Conceptos básios de Economía 10°

4
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA 10°-SEGUNDO PERÍODO Mercado : En términos generales, mercado es el contexto dentro del cual toma lugar la compra y venta de mercancías, o donde se encuentran quienes demandan bienes y servicios con quienes los ofrecen. Aunque en castellano la palabra mercado designa frecuentemente el lugar físico donde se dan tales transacciones, el concepto económico es mucho más abstracto: se refiere al conjunto de interacciones humanas que, si bien tienen algún punto espacial de referencia, no deben por fuerza limitarse a un lugar determinado. Así el mercado de trabajo de una ciudad, por ejemplo, abarca todos los oferentes y demandantes que concurren al mismo, incluyendo tal vez empresas extranjeras, inmigrantes que vienen atraídos por potenciales posibilidades de empleos y personas que viven en localidades vecinas. En ese sentido, los elementos del mercado son: los bienes y servicios (mercancías), oferta de bienes y servicios, demanda de bienes y servicios y precio de bienes y servicios. Inflación: Desequilibrio que puede ser entendido desde el punto de vista de la circulación monetaria y la producción de mercancías. Desde la circulación monetaria, la inflación se entiende como un exceso de circulante monetario en relación con la necesidades de la circulación de mercancías; es decir un desequilibrio entre dinero circulante y producción, lo que implica un incremento generalizado de los precios. Desde el punto de vista de la producción, la inflación implica un desequilibrio entre oferta y demanda de servicios y mercancías, lo cual se explica por exceso de demanda o como insuficiencia de oferta, lo que provoca un incremento generalizado de precios. Deflación: Se da como una caída sostenida de precios durante, al menos, dos semestres, sus causas son la caída de la demanda y el exceso de la oferta. Como consecuencias provoca recorte de inversiones, paro, menor consumo y menor actividad económica. Oferta: Cantidad de mercancía que puede ser vendida a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos en la sociedad. Los elementos que la determinan son: costo de producción, nivel tecnológico, precio del bien. Demanda: Cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una sociedad. El aumento de demanda se determina por: aumento de los ingresos de los consumidores, disminución de los precios de bienes complementarios, aumento de precios de os bienes sustitutos, cambios de preferencia de los consumidores, aumento de la población. Por otro lado, la demanda se disminuye por: disminución de ingresos de los consumidores, aumento de bienes complementarios, disminución de precios de los bienes sustitutos, cambio de preferencia de los consumidores. Exportación e importación: Las exportaciones de nuestro país son los bienes y servicios producidos en nuestro territorio que se venden a otros países. Las importaciones de nuestro país son los bienes y servicios producidos en otras naciones que son comprados por los residentes en nuestro territorio. Inversión Extranjera: La inversión extranjera directa es la creación o compra de empresas por parte de empresas extranjeras en países distintos a su país de origen. La globalización económica: es la integración de las economías nacionales con la economía internacional a través del comercio de bienes y servicios, los movimientos de dinero entre países en búsqueda de rentabilidad financiera o para la creación de empresas en el sector

Transcript of Conceptos básios de Economía 10°

CONCEPTOS BSICOS DE ECONOMA 10-SEGUNDO PERODOMercado: En trminos generales, mercado es el contexto dentro del cual toma lugar la compra y venta de mercancas, o donde se encuentran quienes demandan bienes y servicios con quienes los ofrecen. Aunque en castellano la palabra mercado designa frecuentemente el lugar fsico donde se dan tales transacciones, el concepto econmico es mucho ms abstracto: se refiere al conjunto de interacciones humanas que, si bien tienen algn punto espacial de referencia, no deben por fuerza limitarse a un lugar determinado. As el mercado de trabajo de una ciudad, por ejemplo, abarca todos los oferentes y demandantes que concurren al mismo, incluyendo tal vez empresas extranjeras, inmigrantes que vienen atrados por potenciales posibilidades de empleos y personas que viven en localidades vecinas.En ese sentido, los elementos del mercado son: los bienes y servicios (mercancas), oferta de bienes y servicios, demanda de bienes y servicios y precio de bienes y servicios.

Inflacin: Desequilibrio que puede ser entendido desde el punto de vista de la circulacin monetaria y la produccin de mercancas. Desde la circulacin monetaria, la inflacin se entiende como un exceso de circulante monetario en relacin con la necesidades de la circulacin de mercancas; es decir un desequilibrio entre dinero circulante y produccin, lo que implica un incremento generalizado de los precios. Desde el punto de vista de la produccin, la inflacin implica un desequilibrio entre oferta y demanda de servicios y mercancas, lo cual se explica por exceso de demanda o como insuficiencia de oferta, lo que provoca un incremento generalizado de precios.

Deflacin: Se da como una cada sostenida de precios durante, al menos, dos semestres, sus causas son la cada de la demanda y el exceso de la oferta. Como consecuencias provoca recorte de inversiones, paro, menor consumo y menor actividad econmica.

Oferta: Cantidad de mercanca que puede ser vendida a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos en la sociedad. Los elementos que la determinan son: costo de produccin, nivel tecnolgico, precio del bien.

Demanda: Cantidad de mercancas que pueden ser compradas a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una sociedad. El aumento de demanda se determina por: aumento de los ingresos de los consumidores, disminucin de los precios de bienes complementarios, aumento de precios de os bienes sustitutos, cambios de preferencia de los consumidores, aumento de la poblacin. Por otro lado, la demanda se disminuye por: disminucin de ingresos de los consumidores, aumento de bienes complementarios, disminucin de precios de los bienes sustitutos, cambio de preferencia de los consumidores.

Exportacin e importacin: Las exportaciones de nuestro pas son los bienes y servicios producidos en nuestro territorio que se venden a otros pases. Las importaciones de nuestro pas son los bienes y servicios producidos en otras naciones que son comprados por los residentes en nuestro territorio.

Inversin Extranjera: La inversin extranjera directa es la creacin o compra de empresas por parte de empresas extranjeras en pases distintos a su pas de origen.

La globalizacin econmica: es la integracin de las economas nacionales con la economa internacional a travs del comercio de bienes y servicios, los movimientos de dinero entre pases en bsqueda de rentabilidad financiera o para la creacin de empresas en el sector productivo, los flujos internacionales de trabajadores y de personas en general, y los flujos de tecnologa.

Las empresas multinacionales o transnacionales: son las empresas que se encuentran registradas y que operan en ms de un pas a la vez, y que, por lo general, dependen de una empresa matriz establecida en un solo

La productividad: es una medida de eficiencia en la produccin, la cual se calcula como la razn entre lo que se produce de un bien y lo que se requiere para producirlo.

Devaluacin:reduccin oficial, establecida por el Gobierno, del contenido oro de la moneda nacional, o bien reduccin de su curso oficial respecto a las monedas extranjeras. Se recurre a la devaluacin para estabilizar la circulacin de dinero en un perodo de inflacin. Es una consecuencia de la prdida de valor de la moneda, de la disminucin de su capacidad adquisitiva. Los monopolios de los pases capitalistas utilizan la devaluacin de su moneda nacional como arma de lucha por los mercados exteriores, pues la devaluacin reduce los precios de las mercancas que se exportan traducidos en moneda extranjera y de este modo aumenta la capacidad competitiva de las mismas. Por otra parte la devaluacin gravita como abrumadora carga sobre las espaldas de las masas trabajadoras, pues provoca la elevacin de precios de las mercancas en moneda nacional y acarrea, por ende, una disminucin del salario real.

Revaluacin: Aumento del valor de la moneda nacional con respecto al de las monedas extranjeras. Es el concepto opuesto al de devaluacin. Una revaluacin suele ocurrir cuando los saldos de un pas, en el comercio internacional, resultan superavitarios (ganancias)

Balanza de Pagos: Aquella parte de las cuentas de una nacin, o cuentas nacionales, que contabiliza las transacciones hechas con el exterior. En ella se incluyen los pagos efectuados al extranjero por la adquisicin de bienes y servicios, junto con las entradas provenientes del exterior por los mismos conceptos. Como tal, es un sumario estadstico que muestra todas las transacciones externas en las que est envuelto un pas durante un perodo dado de tiempo, un ao por ejemplo. La balanza de pagos se compone de dos cuentas: lacuenta corrientey lacuenta de capital. La primera de ellas est integrada por la balanza comercial, que refleja el movimiento de bienes, y la balanza de servicios, que muestra el movimiento de las exportaciones e importaciones denominadas "invisibles", las cuales incluyen todo tipo de servicios; la segunda muestra el saldo entre las entradas y salidas de capital. Se habla de balanza de pagos negativa o positiva.

Monopolio:Situacin en la cual una mercanca o servicio es provista por un solo vendedor. Dado que en la prctica es corriente encontrar sustitutos prximos para la mayora de los bienes y servicios, los monopolios absolutos son bastante infrecuentes, aunque, por otra parte, casi todos los productores ejercen algn grado de monopolizacin del mercado, ya sea por caractersticas especficas de las mercancas que producen o porque las mismas no se ofrecen en idnticas condiciones de tiempo y espacio con las que compiten con ellas. De all que, en una economa de mercado, el monopolio puro resulte un caso lmite, de algn modo comparable al de la competencia perfecta.Tres factores, muy diferentes entre s, conducen a la monopolizacin. El primero, y con mucho el ms importante, es la ley o, en trminos ms amplios, las decisiones del poder poltico: cuando el Estado se reserva para s diversas actividades o cuando las limita a una empresa privada por medio de concesiones y licencias nos hallamos frente a un monopolio que no surge de las relaciones econmicas sino que es impuesto a la comunidad desde el Estado. En segundo lugar, Elmonopolio naturalaparece cuando el tamao de la unidad productora en relacin al tamao del mercado es tal que cualquier incremento en la produccin puede hacerse con costos medios decrecientes. En tales condiciones una empresa puede atender a todo el mercado, con lo que se genera espontneamente un monopolio. Asimismo, cuando una industria se basa en la explotacin de un recurso natural que se encuentra en muy pocos lugares del planeta, o cuando la entrada al mercado requiere de inversiones muy grandes, tienden a generarse monopolios o, con ms frecuencia, oligopolios.

Un tercer elemento a tener en cuenta es la monopolizacin que surge de las prcticas normales de las empresas que intentan expandir su participacin en el mercado. Cuando una de ellas posee una innovacin tecnolgica protegida por una patente, o cuando desarrolla una agresiva campaa publicitaria que incrementa una participacin ya alta en el mercado, se generan condiciones propicias para el monopolio.

Oligopolio:Aquella situacin de mercado en que la oferta de un producto est limitada a un pequeo nmero de empresas. Es una situacin algo menos extrema que la del monopolio o el duopolio, aunque en la prctica puede acercarse bastante a ellas. En condiciones de oligopolio se genera normalmente una fuerte interdependencia entre las diversas empresas que participan en el mercado: cada una de ellas sabe que sus decisiones sobre cantidades o precios afectar directamente las decisiones de las restantes, lo que no ocurre cuando las empresas competidoras son muchas y el mercado est atomizado. De all que el anlisis del oligopolio sea diferente al de competencia perfecta y diferente tambin al del caso de una sola empresa, el monopolio.

Divisas: Se denomina divisa a las monedas de otros pases (Libra Esterlina, Franco, Dlar). Las divisas pueden serconvertibleso noconvertibles, segn sean o no aceptadas en las transacciones internacionales.

Arancel: Se define como arancel como un impuesto que grava a los bienes de importacin o exportacin. Su objetivo cuando se trata de bienes de importacin, consiste en aumentar el precio del artculo extranjero para que el nacional pueda competir con el forneo. En el caso de las exportaciones, cuando as convienen, se gravan para buscar que la excesiva exportacin deje al mercado nacional sin abasto. Se debe reconocer varios tipos: al valor, arancel especfico, mixto y barreras no arancelarias (buscan caractersticas puntuales sobre calidad, tamao, requerimiento de produccin y cosecha)

Bien:Este concepto, de acuerdo a la Ciencia Econmica, es muy amplio. En trminos tericos se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que satisfaga alguna necesidad o que contribuya al bienestar de los individuos. En otras palabras, es todo aquello que reporta alguna utilidad o satisfaccin al individuo.

Capital:En teora econmica, es uno de los factores de la produccin y comprende el conjunto de bienes materiales que, habiendo sido creados por las personas, son utilizados para producir otros bienes o servicios. Dos caractersticas importantes del capital son que su creacin involucra un costo, porque es necesario utilizar recursos que podran destinarse al consumo; y que su aplicacin al proceso de produccin incrementa la productividad de los otros factores productivos, tales como el trabajo y la tierra.

Intercambio:Transferencia de un bien o servicio a cambio de otro bien o servicio, o a cambio de dinero. Cuando se transan solamente bienes entre s se denomina trueque. El intercambio por medio de dinero tiene lugar en forma masiva solamente en las economas modernas, en las cuales la divisin del trabajo se ha hecho extensiva a todas las actividades y existen medios de cambio de uso generalizado. La especializacin hace que las personas produzcan mucho de uno o algunos bienes, siendo necesario que los excedentes de produccin sean cambiados por dinero para poder adquirir los otros productos que necesitan para vivir

Precio:En su acepcin econmica, representa la relacin de intercambio de un bien por otro. En otras palabras, es la medida del valor de cambio de los bienes y servicios.

Referentes bibliogrficos Mndez, J. (1996) Fundamentos de Economa. Mxico: Mcgraw-Hill. Carpizo, R (2004) Economa Bsica. Mxico: Limusa. http://www.eumed.net/cursecon/dic/dic-cs.htm