integridad o acabamiento, claridad.

Unidad 16: Dios y los transcendentalesDios como causa del ente. Los transcendentales como nombres divinos. La triple causalidad divina de las criaturas. Los transcendentales se dicen primariamente de Dios. La doctrina de la participación. La causalidad del máximo. Los transcendentales y la Trinidad: el concepto de apropiación.

Unidad 17: La noción y el principio de causalidadLa causalidad como tema propiamente metafísico. Depuración de la noción de causalidad: falacias de la interpretación empirista. El principio de causalidad: diversas formulaciones. Causalidad y temporalidad. Causalidad y contingencia. Causalidad y composición. Causalidad y participación. La causa incausada: la causalidad en las pruebas tomistas para demostrar la existencia de Dios.

Unidad 18: Noción y tipos de causasLa noción de causa y sus notas esenciales: dependencia, prioridad y distinción real respecto del efecto. Nociones emparentadas: principio y elemento; condición y ocasión. División de las causas por especies: material, formal eficiente y final. División de las causas por modos: causa por sí y causa por accidente.

Unidad 19: Causas intrínsecas: material y formalNaturaleza de la causa material. Tipos de causa material: materia primera y segunda. La causa formal. Tipos de causa formal: forma substancial y forma accidental. La causalidad ejemplar. Relaciones entre la causa material y la formal: materia y forma como causas mutuas y recíprocas del compuesto.

Unidad 20: La causa eficienteNaturaleza de la causa eficiente. Notas distintivas de la causalidad eficiente: exterioridad al efecto, comunicación de la perfección propia, preexistencia del efecto en su causa, el agente produce algo semejante a si y actúa en virtud de su propia forma. Tipos de causa eficiente: causa total y parcial, causa universal y particular, causa unívoca y análoga, causa principal e instrumental, causa necesaria y contingente, causa determinada y libre.

Unidad 21: El obrar como ejercicio de lacausalidad eficienteNaturaleza del obrar. Acciones transeúntes y operaciones inmanentes. Los fundamentos del obrar. El ser, origen último del obrar. La naturaleza, principio específico de las operaciones. Las facultades operativas, principio próximos de actuación. Las facultades y el obrar como accidentes.

Unidad 22: La causa finalNaturaleza de la causa final. El fin, causa de las demás causas. Rasgos distintivos de la causa final: obra por modo de atracción, tiene razón de bien, es verdadero principio causal. Tipos de causa final: fin intrínseco y trascendente; fin último y fines próximos; fin honesto, deleitable y útil; fin producido y poseído. El principio de finalidad. La finalidad en el obrar natural: el orden interno natural y la ordenación trascendente. La finalidad en las actuaciones libres. La finalidad natural exige una inteligencia ordenadora. La conexión entre las causas.

Unidad 23: La causalidad de Dios y la causalidad de las criaturasLa limitación de la causalidad creada. El hacerse y las formas, objeto propio de la eficiencia causal de las criaturas. Las criaturas, causa particular de su efecto. La causalidad creada exige una causa primera, que es causa del ser. La fundación radical del ser es privativa de Dios. Rasgos

Page 8: CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

característicos de la Causa Primera: causa del ser, universalísima, causa de las especies como tales, causa de la materia, causa por esencia, poder causal ilimitado. Relaciones entre la Causa Primera y las causas segundas. La causalidad divina, la libertad humana y el origen del mal.

Jesús García López (1925-2005). Catedrático de Filosofía desde 1957, durante doce años fue Profesor Ordinario de la Universidad de Navarra. Falleció el 28 de enero de 2005, siendo Profesor Emérito de la Universidad de Murcia. Publicó, entre otros, los siguientes libros: Doctrina de Santo Tomás sobre la verdad (1967), Estudios de metafísica tomista (1976), El conocimiento de Dios en Descartes (1976), Tomás de Aquino, maestro del orden (1985), El sistema de las virtudes humanas(1986), Individuo, familia y sociedad. Los derechos humanos en Santo Tomás de Aquino (1990),Elementos de filosofía y cristianismo (1992), Elementos de metodología de las ciencias (1999), y, en esta colección, Metafísica tomista: Ontología, Gnoseología y Teología natural (2002) y Virtud y personalidad según Tomás de Aquino (2003).  ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL1. La Metafísica como Ciencia General   172. La Metafísica como Ciencia Fundamental   193. El método de la Metafísica   21 PRIMERA PARTEONTOLOGÍA

I. LA NOCIÓN DE ENTE1. Definición nominal de “ente”   272. Descripción real de la noción de ente   283. La prioridad de la noción de ente   294. El carácter trascendental de la noción de ente   30

II. ANALOGÍA DE LA NOCIÓN DE ENTE1. Noción y división de la analogía en general   332. La analogía de la noción de ente   35

III. LA NOCIÓN DE ESENCIA1. El nombre de esencia   392. La esencia en relación con el intelecto   403. La esencia en relación con el ser   414. La esencia por relación a las operaciones   425. Analogía de la noción de esencia   43

IV. LA NOCIÓN DE SER1. Polisemia de la palabra “ser”   452. Etimología de “ser” y de “existir”   463. Sentido real de las nociones de ser y de existir   474. La analogía del ser   495. El conocimiento de la existencia   50

V. LA NOCIÓN DE OBJETO1. Distintas acepciones del objeto   552. El objeto del conocimiento   563. Excursus sobre el “objeto puro”   584. El objeto de las facultades cognoscitivas     y el de los hábitos de ellas   60

Page 9: CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

5. El objeto de la apetición y de las potencias     y hábitos apetitivos   62

VI. LAS NOCIONES DE COSA, ALGO Y REALIDAD1. Etimología de la palabra “cosa”   652. Cosa y ente   663. Cosa y objeto   664. Cosa y persona   685. Los dos sentidos de la palabra “algo”   706. La noción de “realidad”   717. Analogía de la noción de “realidad”   728. El signo distintivo de la realidad   73

VII. LAS NOCIONES DE UNO Y DE MUCHOS1. La noción de uno   752. Analogía de la noción de uno   763. La noción de muchos   784. Analogía de la noción de muchos   795. Apéndice sobre la oposición y sus clases   80

VIII. LA NOCIÓN DE ORDEN1. Noción del orden   832. Los cuatro modos fundamentales de orden   843. La relación entre estos cuatro órdenes   864. Consideración especial del orden natural   88            a) El orden según la causalidad final   89            b) El orden según la causalidad eficiente   90            c) El orden según la causalidad material   91            d) El orden según la causalidad formal intrínseca y                extrínseca   92            e) El orden entre estos cuatro órdenes                de causalidad   93

IX. LA NOCIÓN DE VERDADERO1. Diversos sentidos de la verdad   972. La verdad como propiedad del conocimiento    intelectual   983. La verdad de la simple aprehensión y la verdad     del juicio   1004. La verdad como propiedad de las cosas   1045. La verdad como veracidad   1096. Analogía de la noción de verdad   1116 bis. Otras precisiones sobre la verdad de las cosas          y de las palabras   113

X. LA NOCIÓN DE FALSO1. Descripción de lo falso   1172. Lo falso en las cosas   1173. Lo falso en el conocimiento sensitivo   1194. Lo falso en el conocimiento intelectual   1215. Lo falso en el lenguaje   1266. Analogía de la falsedad   128

XI. LA NOCIÓN DE BUENO1. Precisión terminológica   1312. Descripción de “lo bueno” en sentido amplio   1313. El modo, la especie y el orden como constitutivos    de lo bueno   1344. Lo bueno como fin y lo bueno como medio   1365. Lo bueno físico y la bueno moral   1385 bis. Estructura de la noción de bueno   142

Page 10: CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

6. Analogía de la noción de bueno   1446 bis. El bien por esencia y el bien por participación   148

XII. LA NOCIÓN DE MALO1. Descripción de la noción de lo malo   1512. El mal como falta de modo, de especie y de orden   1533. Mal físico y mal moral; mal de culpa y mal de pena   1564. Analogía del mal   158

XIII. LA NOCIÓN DE ACTO1. Distintas acepciones del “acto”   1612. El acto como movimiento   1623. El acto como acción   1644. El acto como operación   168            a) El conocimiento   172            b) La volición   1735. El acto como forma   1746. El acto como ser   1767. La analogía del acto   178            a) Analogía de atribución intrínseca   178            b) Analogía de proporcionalidad propia   182

XIV. LA NOCIÓN DE POTENCIA1. Distintas acepciones de la potencia   1872. La potencia pasiva   1883. La potencia activa   1904. Analogía de la potencia   1925. Examen de otros dos tipos de potencia   1966. Apéndice sobre la noción de posibilidad   198

XV. LA NOCIÓN DE SUSTANCIA1. La sustancia como el sujeto   2012. La sustancia como lo permanente   2023. La sustancia como lo autosuficiente   2034. La sustancia como la unidad primordial    de cada cosa   2045. La esencia de la sustancia   2046. El ser de la sustancia   2097. Analogía de la sustancia   2108. La cuestión de la existencia extramental    de la sustancia   213

XVI. LA NOCIÓN DE ACCIDENTE1. Accidente lógico y accidente real   2152. Naturaleza del accidente real   2163. El ser del accidente   2174. La sustancia como causa de los accidentes   2185. Breve esquema de la división de los accidentes   2206. La existencia extramental de los accidentes   222

XVII. LA NOCIÓN DE CAUSA EFICIENTE1. Introducción general   2252. La esencia de la causalidad eficiente   2263. División de la causalidad eficiente   2294. Analogía de la causalidad eficiente   2305. Existencia extramental de la causalidad eficiente   231

XVIII. LA NOCIÓN DE CAUSA FINAL1. Precisiones sobre la noción de fin   2332. La esencia de la causalidad final   2353. División de la causalidad final   238

Page 11: CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

4. Analogía de la causalidad final   2415. La existencia extramental de la causalidad final   242

XIX. LA NOCIÓN DE CAUSA FORMAL1. Introducción   2472. La causalidad de la forma extrínseca   2483. La causalidad de la forma intrínseca   2524. Analogía de la causalidad formal   257

XX. LA NOCIÓN DE CAUSA MATERIAL1. Introducción   2592. La causalidad de la materia “prima”   2613. La causalidad de la materia “segunda”   2644. La causalidad de la materia “objetiva”   2665. Analogía de la causalidad material   267

RECAPITULACIÓN   269 

SEGUNDA PARTEGNOSEOLOGÍA

I. LOS PRINCIPIOS GNOSEOLÓGICOS BÁSICOS1. El “lugar fenomenológico” de estos principios   279            a) El pensar   279            b) El juzgar (o conocer en sentido propio)   281            c) El percibir   2832. Naturaleza de los principios gnoseológicos básicos   2863. El hábito de los primeros principios   288

II. EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN1. Nociones implicadas en este principio   2912. La correcta formulación de este principio   2923. Características de este principio   2934. La evidencia inmediata, supremo criterio de verdad   296            a) Distintos estados de la mente respecto                a la verdad  297            b) Clases de certeza   298            c) La evidencia   2995. El escepticismo   3016. Apéndice sobre el principio de tercero excluido   302

III. EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD1. Nociones implicadas en este principio   3052. La correcta formulación de este principio   3063. Apéndice sobre el principio de identidad comparada   309

IV.  EL PRINCIPIO DE LA VERDAD. NOCIONES QUE IMPLICA1. Nociones implicadas en este principio   311            2. Naturaleza del conocimiento   312            a) Existencia en nosotros de la actividad                de conocer   312            b) El conocer como actividad inmanente   313            c) Objeto conocido y acto de conocer   315            d) El conocer como posesión inmaterial   317            e) Conocimiento e intuición   3183. Las propiedades del conocimiento   320            a) La intencionalidad   321            b) La autoconciencia   3254. El conocimiento intelectual   328            a) Naturaleza del conocimiento

Page 12: CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

                intelectual humano   328            b) Modalidades del conocimiento                intelectual humano   331            c) Origen del conocimiento                intelectual humano   3335. La adecuación   3376. Apéndice sobre el conocimiento sensitivo humano. El    conocimiento sensitivo externo   340            a) Los sentidos externos   340            b) Sensibles propios y sensibles comunes   343            c) La debatida cuestión de la “subjetividad” de las                 “cualidades sensibles  secundarias”   3457. El conocimiento sensitivo interno   348            a) El sensorio común   348            b) La facultad imaginativa   351            c) La facultad cogitativa   355            d) La memoria   358

V. PRINCIPIO DE INTELIGIBILIDAD DE LO REAL1. Formulación correcta de este principio     y su valor absoluto   3612. Apéndice sobre el principio de razón suficiente   366

VI. PRINCIPIO DE LA VERACIDAD ESENCIAL      DEL INTELECTO1. La verdad del intelecto como primer analogado     de la verdad 3692. El auténtico alcance de la verdad del conocer     y la sinrazón del inmanentismo   370            a) El inmanentismo   372            b) Refutación del inmanentismo   3743. Explicación del error   3754. El principio de la veracidad esencial    del intelecto humano   3815. El principio de la verdad inconcusa del testimonio    de la conciencia   383

VII. PRINCIPIO DEL BIEN. NOCIONES QUE IMPLICA1. Nociones implicadas en este principio   391            a) La apetición o tendencia   391            b) Las tres formas de apetición   3932. Voluntad, libertad y bien moral   398            a) La voluntad   398            b) La libertad   399            c) El bien moral   405            d) El deber   407

VIII. DISTINTAS FORMULACIONES DEL PRINCIPIO        DEL BIEN1. Todo ente es sustancialmente bueno   4112. El bien es difusivo de sí mismo   4143. Todo ente finito tiende por naturaleza, y según el modo    de dicha naturaleza, a su fin, que es su bien   4204. Haz el bien y evita el mal   4225. La sindéresis, hábito de los primeros    principios prácticos   425

IX. PRINCIPIOS DEL ACTO Y DE LA POTENCIA1. Nociones implicadas en estos principios   4292. El acto y la potencia se distinguen realmente   4313. El acto y la potencia se corresponden entre sí   435

Page 13: CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

4. El acto es anterior a la potencia   4375. El acto no se limita ni se multiplica, sino    por la potencia   4396. El acto es difusivo y comunicativo de sí mismo    a modo de causa activa   446

X. EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD EFICIENTE1. Preámbulo sobre el principio de sustancialidad   4492. Precisiones sobre la noción de causa eficiente 451            3. Correcta formulación del principio     de causalidad eficiente   4524. La difusión por modo de causa eficiente   457

XI. EL PRINCIPIO DE FINALIDAD1. Nociones implicadas en este principio   4612. Formulación y prueba del principio de finalidad   4623. Confirmación del principio por el rechazo del azar   4664. Los distintos planos de la causalidad final   469

XII. EL PRINCIPIO HILEMÓRFICO1. Nociones que se integran en este principio   4712. El principio hilemórfico en el orden real o natural   4723. El principio hilemórfico en el orden lógico     y gnoseológico   475            a) En el orden lógico   476            b) En el orden gnoseológico   4774. El principio hilemórfico en el orden moral   4795. El principio hilemórfico en el orden artificial   481

XIII. EL PRINCIPIO DEL ORDEN1. Preámbulo   4832. Las criaturas todas son dependientes    y están ordenadas al Creador   4833. Las cosas están subordinadas a las personas   4844. En el hombre, el cuerpo está sometido al alma     y subordinado a ella   4855. Los accidentes dependen de la sustancia y se subordinan     a ella   4886. El orden entre las cuatro causas y dentro    de cada una   4897. El orden entre los cuatro órdenes   492 

TERCERA PARTETEOLOGÍA NATURAL

I. LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO DE DIOS1. El conocimiento vulgar   4992. El conocimiento filosófico   5003. El conocimiento sobrenatural   501

II. LA DEMOSTRABILIDAD DE LA EXISTENCIA DE DIOSI. Cuestiones fundamentales del conocimiento filosófico     de Dios   505II. Necesidad de la demostración de Dios   508            1. El ontologismo   508            2. La inevidencia “para nosotros” de la existencia                 de Dios   509III. ¿Es posible demostrar la existencia de Dios?   511            1. El agnosticismo.   511            2. La posibilidad de demostrar la existencia

Page 14: CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

                 de Dios   512IV. ¿Cómo es posible demostrar la existencia de Dios?   515            1. No es posible demostrar “a priori” la existencia                de Dios   515            2. No es posible demostrar “a simultáneo”                la existencia de Dios   517            3. Es posible demostrar “a posteriori” la existencia                de Dios   519            4. Bases filosóficas de la demostración de Dios   520                        a) Existen efectos propios de Dios en                            el ámbito de nuestra experiencia   521                        b) El principio de causalidad eficiente tiene                            alcance y valor universales, más allá de                            los límites de nuestra experiencia   522                        c) Del efecto propio a la causa propia   525                        d) La serie de las causas   526

III. LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS1. Las condiciones de la demostración de Dios   529            a) El punto de partida   529            b) El principio de causalidad eficiente   532            c) El término de la demostración   5342. Las cinco rutas del acceso a Dios   5353. De los seres que cambian al Motor Inmutable   538            a) El punto de partida   538            b) El proceso de la demostración   539            c) El término de la prueba   5454. De las causas causadas a la Causa Incausada   546            a) El punto de partida   546            b) El proceso de la demostración   547            c) El término de la prueba   5515. De los seres ordenados a un fin al     Ordenador Supremo   552            a) El punto de partida   552            b) El proceso de la demostración   554            c) El término de la prueba   5586. De los seres limitados en su duración al Ser     Necesario y Eterno   559            a) El punto de partida   559            b) El proceso de la demostración   560            c) El término de la prueba   5627. De los seres limitados en su perfección     al Ser Máximo   563            a) El punto de partida   563            b) El proceso de la demostración   567            c) El término de la prueba   5698. Unificación de todas estas rutas de ascenso a Dios   571

IV. LA COGNOSCIBILIDAD DE LA ESENCIA DIVINA1. Los límites de nuestro conocimiento esencial     de Dios   5752. La analogía   5783. La triple vía del conocimiento esencial de Dios   5864. Perfecciones de persona y perfecciones de cosa   588

V. LA NATURALEZA DIVINAI. Contenidos del capítulo   593II. Atributos entitativos   595            1. La Simplicidad   595            2. La Perfección   597            3. La Bondad   599

Page 15: CONCEPTOS BASICOS DE INTRODUCCION A LA METAFISICA

            4. La Infinitud   601            5. La Inmensidad   604            6. La Inmutabilidad   605            7. La Eternidad   606            8. La Unidad   609III. El constitutivo formal de Dios   611

VI. EL OBRAR DIVINO. ATRIBUTOS INMANENTESI. El entender divino   618            1. El entender en Dios   619            2. El conocer divino   622            3. El objeto de la ciencia divina   623            4. Las ideas divinas   625            5. La verdad divina   628II. El divino querer   631            1. El querer en Dios   631            2. Naturaleza del querer divino   634            3. El objeto del divino querer   636            4. La libertad de Dios   637            5. La libertad divina y el mal   639            6. La dilección divina   641            7. La dilección de Dios a las personas creadas   643            8. Justicia, misericordia y liberalidad divinas   647III. La vida divina   651            1. La vida en Dios   651            2. Naturaleza de la vida divina   652            3. De cómo las criaturas son vida                en el Creador   653

VII. EL OBRAR DIVINO. ATRIBUTOS TRANSITIVOSI. El poder divino   655            1. Noción de poder divino   655            2. La intensidad y la extensión                del poder divino   660            3. Las manifestaciones del poder divino   663II. La creación   664            1. La noción de creación   664            2. La causa eficiente de la creación   665            3. La creación no tiene causa material   669            4. La causa formal de la creación   671            5. La causa ejemplar de la creación   677            6. La causa final de la creación   678III. La conservación   683            1. Necesidad y contingencia en                las cosas creadas   683            2. La conservación divina   685            3. ¿Aniquila Dios alguna cosa?   687IV. El gobierno divino   691            1. Naturaleza del gobierno divino   691            2. Las líneas maestras del gobierno divino   694            3. Providencia divina y libertad creada   696            4. Concurso divino y libertad creada   699            5. Dios, Señor de la Historia   706

EPÍLOGO1. Misterios fundamentales de la fe cristiana   7112. Exposición teológica de esos misterios   7133. Sobre la razón, pero no contra la razón   717