Conceptos de Hostilidad y Fluctuaciones en La Teoría de René Spitz

download Conceptos de Hostilidad y Fluctuaciones en La Teoría de René Spitz

of 4

description

La teoría de las relaciones objetales, se vincula con distintas posturas conceptuales dentro de la teoría psicoanalítica. La primera de ellas enfatiza la determinación pulsional de la experiencia de la relación con el objeto y concentra su atención en el objeto interno y su efecto determinante sobre la vida posterior del sujeto. Hace predominar el mundo interno del sujeto sobre la significación del mundo externo. Esta línea fue especialmente desarrollada por Melanie Klein y sus discípulos.

Transcript of Conceptos de Hostilidad y Fluctuaciones en La Teoría de René Spitz

Ivn Eduardo Gonzlez Antero 30 de septiembre de 2015CONCEPTOS DE HOSTILIDAD Y FLUCTUACIONES EN LA TEORA DE REN SPITZ Hostilidad Enmascarada de Ansiedad (Eczema Infantil)La actitud materna que se aprecia en este cuadro clnico consiste en manifestaciones de angustia por parte de la madre, sobre todo en lo que se refiere a su hijo. El eczema infantil se caracteriza por la afeccin de la piel del bebe derivada de una hostilidad inconsciente reprimida de la madre respecto a su maternidad y encubierta de una actitud angustiosa. Son madres que no se sienten atradas por cuidar a su hijo y les privan de todo contacto piel a piel.En un estudio realizado por Spitz en una crcel estadounidense, las madres de nios con eczema se caracterizaban por tener comportamientos infantiles, no les agradaba tocar a sus pequeos y paradjicamente se preocupaban exageradamente del cuidado del bebe. Los veian tan frgiles y delicados que casi siempre buscaban encargarlo con alguna compaera de la correccional para que esta se encargara de alimentarlo, cambiarlo de paales, baarlo y cuidarlo.Por lo general, los nios con alguna alteracin cutnea estn vidos de afecto. A travs de su sntoma fsico poden el contacto erccano con sus madres, pero por la condicin mental alterada, estas no pueden satisfacer esta necesidad de afecto. Un nio atpico con una necesidad inusitada de afecto, se encuentra frente a una madre que, sin saberlo, no satisface esta necesidad.Fluctuaciones entre el Mimo y la Hostilidad (Hipermovilidad, Cabeceo)El cabeceo es un movimiento normal que l bebe prctica, pero si se torna en la principal actividad de su cotidianidad, se puede hablar de una patologa. La relacin entre los nios cabeceantes y sus madres es muy peculiar. Las madres de estos nios tienen personalidades extravertidas e infantiles, con una predisposicin al contacto intensivo, positivo y carecen de control sobre su agresividad, la cual se expresa en explosiones frecuentes de emociones negativas y de una hostilidad manifiesta violentamente.La conducta de la madre, autocontradictoria e inconsecuente, lleva al nio a almacenar en su memoria representaciones objeto-conflictivas.La nica actividad autoertica que no requiere seleccin y singularizacin de "objeto" privilegiado es el cabeceo, pues, al cabecear, todo el cuerpo del infante queda sujeto a una estimulacin autoertica. Esta actividad no tiene objeto, o ms bien el objeto activado es el objeto del impulso narcisstico primario. Los infantes cabeceantes son retardados (uno de los principales factores son la privacin de crianza y de estimulacin social, lingstica).Ese objeto que deba ser la madre era tan contradictorio que no se dejaba convertir en modelo para la formacin del objeto idntico a s mismo en el espacio y en el tiempo; por eso el establecimiento de relaciones con otros objetos se vuelve en cierto modo imposible. El nio se limita a la descarga de su impulso libidinal en forma de cabeceo y el impulso en su totalidad est dirigido hacia el objeto narcisista primario, el propio cuerpo.Por lo que respecta al cuadro clnico, se pudo comprobar que estos nios, aparte de su hipermotilidad, tenan un retraso en el dominio manipulativo es decir en el manejo de las cosas y retraso en el dominio social es decir que el nio no ha logrado formar relaciones libidinales estables. Las madres en cuestin eran personas psicpatas, bien conocidas por sus altibajos de humor, constantes y violentos. Los nios, privados de un objeto libidinal, encontraban en el balanceo una actividad sin objeto, o mejor un objeto sustitutivo; el del impulso narcisista primario; es decir, su propio cuerpo.Oscilaciones cclicas del humor de la madre (juegos fecales y coprofagia)El juego fecal durante el primer ao de vida, est ntimamente relacionado con la ingestin oral. El nio al jugar con sus heces fecales consigue tener una relacin de objeto que normalmente se formara con su madre quien debera ser su objeto de amor. La relacin la establece especficamente con las heces pues estn a su alcance, es algo producido por l y que forma parte y sale de su propio cuerpo.Las madres de nios coprfagos tienen una personalidad que se caracteriza por una ambivalencia profundamente asentada. De modo peridico, cuando sus superyoes estn en situacin ventajosa, los componentes hostiles son reprimidos y tienen la apariencia de una madre que se sacrifica a s misma, que se humilla, que rodea a su hijo de amor. Dichos periodos de "amor" duran un tiempo perceptible, nunca menos de dos meses; y suelen ser reemplazados entonces por un cambio a la hostilidad. Estos tambin persisten por un tiempo apreciable.El nio imita la actitud materna; pero la imita en trminos globales, que son an los nicos que es capaz de asimilar. Y stos son los trminos de "tomar" y de "escupir". Lo que llevara al nio coprfago a la incorporacin oral de su objeto.Dado que el sndrome coprfago surge en la estela de un cambio radical en la actitud de la madre, lo que, para el nio a esa edad equivale perderla, se distinguen tres componentes en el cuadro clnico de la coprofagia.a) la depresin lleva a la incorporacin oral del objeto perdidob) el nio imita la depresin de la madrec) el nio ha sufrido lo que equivale a la prdida del objeto "bueno".Los nios coprfagos se hallan en el punto en el que empieza la transicin al estadio anal; sus excrementos se les ofrecen como sustitutos del objeto y, como puede demostrarse por su comportamiento en relacin con las materias, estos nios tratan su excremento como objeto. Despus de haberlo manipulado suficientemente, lo introyectan oralmente, metindolo en la boca.La hostilidad materna compensada conscientemente (el nio hipertmico)La conducta maternal en estos casos es el resultado de un conflicto consciente. Para tales madres, el hijo sirve de desahogo para sus satisfacciones narcissticas y exhibicionistas, no como un objeto amoroso. No obstante, una madre as se da cuenta de que su actitud hacia el hijo es impropia, se siente culpable y por eso, conscientemente, compensa con exceso su actitud mediante la dulzura almibarada, o agridulce. Esta actitud materna se encuentra principalmente en crculos intelectuales y profesionales.Los nios se familiarizan excesivamente con los objetos inanimados y los manipulan con naturalidad. Pero en el sector social de su personalidad, muestran un retraso notable, de acuerdo con el tipo de relaciones humanas que les brindan sus padres. Cuando estn en el segundo ao de vida, son aptos para la hiperactividad, no son muy sociables y son destructivos con los juguetes. Por otra parte, no muestran inters por el contacto con seres humanos y se vuelven hostiles cuando alguien se les acerca. John Bowly los denomin "hipertmicos agresivos".REFERENCIAS BIBLIOGRFICASBleichmar, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relacin padres e hijos. Buenos Aires: Editorial Paids.Spitz, R. (1972). El primer ao de vida del nio. Madrid: Editorial Aguilar.