Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

19
Concepto de soberanía y México ante el proceso de Integración del siglo XXI C. Joel Contreras Loez ntro de Estudios Superiores del Estado de Vera Catedrática: Dra. Judith Aguirre Moreno

description

Concepto de soberanía a través del tiempo y el desarrollo de la misma en México.

Transcript of Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

Page 1: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

Concepto de soberanía y México ante el proceso de Integración del siglo XXI

C. Joel Contreras Loeza

Centro de Estudios Superiores del Estado de Veracruz

Catedrática: Dra. Judith Aguirre Moreno

Page 2: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

Concepto de soberaníaLa palabra soberanía deriva del latín (super amus) que La palabra soberanía deriva del latín (super amus) que significa señor supremo. Es sinónimo de poder, superior a significa señor supremo. Es sinónimo de poder, superior a cualquiera, inalienable e imprescriptible y se identifica cualquiera, inalienable e imprescriptible y se identifica como una cualidad del Estado. como una cualidad del Estado.

La soberanía es el carácter supremo de un poder La soberanía es el carácter supremo de un poder supremo, en el sentido de que dicho poder no admite a supremo, en el sentido de que dicho poder no admite a ningún otro ni por encima, ni en concurrencia con él.ningún otro ni por encima, ni en concurrencia con él.

Page 3: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

La soberanía

Incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse sobre los demás.

Implica la transformación de la fuerza en poder legítimo.

El paso del poder de hecho al poder de derecho.

Page 4: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

León DUGUIT distingue:

Soberanía interior: el derecho de mandar sobre todos los ciudadanos que forman la nación, y además sobre todos cuantos residen en el territorio nacional

Soberanía exterior: el derecho de representar a la nación y comparecer por ella en sus relaciones y compromisos con las demás naciones.

Page 5: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

Elementos de la soberanía

El entendimiento de la soberanía como independencia, en especial frente a Estados con pretensiones hegemónicas.

La aceptación de que adquirir obligaciones internacionales no compromete la soberanía, así como el reconocimiento de que no se puede invocar la soberanía para retractarse de obligaciones válidamente adquiridas.

La reafirmación del principio de inmediación según el cual el ejercicio de la soberanía del Estado está sometido, sin intermediación del poder de otro Estado, al derecho internacional.

Page 6: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

Evolución del concepto

Edad Media: el príncipe es considerado “soberano” porque sus súbditos no podían apelar a una autoridad más alta. La soberanía no se concibió en una doctrina o en una teoría, sino que fue el producto de la realidad

En el siglo XVI :

se construye sistemáticamente el concepto de soberanía con base en la presencia del Estado moderno, centralizado y burocrático.tal como lo recogen autores como Bodino y Vattel, los monarcas ven en la teoría de la soberanía la justificación de su absolutismo. En esta etapa el concepto de soberanía tiende a ser absoluto, pero aún los teóricos del tema sostienen que debe ejercerse dentro del respeto al derecho de gentes y del derecho natural.

Page 7: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

Evolución del concepto

Definición de Bodino: «soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.

Thomas Hobbes suprimió esta dependencia y constituyó al soberano en única forma de poder. En “Leviatán” (1651) justifica filosóficamente la existencia del autoritarismo estatal. Sostiene que en el Leviathan el poder soberano debe ser tan grande como los hombres lo imaginen.

Page 8: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

Rosseau: (precursor intelectual de la Revolución Francesa) afirma que el soberano es la colectividad o pueblo, que da origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad. SOBERANÍA POPULAR Teoría de que la soberanía reside en el pueblo: cada

ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto mediante su propia voluntad dio origen a ésta, y por otro lado es súbdito de esa misma autoridad, en cuanto se obliga a obedecerla.

Todos serían libres e iguales, puesto que nadie obedecería o sería mandado por un individuo en específico, sino que sería un sujeto indeterminado, que sería la voluntad general.  La voluntad general tiene el poder soberano, es decir, aquella que señala lo correcto y verdadero, y aquellas minorías deberían acatar en conformidad de lo que dice la voluntad colectiva.

Page 9: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

Relativización de la soberanía

1. La creciente interdependencia entre los estados producto tanto de la aparición de las organizaciones internacionales y transnacionales como del surgimiento de nuevos problemas que ya no pueden ser resueltos en el marco de cada estado nacional:

• Interdependencia de los mercados económico-financieros,

• Cuestiones medioambientales, • Terrorismo internacional, • Flujos migratorios

Así, la creciente interacción regional (entre bloques económicos) y global desdibuja la distinción entre asuntos nacionales e internacionales, entre cuestiones internas y externas, dado el incremento de la interdependencia entre los países.

Page 10: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

2. A partir de la segunda mitad del siglo XX, y especialmente en las últimas décadas, han aparecido nuevos actores en la política mundial que compiten o colaboran directamente con la forma del Estado – nación.

Las organizaciones interestatales: son entidades a las cuales los estados ceden parte de sus competencias.

Las grandes empresas transnacionales: son enormes consorcios empresarios que tratan de igual a igual con la mayor parte de los estados y con los organismos internacionales.

Las organizaciones no gubernamentales: las ONG son instituciones privadas que actúan en los ámbitos más.

Las denominadas “redes invisibles” en las que se conjuga el negocio y el crimen organizado: tráfico de armas, narcotráfico, lavado de dinero, paraísos fiscales, etc.

Page 11: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

3. Surgimiento de una nueva etapa del capitalismo: nueva fase de la evolución capitalista que prescinde de los estados nacionales y procura unidades territoriales y poblacionales más vastas. Esta nueva etapa se caracteriza por:

La apertura de los sistemas económicos nacionales; El incremento del comercio internacional; La expansión de los mercados financieros;La reorganización espacial de la producción en base a la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica;La aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso de niveles históricos de remuneración;

Page 12: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

El Estado pasa a ser un actor más en el reparto de actores políticos planetarios.

Una de la estrategias de supervivencia ante el poder global es integrarse con otros estados mediante la constitución de algún tipo de comunidad económica o política.

Así aparecen la TLCAN, Unión Europea, el MERCOSUR, entre otros. Claramente, todo proceso de integración comunitaria implica cesiones o transferencias de soberanía

Asumir la vía de la integración en bloques implica necesariamente el paso del Estado–nación al Estado–región, subsistiendo el primero en un nivel de existencia cada vez más formal.

Page 13: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

México y el proceso de integración del siglo XXI

Page 14: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

El mundo todavía no es ninguna sociedad mundial, pero ya no es tampoco un mundo de estados, debido a que emergen formaciones estructurales a partir de:

•Las dinámicas transfronterizas de muchos sistemas funcionales de la sociedad ;

• Las interdependencias internacionales y transnacionales; •Los múltiples planos interconectados de la política, desde la local hasta la global;

•La uniformación de estándares, normas, valores y modelos de regulación;

•Los procesos regionales de integración ; y• La constitución de actores que participan en el ámbito global.

Page 15: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

La soberanía interna se refiere a la formulación, ejecución y mantenimiento de un orden legal, económico, político y social que permita a los individuos coexistir pacíficamente e interactuar en un ambiente relativamente predecible ... a gobierno y sociedad… significa la capacidad de un gobierno para formular, poner en ejecución y manejar la política pública. ...

El concepto de soberanía externa está unido a la descripción de la relación entre los Estados en un sistema internacional que no posee ni una instancia central ni un monopolio de poder, y que por lo tanto se distingue por la anarquía. En ese contexto, los Estados se orientan a defender su independencia, es decir su soberanía externa, y a cuidar de su seguridad hasta donde sea posible

Page 16: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

La globalización es de suma importancia para el crecimiento de las naciones en su desarrollo político, económico, cultural y social este proceso implico en las naciones la adecuación de sus sistemas jurídicos para poder lograr llegar a la integración de los conocidos Estado Regiones.

En el plano económico, la globalización es controlada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, que en conjunto constituyen los ejes fundamentales de la toma de decisiones en materia económica de las últimas dos décadas.

El nivel sociocultural de la globalización se presenta en la integración de los procesos informáticos e informativos con los cuales se busca eliminar las diferencias étnicas, sociológicas e ideológicas.

En el ámbito político, la globalización encuentra en la democracia y sus diversas manifestaciones un modelo a seguir de manera universal.

Page 17: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial se ha venido fortaleciendo un sistema jurídico internacional en diversos ámbitos entre los que cabe destacar los siguientes:

1.Creación y consolidación de organizaciones internacionales.

2.Fuentes supranacionales de Derecho.

3.Regímenes.

4. El individuo como sujeto de la norma internacional

Page 18: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

Globalización, integración regional e implicaciones constitucionales. Una de las situaciones que más preocupan nuestros días es cómo responden los sistemas jurídicos y las constituciones nacionales a los retos que imponen la globalización y la integración regional.

La respuesta a esta pregunta es la apertura de las constituciones a nuevas fórmulas de regulación económica y administrativa, extendiendo los derechos sociales e inscribiendo nuevas prerrogativas como los derechos llamados de “solidaridad” o de “tercera generación”.

Page 19: Conceptos de Soberanía y México Ante El Proceso de Integración Del Siglo XX

México cuenta con:

a) 10 Tratados de Libre Comercio con 45 países (TLCs).

b) 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs).

c) 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI.