Conceptos Definicion Tipos Semiotica

download Conceptos Definicion Tipos Semiotica

of 8

description

conceptos, definicion tipos semiotica

Transcript of Conceptos Definicion Tipos Semiotica

www.monografias.com

Conceptos, definicin y tipos de semiticaMarilu Daz Cabanillas - [email protected]. Introduccin2. Conceptos de semitica3. Semitica de la comunicacin4. Semitica de la narrativa5. Semitca de la significacin6. Semitica discursiva7. La relacin entre semitica y comunicacin8. Resumen9. Conclusin10. BibliografaIntroduccinEn un mundo de luchas, violento y catico se desenvuelve nuestra educacin nacional, nadie ignora que, en escala mundial, la educacin se halla en crisis y que todos los pases se preocupan este hecho en mayor o menor grado, con miras a mejorar el sistema y lograr mayores resultados, que posibiliten condiciones de vida adecuadas a la poblacin

El presente trabajo pretende dar a conocer de manera breve y completo mundo de la semitica y los tipos.

La semitica como ciencia general que estudia todos los sistemas de signos lenguas, cdigos, imgenes, gestos, objetos y cualquiera que fuese la sustancia empleada sirve para conocer mejor a las personas y sus mbitos culturales .es una herramienta valiosa en todos los profesionales y oficios ,facilitan los diferentes quehaceres de los que se dedican a la CIENCIA DE LA COMUNICACIN , actividad que hoy merece nuestra atencin ,dada las expectativas de aquello que, de alguna manera intenta descifrar algunos contenidos complejos hallados en alguna obra de semitica o cuando se trata de entender el mundo de las imgenes que captamos a travs del cine y la televisin o cuando se trata de comprender el lenguaje escrito o los sonidos que establecen formas de conocimiento

La disciplina que tiene por objeto estudiar los sistemas de signos se ha desarrollado, como antes se vio, bajo dos nombres: semiologa y semitica. Por principio de cuentas, el uso del trmino semitica o semiologa remite a un diferente mbito de origen: la disciplina emanada de Peirce y desarrollada especialmente en Estados Unidos prefiri el nombre de semitica; mientras la engendrada en por Ferdinand de Saussure, ms ligada al universo europeo, prefera el de semiologa.

Pero, en general, se puede decir que durante una parte del siglo XX se mantuvieron los dos ya usndose indistintamente, ya dividindose civilizadamente en el campo. As, se dio en llamar semiologa, sobre todo en Francia, tanto a la disciplina que tena por objeto el estudio de los signos en sistemas verbales, como a la corriente europea (sausurreana) de la semitica. En cambio, se llam semitica ya a la disciplina que se ocupaba de los sistemas de signos no verbales, ya a la corriente anglosajona de base lgico-filosfica (Peirce, Frege, Russell Odgen y Richards, Morris, Carnap, Wittgenstein, Tarski, etc.).

Conceptos de semitica*Ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos como base para la comprensin de toda actividad humana.

*La semitica puede ocuparse de la relacin de este con el hablante y el oyente (pragmtica), de la relacin entre el objeto designado y el signo (semntica) o de la relacin de los signos entre s (sintaxis).

Relacionada en un principio con la lgica por su creador Ch. S. Peirce, se toma actualmente, a partir de U. Eco, como punto de partida para el estudio de cualquier hecho o proceso cultural, como la moda, la crtica literaria, etc. (semitica)

* La semitica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relacin entre el significante y el concepto de significado

*Ciencia que trata de los signos y smbolos dentro de las sociedades humanas

* La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos. Incluyendo la creacin de un significado. ...

* Disciplina que se ocupa del estudio de los signos (en el sentido ms amplio del trmino) y de los sistemas en los que se organizan. ...

* Trmino estadounidense para describir la disciplina que estudia los elementos del diseo, comprende lo fsico, lo simblico y lo prctico.*Semitica (SEMEIOTIKE=relativo de los signos

*Es la ciencia de la significacin y de los procedimientos de anlisis que permiten describir ciertos sistemas de significacin, Se deriva del trmino griego semeion (signo). Pero signo, en el caso del texto escrito indica el nexo entre el significante (por ejemplo la palabra hombre) lo significado (el concepto de hombre). La semitica no se interesa por el signo como comunicacin de mensajes o vehculo de significados, sino por la constitucin de los signos o como dicen los semiticos- de la significacin.

Definicin de semitica SEGN:

Umberto Eco identifica semitica general y filosofa del lenguaje, dudando de que puedan tratarse fenmenos de significacin y/o representacin como se trata a los objetos de la fsica o de la electrnica.

P. Guiraud (1972) que la semitica estudia las distintas seales, signos y cdigos de comunicacin lingsticos y los no lingsticos. Blanco y Bueno (1980:15) definen a la Semitica como la disciplina que se ocupa de la descripcin cientfica de los signos y de los sistemas de significacin, cualquiera que sea su materia significante. F. de Saussure (1970: 60) la concibi como una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social, la semitica ha sido objeto de innumerables definiciones I.I Revzin la semtica (teora de los sistemas de signos ) ha nacido de la confluencia de las numerosas ciencias que investigan los sistemas utilizados en la sociedad humana. Luis j. prieto la semitica es la ciencia que estudia los principios generales que rigen el funcionamiento de los sistemas de signos o cdigos y que la tipologa de estos Mara del Carmen Bobes naves .semitica es termino ambigua y controvertido.

Charles Sanders Peirce. Que yo sepa, soy un pionero, o, mejor, un explorador, en la actividad de aclarar e iniciar lo que llamo semitica, es decir, la doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de cualquier clase posible de semiosis () Por semiosis entiendo una accin, una influencia que sea, o suponga, una cooperacin de tres sujetos, como, por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante, influencia tri-relativa que en ningn caso puede acabar en una accin entre parejas El semilogo A.J. Greimas define el cuadro semitico como la representacin visual de la articulacin de un conjunto de smbolos dados (Smiotique. Dictionnaire de la thorie du langage).

Georges Mounin no confundir la semitica con la semiologa, que es la ciencia de los procedimientos o sistemas de comunicacin. Si se demuestra que la pintura es uno de ellos, se podr hablar de una semiologa de la pintura ,mientras que la semntica construye el significado de los cuadros

Chales Morris.- los linguisticos y lgicos limitan el nombre de semntica a una parte de todo el campo o sea ala que trata de los significados de los signos.

Roland Barthes la inv4estigacion semiologa se propone reconstruir el funcionamiento de los sistemas de significacin distintos de la lengua de acuerdo con el proyecto propio de toda actividad estructuralista n:el proyecto de construir un simulacro de los objetos observados

Semitica de la comunicacinConsidera en realidad significante como un proceso de comunicacin entre un emisor y un receptor. Para que se ponga en marcha dicho proceso debe existir un intencin comunicativa del emisor y un a utilizacin de los signos adecuados para explicar q ante el receptor la intencin

Ejemplo si deseo conversar con alguien que est lejos, lo llamo mediante seas o gestos adecuados

La semitica de la comunicacin tiene sus seguidores como

E.BUYSSENS

L.J PRIETO

G.MOUNIN

Es una corriente de la semiologa que reconoce en la intencin de comunicar el criterio fundamental y exclusivo que delimita el campo de la semiologa.

En consecuencia es la seal, en la que la intencin de comunicar est claramente expresada, la que ser objeto de la semiologa. De hecho esta concepcin, a la vez muy restrictiva en cuanto al campo y muy vaga en cuanto a sus lmites (cmo apreciar objetivamente una intencin?), merecera ms bien el nombre de "signaltica", ms an, puede decirse que corresponde a la parte institucionalizada de la semitica, la de los sistemas de signos explcitos y unvocos: cdigo de la ruta, banderas, escudos, etc. Los representantes de esta corriente son esencialmente E. Buyssens, G. Mounin y L. Prieto. Puede considerarse que, prcticamente, la misma ha desaparecido, habiendo agotado la descripcin de los escasos sistemas de signos totalmente explicables (en cuanto unvocamente ligados a sus objetos) por las funciones que cumplen en la sociedad y para la que expresamente se construyen. Aunque Jeanne Martinet (1973) diga la intencin de comunicar no es un criterio observable en el comportamiento de un emisor, puesto que no se trata de otra cosa que de la decisin de su voluntad tampoco es cuestin de invocar el inconsciente, los actos fallidos, los lapsus, etc. para ver hasta qu punto semejante concepcin slo puede generar intiles y ociosas polmicas que no podran desembocar en una accin cientfica. Si podemos concluir sin esfuerzos acerca de las intenciones de Pulgarcito, qu puede decirse acerca de las intenciones de un esquiador desaparecido en un alud y de quien se ha encontrado su gorro

Semitica de la narrativaDe hecho existen tipos de textos (cuentos, novelas, relatos televisivos, cinematogrficos) que no pueden ser analizados sino por una Semitica Narrativa, que es la nica que puede dar cuenta de la organizacin temporal y dinmica de dicho tipo de textos. Pero aun los textos descriptivos o espaciales son susceptibles de ser analizados por la perspectiva diacrnica de este tipo de Semitica.

La semitica narrativa, desarrollada por A.J. Greimas, aborda el estudio de la narratividad a partir del anlisis de lo que denomina, con rigor, la estructura narrativa del texto. Es precisamente su procedencia terica la que garantiza la solidez de la construccin de los objetos que manipula. El parentesco de estos objetos tericos con los elementos que se consideran propios del anlisis narrativo (personajes, acciones, etc.) y que son comnmente considerados en los manuales de guiones, se har patente posteriormente. Por ahora ser necesario dedicar una mnima discusin a los conceptos centrales de la teora y, en particular, al denominado recorrido generativo, cuya armazn, fundadora de toda la aproximacin de Greimas, pasamos a resear:

El recorrido generativo es una construccin terica que intenta modelar el modo cmo se genera y se articula el sentido en un texto. No se trata de una simulacin del modo cmo se produce el trnsito entre una idea y un film, sino de una estructura que puede construirse mediante el anlisis y que permite comprender el funcionamiento semitico de este tipo de texto en particular. Un esquema general permite comprender la dinmica global del modelo.

Tal como lo seala el esquema, el recorrido generativo consta de dos grandes niveles: el nivel de las estructuras discursivas y el nivel de las estructuras semio-narrativas. El nivel de las estructuras discursivas es el nivel de la manifestacin textual, es decir, aquel con el que nos enfrentamos al "leer" el texto. En nuestro caso, corresponde (salvo que consideremos el guin en s mismo) a un nivel analtico que slo puede derivarse de la pelcula filmada. El nivel de las estructuras semio-narrativas es un nivel ms abstracto cuyos constituyentes no se manifiestan directamente en el film, sino que son reconstruidos a travs del anlisis. El nivel de las estructuras semio-narrativas se encuentra, subdividido en dos subniveles: un subnivel profundo y en un subnivel de superficie. El nivel profundo de las estructuras semio-narrativas es el nivel ms abstracto, Es el nivel en donde, para la teora, tienen lugar las primeras articulaciones del sentido[1], es decir, donde aparecen los trminos menos elaborados y ms elementales de la significacin:

/bueno/, /malo/, /masculino/, /femenino/, /vida/, /muerte/, etc.

Estas unidades se presentan en sencillas oposiciones binarias, que en su conjunto dan lugar a un entramado puramente lgico cuya estructura podra recordarnos el nivel semntico primario del lenguaje con el que opera una computadora (una red lgica cuya base est conformada solamente por slo dos significados elementales: 0 y 1).

Semitca de la significacin Es el proceso de las prediccin sociales del sentido en los diferentes textos que circulan en la sociedad .el uso social de los signos produce determinados efectos de sentido, que se organizan en distintos sistemas de significacin: el sistema significativo de la arquitectura de una ciudad, el de un poema, el de un partido de futbol, el de una pelcula cualquiera

La realidad significante es un proceso se significacin al margen de toda intencin comunicativa. Lo importante es que el hecho semitico significante trascienda.

Ejemplo

El rubor de una persona en un momento cualquiera. Esto comunica algo Aunque quien lo ha sufrido no haya querido comunicar algo. En cambio el color de las chapas que se aplican las mujeres, si intentan comunicar algo; seria esta ultima un caso de semitica comunicativa Otro ejemplo de hecho semitico sera el de los diferentes distritos o barrios de una ciudad como Lima. Cada una de ellos significa las condiciones sociales de sus vecinos. El distrito de Villa Mara del significa la condicin marginal de sus pobladores, mientras que el de San Borja significa la condicin prspera de sus habitantes.

La semitica de la significacin tiene seguidores como

R.BARHES

A.J.GREIMAS

Y.TODOROW

J.KRISTEVA

Desde que nos alejamos del campo de la seal, estamos en el campo de la significacin que, segn nuestro entender, constituye el campo propiamente semitico.

En trminos fenomenolgicos, nos preocuparemos, sobre todo, de lo que se produce en la mente de un intrprete cualquiera cuando percibe algo, siendo otra cosa aquello que tiene presente en su mente respecto de ese algo. Encontramos aqu la problemtica del objeto de la semitica.. Esta pregunta exige una toma de posicin unvoca sobre las acepciones en las que se toman trminos como sentido y "significacin" y tambin sobre el hecho de emplearlas en singular o en plural. En efecto, debe hablarse de semiologa de la significacin o de semiologa de las significaciones? En el primer caso se postula la existencia de una significacin nica y normativa que se tratara de reencontrar en cada acto singular de interpretacin y que permitira invalidar todas las interpretaciones "desviantes". En el segundo caso, las significaciones se constatan, constituyen el producto de actores sociales particulares y no se remiten a una significacin nica sino en la relacin de lo individual a lo colectivo, de lo psicolgico a lo social. Esta significacin toma entonces valor de institucin social, es decir de un estado precario, contingente e histricamente datado. Las significaciones particulares observadas son los momentos, en el sentido filosfico, de una dinmica social. Ya no se trata de un desvo, que es una categora complementaria de la norma, sino de una articulacin a captar. A nuestro entender, el peligro est entonces en hacer de la semiologa una ciencia normativa que prescribe las significaciones en lugar de describirlas.

Semitica discursiva Es aquella que estudia a los mensajes y discursos como realidades significantes que estn constituidas por una serie de niveles y planos organizativos sucesivos y solidarios y que van de lo superficial a lo latente.

La semitica discursiva gana en claridad si se empieza por el examen del acto, considerado por Greimas (1976: 67) como el lugar del surgimiento de las modalidades. Al respecto, Greimas y Courts afirman:

En la tradicin filosfica que remonta a la escolstica, se entiende por acto lo que hace ser: el actuar es entonces identificado con el hacer-ser y corresponde al paso de la potencialidad a la existencia (Greimas y Courts, 1979: 5).

Para la semitica discursiva el concepto de competencia no es restrictivamente lingstico; es decir, concierne no slo a la lengua, sino tambin a la totalidad de los sistemas significantes no lingsticos existentes en una cultura dada y, por tanto, al campo de la accin humana, verbal y no verbal:

la competencia lingstica no es una cosa en s, sino un caso particular de un fenmeno mucho ms amplio que, bajo la denominacin genrica de competencia, hace parte de la problemtica de la accin humana y constituye al sujeto como actante (cualquiera sea el dominio en el que se ejerza). [...] Por consiguiente, si trasponemos el problema de la competencia del dominio (vasto, pero sin embargo limitado) lingstico al del de la semitica, podemos decir que todo comportamiento sensato o toda serie de comportamientos presupone, de una parte, un programa narrativo virtual y, de otra, una competencia particular que hace posible su ejecucin (Greimas y Courts, 1979: 53).

Esta ampliacin del concepto de competencia a la totalidad de los sistemas significantes conlleva una ampliacin del concepto de discurso, que no designa ya, restrictivamente, el proceso lingstico, oral, escrito u otro, sino que incluye todo proceso semitico (verbal y no verbal) realizado por los seres humanos. As, el cine mudo y el sonoro, el teatro, el mimo, la pera, la pintura, las historietas, los rituales sociales, para citar slo algunos, son considerados como procesos discursivos susceptibles de ser analizados semiticamente, lo que no implica que no puedan ser estudiados, adems, desde otras perspectivas tericas: econmicas, sociolgicas, polticas, antropolgicas y dems.

Grosso modo, los componentes del recorrido generativo son las estructuras semio-narrativas, las estructuras discursivas y las estructuras textuales, objeto del saber implcito del sujeto de la enunciacin (enunciador/enunciatario). Se trata nuevamente, pues, del saber proposicional del sujeto, que versa esta vez sobre las reglas que rigen la generacin/interpretacin de la significacin. En consecuencia, saber enunciar (= saber narrativizar, discursivizar y textualizar) debe leerse tambin en dos niveles: saber qu enunciar y saber cmo enunciarlo.

Al final de este recorrido, tenemos, pues, bases para conjeturar razonablemente que la competencia semntica es una competencia cognitiva proposicional. Conjuntamente con la competencia cognitiva modal constituye la competencia cognitiva del sujeto, la cual, al articularse a la competencia potestiva, constituye la competencia del sujeto. Visualicemos esta estructura en el siguiente esquema:

La relacin entre semitica y comunicacinTodo acto de comunicacin puede describirse como un par constituido por un signo producido por un emisor, interpretado luego por un receptor. Su estudio combinar produccin e interpretacin de un mismo signo. Tomando el modelo peirceano podramos representar los procesos de produccin e interpretacin con un grfico como el siguiente, en el que O representa el objeto, S representa el signo, I representa el interpretante y las flechas muestran las relaciones de dependencia:

La mayor parte de los autores se han interesado casi exclusivamente en el problema de la interpretacin de los signos, partiendo de la opinin, ampliamente extendida, de que la produccin y la interpretacin son procesos absolutamente reversibles. De esto se desprendera que describir la interpretacin es describir tambin, como en un espejo, la produccin.

Contra esta afirmacin se puede observar que, si el productor es dueo del objeto que elige para comunicar su mensaje (eleccin de palabras, de grafismos, de gestos, de configuraciones mltiples de unos y de otros), el intrprete est obligado a efectuar un trabajo de reconstruccin de ese objeto (una semiosis inferencial) que no tiene por qu llegar necesariamente a reencontrar el mensaje original. En efecto, las relaciones singulares que productor e intrprete mantienen con las instituciones de la significacin son las que regulan su comunicacin. Hay, entonces, una disimetra a priori, puesto que el primero pone en marcha algo ya presente en l, mientras que el segundo debe descubrir precisamente lo que el primero actualiz.

Lo que hay que remarcar antes que nada es que toda produccin es, en alguna medida, una interpretacin a priori. Dicho en otras palabras, la produccin es un proceso de incorporacin de un pensamiento en una configuracin que se ubica bajo la dependencia de una interpretacin anticipada, respecto de la que el productor se vuelve un intrprete ms. En este sentido participa en este proceso colectivo de interpretacin que describimos como una institucin social. Por parte del intrprete hay un proceso que va de lo particular a lo universal, de lo individual a lo colectivo, mientras que, de parte del productor, se va de lo universal a lo particular y de lo colectivo a lo individual. Ms que de reversibilidad, que no diferencia los dos procesos, debemos hablar de dualidad.

Algo pasa de la mente del productor a la del intrprete. Ms formalmente, puede considerarse que en todo fenmeno semitico hay un traspaso, a travs de un signo, de una cierta forma de relaciones que est en la mente de un productor hacia la mente de un intrprete. El signo se transforma en un medio para la comunicacin de una figura.

Hay que destacar que en el acto de comunicacin, definido como un par (signo producido / signo interpretado), tanto el productor como el intrprete hacen referencia a la misma relacin de naturaleza institucional que liga al signo con su objeto. El productor lo utiliza como algo ya institucionalizado que le permite elegir una cosa (el signo) y presentarla como el sustituto de otra cosa ausente (el objeto), con la garanta (en el interior de su comunidad) de que un intrprete eventual que comparta su cultura tendr la posibilidad de poner en funcionamiento la relacin empleada en el otro sentido. La comunicacin slo se logra cuando el objeto del que habla el productor es el mismo que imagina el intrprete.

Es precisamente en este sentido donde la concepcin peirceana del signo se muestra ms potente que sus rivales binarias. La nocin de interpretante nos remite a las normas sociales compartidas que hacen posible la simetra en el proceso de produccin y en el de interpretacin; mientras que, en las concepciones binarias, nada nos remite a una intersubjetividad indispensable para cerrar felizmente el proceso comunicativo.

Resumen

La semitica estudia directamente todo los cdigos de comunicacin.

Semitica es sinnimo de semiologa .o ciencia general de los signos de la vida social (ferdinand de Saussure y otros).

En la semitica de la comunicacin destacan E.Buyssens, L.JPrieto, GMounin.etec.

Filosficamente se investiga la semitica en reaccin al lenguaje en su doble aspecto: como sistema de signos y como medio de expresin con valor social.

La semiologa de la significacin busca un modelo en la semiologa de la comunicacin ms adecuada que el modelo que obtiene de la lingstica.

La semitica discursivaEs aquella que estudia a los mensajes y discursos como realidades significantes que estn constituidas por una serie de niveles y planos organizativos sucesivos y solidarios y que van de lo superficial a lo latente.

ConclusinLa semitica puede ser entendida como la teora general de los signos, o de los lenguajes en cuantos sistemas de signos. El dominio de la semitica la conforman los lenguajes, sean estos naturales o artificiales. En este sentido es el estudio que se encarga de dar los fundamentos de cualquier ciencia particular que trate de signos, como la lgica, la lingstica o la matemtica

Consideramos interesante una postura inclusiva en la que el signo es el centro de los procesos semiticos, si pudisemos graficarlo en una estructura de radiacin concntrica. A partir de l se pueden configurar los textos, entendidos no slo como construcciones lingsticas a partir de sintagmas sino como Cadenas de significacin que pueden moverse en el mbito verbal o no verbal, y que pueden ser representadas por signos lingsticos, icnicos, fonticos, gustativos, expresivos, estticos, etc. Y finalmente, los textos a su vez permiten configurar el discurso. Que en este caso funcionan como una totalidad significativa, llena de sentido que se construye a partir de la propuesta Hjemsleviana de plano de la expresin y plano del contenido. sin que estos dos puedan separarse en la accin semitica.

Tambin creemos que hay que considerar la teora general del signo como una ciencia fecunda que se desarrolla sobre todo en el seno de la lgica, la psicologa y la lingstica.

Todos los signos de los que se sirve el arte teatral pertenecen a la categora de signos artificiales, resultan de un proceso voluntario, se crean con frecuencia con premeditacin, y tienen como fin la comunicacin inmediata. Creemos que cada uno de stos signos adquieren un valor significativo mucho ms acusado que en su uso primitivo. Por ltimo concluimos que debera existir un cdigo especial (o varios especiales y especficos) para el teatro, para que la percepcin e interpretacin de ellos por parte del pblico y del intrprete sea clara e individual. Debe crearse, transmitirse e inculcarse en la formacin de los actores, para as construir un cuerpo comn de conocimientos que favorezca la eficacia y profundidad de los espectculos que llevemos a cabo.

Bibliografa Semitica : (Marcela Villasante Montalbn, Pablo Alcocer Hinostroza)

es.wikipedia.org/wiki/Semitica Semitica diccionario razonado de la teora del lenguaje (A.J GREIMAS, J COURTS) Diccionario de retorica, critica y terminologa literaria (ANGELO MARCHESE, JOAQUIN FORRADELLAS)

Monografias_com.htm

Autor:

Marilu Daz Cabanillas

[email protected]: semitica

Tema: Tipos de semitica

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com