Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)

download Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)

If you can't read please download the document

Transcript of Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)

Conceptos Tema 6: La conflictiva construccin del Estado Liberal (1833-1874)

-Carlismo: movimiento poltico tradicionalista y legitimista de carcter antiliberal y contrarrevolucionario surgido en Espaa en el siglo XIX que pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinasta de los Borbones en el trono espaol, y que en sus orgenes propugnaba la vuelta al Antiguo Rgimen y una poltica de Cristiandad. Tuvo sus principales apoyos en Pas Vasco, Navarra y Catalua, gracias a su defensa de los fueros de estas zonas. Surge a raz de las desavenencias sucesorias a la muerte de Fernando VII, que haba nombrado a su hija Isabel II como sucesora. Carlos Mara Isidro, hermano del rey, no estuvo de acuerdo y comenz la Primera Guerra Carlista (1833-1840). La Segunda Guerra Carlista (1846-1849) fue fruto del desacuerdo a la hora de casar a Isabel II con el pretendiente carlista. La Tercera (1872-1876) fue un intento de imponer a Carlos VII en lugar de Amadeo I de Saboya.

-Fueros: leyes locales y regionales de origen medieval que servan para regular la vida en sus respectivas zonas. Los fueros de los reinos de Len y de Castilla fueron progresivamente derogados por el Ordenamiento de Alcal (1348), mientras que los de la Corona de Aragn se abolieron con los Decretos de Nueva Planta de 1707-1715. Navarra y Pas Vasco mantuvieron su particularidad foral (rgimen fiscal y monetario propio, aduanas, exencin del servicio militar, etc.) hasta el fin de la Tercera Guerra Carlista (1876), momento en el que fueron derogados excepto en lo referente a especialidades fiscales y tributarias.

-Revolucin del 68. La Revolucin de 1868 o La Gloriosa, tambin conocida por La Septembrina, fue un levantamiento revolucionario espaol que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del perodo denominado Sexenio Democrtico (o Revolucionario).

-Alfonso XII: fue rey de Espaa entre 1874 y 1885; era hijo de la reina Isabel II y de su marido, Francisco de Ass de Borbn. Tras la I Repblica su reinado dio inicio al periodo conocido como Restauracin borbnica y concluy con su muerte a los 27 aos, vctima de la tuberculosis. Fue sucedido en el trono por su hijo pstumo, Alfonso XIII.

-Repblica: forma de gobierno de los pases en los que el pueblo tiene la soberana y facultad para el ejercicio del poder, aunque sea delegndolo en gobernantes que elige de un modo u otro. En la prctica suele decirse que la forma de estado de un pas es la monarqua si tiene rey, y repblica si no lo tiene.

-Concordato: es un acuerdo entre la Iglesia catlica (Santa Sede) y un Estado para regular las relaciones entre ellos, en materias de mutuo inters. Posee la categora jurdica de Tratado Internacional. Espaa firm concordatos en 1753 (Fernando VI), 1851 (Isabel II), 1953 (Francisco Franco) y 1979 (Transicin).

-Federalismo: sistema poltico en el cual las funciones y competencias del gobierno estn repartidas entre un grupo de Estados asociados (estados federados), que luego delegan competencias a un Estado federal central. El federalismo est constituido por la divisin de poderes sobre la base geogrfica de cada territorio. Es, por tanto, un sistema descentralizado. En un sistema federal existe tanto un gobierno central como unidades de gobierno inferiores al central, tomando decisiones cada uno respecto a la provisin de ciertos servicios pblicos en sus respectivas jurisdicciones geogrficas.

-Cantonalismo: es un movimiento insurreccional que aspira a dividir el Estado nacional en cantones casi independientes. Partidario de un federalismo de carcter radical (reparto de la riqueza, mejoras proletarias...), su objetivo es establecer una serie de ciudades o confederaciones de ciudades (cantones) independientes que se federaran libremente. En Espaa este movimiento tuvo su efervescencia durante la I Repblica, en la conocida como Revolucin Cantonal (julio 1873-enero 1874) aunque fue sofocado por el ejrcito.

-Cien Mil Hijos de San Luis: contingente francs que combati en Espaa en 1823 en defensa del Antiguo Rgimen, por el que abogaba Fernando VII de Espaa, poniendo fin al Trienio Liberal (1820-1823) y reinstaurando el Absolutismo (Dcada Ominosa). Fue llamado as en honor a San Luis, rey y santo francs que es el patrn del pas vecino.

-Amadeo I: hijo de Victor Manuel II (primer rey de Italia unificada), fue rey de Espaa entre 1871 y 1873. Su reinado, de poco ms de dos aos, estuvo marcado por la inestabilidad poltica. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este perodo no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba, que haba comenzado en 1868, y una nueva Guerra Carlista, iniciada en 1872.

-Sexenio Revolucionario: periodo de la historia contempornea de Espaa transcurrido desde el triunfo de la revolucin de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauracin borbnica. Suele dividirse en tres (o cuatro) etapas: la primera, la del Gobierno provisional espaol 1868-1871; la segunda, el reinado de Amadeo I (1871-1873); la tercera, la Primera Repblica Espaola, proclamada tras la abdicacin del rey Amadeo de Saboya en febrero de 1873, y que se divide entre el perodo de la Repblica Federal, a la que pone fin el golpe de Pava de enero de 1874, y la Repblica unitaria, tambin conocida como la Dictadura de Serrano, que se cierra con el pronunciamiento en diciembre de 1874 en Sagunto del general Arsenio Martnez Campos en favor de la restauracin de la Monarqua borbnica en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII.

-Pronunciamiento: es una forma de rebelin militar o golpe de Estado, peculiar de Espaa y el mundo hispanohablante, caracterstico del siglo XIX. Un grupo de oficiales militares declara pblicamente su oposicin al gobierno de turno, esperando que el resto de las fuerzas armadas se declaren a favor o en contra. No hay lucha armada; si la rebelin carece de apoyo, los organizadores pierden, y debern abandonar el pas, retirarse de las fuerzas armadas o sufrir arresto. Pero si la mayor parte de las fuerzas armadas se declaran a favor del pronunciamiento, entonces el gobierno de turno renuncia.

-Desamortizacin: consisti en poner en el mercado, previa expropiacin forzosa y mediante una subasta pblica, las tierras y bienes que hasta entonces no se podan enajenar (vender, hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de las llamadas manos muertas, es decir, la Iglesia Catlica y las rdenes religiosas, y las tierras comunales de los pueblos, que servan de complemento para la precaria economa de los campesinos.

-Juan lvarez Mendizbal: burgus y liberal andaluz que particip en el pronunciamiento de Riego, y que durante la Dcada Ominosa se exili en Reino Unido. La regente Mara Cristina fue obligada en 1835 a nombrarlo ministro de Hacienda y primer ministro (1835-1836). Es famoso en la Historia de Espaa por haber iniciado en 1836 la desamortizacin que lleva su nombre, que consisti en la expropiacin y venta en pblica subasta de los bienes del clero regular. Se vio forzado a dimitir en 1836, aunque en ese mismo ao recuper su puesto hasta 1837, extendiendo la desamortizacin al clero secular y anulando el diezmo eclesistico. Volvi a ocuparse del mismo Ministerio en 1843, aunque tuvo que exiliarse de nuevo de 1844 a 1847.

-Bienes comunales o procomunes: aquellos bienes, recursos, procesos o cosas (ya sean materiales o de carcter intangible) cuyo beneficio, posesin o derechos de explotacin pertenecen a un grupo o a una comunidad determinada de personas. En el caso espaol suelen hacer referencia a aquellos bienes que pertenecen a los vecinos de un pueblo o aldea y que pueden ser disfrutados por dichos vecinos a travs de la junta vecinal (denominada antiguamente como concejo). Casi siempre se trata de tierras y grandes extensiones de monte, aunque tambin pueden incluir edificios (como la Casa de Concejo) e infraestructuras. -Sociedad de clases: aquella en la que la poblacin se divide atendiendo a sus ingresos o riqueza, clasificndose en clase alta, clase media y clase baja. Es un tipo de sociedad permeable, en la que se puede ascender o descender en funcin de la adquisicin o prdida de riqueza. En Espaa apareci en el siglo XIX y sustituy a la anterior sociedad estamental, en la que la divisin se haca por estamentos a los que se perteneca por nacimiento (salvo el clero), y en la que apenas haba movilidad social.

-Derecho de huelga: la huelga es una forma de protesta en la que sus participantes (normalmente obreros) se abstienen de realizar la actividad que realizan normalmente en perjuicio de aqullos a los que dirigen sus reivindicaciones o sus quejas (los empresarios). Durante los primeros aos de la Revolucin industrial el derecho de huelga estuvo severamente penado, incluso como delito. Posteriormente, habr cierta tolerancia: los Estados admiten la huelga, pero la castigan desde el punto de vista civil, como incumplimiento de las obligaciones laborales. No fue hasta comienzos del siglo XX cuando el derecho de huelga fue reconocido internacionalmente como un derecho esencial de los trabajadores. En el caso espaol, los cdigos penales de 1850 y 1870 la consideraron un delito. Incluso con la proclamacin de la Primera Repblica Espaola no hubo legalidad para el derecho de huelga. La Constitucin monrquica de 1876 silenci el derecho de asociacin y tambin el de huelga.

-Libertad de reunin: es la libertad pblica individual que faculta a un grupo de personas a concurrir temporalmente en un mismo lugar, pacficamente y sin armas, para cualquier finalidad lcita y conforme a la ley. Se considera una libertad y un derecho humano de primera generacin. En Espaa, hasta 1978 se requiri una autorizacin previa del Gobierno para poder ejercer este derecho.-Anarquismo: es una filosofa poltica y social que llama a la oposicin y abolicin del Estado entendido como gobierno y, por extensin, de toda autoridad, jerarqua o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Muchos anarquistas no dudaron en emplear mtodos terroristas, realizando atentados y asesinatos de importantes personajes pblicos. En Espaa el anarquismo fue la opcin mayoritaria en los comienzos del movimiento obrero, aunque no tuvo una organizacin importante, la Confederacin Nacional del Trabajo (CNT), hasta principios del siglo XX. Predomin en Catalua, Valencia y Andaluca.

-Pablo Iglesias: fue un poltico marxista espaol, fundador del Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE) en 1879, y del sindicato Unin General de Trabajadores (UGT) en 1888. Hurfano y procedente de una familia pobre, Pablo Iglesias Posse aprendi en el hospicio de Madrid el oficio de tipgrafo, que desempeara toda su vida. Durante el Sexenio Revolucionario (1868-74) se inici en la actividad reivindicativa del movimiento obrero, afilindose a la primera Internacional (AIT) en 1869. Fue elegido diputado por Madrid en las elecciones de 1910.

-Proletario: El proletariado (del latn proles, linaje o descendencia) es el trmino utilizado para designar a los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de produccin por lo que, para subsistir, se ve obligada a arrendar su fuerza de trabajo a la burguesa, propietaria de los medios de produccin. Un proletario industrial es el miembro de la clase obrera o proletariado. Un proletario rural es el jornalero o campesino sin tierras que tiene que trabajar las tierras de otro. En oposicin a la burguesa, el proletariado es la clase social baja de la edad contempornea.

-AIT: La Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional de los trabajadores (OIT), fundada en Londres en 1864, agrup inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organizacin poltica del proletariado en Europa y el resto del mundo, as como un foro para examinar problemas en comn y proponer lneas de accin. Colaboraron en ella Marx, Engels y Bakunin. Las grandes tensiones, fruto de las diferencias programticas existentes entre Marx y los partidarios del socialismo cientfico, y Bakunin y los partidarios del anarquismo colectivista, llevaron a la escisin entre ambos sectores: marxistas y bakuninistas o anarquistas. un colaborador de Bakunin, Fanelli, cre los dos primeros ncleos de la AIT en Espaa, en Madrid y Barcelona, con ideas anarquistas. Su primera formacin ser la Federacin de Trabajadores de la Regin Espaola. De forma paralela surgi otra seccin de la AIT de inspiracin marxista, creada en una visita a Espaa de Lafargue (yerno de Marx).