Conclusiones de Mexico

3
Jiménez Gómez Alberto 12210497 ingeniería Industrial México es hoy un país de grandes contrastes y de niveles de pobreza y déficits en indicadores sociales que están por arriba de lo esperado para un país con su grado de desarrollo. Tanto los índices de pobreza y desigualdad, como los indicadores sociales presentaron mejoras durante los años de crecimiento entre 1950 y 1980. En los ochentas, durante la crisis de la deuda y su secuela, la pobreza y la desigualdad aumentaron, y los indicadores sociales si bien continuaron mejorando, lo hicieron a tasas menores. La leve y efímera recuperación económica de 1989 a 1992 resultó en una disminución de la pobreza, pero ésta todavía estaba por encima de los niveles de 1984. La tendencia no continuó entre 1992 y 1994 probablemente debido a la desaceleración de la tasa de crecimiento. Aunque todavía no se cuenta con información, la pobreza debe haber aumentado de manera muy marcada con la crisis del peso de 1995. La recuperación a partir de 1996, de ser sostenible, deberá llevar a una reducción en los niveles de pobreza. Claramente, uno de los factores determinantes de la evolución de la pobreza ha sido el comportamiento macroeconómico. Desde la primera mitad de los setentas, México perdió la estabilidad que le caracterizaba y ha enfrentado crisis económicas recurrentes. En parte importante las crisis se explican por malas decisiones de política económica. Pero, también se explican por la vulnerabilidad de México al

description

Analisis de la realidad nacional

Transcript of Conclusiones de Mexico

Page 1: Conclusiones de Mexico

Jiménez Gómez Alberto 12210497 ingeniería Industrial

México es hoy un país de grandes contrastes y de niveles de pobreza y déficits en

indicadores sociales que están por arriba de lo esperado para un país con su

grado de desarrollo. Tanto los índices de pobreza y desigualdad, como los

indicadores sociales presentaron mejoras durante los años de crecimiento entre

1950 y 1980. En los ochentas, durante la crisis de la deuda y su secuela, la

pobreza y la desigualdad aumentaron, y los indicadores sociales si bien

continuaron mejorando, lo hicieron a tasas menores. La leve y efímera

recuperación económica de 1989 a 1992 resultó en una disminución de la

pobreza, pero ésta todavía estaba por encima de los niveles de 1984. La

tendencia no continuó entre 1992 y 1994 probablemente debido a la

desaceleración de la tasa de crecimiento. Aunque todavía no se cuenta con

información, la pobreza debe haber aumentado de manera muy marcada con la

crisis del peso de 1995. La recuperación a partir de 1996, de ser sostenible,

deberá llevar a una reducción en los niveles de pobreza.

Claramente, uno de los factores determinantes de la evolución de la pobreza ha

sido el comportamiento macroeconómico. Desde la primera mitad de los setentas,

México perdió la estabilidad que le caracterizaba y ha enfrentado crisis

económicas recurrentes. En parte importante las crisis se explican por malas

decisiones de política económica. Pero, también se explican por la vulnerabilidad

de México al comportamiento de variables externas: los precios internacionales del

petróleo en 1982 y en 1986, y, la tasa de interés externa y los flujos de capital en

1994. En el período reciente, la situación económica de México también se vio

afectada por la mayor incertidumbre generada por la presencia de actos violentos

y el proceso de transición a un sistema político más democrático y abierto.

Los costos de las crisis y del ajuste no fueron distribuidos de manera equitativa.

En general, los costos recayeron de manera más que proporcional sobre los

grupos medios y más pobres, mientras que el tope de la población salió bien

librada. Mucho de este efecto se debe al hecho de que durante las crisis los

ingresos salariales cayeron mucho más que los ingresos no salariales (las

ganancias y rentas en particular).

Page 2: Conclusiones de Mexico

Jiménez Gómez Alberto 12210497 ingeniería Industrial

La evolución macroeconómica, el comportamiento de la pobreza y la desigualdad

está asociado al proceso de reforma estructural iniciado en los ochentas y a

choques externos específicos. En particular, hay dos componentes del programa

de reforma estructural que pueden haber afectado de manera muy importante el

proceso de diferenciación económica y social. Uno de ellos es la liberalización

comercial comenzada a mediados de los ochentas y que culminó con la firma del

Tratado de Libre Comercio puesto en marcha en 1994. El otro es la reforma

agraria que autoriza la privatización del ejido promulgada a fines de 1991 y el

desmantelamiento de los apoyos institucionales y subsidios al agro que formaron

parte del nuevo modelo económico donde el estado jugaría un papel menor.

Todavía es prematuro hacer una evaluación cabal de los impactos de estas

medidas, sobre todo porque hay muy poca investigación empírica sobre el tema.

No obstante, los estudios disponibles indican que la liberalización comercial

aumentó la disparidad salarial entre trabajadores calificados y no calificados en el

sector manufacturero. Estos resultados, sin embargo, deben de tomarse con

cautela hasta contar con un análisis sobre la evolución de los ingresos para

distintos tipos de perceptores.

Por otra parte, un trabajo realizado sobre el sector ejidal encuentra que la

diferenciación social y la pobreza han ido en aumento a partir del período que se

introdujo la reforma agrícola/agraria. Estos resultados son consistentes con los

resultados de este estudio en cuanto al comportamiento de la pobreza en el sector

primario y para los trabajadores rurales. Estos últimos muestran que tanto la

pobreza extrema como la pobreza moderada en el sector primario de por sí mucho

más alta que en los otros sectores ha ido en aumento entre 1989 y 1994 mientras

que la incidencia en los otros sectores tiende a disminuir.