Conceptos y Elementos de La TF (2)

19
CONCEPTOS Y ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TEORIA FUNDAMENTADA Profa. Berta Barrios Noviembre 2014

description

Pedagogía y Didactica

Transcript of Conceptos y Elementos de La TF (2)

Page 1: Conceptos y Elementos de La TF (2)

CONCEPTOS Y ELEMENTOS BÁSICOS DE

LA TEORIA FUNDAMENTADA

Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 2: Conceptos y Elementos de La TF (2)

Proceso general de investigación con

Teoría Fundamentada

Recolección

de datos

Análisis

de datos

Producción

teórica

Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 3: Conceptos y Elementos de La TF (2)

CONCEPTOS Y ELEMENTOS BÁSICOS DE

LA TEORIA FUNDAMENTADA

SENSIBILIDAD TEÓRICA

Definición

Factores

MUESTREO TEÓRICO

Definición

Procedimiento

Grado del MT

MÉTODO DE COMPARACIONES CONSTANTES

Definición

Etapas

Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 4: Conceptos y Elementos de La TF (2)

La sensibilidad teórica es un atributo personal del investigador

que tiene la habilidad de hacer “insight” conceptual, darle

comprensión y significado a sus datos sustantivos (Glaser,

1992).

La sensibilidad teórica se refiere al conocimiento del

investigador, la comprensión y destrezas que fomentan la

generación de categorías y propiedades e incrementan su

habilidad para relacionarlas dentro de las hipótesis y para

integrar aún más las hipótesis, de acuerdo con los códigos

teóricos emergentes.

SENSIBILIDAD TEÓRICA

Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 5: Conceptos y Elementos de La TF (2)

Factores que ayudan a la ST

La experiencia profesional

La experiencia personal

Conocimiento profundo de los

datos

El entrenamiento analítico

La lectura constante

Generar categorías

in vivo y códigos

teóricos.

Mantenerse abierto a lo que realmente está pasando en el campo

Confianza en el proceso de codificación conceptual emergente

Y también…

Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 6: Conceptos y Elementos de La TF (2)

EL REFORZAMIENTO (categoría provisional)

El reforzamiento está asociado específicamente al hogar del niño y viene a ser la acción que

debería desarrollar el representante en el hogar con relación al aprendizaje del niño y que se

traduce en “estar pendiente”, en apoyar al niño con la tarea que la maestra manda para la casa y en

leer la lección del libro de lectura o de texto que la maestra señala cada día. Al comparar los

incidentes entre sí, me doy cuenta que el concepto de reforzamiento que está involucrado no se

refiere al concepto proveniente de la psicología (condicionamiento operante), ni tampoco al

concepto de refuerzo escolar proveniente de la psicopedagogía. Se refiere a lo que piensa la

maestra que debería ser el apoyo que brinda el hogar al aprendizaje del niño.

El discurso que maneja la docente es que el éxito o el fracaso del niño en la escuela están

relacionados con el apoyo que le brinde el hogar. Si un niño está desmotivado pero si hubiese

más apoyo del representante, sería distinto, es decir, el problema no es lo que la escuela hace (o

deja de hacer) para que el niño aprenda, el problema es lo que el hogar no hace.

Page 7: Conceptos y Elementos de La TF (2)

Es el proceso de la recolección de datos para generar una teoría,

por el cual el analista conjuntamente selecciona, codifica y

analiza su información y decide qué información escoger luego y

dónde encontrarla para desarrollar su teoría tal como surge. Este

proceso de recolección de información está controlado por la

teoría emergente, sea ésta sustantiva o formal.

MOMENTOS DEL MT

Decisiones iniciales

Decisiones posteriores

Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 8: Conceptos y Elementos de La TF (2)

Seleccionar grupo de comparación

El criterio básico que gobierna la selección de grupos de comparación es su

relevancia teórica para promover el desarrollo de las categorías emergentes.

El investigador selecciona grupos relevantes o significativos que le permitan

generar y amplia categorías.

PROCEDIMIENTO

Cómo seleccionar grupos de comparación: aplicando el control teórico.

Pasos del investigador determinados teóricamente: las categorías e hipótesis que

van surgiendo dirigen la recolección de datos.

De acuerdo con la muestra o porción de categorías que va generando, el investigador

debe deducir dónde (en qué grupos) puede tener lugar un orden dado de

acontecimientos o incidentes.

La lógica de la comparación en la TF

Rango amplio de grupos para desarrollar propiedades de

categorías. Posibilidad de comparar sistemáticamente

grupos “no comparables”.

Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 9: Conceptos y Elementos de La TF (2)

EL GRADO DEL MUESTREO TEÓRICO

SATURACIÓN TEÓRICA

El criterio para juzgar cuándo detener el muestreo de diferentes grupos

pertinentes a una categoría es la saturación teórica de la categoría.

Saturación significa que no se encontraron más datos adicionales con los

que el sociólogo puede desarrollar las propiedades de la categoría.

MUESTREO TEÓRICO VERSUS MUESTREO ESTADÍSTICO

En cada tipo de investigación la “muestra adecuada” que deberíamos

esperar es muy diferente. Esta puede juzgarse sobre la base de cuán

diversa y ampliamente el analista elige sus grupos para saturar

categorías.

Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 10: Conceptos y Elementos de La TF (2)

LA PROFUNDIDAD DEL MT

Cantidad de datos recolectados sobre un grupo y sobre una

categoría. El sociólogo debe muestrear una categoría hasta

confiar en su saturación, pero hay distinciones. La teoría

genera su propia selectividad con respecto a la dirección en

la profundidad de su desarrollo.

LOS CORTES DE DATOS

Diferentes clases de datos dan al analista diferentes puntos de vista o

visiones a través de los cuales comprender una categoría y

desarrollar sus propiedades; a estos diferentes puntos de vista y

perspectivas Glaser llama cortes de datos.

Técnicas de recolección de datos y condiciones estructurales de

cada grupo.

EL GRADO DEL MUESTREO TEÓRICO

Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 11: Conceptos y Elementos de La TF (2)

EL PROCESO DEL MUESTREO TEÓRICO

DECISIÓN INICIAL:

SELECCIÓN DE PRIMEROS

INFORMANTES CON

ENTREVISTAS U

OBSERVACIONES

RECOLECCION

PRIMERA MUESTRA

DE CATEGORÍAS

BAJO CÓDIGOS

SUSTANTIVOS QUE

CONTROLARA EL

MUESTREO TEÓRICO

ANALISIS

ANALISIS DE DATOS:

CATEGORIAS EMERGENTES

CON SUS PROPIEDADES.

HIPÓTESIS. ELABORACIÓN

DE CODIGOS TEÓRICOS.

COMIENZO DE LA

SATURACIÓN.

ANALISIS

DECISIONES

POSTERIORES:

SELECCIÓN DE

GRUPOS. PRÓXIMAS

ENTREVISTAS Y

OBSERVACIONES

RECOLECCION

SIGUIENTE MUESTRA DE

CATEGORÍAS BAJO

CÓDIGOS SUSTANTIVOS

QUE CONTROLARA EL

MUESTREO TEÓRICO

ANALISISANALISIS

CODIFICACIÓN

Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 12: Conceptos y Elementos de La TF (2)

Incidente: porción del contenido de una

entrevista u observación, que tiene una

significación por sí misma y que el

investigador aisla y separa, para extraer

de allí una categoría.

Hacer comparaciones constantes de incidente con

incidente y elaborar categorías conceptuales.

Cuando los conceptos emergen, comparar

incidente con concepto, lo cual genera las

propiedades de las categorías.

Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 13: Conceptos y Elementos de La TF (2)

PRIMERA ETAPA: COMPARAR INCIDENTES APLICABLES A CADA CATEGORÍA

Comparar incidentes y mantener el control del grupo de comparación en el cual el

incidente ocurre. Ejemplo: la docente de la escuela pública viene a ser el control, a

partir de aquí (muestreo teórico) empiezo a comparar incidentes de ese mismo

grupo y del grupo de comparación de la escuela privada.

La comparación constante de los incidentes comienza a generar propiedades

teóricas de la categoría.

Cuando las categorías y sus propiedades emergen, el analista descubre dos tipos de

categorías: aquellas que él ha construido por sí mismo y aquellas que han sido

abstraídas del lenguaje de los participantes de la investigación.

Detener momentáneamente la codificación y escribir un memo: las primeras ideas

teóricas del analista, no especulativas sino basadas en los datos. Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 14: Conceptos y Elementos de La TF (2)

Bueno, sí, siempre he trabajado así. Es

como inicio, desarrollo y cierre, yo

comienzo con una pregunta o con una

lluvia de ideas de acuerdo a su

aprendizaje que ya tienen, a su

aprendizaje significativo que ya vienen con

eso y arrancamos el tema. Doy una

pregunta clave y doy como luces de lo que

vamos a hacer, después vengo con el

desarrollo y en el desarrollo está lo del

contenido como tal, reforzamos en la

pizarra y luego el cierre puede ser

también una lluvia de ideas o las tareas

que se les mandan a los muchachos.

ENTREVISTA

Jornada escolar. Primer bloque

La maestra escribe la fecha en la pizarra.

La maestra explica verbalmente el tema a ver

(generalmente de Lengua).

Los niños copian la fecha en el cuaderno.

La maestra escribe el tema explicado en la pizarra.

Los niños copian el tema en el cuaderno.

La maestra toma la lección a los niños en su escritorio

(esto ocurre simultáneamente mientras los niños

copian y puede abarcar los dos bloques de la jornada

escolar)

Jornada escolar. Segundo bloque

La maestra explica verbalmente el tema a ver

(generalmente de Matemática).

La maestra escribe el tema explicado en la pizarra.

Los niños copian la fecha y el tema en el cuaderno de

Matemática.

La maestra pone la tarea en la pizarra.

La maestra pasa por los puestos de los niños

revisando lo que han hecho y corrigiendo.

OBSERVACIÓN

Siempre he trabajado

así

(Código sustantivo

todavía provisional)Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 15: Conceptos y Elementos de La TF (2)

Propiedades de la categoría

Uniformidad:

Todos los días son prácticamente iguales

Reduccionismo del aprendizaje:

Escuchar a la maestra y copiar de la pizarra.

Siempre he trabajado así

(Código sustantivo)

Refleja el concepto de Dar clases, referido al patrón de enseñanza

que ocurre diariamente en el aula de clases de primer grado.

Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 16: Conceptos y Elementos de La TF (2)

LA PEDAGOGÍA SIN PROPÓSITO

Las cosas que hacen los niños en la escuela no son cosas que a ellos les interesan,

son cosas realmente puestas por la maestra, todo es el criterio de la maestra o de

la escuela. Ejemplo: El contenido de esas lecturas, la manera como se lee, lo que

se escribe en la pizarra que son cosas tan largas y los niños dicen y les dicen a sus

padres, yo veo en sus actitudes que les da flojera escribir o que les fastidia, porque

además son cosas que no tienen mucho sentido para ellos, en ambas escuelas.

Tendrán sentido para lo que sería el propósito de la maestra, que ellos logren

aprender a leer y escribir, pero la verdad es que es una actividad sin sentido para

los niños, ellos no logran comprender qué es lo que está escrito allí, tanto en las

guías como en la pizarra (escuela privada) y en la escuela pública por qué tienen

que escribir temas, esto tiene que entrar dentro de la codificación, es lo que estoy

manejando como una especie de hipótesis: la pedagogía sin propósito, del hacer

por hacer, que a lo mejor no es algo nuevo pero es lo que estoy viendo en la

escuela.

EJEMPLO DE MEMO

Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 17: Conceptos y Elementos de La TF (2)

Cuando la codificación continua, las unidades de comparación

constante cambian, de la comparación de incidente con incidente a la

comparación de incidentes con propiedades de una categoría, que

resultó de la anterior comparación de incidentes.

Las diversas propiedades en sí mismas comienzan a integrarse.

De este modo la teoría va desarrollándose, cuando categorías

diferentes y sus propiedades tienden a integrarse a través de la

comparación constante, que va forzando al analista a construir el

sentido que tiene cada comparación en forma teórica.

SEGUNDA ETAPA: INTEGRAR CATEGORÍAS Y SUS PROPIEDADES

Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 18: Conceptos y Elementos de La TF (2)

TERCERA ETAPA: DELIMITAR LA TEORÍA

Formular la teoría con un conjunto más pequeño de conceptos

de alto nivel.

CUARTA ETAPA: ESCRIBIR LA TEORÍA

En este punto se tienen: datos codificados, una serie de memos

y la teoría. Las discusiones incluídas o expuestas en los memos

darán contenido a las categorías, las categorías se transforman

así en los mayores temas de la teoría que se publicará más

adelante.

Profa. Berta Barrios

Noviembre 2014

Page 19: Conceptos y Elementos de La TF (2)

S A T U R A C I O N

INCIDENTE 1 INCIDENTE 2 INCIDENTE 3 INCIDENTE 4

CÓDIGO A CÓDIGO B CÓDIGO C

PROPIEDADES PROPIEDADES PROPIEDADESCOMPARACIÓN

INTEGRACIÓN

CONCEPTO A CONCEPTO B CONCEPTO C

ESCRITURA TEORICA

PROCESOS SOCIALES BASICOS

CATEGORIA CENTRAL

INTEGRACIÓN DE HIPOTESIS – CLASIFICACION TEORICA DE MEMOS

MCC

Profa. Berta Barrios Noviembre 2014