Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S

6
XIX ENCUENTRO DE COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE Centro Saulo 25 de enero de 2011 Aportación al inicio del proceso de Planeación Pastoral para la IV Etapa. 1. De lo aquí expuesto ¿qué es nuevo para ti y qué has experimentado en tu comunidad? Lo nuevo: - Se retoma de manera abierta el tema de la importancia de la participación de los laicos, tanto en la participación, como en la toma de decisiones y ejecución del PDP. Y se acepta que los laicos trabajen en equipo junto a sacerdotes y obispo. - La participación en la elaboración y en la ejecución del PDP es un derecho de nosotros los laicos. - Que hay estructuras jurídicas, administrativas, formativas y pastorales que hay que revisar. - El tema de las estructuras, que siempre ha quedado rezagado ya sea por inercias o comodidad de los sacerdotes, y la necesidad de renovarlas o cambiarlas si es necesario para que la Iglesia cumpla con su objetivo principal que es la instauración del Reino. - La necesaria desinstalación, por la que hemos de pasar, tanto a nivel personal, como comunitario, que nos lleva a salir de la Iglesia Familia Doméstica, de la Iglesia CEB, de la Iglesia Parroquia, de la Iglesia toda para ir al encuentro de los alejados. - No es necesario tener una gran preparación académica para poder participar, sino más bien saber trasmitir las experiencias de vida, así lo hacía Jesús. - Hoy tenemos miembros con criterio más abierto. - Nosotros sabemos de nuestros errores cometidos tanto a nivel personal como comunitario, miembros de la Iglesia y de la sociedad, por eso es que la realidad en la que estamos inmersos nos rebasa y se presenta difícil de cambiar. - Uno de los errores más graves que como Iglesia hemos tenido es el habernos quedado en una Iglesia sacramentalista, el no haber dado el paso hacia una Iglesia MINISTERIAL. 1

Transcript of Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S

Page 1: Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S

XIX ENCUENTRO DE COMUNIDADES ECLESIALES DE BASECentro Saulo 25 de enero de 2011

Aportación al inicio del proceso de Planeación Pastoral para la IV Etapa.

1. De lo aquí expuesto ¿qué es nuevo para ti y qué has experimentado en tu comunidad?Lo nuevo:- Se retoma de manera abierta el tema de la importancia de la participación de los

laicos, tanto en la participación, como en la toma de decisiones y ejecución del PDP. Y se acepta que los laicos trabajen en equipo junto a sacerdotes y obispo.

- La participación en la elaboración y en la ejecución del PDP es un derecho de nosotros los laicos.

- Que hay estructuras jurídicas, administrativas, formativas y pastorales que hay que revisar.

- El tema de las estructuras, que siempre ha quedado rezagado ya sea por inercias o comodidad de los sacerdotes, y la necesidad de renovarlas o cambiarlas si es necesario para que la Iglesia cumpla con su objetivo principal que es la instauración del Reino.

- La necesaria desinstalación, por la que hemos de pasar, tanto a nivel personal, como comunitario, que nos lleva a salir de la Iglesia Familia Doméstica, de la Iglesia CEB, de la Iglesia Parroquia, de la Iglesia toda para ir al encuentro de los alejados.

- No es necesario tener una gran preparación académica para poder participar, sino más bien saber trasmitir las experiencias de vida, así lo hacía Jesús.

- Hoy tenemos miembros con criterio más abierto.- Nosotros sabemos de nuestros errores cometidos tanto a nivel personal como

comunitario, miembros de la Iglesia y de la sociedad, por eso es que la realidad en la que estamos inmersos nos rebasa y se presenta difícil de cambiar.

- Uno de los errores más graves que como Iglesia hemos tenido es el habernos quedado en una Iglesia sacramentalista, el no haber dado el paso hacia una Iglesia MINISTERIAL.

- Hoy más que nunca es necesario el análisis de la REALIDAD ECLESIAL, pues no pasamos nunca a la acción en las realidades temporales.

- La estructura formativa que hay que revisar la catequesis que se imparte en las parroquias, pues esta es responsabilidad de padres, sacerdotes, catequistas y todos los laicos.

- En realidad lo expuesto no es nuevo, ya lo sabemos, solo que no se pone en práctica. Preferimos la comodidad de “no entender” y vivir cómodos y haciendo lo que se nos da la gana.

- Algo nuevo es la interpretación que el padre reza nos da acerca de la palabra CONVERSION, que si bien ésta no deja de ser individual, atañe en gran manera a toda la Iglesia: Familia, CEB, Parroquia, Diócesis.

- Todo el tema es nuevo, de manera que es también es un reto para toda la diócesis, especialmente para los “instruidos”, pues significa entender y respetar la metodología para que todos participemos.

1

Page 2: Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S

XIX ENCUENTRO DE COMUNIDADES ECLESIALES DE BASECentro Saulo 25 de enero de 2011

Aportación al inicio del proceso de Planeación Pastoral para la IV Etapa.

Lo que hemos experimentado:- En nuestras CEB´s, la fuerza de la participación es muy importante y las reuniones

siempre se inician aun cuando los animadores o coordinadores no estén presentes.

- La participación es solidaria y contagiosa. Cuando un equipo trabaja con entusiasmo y tomando en cuenta a los demás, a todos nos dan ganas de trabajar y tomar en cuenta a otros. Por eso somos Iglesia.

- cuando se cambia la estructura vertical por una horizontal, nos entendemos mejor porque lar relaciones fraternas se hacen visibles y el sentir es uno solo.

- En la CEB no somos conformistas. Siempre está presente la inquietud por aprender más o por enseñar a otros.

- Las CEB’s somos la base de la Iglesia. Aquí no basta la cantidad, sino la calidad.- Reconocemos que la CEB es la Iglesia en la base de la sociedad y de la Iglesia y que

es importante nuestra participación.- Aún existen algunas comunidades en donde se da la dirección de manera vertical y

muy centralizada lo que propicia el autoritarismo y la falta de participación.- En algunas CEB’s no hay planificación. Como también en algunas parroquias.

2. ¿Crees que la Planeación Pastoral Participativa puede ayudar a la Iglesia Diocesana de Torreón en su propósito de Conversión? ¿Cómo?

Si, puede ayudar.

¿Cómo?- Realizando una Planeación de acuerdo a la realidad particular de cada parroquia.- Replanteando las necesidades y carencias pastorales de la Iglesia diocesana.- Después de conocer la realidad social y eclesial y retomar algunos elementos de la

cultura que se están perdiendo, como la convivencia vecinal, y- Asumiendo los compromisos que se deriven de los retos y desafíos presentes en el

análisis de la realidad social y sobre todo eclesial.- No permitiendo el estancamiento de los procesos pastorales.- No encerrándonos en nuestros espacios eclesiales, Familia, CEB, Parroquia, etc. - Despojándonos de los miedos para difundir el Evangelio con valentía y con todos

los recursos al alcance de cada nivel eclesial.- Reconociendo que es el Espíritu Santo quien guía a la Iglesia, siendo dóciles a su

impulso y permitiéndole actuar, así en nuestras pequeñas Iglesias como en toda la Diócesis.

2

Page 3: Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S

XIX ENCUENTRO DE COMUNIDADES ECLESIALES DE BASECentro Saulo 25 de enero de 2011

Aportación al inicio del proceso de Planeación Pastoral para la IV Etapa.

- Dedicando el tiempo suficiente para las actividades de la iglesia.- Procurar nuestra formación permanente y activando los procesos del pensar, para

que los compromisos y responsabilidades de la evangelización sean nuestros y no solo de la jerarquía.

- Impulsando el Nivel de Iglesia Familia.- Convocando a los jóvenes para que también participen.- Procurando una formación sacramental vivencial.- Mediante el testimonio dentro de nuestras familias y con nuestros vecinos para

que también ellos crean.- Mediante las acciones de la Planeación Participativa realizadas desde nuestras

Comunidades Eclesiales y Parroquias.

3. Cómo laico comprometido ¿qué propones para mejorar el proceso de Planeación Pastoral para la IV Etapa del Plan Diocesano de Pastoral?- Propiciar nuestra conversión personal desde las Comunidades y Parroquias y con

un trabajo en equipo de sacerdotes, obispo y laicos.- Con la formación, capacitación y perseverancia de Catequistas para adultos.- Urge desinstalarnos y dar pasos hacia una conversión comunitaria.- Una mejor organización y apertura para el diálogo que ponga las bases hacia la

Cuarta Etapa de Planeación Pastoral Participativa.- Por parte de los laicos aportando ideas, y por parte de los sacerdotes,

acompañando el proceso de conversión.- Incluir en el proceso de Planeación a distintos sectores de la Iglesia, como jóvenes,

adultos mayores, catequistas, agentes de pastoral representativos y comprometidos en las parroquias del campo y la ciudad.

- Que en el proceso de Planeación Participativa, desde su inicio, estén presentes tanto sacerdotes jóvenes como sacerdotes con experiencia

- Que en las CEB’s estemos atentos a la formación de los verdaderos discípulos misioneros de Jesucristo.

- Que la conversión que se propicie en CEB’s y Parroquias tenga el claro objetivo de la instauración del Reino, que es de justicia, paz, fraternidad, solidaridad y caridad.

- Involucrarnos con alegría, entusiasmo y dedicación en los diferentes ministerios.- Haciendo de las Misas, verdaderas Asambleas Eucarísticas, lugar de encuentro de

los que llegan de trabajar en la instauración del Reino y de los que son enviados a trabajar en él.

- Que sacerdotes y laicos revisemos periódicamente y ampliemos nuestro trabajo personal y comunitario.

- Esforzándonos en hacer conciencia acerca de la realidad eclesial, ya que si estamos viviendo realidades crudas es porque, como cristianos no hemos hecho ni la

3

Page 4: Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S

XIX ENCUENTRO DE COMUNIDADES ECLESIALES DE BASECentro Saulo 25 de enero de 2011

Aportación al inicio del proceso de Planeación Pastoral para la IV Etapa.

formación adecuada, ni la catequesis suficiente, ni los contenidos claros, etc., que permitan cambiarla.

- Por el bautismo hemos adquirido un fuerte compromiso por el que debemos darle vida a éste muerto.

- Tenemos que aprender a ser asertivos, aprenderá a escucharnos, respetarnos, tomarnos en cuenta. En nuestras CEB’s la fraternidad debe crecer y el individualismo quedar atrás.

- Tenemos que ser menos dependientes de los presbíteros, aprender a cultivar el diálogo con ellos, para llegar a verdaderos acuerdos comunitarios. Sin caer en rebeldías, no dejar de reconocer la autoridad.

- Salir de nuestras parroquias para ir al encuentro de los hermanos más necesitados.- Que desde la Planeación Participativa se tome en cuenta a toda la diócesis, aún al

sector de los alejados para saber que esperan de la Iglesia.- Que en todas las parroquias y diaconías estén presentes los diversos grupos de

matrimonios, jóvenes catequesis, etc.- Tomar en cuenta el contexto particular de cada parroquia a la hora de iniciar e

impulsar y realizar la planeación.- Que la Planeación Pastoral se realice en las parroquias para que la Diocesana se

pueda realizar.- Hacer crecer en cada Comunidad Eclesial la pastoral Social, para que ésta se

articule en el medio rural como en el urbano.- Evitar caer en discriminaciones de personas y trabajos que realizan otros.

4