Conceptos en Epidemiologia

17
Conceptos de Epidemiología La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes. (OMS) El término "Epidemiología" proviene del griego, donde "epi" significa arriba, "demos" pueblo y "logos": estudio o tratado. Esto implica que la Epidemiología es el estudio que se efectúa sobre el pueblo o la comunidad, en lo referente a los procesos de Salud y Enfermedad. Clásicamente, la Epidemiología se ocupó del estudio de los factores que causan o están asociados con la enfermedad, así como también del estudio de la prevalencia, incidencia y distribución de las enfermedades que afectan a poblaciones

Transcript of Conceptos en Epidemiologia

Page 1: Conceptos en Epidemiologia

Conceptos de Epidemiología

La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o

eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación

de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.

Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la

vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la

distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.

(OMS)

El término "Epidemiología" proviene del griego, donde "epi" significa arriba,

"demos" pueblo y "logos": estudio o tratado. Esto implica que la Epidemiología es

el estudio que se efectúa sobre el pueblo o la comunidad, en lo referente a los

procesos de Salud y Enfermedad.

Clásicamente, la Epidemiología se ocupó del estudio de los factores que causan o

están asociados con la enfermedad, así como también del estudio de la

prevalencia, incidencia y distribución de las enfermedades que afectan a

poblaciones humanas con el objetivo de determinar las formas de prevención y

control de estas enfermedades.

Una vez identificados los factores determinantes de la generación y desarrollo de

la enfermedad o de la conservación del estado de Salud, la Epidemiología puede

evaluar las necesidades de atención y recursos para satisfacer dichas

necesidades y medir la eficacia de las medidas implementadas.

Page 2: Conceptos en Epidemiologia

El carácter interdisciplinario de la Epidemiología está ligado a su intención de

construir un conocimiento de todo el entorno o contexto en el que se desenvuelven

los problemas de Salud (no sólo de Enfermedad) para poder comprenderlos y

proporcionar Servicios de Salud más eficaces, eficientes y equitativos a la

población de un determinado lugar.

Actualmente, la Epidemiología está orientada hacia la administración de los

servicios con sus nuevas formas de gestión o gerenciamiento.

El énfasis inicial de la Epidemiología estuvo en el estudio de las enfermedades

infecciosas consideradas "epidemias" tales como el cólera o la viruela, las cuales

constituían un serio problema de salud de las poblaciones.

A medida que se ha ido logrando mayor control sobre las epidemias y se ha

aumentado la expectativa de vida de las poblaciones, el interés se fue

desplazando de las enfermedades infecciosas a las enfermedades crónicas y se

tiende a pasar de los estudios basados en la observación, con escaso tratamiento

estadístico de los datos, a estudios, en su mayoría experimentales, con

sofisticados modelos de análisis estadísticos.

Page 3: Conceptos en Epidemiologia

Asimismo, ha resurgido el interés por la Epidemiología desde espacios

relacionados con las políticas sanitarias y/o la administración de la Salud con el

objetivo de brindar servicios más oportunos y eficaces. Pero más allá de estos

múltiples intereses, la tendencia siempre fue y será descubrir las causas de Salud

y de Enfermedad para profundizar su comprensión con la esperanza de contribuir

a mejorar las condiciones sanitarias de la población

Métodos de investigación en epidemiología

La Epidemiología intenta conocer las causas o mecanismos causales de cada

evento. Para ello utiliza tres métodos:

1. Epidemiología Descriptiva

Su función es describir cómo se distribuye una enfermedad o evento en cierta

población, en un lugar y durante un período de tiempo determinado; cuál es su

frecuencia y cuáles son los determinantes o factores con ella asociados.

La Epidemiología Descriptiva considera:

Qué población o subgrupos desarrollan la enfermedad o lo hacen con más

frecuencia.

Cómo la frecuencia de ésta varía a lo largo del tiempo y /o en poblaciones

con diferentes características.

En qué localización geográfica es más o menos frecuente dicha

enfermedad.

A partir de la descripción de la distribución de estos eventos, se podrá arriesgar

una explicación o "hipótesis" que dé cuenta de las causas que los producen.

Page 4: Conceptos en Epidemiologia

2. Epidemiología Analítica Observacional

Una vez formuladas las hipótesis es posible analizarlas para confirmarlas o

rechazarlas con el uso de diferentes técnicas estadísticas, que permiten hacer

"inferencias" acerca de una asociación o relación causal entre variables. Los

estudios analíticos observacionales analizan la relación existente entre la

ocurrencia de una enfermedad y la exposición a determinados factores de

protección o de riesgo en diferentes grupos, por ejemplo, un grupo que no está

expuesto al factor en cuestión y otro grupo que sí lo está.

3. Epidemiología Analítica Experimental

Este método también examina hipótesis pero lo hace de un modo más "estricto"

aún.

Es analítica porque también utiliza grupos de comparación pero, en este caso, el

investigador no sólo observa y analiza los datos, sino que interviene activamente

en el manejo y control de la exposición, especificando las condiciones del estudio,

seleccionando los grupos de tratamiento, la naturaleza de las intervenciones, el

manejo de los pacientes durante el seguimiento, etc. En cierto sentido "controla" el

proceso de la investigación e introduce modificaciones necesarias para su

realización.

Método Epidemiológico

Tanto la epidemiología como el método epidemiológico tienen como propósito

estudiar en forma integral el proceso salud-enfermedad: distribución del proceso

salud-enfermedad en la población, los factores que determinan o intervienen en su

presentación y distribución, con el fin de encontrar conocimientos técnicos para la

eliminación o el control de las enfermedades en una comunidad. Por ello es

Page 5: Conceptos en Epidemiologia

necesario recurrir a las ciencias biológicas, matemáticas y sociales, además de

evitar la separación de la epidemiología descriptiva, la analítica y la experimental.

Etapas y procedimientos del método epidemiológico:

1. Identificación del problema

Se estudia la frecuencia del proceso salud-enfermedad y se compara en

diferentes poblaciones de acuerdo con la epidemiología descriptiva.

La observación puede ser:

a) Directa, según se vayan presentando los casos

b) Indirecta, cuando se utiliza la información registrada o procedente de

la bibliografía.

En esta etapa se obtienen, organizan y evalúan los datos sobre quién,

dónde y cuándo se presenta determinada enfermedad (epidemiología

descriptiva y epidemiología analítica)

2. Formulación de la hipótesis

Se deben examinar con anterioridad las hipótesis existentes, formular

nuevas hipótesis, tratando de establecer relaciones entre los posibles

factores causales y su relación para solucionar el problema y aceptar las

nuevas hipótesis.

Para hacer un estudio epidemiológico, se deben analizar las hipótesis

existentes, formular nuevas hipótesis y buscar hechos que permitan aceptar

las nuevas hipótesis...

En una hipótesis epidemiológica se debe especificar:

a) Las características de la población

b) La causa que se va a estudiar

c) El efecto esperado

Page 6: Conceptos en Epidemiologia

d) La relación entre la causa y efecto

e) El tiempo necesario para que la causa produzca el efecto

En caso de que se desconozcan las causas de enfermedad, hay que

averiguar todas las alteraciones que ésta produce, así como las

circunstancias en que ocurre.

3. Evaluación de la hipótesis

Se deben eliminar las hipótesis que no explicaban los hechos o que los

invalidan.

Comprobación de la hipótesis epidemiológica. Tiene como finalidad

demostrar la asociación entre la causa supuesta y la enfermedad; esto se

puede hacer de dos maneras:

a. Mediante la experimentación, cuando es posible

b. Por medio de la observación comparativa (epidemiologia analítica),

cuando no es posible la experimentación. Este estudio puede ser

prospectivo o retrospectivo

4. Reconstrucción científica

Las hipótesis no eliminables y las verificadas se incorporan al cuerpo de

conocimientos.

Expresiones de uso frecuente en epidemiología.

1. Agente infeccioso:

Micro-organismos 8virus, rickettsia, bacteria, hongo, protozoario), o parásitos

(helminto y otros) capaces de producir una infección o una enfermedad infecciosa.

2. Huésped

Page 7: Conceptos en Epidemiologia

Organismo simple o complejo, incluido el hombre, que en circunstancias naturales

permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.

3. Incidencia

Tasa de número de casos nuevos de una enfermedad en una población partículas

durante un período específico de tiempo.

4. Frecuencia

Número de veces que se repite un proceso periódico en un intervalo de tiempo

determinado.

5. Prevalencia

Coeficiente que se obtienen usando como numerador el número de personas

enfermas o que presentan cierto trastorno, en una población específica y en un

determinado momento (prevalencia puntual), o durante un período predeterminado

(prevalencia de período), independientemente de la fecha en que comenzó la

enfermedad o el trastorno, y como denominador, el número de personas de la

población en la cual tiene lugar.

6. Morbilidad

Presentación o comportamiento de una enfermedad o de un agravio a la salud en

una población expuesta. Se calcula por las tasas de incidencia y prevalencia

7. Mortalidad

Es la medida de frecuencia de fallecidos en una población durante un periodo

determinado por lo regular un año.

8. Latencia

Período en la evolución clínica de una enfermedad en el cual los síntomas

desaparecen a pesar de estar el huésped todavía infectado y de ya haber sufrido

el ataque primario, una o varias recaídas u otras manifestaciones.

Page 8: Conceptos en Epidemiologia

9. Inmunidad

Estado de resistencia general, asociado con la presencia de anticuerpos o células

que poseen acción específica contra el microorganismo causante de una

enfermedad infecciosa o contra su toxina.

10.Enfermo clínico

Es aquel que presenta signos y síntomas de la enfermedad la importancia que

tiene en epidemiología es que si se trata de una enfermedad infecciosa, puede

transmitirla aun antes de que ésta se manifieste; por ejemplo, en el caso del

sarampión.

11.Enfermo subclínico

Es el individuo que presenta signos y síntomas mínimos de la enfermedad, por lo

que rara vez se hace el diagnóstico, a no ser que se sospeche y se confirme por

medio de exámenes de laboratorio.

12. Infección inaparente

Es aquella que se presenta en un individuo que se siente bien, pero que tiene en

su organismo algún agente patógeno o anticuerpos. Tanto el enfermos subclínico

como el individuo que tiene infección inaparente son muy importantes para la

epidemiología porque diseminan los agentes causales de la enfermedad y se

diagnostican en pocas ocasiones.

13.Caso índice

Es el primer caso que llama la atención en una investigación. Puede ser primario o

secundario, pero es el primero que se notifica ante las autoridades sanitarias y

puede llevar hacia el foco de infección

14.Foco de infección

Es el núcleo de donde se disemina la infección, puede ser un núcleo familiar, un

establecimiento o un área geográfica.

Page 9: Conceptos en Epidemiologia

15.Fuente de infección

Es la persona, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa

inmediatamente al huésped. Si la transmisión se hace directamente del reservorio

al huésped, el reservorio es la fuente de infección.

16.Caso primario

Es el primer caso que se presenta en un brote epidémico que da origen a

infecciones en otros individuos.

17.Caso secundario

Es aquel que se contagió del caso primario

18.Caso coprimario

Es el que se presenta después del caso primario pero dentro de un período menor

al de incubación; por ejemplo, si la enfermedad tiene un periodo de incubación de

diez días, el caso coprimario se presenta antes de este tiempo, por lo que no se

pudo haber contagiado del caso primario.

19.Tasa de ataque

Se refiere al número de casos que sufren determinada enfermedad en el curso de

un brote epidémico sobre la población que está expuesta a adquirir la enfermedad.

A diferencia de la tasa de morbilidad, que se refiere a un año, la tasa de ataque se

refiere al tiempo que duró el brote primario.

20.Epidemia o brote epidémico

Este término se utiliza cuando se presenta un número de casos de determinada

enfermedad fuera del acostumbrado, en determinado tiempo y en determinada

región.

21.Endemia

Page 10: Conceptos en Epidemiologia

Se refiere al número más o menos constante de casos de determinada

enfermedad a través de los años; por ejemplo, en México son enfermedades

endémicas la tifoidea y las enfermedades diarreicas.

22.Pandemia

Es una epidemia que alcanza grandes extensiones geográficas en forma casi

simultánea.

23.Caso esporádico

Se refiere a casos que aparecen rara vez en una población

24.Enzootia

Se refiere al aumento del número de casos de una enfermedad que afecta a los

animales de determinada región en cierto periodo.

25.Portador

Es todo individuo que lleva en su organismo algún agente patógeno y lo elimina,

pero no está enfermo. Es muy importante para la epidemiología porque puede

transmitir los agentes patógenos a otras personas.

26.Huésped susceptible

Toda persona o animal que está expuesto a contraer la enfermedad si se ponen

en contacto con el agente patógeno.

Objetivos de un estudio epidemiológico:

1. Identificar el problema y buscar la causa; es decir, el tipo de agente, la

probable fuente de origen así como el mecanismo de transmisión.

2. Indicar la magnitud del problema en la población; es decir, si se trata de un

caso esporádico, un brote epidémico o un problema endémico, cuáles son

los grupos de población afectada por sexo, edad, actividad, etc. Y las tasas

de incidencia, prevalencia, letalidad y mortalidad.

Page 11: Conceptos en Epidemiologia

3. Ubicar el problema en tiempo y espacio; es decir, la fecha de inicio, su

variación en las estaciones del año, la zona afectada, lo locales afectados

(un hospital, una escuela, una fábrica, etc.)

4. Precisar las condiciones que favorecen su presentación, como la situación

socioeconómica, el estado de nutrición, etc.

5. Recopilar los antecedentes del problema revisando en archivos y

publicaciones

6. Establecer un pronóstico epidemiológico con el objeto de valorar causas,

efectos, reservorios, portadores, cálculos de causas con secuelas

(consecuencias), de posibilidades de limitación del problema.

7. Establecer un programa de actividades para controlar el problema.

Bioestadística en epidemiología

Al describir la ocurrencia de una determinada enfermedad en una población en

particular y mediante la cuantificación de las observaciones que realizamos,

podemos extraer conclusiones acerca del fenómeno observado. Pero cuando

queremos comparar nuestros resultados con observaciones acerca de la misma

enfermedad en otras poblaciones, o bien en la misma población en diferentes

momentos en el tiempo, entonces, comenzamos a necesitar de la Bioestadística

como herramienta fundamental de la Epidemiología para la cuantificación de los

fenómenos de Salud-Enfermedad en la población. La Bioestadística nos permite

expresar numéricamente las observaciones realizadas.

Por medio de la Estadística Descriptiva, podemos clasificar, organizar y resumir

los datos que obtenemos, logrando un resumen completo y una visión general del

fenómeno que estamos investigando.

Por otra parte, la Estadística Inferencial, nos da la posibilidad de que, a partir del

estudio de sólo un subgrupo de la población (muestra), podamos estimar o inferir

lo que ocurre en la totalidad de la población. Asimismo, nos permite también

determinar si la presencia de un evento en particular fue simplemente mera

Page 12: Conceptos en Epidemiologia

casualidad. Cuando estudiamos el proceso de Salud y Enfermedad, la Estadística

Inferencial nos permite conocer lo que ocurre en toda una población a partir del

estudio de una muestra, logrando una visión integradora de lo que se desea

investigar.

La relación entre la Epidemiología y la Bioestadística para la investigación en

Ciencias de la Salud es inevitable y deriva en un beneficio mutuo.

La epidemiología…

Como disciplina de la salud pública, está fundamentada en la concepción de

que la información epidemiológica debe ser utilizada para promover y

proteger la salud pública.

Usos de la epidemiología:

1. Describir la distribución de la enfermedades en la comunidad

2. Identificar las causas de las enfermedades

3. Describir los mecanismos de transmisión de las enfermedades

4. Evaluar el estado de salud de la población

5. Identificar los grupos de alto riesgo

6. Identificar medidas de prevención y control

7. Identificar síndromes nuevos