Conceptualización GBI

10
Presentado por : Katherine Ortega Mónica Castañeda Érica Franco

description

Educación Infantil, Comunidad Educativa, Infancia, Pedagogía y aprendizaje

Transcript of Conceptualización GBI

Presentado por : Katherine Ortega

Mónica Castañeda

Érica Franco

Conjunto de personas que forman parte, influyen y son afectadas por el ámbito educativo. La escuela, la universidad, formada por los alumnos que asisten para recibir educación, los profesores y maestros que se encuentran allí dispuestos para brindar sus conocimientos y guiar a los alumnos, los ex alumnos, las autoridades de la escuela, aquellos que contribuyen económicamente en el sostenimiento de la misma, los vecinos, entre los principales actores, conforman lo que se llama comunidad educativa. Algunas de sus principales funciones resultan ser promover el bienestar de los estudiantes y también la promoción de actividades tendientes a mejorar la calidad de la educación.

Nos parece significativo el hecho de que los maestros cuando aluden al espacio exterior y a las dependencias comunes del centro parece que consideran que son de gran importancia para el desarrollo del niño, pero son lugares que en la práctica apenas utilizan. Creemos que los maestros de nuestro trabajo participan en buena medida de esta concepción, pero tendríamos que añadir que de nuestra investigación se deriva un mayor énfasis, por parte de los maestros, en relación con el entorno interior y especialmente con el espacio del aula: es en ella en donde se desarrolla la mayor parte de la actividad cotidiana y el lugar más cuidado en cuanto a la organización espacial.

La educación infantil constituye la etapa educativa que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. Los objetivos y la ordenación de la etapa son los que se recogen en el Capítulo I del Título I de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. La educación infantil tiene carácter voluntario. La Administración educativa garantizará progresivamente la existencia de puestos escolares en el primer ciclo de la etapa para atender la demanda de las familias. Con esta finalidad, se crearán escuelas infantiles y se determinarán las condiciones en las que podrán establecerse convenios con las Corporaciones locales, otras administraciones y entidades privadas sin fines de lucro. El segundo ciclo de la educación infantil será gratuito. Las familias podrán colaborar en la financiación del primer ciclo en función de sus ingresos económicos, de acuerdo con lo que se establezca reglamentariamente

ES INNEGABLE QUE LA EDUCACIÓN EN LA INFANCIA REVISTE UNA ENORME IMPORTANCIA, EN TANTO ES EN ESTA ETAPA DE LA VIDA CUANDO SE ESTABLECEN LAS BASES DEL DESARROLLO DEL INDIVIDUO Y POR ENDE, DE LA SOCIEDAD. POR LO TANTO, LOS PRINCIPALES ESFUERZOS EN LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN DE LOS TUTORES Y TUTO RAS, DEBEN ESTAR ORIENTADOS A QUIENES TRABAJAN CON LA

INFANCIA. DESDE EL INTERÉS POR LA FORMACIÓN DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS DE LA INFANCIA, EN LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA SE BUSCA COMPRENDER A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN, DE QUÉ MANERAS LOS EDUCADORES Y EDUCADORAS (EN EJERCICIO, DURANTE SU FORMACIÓN INICIAL Y LAS MADRES COMUNITARIAS) LOGRAN APRENDER LO QUE SABEN Y QUÉ ES LO QUE DETERMINA QUE UN EDUCADOR O EDUCADORA APRENDA LO QUE APRENDE. ESTE PROCESO ES DESCONOCIDO EN GRAN MEDIDA POR QUIENES SE ENCARGAN DE LA FORMACIÓN DE LOS TUTORES Y TUTORAS, LO QUE HACE QUE SEA DIFÍCIL PREVER EL ÉXITO DE LAS ESTRATEGIAS SELECCIONADAS PARA FORMARLOS. EN EL CASO PARTICULAR A QUE HACEMOS REFERENCIA EN ESTE ARTÍCULO, EL APRENDIZAJE DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS ESTUVO REFERIDO A LA ALFABETIZACIÓN INICIAL.

La perspectiva tradicional sobre la infancia se encuentra también desafiada actualmente por un nuevo interés de la sociedad hacia los niños, que guarda relación con la profundización en los derechos a la protección de la infancia, expuesta a nuevos riesgos relacionados con la globalización de los mercados, o con la internacionalización de los delitos contra los menores, por ejemplo, pero también afectada por viejos problemas como son la explotación y la pobreza, la cual no se limita a los países más atrasados, sino que se asienta también en el propio centro del mundo desarrollado, debido a la desigualdad, dualización y fragmentación social que se observa en el mismo.

Se denomina infancia al período de la vida de una persona que finaliza a los 7 años aproximadamente, cuando está por ingresar en el siguiente llamado pubertad. A la infancia se la considera el momento clave en la vida de cualquier ser humano ya que es allí donde se conforman los soportes afectivos e intelectuales de la persona, siendo estos de los que dependerá el futuro éxito o fracaso del individuo una vez adulto

La pedagogía pretende conducir al niño/a hacia un desarrollo claro y equilibrado de su intelecto, hacia un sentir enriquecido artísticamente y al fortalecimiento de una voluntad sana y activa, de tal modo que sus pensamientos, sentimientos y actos puedan hacer frente a los desafíos prácticos de la vida.

Es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio. Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología. De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento.

Se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

Moreno, Macarena Moreno. Arteterapia5 (2010): 203-209

Muñoz, Lourdes Gaitán. Política y Sociedad43. 1 (2006): 9-26,219

Guzmán, Rosa Julia; Guevara, Mónica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud8. 2 (Jul-Dec 2010): 861-872

Ezquerra, María Pilar, ciencias y prácticas de los maestros de educación infantil, 2006, 57 - 67

Andalucía, Educación de Andalucía Ley 17/ Dic 10 de 2007.

González Pineda, Julio Antonio, Manual de Psicología de La educación Infantil, Ediciones Pirámide.

Agundez. M, Padres y Maestros, Pág. 12 - 14