Conclusiones del chat debate, sábado 14 03 2015

7
CONCLUSIONES DEL CHAT-DEBATE, SÁBADO 14.03.2015 I CONGRESO VIRTUAL AJEDU 1. La inteligencia emocional y la afectividad en el ajedrez - Jugar ajedrez no es solo un ejercicio cognitivo sino emocional. - Faltan trabajos manuales, los que hay están demasiado estructurados. - Los alumnos que suelen practicar el ajedrez con sus padres sienten más conexión emocional para hablar y comunicarse tanto de su vida personal como de sus sueños y metas. - Ajedrez, es una forma más de que tanto padres como hijos se interrelacionen. Se podrían hacer actividades donde los padres se impliquen como lo hacen con otro tipo de disciplinas. Cuantos más trabajos en común hagan, mejor. - No solamente entre padres e hijos, también cumplimos un papel determinante en los lazos afectivos, dado que algunos padres presionan demasiado a sus hijos, esto hace que nosotros seamos intermediarios en ese tipo de situaciones. - Se pueden hacer talleres para padres, porque como en mi colegio el ajedrez es una materia obligatoria muchos padres no juegan con sus hijos porque no saben. Estos talleres que realice en mi institución fueron hechos para que los padres terminaran jugando con sus hijos no para competir si no para divertirse. He realizado torneos de padres vs hijos... madres vs hijas ... padres y madres versus hijos e hijas. - Se trata de plantear actividades donde los padres tengan un protagonismo de acompañantes en el aprendizaje, y no que se sientas excluidos. - Yo tengo un hijo de 8 y otra de 4 y se jugar bien, pero no es lo mismo con ellos que con los chavales del Insti. - En mi experiencia personal, aporto que con dos de mis hijos tengo algo en común y es un círculo de amigos, que nos da la práctica del ajedrez como competencia. - En los talleres de las Jornadas de Sabadell las familias enteras participaban en las actividades lúdicas y manipulativas que se proponían. - Estoy hablando de padres de familia que NO saben jugar ajedrez... con el objetivo de que si al niño le interesa esta actividad no sienta un rechazo por parte de los padres.... y la solución que tuve para los padres que ya saben jugar ajedrez y que presionan mucho a los padres... fue darles platicas. - Por lo tanto las actividades tienen que ser diseñadas y pensadas y han de ser motivadoras, lúdicas, educativas, estimulantes, desafiantes, manipulativas... - A los padres e hijos sobre inteligencia emocional y psicología deportiva para evitar que los presionen, dejar que sean ellos. - Es muy importante impartir estos talleres para padres, tanto en el ajedrez competitivo como en el educativo, ya que así los padres predican con el ejemplo el amor al ajedrez. - Estamos acostumbrados a diseñar los adultos cosas para los niños sin tenerlos en cuenta.

description

 

Transcript of Conclusiones del chat debate, sábado 14 03 2015

Page 1: Conclusiones del chat debate, sábado 14 03 2015

CONCLUSIONES DEL CHAT-DEBATE, SÁBADO 14.03.2015

I CONGRESO VIRTUAL AJEDU

1. La inteligencia emocional y la afectividad en el ajedrez

- Jugar ajedrez no es solo un ejercicio cognitivo sino emocional.

- Faltan trabajos manuales, los que hay están demasiado estructurados.

- Los alumnos que suelen practicar el ajedrez con sus padres sienten más conexión

emocional para hablar y comunicarse tanto de su vida personal como de sus sueños y

metas.

- Ajedrez, es una forma más de que tanto padres como hijos se interrelacionen. Se

podrían hacer actividades donde los padres se impliquen como lo hacen con otro tipo

de disciplinas. Cuantos más trabajos en común hagan, mejor.

- No solamente entre padres e hijos, también cumplimos un papel determinante en los

lazos afectivos, dado que algunos padres presionan demasiado a sus hijos, esto hace

que nosotros seamos intermediarios en ese tipo de situaciones.

- Se pueden hacer talleres para padres, porque como en mi colegio el ajedrez es una

materia obligatoria muchos padres no juegan con sus hijos porque no saben. Estos

talleres que realice en mi institución fueron hechos para que los padres terminaran

jugando con sus hijos no para competir si no para divertirse. He realizado torneos de

padres vs hijos... madres vs hijas ... padres y madres versus hijos e hijas.

- Se trata de plantear actividades donde los padres tengan un protagonismo de

acompañantes en el aprendizaje, y no que se sientas excluidos.

- Yo tengo un hijo de 8 y otra de 4 y se jugar bien, pero no es lo mismo con ellos que con

los chavales del Insti.

- En mi experiencia personal, aporto que con dos de mis hijos tengo algo en común y es

un círculo de amigos, que nos da la práctica del ajedrez como competencia.

- En los talleres de las Jornadas de Sabadell las familias enteras participaban en las

actividades lúdicas y manipulativas que se proponían.

- Estoy hablando de padres de familia que NO saben jugar ajedrez... con el objetivo de

que si al niño le interesa esta actividad no sienta un rechazo por parte de los padres....

y la solución que tuve para los padres que ya saben jugar ajedrez y que presionan

mucho a los padres... fue darles platicas.

- Por lo tanto las actividades tienen que ser diseñadas y pensadas y han de ser

motivadoras, lúdicas, educativas, estimulantes, desafiantes, manipulativas...

- A los padres e hijos sobre inteligencia emocional y psicología deportiva para evitar

que los presionen, dejar que sean ellos.

- Es muy importante impartir estos talleres para padres, tanto en el ajedrez competitivo

como en el educativo, ya que así los padres predican con el ejemplo el amor al ajedrez.

- Estamos acostumbrados a diseñar los adultos cosas para los niños sin tenerlos en

cuenta.

Page 2: Conclusiones del chat debate, sábado 14 03 2015

- Los PADRES EN GENERAL que tiene hijos que compiten EN CUALQUIER DICIPLINA no

solo en ajedrez... y los presionan tanto que el niño hasta sufre episodios de estrés en

las competencias...

- La clave es enmarcarlas en un ambiente lúdico semiajeno a la familia. En casa es

complicado y que ellos son los protagonistas.

- Se los comento porque no solo soy docente de ajedrez... también enseño gimnasia

olímpica. He visto la insistente presión de los padres a los hijos o hijas por ganar

medallas y concursos.

- Siempre tenemos que partir que el niño es un ser emocional, un ser que tiene un

círculo que le influye, y por ello no podemos obviarlo, en el diseño de las actividades

debemos ser conscientes del perfil de los niños y de sus familias, porque las

actividades que sirven para unos a lo mejor no sirven para otros.

- El rol de los padres y docentes de ajedrez debe de ser potenciar el ajedrez educativo

no el competitivo.

- La formación (psicológica/deportiva) de los padres Thanya, es imprescindible, sobre

todo si hablamos de ajedrez de competición como la gimnasia olímpica pero no tanto

para el ajedrez educativo.

- Si tienes padres que no están informados.. tendrás padres que le dirán a sus hijos que

el ajedrez es aburrido ... eso pasa en el ajedrez educativo.

- Los padres que tienen expectativas muy altas y luego de una competencia terminar

frustrados ellos y sus niños están bien, no obstante su comportamiento les afecta.

- Necesitas informar a los padres y hacerlos participes de actividades... no solo en lo

competitivo, también en lo educativo.

- Los padres MEXICANOS (y también españoles) tienen una idea muy estigmatizada del

ajedrez... como algo que solo lo practican niños superdotados y que es una actividad

aburrida.

- Por lo tanto se ha de informar a los padres y hacerlos partícipes tanto en las clases

como en actividades de ajedrez.

- Las emociones de quien vamos a trabajar, o cuales son las prioridades el niño o el

padre, si un niño ve una clase de ajedrez en el aula no es para competir.

- Las emociones del niño son las que me interesan, pero recuerda que la mayor

vinculación afectiva del niño es reflejada por lo que piensan los padres...

- Por lo tanto tienes que hacer un trabajo colaborativo, y que mejor si no con el ajedrez

entre padres e hijos de forma educativa, didáctica y cero competitiva.

- Este tema es muy delicado porque los lazos afectivos están muy involucrados con el

ámbito cultural de las personas.

- El trabajo debe ser en conjunto Docentes-estudiantes- padres, de que nos sirve

observar al estudiante entusiasmado si su padre no lo apoya o viceversa.

- La cuestión está en que a lo mejor yo veo muy claro el ajedrez para entroncar aun mas

emocionalmente con mis hijos pero ellos no lo ven así. Yo personalmente necesito

sacarles de mi entorno familiar pero conmigo, es decir, rodearme de actividades tipo

as que plantea Joaquín y Orlando.

- El ajedrez ofrece un nuevo espacio para compartir en familia.

- Está demostrado científicamente ya y que todos sabemos: el ajedrez nos permite

trabajar las emociones con los niños, por lo tanto trabajar la inteligencia emocional.

Page 3: Conclusiones del chat debate, sábado 14 03 2015

Algo que a mi modo de ver es imprescindible. El docente se ve con una herramienta

fácil de manejar y sobre todo si la aplica de forma correcta puede trabajar mejor

incluso que con un programa instruccional para trabajar la inteligencia emocional.

- Desafortunadamente en mi experiencia la educación no empieza en casa, la mayoría

de los padres modernos descargan en los maestros la responsabilidad de la educación

de sus hijos.

- Las primeras estrategias deben ser las que se trabaja con el estudiante de allí podrán

surgir muchas variantes incluyendo la delos padres.

- Los padres educan, los profes moldean. No se habla con los niños. Se les imponen

temas. Un profesor que impone no educa.

- El ajedrez nos da una retroalimentación inmediata algo que muchos de los programas

con los que trabajamos los psicólogos tardan meses en surtir efecto.

- Lo bueno del ajedrez en la educación y en la clase es que cada vez se les puede hablar

de los valores y además pedirles que tomen decisiones y hagan comparaciones, eso lo

hago en mis clases.

- El docente tiene una herramienta educativa excepcional, compañeros míos al

mostrarle lo que se puede conseguir con ellas se muestran entusiasmadísimos...pero

ojo hagámoslo bien que lo digo siempre...docentes que tengan ganas de hacerlo

bien...porque si no podemos conseguir un efecto contrario...

- Es muy importante la formación de profesores.

- Aversión al ajedrez y por lo tanto a los beneficios que tienen... tenemos que ser

conscientes que los niños que están cómodos en clase y felices tienen una mayor

predisposición a aprender...y que bonito y que suerte. ...van a aprender de la mejor

forma posible que aprende un niño...JUGANDO Y JUGANDO. Jugando conseguimos

nuestros objetivos sin meterles presiones adicionales. La clave, todo lúdico. JUGAR

APRENDIENDO, APRENDER JUGANDO. Yo no enseño teoría, la teoría se aprende

jugando. APRENDE JUGANDO, CRECE PENSANDO.

- En orfanatos, la figura afectiva está en las figuras de apego...desde la cuidadora u otros

compañeros, desde ahí se podría trabajar, al igual que se hace con otras dimensiones

afectivas.

- Se está trabajando con diversas discapacidades: visual, motriz y autismo, down, niños

con NEE… En estos casos el docente debe ser muy competente...y yo pienso que si el

ajedrez se "vende" bien, se enseña con cariño a todo el mundo le llega.

- Es importante el trato la cercanía y la simplicidad de conceptos.

- El psicólogo ayuda a los padres a aceptar la condición de sus niños.

- A hay docentes que trabajan con niños que no saben de sus características y es

necesario conocerlas bien para llegar bien a ellos.

- El ajedrez en personas con discapacidad, además del fin educativo tiene un fin muy

importante que es el de inclusión. Hay que despertarles inquietudes.

- En Colombia las escuelas carecen de psicólogos o psicoorientador, y las personas en

situación de discapacidad presentan muchas dificultades.

- El problema del control de docentes es que se basan más en documentos que en sus

habilidades y experiencia en la enseñanza.

- Nos volvemos amigos de los muchachos creamos un gran vínculo afectivo y eso está

dentro del perfil docente tema que tratamos ayer.

Page 4: Conclusiones del chat debate, sábado 14 03 2015

- Yo hablo constantemente con ellos y saco los entresijos de sus emociones. Otras

veces, sólo observo, pues mi posición es privilegiada y hago uso de ella.

- AJEDREZ SOCIAL COMO TRANSVERSAL A ÉTICA Y BUENAS COSTUMBRES, ASÍ LO

FOMENTAMOS COMO ENTE SOCIAL Y DE CONVIVENCIA.

- NO ENTIENDO EL AJEDREZ SIN INTELIGENCIA EMOCIONAL YA SEA COMPETITIVA O

EDUCATIVA.

- CON LOS NIÑ@S PROCURAR SEPARAR LO COMPETITIVO DE LO EDUCATIVO.

- AJEDREZ ES UN JUEGO DE NIÑOS, POR TANTO QUE JUEGUEN LOS NIÑOS.

- EL AJEDREZ ES UNA EXCELENTE HERRAMIENTA PARA REGULAR Y ADIESTRAR LAS

EMOCIONES EN EL ESTUDIANTE.

- EN AJEDREZ EDUCATIVO, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ES EL PILAR PRINCIPAL. POR

ELLO LOS DOCENTES DEBEN TENER UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS Y HABILIDADES.

TODO EL MUNDO NO SIRVE PARA TRANSMITIR.

- EL AJEDREZ AYUDA A FORMAR EL CARÁCTER DEL NIÑO.

- EL AJEDREZ APORTA: TRANSPARENCIA, AYUDA A NO SER TRAMPOSO, TRABAJO EN

EQUIPO, COLABORACIÓN, TOMA DE DECISIONES, SABER GANAR Y SABER PERDER,

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, RAZONAMIENTO ESPACIAL, MEMORIA, RAZONAMIENTO

LÓGICO MATEMÁTICO, IMAGINACIÓN, EMPATÍA, CREATIVIDAD, CONTROL

EMOCIONAL, CONCENTRACIÓN…

- DESTACARÍA QUE HAY MUCHÍSIMAS HERRAMIENTAS QUE PODEMOS UTILIZAR CON

LOS NIÑOS PARA PODER AMENIZAR LAS CLASES E IMPLICAR A LOS NIÑOS AL MÁXIMO

Y ESAS PUEDEN INCLUIR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS; CON UN BUEN USO, PUEDEN SER

MARAVILLOSAS PARA INVOLUCRAR A LOS NIÑOS.

2. Psicología, pedagogía y didáctica del ajedrez

- Aprestamiento, es algo que me toco inventarme un día que me pidieron trabajar con

un grupo en situación de discapacidad, se empezó de forma deportiva. Al principio no

sabía qué hacer con ellos, la mayoría con problemas cognitivos; entonces me pidieron

que los divirtiera y los puse a jugar con los peones a que pasaran el tablero de alguna

forma y poco a poco vi que surtía efecto en ellos y los profes de discapacidad

valoraron muy bien los resultados. Después inventamos diversas formas de hacerlo y

ya lo practicamos con diferentes grupos sociales y la verdad es que es muy divertido.

Yo me quedé alucinado. Les pido que los pongan en práctica y a través de Joaquín lo

compartamos y busquemos resultados. Lo uso con niños desde los tres años en

adelante hasta los 80 años.

- Ajedrez a ciegas para fortalecer la memoria, este trabajo lo realicé pensando en las

personas de discapacidad y los convencionales. La idea era hacer algo diferente que

cautivara y llamara la atención de los jóvenes. Al comenzar el trabajo noté que algunos

jugaban mejor a ciegas que viendo el tablero, comencé a observar que algunos les

hacía falta la confianza en ellos mismo. Es cuando comienzo el proceso psicológico,

afectivo y de memoria. Hoy en día estos jóvenes la mayoría son capaces de jugar 4

partidas simultáneas a ciegas y la confianza en ellos es admirable.... su memoria

mejora dado al uso de técnicas de memoria. El jugador que más capacidad tiene en

este momento juega 10 partidas simultáneas a ciegas tiene 16 años. El menor es el

Page 5: Conclusiones del chat debate, sábado 14 03 2015

niño de 7 años que inicio con ajedrez pedagógico. Les recomiendo que utilicen técnicas

como la mnemotecnia, en internet puedes encontrar varios métodos yo busque

algunos y los adapté a cada uno de los jóvenes. El entrenamiento con los más

pequeños es sencillo en la ponencia que presente hago muestra de unos ejercicios

sencillos. Lo fascinantes es que están jugando partidas de una hora en este momento

con tiempo!!. El tiempo es variado augusto porque hay que hacer un proceso de

recuperación dado que el desgaste es alto, pero eso lo manejamos con actividades

físicas. En partida real, y para gente con un cierto nivel, el hecho de ver las piezas entra

en conflicto con el cálculo de variantes, Jaime, ¿crees que es bueno, en general, jugar

10 partidas a la ciega con relativa frecuencia?. El ajedrez a ciegas lo utilizo para el

análisis, pero no todas las veces con el mismo número de oponentes. No hay muchos

estudios que prueben que el ajedrez potencia la toma de decisiones, resolución de

problemas, razonamiento espacial, memoria... y superen ciertos estándares críticos

(como expuso Nicotera en Londres). Todo lo explicado es una muestra de los alcances

educativos que nos presenta el ajedrez. Personalmente encuentro forzado que chicos

pequeños (<9 años) jueguen a la ciega (sin tocar piezas), pero es sólo una opinión. si

tenemos en cuenta los estadios evolutivos de piaget, quizás estamos forzando a los

niños demasiado si les hacemos jugar a la ciega... aunque está claro que también hay

excepciones. Yo también lo encuentro forzado, pero el hecho de ver una exhibición así

los anima mucho a intentarlo ellos. Jugar a ciegas podria ser lo mejor para los

ajedrecistas de élite (el cerebro no anda loco procesando información visual,

cambiando al cálculo, reprocesando, etc), para niños... hummm :). Creo que hay una

diferencia interesante jugando a la ciega, pero tocando las piezas. Pero el objetivo de

utilizar esta técnica no me queda claro, pues se puede trabajar la memoria en

secuencia de apeturas y variantes, etc. mis alumnas de 6 años se ponen a jugar a 2

metros de distancia y eso es casi jugar a la ciega a esa edad. Ocurre un poco como con

las partidas rápidas, como algo anecdótico y puntual están bien pero luego se vuelven

peligrosas. Es que jugar a ciegas lo podemos hacer no más con leer una revista de

ajedrez sin la necesidad de un tablero. De todas formas es una proeza lograr que

alguien juegue a ciegas y más un niño.

- Esmeralda lo hizo por iniciativa propia y me pareció un buen ejercicio para mejorar la

aptitud mental.

- SI ME PERMITEN COMO CONCLUSIÓN DEL BLOQUE DIRÍA QUE HAY MUCHÍSIMAS

ALTERNATIVAS SEAN TIC, JUEGOS DE APRESAMIENTO, DIFERENTES FORMAS DE JUGAR

(A LA CIEGA, A DISTANCIA, ETC) QUE SIRVEN COMO RECURSOS ALTERNATIVOS A LA

CLÁSICA METODOLOGÍA DE IMPARTIR CLASE

- AJEDREZ A LA CIEGA FORJA CARACTER, DA CONFIANZA Y DESARROLLA LA MEMORIA.

- LA MIA, ES AJEDREZ ES BUENO EN TODOS LOS ASPECTOS , FOMENTÉMOSLO Y SOBRE

TODO QUE JUEGUEN Y JUEGUEN.

- AJEDREZ A CIEGAS PERMITE OBSERVAR EL DINAMISMO EN EL JUEGO Y LA FLUIDEZ

CON QUE SE MEMORIZA.

- EL AJEDREZ A CIEGAS COMO ESTRATEGIA LÚDICA MEJORA LA APTITUD ESPECIAL Y SE

LES HACE DIVERTIDO A LOS NIÑOS.

Page 6: Conclusiones del chat debate, sábado 14 03 2015

- DEL APRESTAMIENTO SE LOS DEJO COMO UNA HERRAMIENTA PARA QUE LE SAQUEN

PROVECHO Y SE DIVIERTAN CON EL ALGUNA CONSULTA O INQUIETUD EN MI CORREO:

[email protected].

- AJEDREZ A CIEGAS UNA NUEVA VISIÓN PARA TRABAJAR HABILIDADES EMOCIONALES.

- EL AJEDREZ A CIEGAS, LAS SIMULTANEAS, EL BLITZ LLAMAN LA ATENCION POR SU

HABILIDAD, DESTREZA, Y FORTALEZA EMOCIONAL ASI COMO SU RESISTENCIA.

- EL AJEDREZ A CIEGAS DESARROLLA EL USO DE LOS OTROS SENTIDOS.

- JOAQUIN AQUI TE ENVIO UNA ENTREVISTA A LEONTXO GARCIA SOBRE AJEDREZ A

CIEGAS!!

http://cadenaser.com/programa/2015/03/06/a_vivir_que_son_dos_dias/1425652146

_509311.html

- TODO EN SU JUSTA MEDIDA ES APLICABLE EN EL EJEDREZ EDUCATIVO.

- EN CUANTO AL BLITZ, EL NIÑO SE DIVIERTE SI ES RECREATIVA LA ACTIVIDAD.

DINAMIZA EL CÁLCULO TAMBIÉN, HAY PROS Y CONTRAS; ESO SÍ, EN AJEDREZ

EDUCATIVO, BLITZ --> OUT.

- LES CUENTO QUE TRABAJO CON NIÑ@S CON DEFICIT DE ATENCION Y SUS DOCENTES

DAN BUENAS RAZONES DE BUEN PROVECHO.

3. Transversalidad y ajedrez

- El juego y la música lo mejor para los niños.

- La idea principal de Canto al ajedrez era alfabetizar en el ajedrez mediante canciones

que conocían los profesores con letras nuevas, principalmente para la educación

inicial, pero se han utilizado para primaria también. La prueba piloto se aplicó con

niños de 2 a 6 años. En los talleres de formación de profesores, también se ha utilizado

en primaria con niños de 6 a 9 años.

- Se trabaja mucho el habla, la creatividad, la imaginación!!

- Hay un grupo en Argentina, se llama Tocada Movida, que hace algo similar. Supongo

que lo conocen, pero lo dejo igual: https://www.youtube.com/watch?v=CwNI1X_LVdQ

- Mailicec, a los niños les encanta ese método y se aprenden las canciones y después se

corrigen entre ellos recordando las notas de la canción "recuerda que el alfil no se

puede mover derecho, sino, en diagonal como dice la canción". Las letras de las

canciones se recuerdan muy bien además, las cantan en casa y son fáciles para los

maestros, porque son canciones de su niñez y además probablemente potencia la

memoria (en general), es una transversalidad bien clarita. Están grabadas con voz

únicamente. Estas canciones van acompañada de coreografía y ejecución de

movimientos.

- http://monilamas.wix.com/tocadamovida

- https://www.youtube.com/watch?v=eapEe2HyEes

Page 7: Conclusiones del chat debate, sábado 14 03 2015

- http://monilamas.wix.com/tocadamovida#!tocada-movida/c1x9v

- Esta es la letra de una canción: “un juego muy sencillo y lo conocerás, a toditas sus

piezas te voy a presentar, estos ocho peones salen a batallar, con el alfil y el caballo

también piensa triunfar, también tiene sus torres que lo cuidarán, junto a su amada

dama que por siempre lo querrá”.

- Tocada Movida es divertida pero solo unas de sus canciones son didácticas, no todas lo

son. Todas fomentan el ajedrez pero no todas son didácticas para clases, aunque

sirven de excusa para atraer a la familia también.

- Manolo lleva una semana trabajando un tema AJEDREZ Y BILLAR y Àngels está

haciendo un interesante trabajo sobre AJEDREZ Y PÓQUER.

- Acuñamos CHESSOCRACIA, como palabreja de este congreso.

- Hasta mañana, dulces sueños ajedrecísticos. Cierro con unas frases: El Ajedrez es la

Vida. (Bobby Fischer).... pero no toda mi vida es ajedrez- A. Karpov