Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3

download Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3

If you can't read please download the document

Transcript of Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3

1. CONCEPTOS TEMA 1.Atapuerca. Homo antecessor. Arte rupestre. Megalitismo. Tartessos. Colonizaciones. Viriato.Romanizacin. Hispania. Ao 409. Visigodos. Rodrigo (rey). Ao 711.-Atapuerca: Yacimiento declarado Patrimonio de la Humanidad situado en la provincia de Burgos.En la Sima del Elefante se han encontrado los restos humanos ms antiguos de Europa, datados en1,2 millones de aos de antigedad. En la Gran Dolina se descubrieron los restos de una nuevaespecie, el Homo antecessor, que vivi hace unos 900.000 aos y que sera el antepasado de Homoheidelbergensis, Homo sapiens neandertalensis y Homo sapiens sapiens.En la Sima de los Huesos se encontraron multitud de restos de Homo heidelbergensis datables en430.000 BP.-Homo antecessor: Especie extinta perteneciente al gnero Homo que vivi hace unos 900.000aos y que es considerada la antepasada del Homo heidelbergensis, del Homo neanderthalensis ydel Homo sapiens u hombre moderno. Fue descubierta en el yacimiento de la Gran Dolina, enAtapuerca (Burgos).-Arte rupestre: Su denominacin procede del latn rupes, roca, ya que hace referencia acualquier dibujo o pintura prehistrico plasmado sobre rocas al aire libre o en cuevas. En Espaadestacan los bisontes de la Cueva de Altamira (Cantabria), datados en 14.000 BP, en el Paleolticosuperior, y las pinturas del arte levantino, del Neoltico, ms esquemticas y que incluyen larepresentacin de seres humanos.-Megalitismo: (del griego mega, grande, y lithos, piedra). Construcciones prehistricaserigidas con grandes bloques de piedra sin tallar. La mayora de los monumentos megalticosconservados tenan una funcin funeraria (dolmen, crmlech, naveta, etc.), otros quizs fuerantorres defensivas (talayots), elementos sustentantes de construcciones de mayor tamao (taulas) omojones indicadores (menhires). El megalitismo surgi en el Neoltico y se prolong hasta la Edaddel Bronce por la Europa atlntica y mediterrnea. Su procedencia parece ser del Mediterrneooriental: pueblos buscadores de metales que traeran consigo nuevas prcticas religiosas y unaarquitectura determinada.-Tartessos: Civilizacin indgena de la Edad del Bronce de la Pennsula Ibrica que se extendi porla Andaluca occidental entre el s. X y el s. VI a.C. Alcanz su apogeo bajo la colonizacin fenicia apartir del 700 a.C. gracias a sus metales preciosos.-Colonizaciones: Proceso llevado a cabo en la Edad Antigua por los fenicios, los griegos y loscartagineses, que comerciaron con todos los pueblos situados en las costas del Mediterrneo. En elcaso de la Pennsula Ibrica el proceso colonizador tuvo lugar a partir del 900 a.C. y afect a laszonas costeras del levante y del sur. El intercambio de productos alcanz una gran dimensin ysirvi para un mejor desarrollo de las zonas implicadas que asumieron nuevas tecnologas, arte,cultura, moneda, alfabeto, urbanismo, nuevos cultivos, nuevas tcnicas artesanales, etc. Se crearonnuevas poblaciones, colonias o FACTORAS COMERCIALES como Malaka, Carteia, Gades,Rodas o Emporiom, y fueron mercados florecientes donde acudieron las gentes del interiorpeninsular.-Viriato: (m. 139 a.C). Pastor, cazador y bandolero lusitano que se enfrent a los ejrcitos romanos.De origen humilde, asumi el mando de su pueblo contra Roma despus de la traicin delgobernador romano Galba, que mat a un gran nmero de lusitanos pobres que pedan tierras. Buenconocedor de las tierras lusitanas, utiliz la tctica de guerrillas para hostigar a los ejrcitosromanos, lo que lo proporcion xitos militares en una extensa zona comprendida entre el Sistema 2. Central y el valle del Guadalquivir. Morira a raz de la traicin de sus propios hombres.-Romanizacin: Proceso por el cual las sociedades indgenas prerromanas de la Pennsulaadquirieron los rasgos que caracterizaban a la civilizacin romana, como la lengua latina, laorganizacin territorial basada en la ciudad, la administracin y las instituciones, el derecho y laestructuracin social. Implica, en resumen, la adopcin del modo de vida romano en todos susaspectos: lengua, tecnologa, cultura, arte, mentalidades Comenz con el desembarco de losromanos en Ampurias (218 a.C.), y se desarroll durante toda la duracin del Imperio Romano deoccidente. Sus responsables fueron los soldados procedentes de Italia que conquistaron la Pennsula,pero tambin aquellos de origen hispano que se enrolaron voluntariamente o por la fuerza en laslegiones romanas. Fue un proceso lento, de larga duracin y desigual segn las zonas: por ejemplofue ms intenso en el sur de la Pennsula, y mucho menos en el norte.-Hispania: Nombre con el que los romanos denominaban a la Pennsula Ibrica, y que es elantecedente del actual Espaa (que no incluye a Portugal). Durante el Imperio Hispania fuedividida en varias provincias: en poca de Augusto sta eran la provincia Tarraconense, la Btica yla Lusitania. Tras la reforma de Diocleciano (284-305) se dividi la Tarraconense en Gallaecia,Cartaginense y Tarraconense propiamente dicha. En ocasiones dentro de Hispania se englobaba alnorte de frica (Mauritania Tingitana)-Ao 409: Ao en el que por los Pirineos penetran en la Pennsula Ibrica varios pueblos de losdenominados brbaros: vndalos y suevos (de origen germnico) y alanos (de origen iran),poniendo fin al dominio romano en Hispania.-Visigodos: Pueblo germnico que entr en la Pennsula Ibrica en el ao 411 y que se enfrent conlos suevos por el dominio de Hispania. Vencieron a estos ltimos en la Batalla del Ro rbigo en el456, recluyndolos en lo que haba sido la provincia romana de Gallaecia. Los suevos fueronvencidos definitivamente por los visigodos en el 585, quienes a partir de ese momento controlarontoda la Pennsula desde su capital, Toledo, aunque tuvieron que hacer frente a levantamientos devascones, cntabros y stures. Los visigodos eran arrianos, pero se convirtieron al catolicismo enpoca del rey Recaredo (589). El reino visigodo finaliz con la invasin musulmana del 711.-Rodrigo (rey): Ultimo rey de los visigodos. Fue duque de la Btica en tiempos del rey Witiza y, asu muerte fue nombrado rey por una asamblea de nobles y prelados en el 710. Sus enemigospidieron ayuda a los bereberes del norte de frica para derrocarlo, y en 711 se produjo la invasinmusulmana de la Pennsula. Rodrigo, que en ese momento se encontraba combatiendo a losvascones, se dirigi rpidamente a Crdoba, pero fue derrotado a orillas del ro Guadalete, dondepresuntamente encontr la muerte. Esto supuso el fin del reino visigodo.-Ao 711: Tariq ibn Ziyad, lugarteniente de Musa ibn Nusayr, desembarca en Tarifa, dando inicio alo que ser la invasin musulmana de la Pennsula. Acaban con el reino visigodo en muy pocotiempo a partir de la Batalla de Guadalete, y rebautizan a la Pennsula con el nombre de al-ndalus,que perdurar hasta el final del reino nazar de Granada en 1492. 3. CONCEPTOS TEMA 2.Aceifas o razias. Almanzor. Almorvides. Almohades. Califato (de Crdoba). Emirato. Parias.Islam. Mahoma. Mozrabe. Mudjar. Mulad. Reinos de taifas. Val. Abd al-Rahmn I. Abd al-Rahmn III. 756. 929. 1085. 1212-Aceifas o razias: Expediciones militares musulmanas con las que pretendan imponer su autoridadsobre los reinos cristianos del norte de la Pennsula y obtener un cuantioso botn. A finales del sigloX las frecuentes incursiones de Almanzor mantuvieron a las poblaciones cristianas del Norte enpeligro constante. Solan llevarse a cabo con el buen tiempo.-Almanzor: caudillo militar musulmn de la segunda mitad del s. XI que con sus aceifas logrmantener a raya a los territorios cristianos, tomando y destruyendo sus principales ciudades ycapitales. Fue visir del califa Hisham II, y con sus victorias volvi a colocar la frontera con el reinode Len en el ro Duero. Muri en el ao 1002.-Almorvides: integristas musulmanes provinientes del sur del Shara que constituyeron unimperio que abarcaba todo el frica noroccidental y parte de la Pennsula Ibrica. Desembarcaronen esta ltima en el ao 1086, alertados por la toma de Toledo por parte del leons Alfonso VI elao anterior. Acabaron con los reinos de taifas de al-ndalus y los unificaron bajo su poder.Obligaron a Alfonso VI a retroceder, pero no fueron capaces de retomar Toledo. En poco tiempo suimperio se resquebraj, dividindose en nuevos reinos de taifas, y sufrieron la invasin almohade amediados del s. XII.-Almohades: integristas musulmanes de origen marroqu que invadieron la Pennsula Ibrica entorno a 1145 llamando a la Yihad o Guerra Santa. Vencieron a los reinos cristianos en variasbatallas, pero en 1212 sufrieron la gran derrota de las Navas de Tolosa: a partir de ese momentocomenz su lento declive.-Califato (de Crdoba): Rgimen que surgi en al-ndalus el ao 929 cuando el emirindependiente Abd al-Rahmn III se proclam califa, es decir jefe no slo poltico sino tambinreligioso del Islam. El califato termin en el ao 1008, aunque oficialmente fue extinguido en 1030,dividindose en decenas de reinos de taifas.-Emirato: cada una de las provincias en que se divida el imperio musulmn o califato. Estabaencabezado por un emir. Al-ndalus fue un emirato dependiente de Damasco del 711 al 756, hastaque el omeya Abd al-Rahmn I lo declar emirato independiente frente a los absidas. El emiratoandalus finaliz en el 929 cuando fue proclamado califato por Abd al-Rahmn III.-Parias: tributos en oro que pagaban los reinos de taifas a los territorios cristianos a cambio de susupervivencia.-Islam: religin monotesta fundada en Arabia por Mahomama. Puede resumirse en su profesin defe: No hay ms dios que Al, y Mahoma es su profeta. Las dos fuentes del Islam son el Corn,que es el libro sagrado, la palabra revelada por Dios a Mahoma, y la Sunna conjunto de tradicionesbasadas en la forma en que vivi el Profeta. Los cinco fundamentos de la fe islmica son: launicidad de Dios; la aceptacin de los profetas y los libros revelados; la existencia de los ngeles; lacreencia en la resurreccin de los cuerpos y el juicio; y la ley de Dios. Segn esta ltima, elmusulmn tiene cinco obligaciones personales: la profesin de fe, la oracin, el ayuno, la limosna yla peregrinacin a la Meca una vez en su vida.-Mahoma: profeta fundador del Islam que desarroll su labor religiosa a principios del s. VII enArabia. Ferviente monotesta, tuvo que enfrentarse a los politestas, ante los que tuvo que huir en el 4. ao 622, fecha que marca el ao 1 del calendario musulmn. Despus logr imponerse frente a susenemigos y conquist la mayor parte de la Pennsula Arbiga antes de su muerte (632), desde dondeel Islam se expandi por todo el sur del Mediterrneo y por Oriente.-Mozrabe: cristiano residente o con origen en al-ndalus.-Mudjar: musulmn que resida en territorio cristiano.-Mulad: cristiano converso al Islam a partir de la invasin del 711.-Reinos de taifas: territorios en los que se dividi el califato de al-ndalus a comienzos del s. XI.Llegaron a ser ms de veinte, por lo que fueron muy vulnerables frente al avance de los reinos yterritorios cristianos. Para sobrevivir se vieron obligados a pagarles las parias, unos fuertes tributosen oro. Comenzaron a extinguirse a partir del ao 1086, con la llegada de los almorvides.-Val: cargo equivalente al de gobernador de un territorio en el mundo musulmn. Tenaatribuciones polticas y militares y, en el caso de al-ndalus, tambin financieras.-Abd al-Rahmn I: Primer emir independiente de Crdoba (756-788). Escap a la matanza de losomeyas llevada a cabo por los abases y, tras refugiarse durante un tiempo en el norte de frica, enel ao 755 lleg a al-ndalus. Se apoder de Crdoba y en 756 fund un emirato independiente delcalifato de oriente.-Abd al-Rahmn III: emir y primer califa omeya de Crdoba. En el ao 929 decidi tomar el titulode califa (sucesor del Profeta). Consolidadas las conquistas, hizo del califato un estado prspero yrico, convirti a Crdoba en la primera ciudad del occidente de Europa. Aunque venci a losestados cristianos con frecuencia, en el 939 sufri la humillante derrota de Simancas-756: Abd al-Rahman I primer emir independiente de Crdoba.-929: Abd al-Rahman III se proclama prncipe de los creyentes, toma el ttulo de califa y seindependiza de Bagdad, instaurando el califato de Crdoba.-1085: Alfonso VI de Len toma Toledo y su taifa, lo que provocar la invasin almorvide de1086.-1212: Los almohades sufren una tremenda derrota en las Navas de Tolosa frente a un ejrcitoconjunto de castellanos, aragoneses y navarros dirigido por Alfonso VIII de Castilla. A partir de esemomento su podero comenzar a eclipsarse. 5. CONCEPTOS TEMA 3.Corona de Aragn, Corona de Castilla, Proceso roturador, Ruta jacobea o camino de Santiago,Vasallo, Seoro, Encomienda, Sociedad estamental o estamento, La Mesta, Gremio, Chancillera,Fernando III, Alfonso X el Sabio, Presura, Reconquista, Repoblacin, Marca Hispnica, Vasallaje,Lengua romance, 722, 1230, 1035.-Fernando III: hijo de Berenguela, infanta de Castilla, y Alfonso IX de Len, fue rey de Castilladesde 1217 hasta su muerte en 1252. En 1230 se hizo con el reino de Len, forjando as la Coronade Castilla. Bajo su mando la Reconquista recibi un gran impulso y el avance cristiano por losreinos musulmanes fue enorme. Tom el valle del Guadalquivir, zona de gran valor estratgico ysmbolo del podero islmico, y conquist Crdoba (1236), Jan (1246) y Sevilla (1248). Su apreciopor el arte fue enorme. Hizo consagrar como cristiana la Mezquita de Crdoba (nueva catedral)preservndola de ser destruida, e inici la construccin de las catedrales de Len y Burgos, joyasdel gtico.-Corona de Aragn: Estado resultante de la unin del reino de Aragn y los condados catalanestras la boda de Petronila de Aragn y Ramn Berenguer IV de Barcelona en 1137. Con Jaime I laCorona se expandi, conquistando el reino de Mallorca y el reino de Valencia. Al ver cerrada suexpansin hacia el sur esta Corona se lanz al Mediterrneo. Acab unindose a la Corona deCastilla con los Reyes Catlicos, a finales del s. XV.-Corona de Castilla: Estado resultante de la unin de los reinos de Len (Galicia, Asturias, Len yExtremadura) y de Castilla (Toledo y Castilla) en la persona de Fernando III en 1230. Tras suformacin conquist muchos territorios en al-ndalus, pero con Alfonso X comenz toda una seriede guerras civiles, con lo que esta expansin se fren hasta la conquista de Granada en 1492. Acabunindose a la Corona de Aragn con los Reyes Catlicos, a finales del s. XV.-Proceso roturador: progresivo aumento de las tierras de cultivo que se dio especialmente a partirdel s. XI, gracias a la aparicin del arado de vertedera y al uso de animales en las labores agrcolas.Se ocuparon tierras incultas y se talaron bosques para dedicar esos terrenos a la agricultura. Estecrecimiento se vio frenado en el s. XIII, en parte por el apoyo dado a la ganadera desde lamonarqua (la Mesta).-Ruta Jacobea o camino de Santiago: ruta de peregrinacin que surgi a partir del ao 813 con eldescubrimiento de la supuesta tumba del apstol Santiago (Jacob en hebreo) en Compostela(Galicia). Desde sus inicios atrajo peregrinos de toda Europa, aunque se populariz especialmentetras las destrucciones de Almanzor. Por esta ruta penetraron corrientes artsticas como el arteromnico y el gtico.-Vasallo: un noble de categora inferior que se pona bajo la proteccin de un noble de categorasuperior, su seor feudal, jurndole fidelidad a travs del pacto de vasallaje. El vasallo secomprometa a ayudar a su seor de distintas maneras, y ste a su vez le conceda algn tipo debeneficio (en forma de tierras o poblaciones, por lo general)-Seoro: donacin que generalmente haca el rey de tierras y vasallos a un noble o institucineclesistica. Poda consistir en conceder slo la propiedad de la tierra (seoro territorial), o lajurisdiccin (seoro jurisdiccional, en el que el seor tiene toda una serie de derechos feudales), oambas cosas (seoro pleno).-Encomienda: territorios y bienes conseguidos en la Reconquista que eran cedidos oencomendados por el rey a una orden militar. Al mando se situaba el comendador, nombrado porel maestre de la orden. La encomienda se sola estructurar en torno a un castillo de la orden. 6. -Sociedad estamental o estamento: divisin de la sociedad medieval y del Antiguo Rgimen en laque la poblacin se divide en tres categoras o estratos cerrados (estamentos) segn su funcin:nobleza (funcin militar), clero (funcin religiosa) y pueblo llano (trabajo). Exceptuando el clero,los dems estamentos vienen determinados por nacimiento, y el ascenso social es muy difcil.-La Mesta: asociacin de ganaderos trashumantes que cre Alfonso X el Sabio en 1273 paraotorgarles privilegios frente a los agricultores. Su nombre completo era Honrado Concejo de laMesta, y sus ganaderos tenan derecho de paso por lugares que reciban el nombre de caadas. Fuedisuelta en el siglo XIX.-Gremio: asociacin medieval de artesanos de un mismo oficio. Se organizaban internamente encategoras: el maestro, el oficial y los aprendices. Sus integrantes solan pagar una cuota para cubrirasistencia mdica y religiosa.-Chancillera: tribunal superior de justicia en la Corona de Castilla. Fue fundado en 1371, con sedeen la ciudad de Valladolid, y perdur hasta el s. XIX.-Alfonso X el Sabio: Rey de Castilla y Len (1252-1284). Hijo de Fernando III y de Beatriz deSuabia. Continu la reconquista de Andaluca, pero tuvo que hacer frente a la sublevacin de losmusulmanes en Murcia y Andaluca, y a la invasin de los benimerines africanos, peligro que logrsuperar con la ayuda de Jaime I de Aragn. Protector de las artes y de las ciencias. Al final de suvida tuvo que hacer frente a la sublevacin de sus hijos, y falleci antes de poder sofocarla.-Presura: modalidad repobladora que se caracteriza por la ocupacin y puesta en cultivo de unatierra libre. Fue practicada a partir del siglo IX por grupos de labriegos, colonos, que ocuparon lastierras semivacas situadas al norte del Duero y en algunas zonas de Catalua como la plana de Vic.-Reconquista: proceso histrico caracterizado por la paulatina ocupacin por parte de los cristianosde los territorios de la Pennsula Ibrica sobre los que haban ejercido su soberana los musulmanes.Dur desde el siglo VIII hasta finales del siglo XV. El trmino se gest en el mbito cristiano, loscuales entendan que tenan derecho a recuperar las tierras que fueron parte de la monarquavisigoda, al mismo tiempo que daban a la guerra contra los islamitas el carcter de cruzada.-Repoblacin: proceso inseparable de la expansin militar hacia el sur que consista en laocupacin y puesta en cultivo de las tierras que se iban incorporando a los dominios cristianos.Tuvo diversas fases: hasta el siglo X se ocuparon "tierras de nadie" y semivacas mediante elprocedimiento de presura o aprissio (Galicia, cuenca del Duero, alto Ebro y condado de Osona enCatalua.). Desde el siglo XI se fue repoblando el territorio comprendido entre el Duero y elSistema Central, los reyes estimularon el proceso mediante la entrega de territorios a grupos depobladores que eran beneficiados con exenciones y privilegios establecidos en los fueros a cambiode su defensa y colonizacin. En las llanuras manchegas en la segunda mitad del XII las rdenesMilitares reciben extensos seoros feudales que repueblan. En el siglo XIII se ponen en marcha los"Repartimientos y Donados, en los cuales se establecan los bienes que se entregaban al poblador;este sistema fue aplicado en Andaluca, Murcia, Valencia, y Mallorca.-Marca Hispnica: Nombre que recibi el espacio ganado por los francos a los musulmanes enHispania en los ltimos aos del siglo VIII. Con el nombre de marca, los carolingiosdenominaban espacios de frontera con fines de defensa militar, que eran comandados por unmarqus.-Vasallaje: Es el contrato por el cual el seor y el vasallo establecen lazos de dependencia personal.Conlleva sus correspondientes derechos y obligaciones. Propio de la Edad Media. 7. -Lengua romance: Toda lengua derivada del latn vulgar (el hablado). Son lenguas con el latncomo base lxica o sintctica, que han tomado numerosos elementos de otras lenguas, ya sea lasprerromnicas o como fruto de contactos posteriores. En la Hispania medieval surgieron cinco: elgallegoportugus, el asturleons, el castellano, el aragons y el cataln.-722: Batalla de Covadonga entre stures y musulmanes. Aparicin del reino de Asturias.-1230: Fernando III de Castilla se hace con el reino de Len, surgiendo as la Corona de Castilla.-1035: Muere Sancho Garcs III de Pamplona. Fernando, uno de sus hijos, recibe el condado deCastilla.