Conclusiones

4
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE RECREACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES EMPRENDEDORAS, EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE (CASD) SEDE VEINTE DE JULIO, VILLAVICENCIO. ADRIANA YINNET GUTIÉRREZ ALVARADO UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES VILLAVICENCIO 2014

description

La recreación como actividad se fundamenta mediante las bases del emprendimiento, dentro de los parámetros que rigen los procesos de ejecución para hacer sostenible la convivencia dinámica de las tendencias económicas hacia la construcción de una sociedad más participativa, comprometida, responsable, solidaria y con sentido de pertenencia para fortalecer regionalmente las actitudes de la gente en el contexto cultural, recreacional, turístico y educativo.

Transcript of Conclusiones

Page 1: Conclusiones

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE RECREACIÓN PARA EL DESARROLLO

DE ACTITUDES EMPRENDEDORAS, EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE (CASD) SEDE VEINTE

DE JULIO, VILLAVICENCIO.

ADRIANA YINNET GUTIÉRREZ ALVARADO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

VILLAVICENCIO

2014

Page 2: Conclusiones

2

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE RECREACIÓN PARA EL DESARROLLO

DE ACTITUDES EMPRENDEDORAS, EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE (CASD) SEDE VEINTE

DE JULIO, VILLAVICENCIO.

ADRIANA YINNET GUTIÉRREZ ALVARADO

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el título de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

DIRECTOR

Andrés Fernando Balcazar.

Licenciado en Educación Física.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

VILLAVICENCIO

2014

Page 3: Conclusiones

3

CONCLUSIONES

Con la ejecución del presente trabajo basado en Investigación Acción Participativa se han logrado fundamentar estrategias pedagógicas de recreación para el desarrollo de actitudes emprendedoras, en estudiantes de grado quinto de la institución Educativa Antonio Ricaurte (CASD) sede veinte de Julio de Villavicencio, lo cual, involucro en el proceso de enseñanza y motivación desempeñado durante el estudio, un espacio de retroalimentación entre niños y niñas para acordar de manera consensada el uso de juegos y las reglas que se tendrían en cuenta para que posteriormente se sometieran a valoración y propusieran las alternativas de innovación en coherencia a los parámetros de evaluación de cada juego utilizado. Con base en lo anterior, mediante la reingeniería de procesos aplicada a la recreación se lograron analizar 19 actividades de observación en campo; con el uso de reglas preestablecidas en juegos tradicionales y la formulación de nuevas reglas para generar juegos innovados, en cuyas estrategias lúdicas de emprendimiento demostraron tener alto impacto en el comportamiento social de los estudiantes para promover en ellos el desarrollo humano y crecimiento económico desde su creatividad y talento para recrear y entretener. Se lograron analizar las estrategias de recreación con que cuentan actualmente los niños y niñas para generar actitudes y habilidades emprendedoras, lo cual fue posible al identificar mecanismos pedagógicos que desarrollaron emprendimiento en sus ideas, mediante la cultura recreacional desde los juegos tradicionales e innovados con mayor potencial de adaptación para los participantes.

Mediante el estudio de las variables que fundamentaron las actividades de recreación orientadas en el plantel educativo se observaron de acuerdo al análisis de resultados actitudes que promueven el desarrollo de emprendimiento entre los niños y niñas con atributos creativos de acuerdo a las necesidades reales de su entorno cultural, a partir de la ejecución de los juegos tradicionales e innovados. Los juegos tradicionales e innovados dentro de esquemas organizacionales de creatividad a partir de niños y niñas se convierten en una herramienta pedagógica viable para desarrollar actitudes y habilidades que despiertan la capacidad de generar emprendimientos. Los descriptores empleados en el presente estudio permiten hacer un seguimiento a las respuestas de los estudiantes derivadas de las diferentes actividades lúdicas y recreativas, mediante la interacción diaria con la población estudiantil.

Page 4: Conclusiones

4

Los resultados obtenidos en el presente estudio justifican soportes teóricos que permitirán entender y diseñar estrategias de implementación lúdica viables para dimensionar la recreación a estancias de emprendimiento con mayor cobertura para la generación de eventos en la población; entendida y contextualizada dentro las necesidades de los distintos sectores sociales con la trascendía social y cultural con énfasis en estrategias recreativas que estimulen el emprendimiento. Los juegos tradicionales e innovadores mejoran procesos pedagógicos dentro de esquemas planificados de recreación con cada actividad que se implementa desde los contextos de participación derivadas de la creatividad orientada de niños y niñas en el plantel educativo.

El emprendimiento desarrollado a partir de la ejecución de juegos viabiliza fundamentos conductuales que promueven el Desarrollo Humano a partir de la ejecución, eficiencia, eficacia, productividad y efectividad de la libertad creativa derivada con la expresión corporal, las oportunidades de participación lúdica afín para integrar a la comunidad.

Los juegos de mayor aglomeración de participantes incitan al fortalecimiento de valores y actitudes frente a los retos sociales para disminuir la desigualdad social y cultural de acuerdo a la motivación y autoestima, dimensionando la representación folclórica regional dimensionada hacia nuevas estructuras de comportamiento social.

Con el presente estudio se viabiliza el diseño de variables que permiten valorar las lúdicas tradicionales con el fin de mejorar procesos de aprendizaje y comportamiento social, lo cual, permite analizar el impacto en la comunidad con base en el número de niñas y niños participantes de las actividades recreativas y lúdicas generadas en programas de hábitos y/o estilos de vida saludable desde las diferentes contextos.

El emprendimiento aplicado a la recreación con énfasis en los juegos tradicionales e innovados, como estrategia lúdica son viables para desarrollar turismo y modelos de lúdicos de enseñanza ya que permiten caracterizar a la población mediante las variables de respuesta para cualificar los comportamientos, sus problemas, sus logros, su cantidad y su ubicación en el contexto social y financiero de lo recreativo.

La recreación como actividad se fundamenta mediante las bases del emprendimiento, dentro de los parámetros que rigen los procesos de ejecución para hacer sostenible la convivencia dinámica de las tendencias económicas hacia la construcción de una sociedad más participativa, comprometida, responsable, solidaria y con sentido de pertenencia para fortalecer regionalmente las actitudes de la gente en el contexto cultural, recreacional, turístico y educativo.