Conclusiones Historia de la Historiografía 1° parte

download Conclusiones Historia de la Historiografía 1° parte

of 12

Transcript of Conclusiones Historia de la Historiografía 1° parte

  • 8/17/2019 Conclusiones Historia de la Historiografía 1° parte

    1/12

    1

    Historia de la Historiografía: apuntes respecto a sus inicios.

    Redactó Nicolás Cruz(Abril, 2016)

    Existe una convención ue individualiza al si!lo " a#C# co$o el tie$%oen el ue se co$enzó a desarrollar un relato en %rosa cu&a intenciónex%resa era la de %reservar los 'ec'os acontecidos, %ercibi ndolos ensu contexto & otor!ándoles un cierto sentido# El %ri$er relato al ueatribui$os esas caracter sticas *ue el de +eródoto dedicado las

    uerras - dicas ue se 'ab an desarrollado $u& %oco tie$%o antes

    de ue el 'istoriador las re!istrara# .n asunto %ertinente consiste en%re!untarse %or la %ro*undidad de esta convención, o dic'o de otra$anera, / u 'ace ue todav a 'a&a intelectuales & variados lectores

    ue, desde distintos %untos de vista, vuelvan a leer con inter s estaobra a ó%tica, entonces, no solo se diri!e 'acia el texto de+eródoto sino ue ta$bi n ex%lora las caracter sticas & alcances deesa actividad ue realiza !eneración tras !eneración & ue vuelve aconstituirlo co$o un texto inicial i$%ortante#

    Los Nueve Libros de la Historia tiene su %ro%ia 'istoria $arcada%or rece%ciones & %er odos de olvido, %ero en este caso se 'a tratadode una obra $ás le da ue abandonada & no %arece exa!eradoa r$ar ue las re*erencias & estudios de su contenido se cuenten encientos de $iles# 3or una %arte están los 'istoriadores dedicados alestudio de recia anti!ua con sus intereses ar!u$entales %ro%ios# 3orla otra, a uel !ru%o de lectores de +eródoto ue no %arece estar taninteresado en conocer los detalles de las *ases de la !uerra & lastribulaciones de las ciudades ue %artici%aron en ella, sino ue $ásbien en conocer sus caracter sticas $etodoló!icas (te$a al cual se le

    concedió i$%ortancia en nuestra conversación), las a$%liasdescri%ciones de los %ueblos diversos %ueblos ue %artici%aron en elcon4icto (%articular$ente recu%erada en nuestros d as a trav s de lalla$ada 5$irada al otro ) & %or la ca%acidad de$ostrada %or el autor%ara !enerar un relato 'istórico cronoló!ico e inteli!ible sobresituaciones ue los %ro%ios actores no tuvieron tan claras al $o$entode %artici%ar en los 'ec'os# Al inter s conte$%oráneo %or las noticiasetno!rá cas, 'istorio!rá cas & narrativas del texto, %robable$ente se%uedan a!re!ar otras co$o la ue ex%resara R&szard 7a%uscinsi al

    se8alar ue los escritos de +eródoto iniciaron los re%orta9es de%ro*undidad en la 'istoria#

  • 8/17/2019 Conclusiones Historia de la Historiografía 1° parte

    2/12

    2

    o se8alado 'asta a u está le9os de ser ace%tado %or todos los'istoriadores & las corrientes 'istorio!rá cas# .na de las ex%resionesdel %ensa$iento 'istorio!rá co del si!lo :: consistió en considerar la$odernidad co$o 5el ob9eto %ro%ia$ente 'istoriable, es%ecial$ente

    en relación con la constitución de los estados nacionales# a $irada'acia el %asado re$oto se orientó al estudio de a uellos tie$%osdonde resultaba %osible encontrar los antecedentes del te$a ue%reocu%aba# Esos antecedentes en los casos de ;rancia e til & nutritivo# ?uc dides desarrolló una %ri$era $editación sobre las

    co$%etencias & exi!encias de la actividad 'istorio!rá ca# 3ara estoestableció una discusión con +eródoto & %lanteó ue el centro de la'istoria consist a la relación exclusiva con los 'ec'os, descartandocual uier devoción del 'istoriador al %>blico & a los %oderes de sutie$%o, *uesen estos >lti$os 'u$anos o divinos# El valor, se!>n l,descansaba en el ri!or de la reconstrucción & la inde%endencia del'istoriador %ara *or$ular sus 9uicios & conclusiones# Esto es lo ue'ar a de una obra de 'istoria una ad uisición de una vez & %arasie$%re, se!>n sus %ro%ias %alabras# ?odo esto 'izo ue, $uc'os

  • 8/17/2019 Conclusiones Historia de la Historiografía 1° parte

    3/12

    @

    si!los des%u s, *uese le do con atención %or los 'istoriadoreslla$ados %ositivistas, entre otros# Al!unos de estos as%ectos 'an sidoreto$ados con *uerza en la 'istorio!ra* a actual, de $anera %articularsus conce%tos sobre la 'istoria del tie$%o %resente & el %a%el ue

    debe cu$%lir el 'istoriador en la vida %>blica#En el %ensa$iento de ?uc dides ocu%ó un es%acio i$%ortante la

    idea de ue los 'ec'os 'istoriables deb an ser cercanos en una dobledi$ensión e%ocal & !eo!rá ca# Corres%ond a as ue el ar!u$entoabordado *uese del %ro%io tie$%o del investi!ador & *uese tancercano co$o %ara %er$itir la %artici%ación en ellos, o al $enos lavisión directa de los sucesos# Estas caracter sticas se extend anta$bi n a las *uentes orales consultadas, cu&as visiones 5de %ri$era$ano %od an ser cote9adas entre s #

    a a%roxi$ación a estos dos 'istoriadores involucradosdirecta$ente con el estableci$iento del ! nero 'istorio!rá co se'ace $ás co$%le9a &a ue lle!an 'asta nosotros clasi cados dentrode ciertas cate!or as de las ue resulta $u& di* cil des%renderse#+eródoto, %or e9e$%lo, tuvo, e*ectiva$ente, la idea de ue el $undoten a un orden & ue este era restaurado %or los dioses cuando sealteraba !rave$ente, %ero eso no si!ni ca ue les concediera a losol $%icos la ca%acidad de entro$eterse en todos los asuntos de los'u$anos, co$o se 'a lle!ado a insinuar# .na lectura de su obra,es%ecial$ente en los libros dedicados a tratar directa$ente la !uerra,as lo evidencia# ?uc dides, se %er$it a una serie de licencias a la 'orade recrear los discursos de sus %ersona9es e introdu9o variosele$entos de cción en su sobrio escrito, $ás de los ue 'abr aestado dis%uesto a reconocer#

    3odr a$os insistir $uc'o $ás en las di*erencias entre +eródoto& ?uc dides, %ero un as%ecto de conver!encia entre a$bos *ue su%erce%ción de ue la investi!ación 'istórica deb a 9arse en las!uerras, es decir, en a uello ue interru$% a las actividadescotidianas de los 'abitantes de recia# Este inicio de la 'istorio!ra* aorientada a los as%ectos $ilitares & %ol ticos tendrá consecuencias%ara !ran %arte del desarrollo %osterior de la 'istorio!ra* a durante$ic'os si!los#

    Existe otra convención ue ubica en la %ri$era %arte del si!lo

  • 8/17/2019 Conclusiones Historia de la Historiografía 1° parte

    4/12

    B

    Nicea & en un contexto de acerca$iento entre el %oder %ol tico deRo$a & los cristianos, es un %roducto tard o en co$unidades de un$arcado carácter !rá co & ue, co$o tal, 'ab a !enerado $iles deescritos de diverso ti%o con anterioridad#

    a 'istoria escrita %or Eusebio se $ov a en diversos %lanos# .node ellos, e i$a!ino ue debe 'aber re%resentado uno de los desa* os$a&ores %ara el autor, consistió en el %roceso de selección de los'ec'os a considerar dentro de la innu$erable cantidad ue se 'ab anacu$ulado en un lar!o arco de tie$%o# El 'istoriador *ueestableciendo una serie de criterios de selección de 'ec'os & a trav sde estos les otor!ó a al!unos un valor constitu&ente & descartó unalar!a serie de otros ue consideró irrelevantes %ara su narración# l*ue ex%l cito a este res%ecto & de9ó re!istrada esta actividad en

    distintos %árra*os de su texto, 'asta lle!ar a clari carse u eraa uello ue consideraba 'istoria eclesiástica & u , en sentidocontrario, si bien *or$aba %arte del %asado de las co$unidades, nocali caba %ara ser incor%orado en el !ran cuadro ue estabadise8ando# ?al co$o lo conversa$os en su o%ortunidad, lo su&oter$inó %or ser la 'istoria de a uellos ue se $antuvieron eles a la*e ue 'ab an abrazado & a la %ro$esa de devoción ue 'ab an%ro*erido# Esa narración ten a el ob9etivo de ilustrar a los cristianossobre la $e9or %arte de su %asado & esti$ular un co$%orta$iento

    a>n en $o$entos $u& di* ciles co$o el de las %ersecuciones llevadasa cabo %or el %oder %ol tico ro$ano en los si!los

  • 8/17/2019 Conclusiones Historia de la Historiografía 1° parte

    5/12

    F

    No obstante lo acotada ue ter$inó %or ser la HistoriaEclesiástica redactada %or Eusebio de Cesarea, esta conten a en s unsi!no de universalidad ue se iba a des%le!ar de $anera %ro!resiva%or todos los %ueblos ue 'abitaban el $undo# .nos %od an vivir

    %lena$ente su si!ni cado en %ri$er lu!ar, $ientras ue otros ibanrecibiendo si!nos & se8ales ue los a%roxi$aban de $anera !radual &$uc'as veces al!o eni!$ática# Esto no obsta %ara ue se %ueda%ercibir esta idea de una 'istoria co$>n de todos (%unto ue *uedestacado en nuestra conversación)#

    ?ener en consideración al!unos as%ectos de la 'istoria dellla$ado cristianis$o %ri$itivo a&uda a %ercibir con $ás claridad losalcances de la decisión de Eusebio a la 'ora de establecer su te$a &corres%ondiente relato# a ex%ansión del cristianis$o *ue un %roceso

    at %ico en el a$biente del lti$a ó%ticadesde la ue Eusebio, Hun 'istoriador $ilitanteI, co$o se le de nióen nuestra conversación, escribió su texto#

    A!ust n de +i%ona, casi cien a8os des%u s ue Eusebio, tuvo$uc'a incidencia en 9ar los as%ectos centrales de esta visión# aCiudad de Dios contiene una re4exión in*or$ada & de una

    ar uitectura $u& sólida sobre el sentido de la 'istoria# Ju ex%resiónes a trav s de una con*rontación con la cultura !rie!a & el %lanoes%ec co es el del sentido de divinidad en cada una# -ientras los!rie!os crearon a sus dioses, el ios cristiano es el creador de los'o$bres, situación ue de$uestra la su%erioridad de una ciudadsobre la otra# ;rente al conoci$iento ilusorio & *also de los !rie!os &ro$anos, se levanta un conoci$iento verdadero ue orienta &%er$ite encontrar res%uesta a las interro!antes e in uietudes de los'o$bres res%ecto de su %asado & *uturo# -ás adelante, & en el $arco

    del %roceso de con uista de A$ rica, %odre$os volver a a%reciar losalcances de este %unto#

  • 8/17/2019 Conclusiones Historia de la Historiografía 1° parte

    6/12

    6

    a visión de la 'istoria cristiana tal co$o *ue *or$ulada entrelos si!los lti$o

    %árra*o dedicado al te$a del sur!i$iento del relato 'istorio!rá co# El%ri$ero de ellos es ue al leer & estudiar a los 'istoriadores anterioresa nosotros adverti$os con cierta claridad los $ecanis$os &conce%tos ue usaron al escribir sus 'istorias# Esto nos %lantea eldesa* o de %ensar en a uellos ue nosotros utiliza$os al escribir lasnuestras, cuestión ue no nos resulta nada *ácil & ue nos cuestaex%licitarnos ante nosotros $is$os#

    .n se!undo a%unta a ue el e9ercicio ue 'e$os intentado conlos anti!uos %odr a 'aberse 'ec'o con los 'istoriadores de cual uierotro %er odo obteniendo resultados si$ilares, %ero una $irada 'acianuestros %ri$eros cole!as Lsi es ue lle!a$os a considerarlos de esa$aneraM nos %er$ite %roxi$idad con los intentos iniciales & a%reciarla $antención o $odi cación de sus criterios en un lar!o arco deltie$%o# Ellos colocaron a la !uerra (con4icto) co$o el !ran te$a de la'istoria, relacionándola con los as%ectos %ol ticos de unas litesavasalladora$ente $asculinas# Esta a%roxi$ación a la 'istoria se$antendr a %or $uc'os si!los, a>n con las %articularidades de cada%er odo# 3or >lti$o, 'e$os tenido la o%ortunidad de %ercibir ue la

    elaboración de una idea del %asado no 'a sido %atri$onio exclusivode la labor de los 'istoriadores la literatura, la teolo! a, entre otras,'an 9u!ado en esto un %a%el de %ri$era i$%ortancia#

    En la %ri$era %arte de estas %ro%osiciones %ara la discusión del

    traba9o de estos dos $eses 'e %resentado al!unas ideas sobre lautilidad ue nos %uede %restar la revisión de los %ri$eros textos de

  • 8/17/2019 Conclusiones Historia de la Historiografía 1° parte

    7/12

    O

    'istoria %ara co$%render los $ecanis$os & te$as con los ue*unciona la 'istoria de la 'istorio!ra* a# No obstante esto, %ercibo concierta claridad ue una de las tendencias $ás visibles de nuestracultura arranca de una convicción se!>n la cual lo $ás i$%ortante

    %ara co$%rendernos es a uello ue 'a sucedido en el tie$%oconte$%oráneo, incluso lo ue 'a tenido lu!ar en el tie$%o reciente#Esto no 'a sido sie$%re as & %or $uc'o tie$%o se sostuvo ue %artede la %otencia del %ensa$iento 'istorio!rá co radicaba en lo!rar una%ers%ectiva te$%oral adecuada ue %osibilitara abordar %rocesos uese 'ab an cu$%lido en su inte!ridad & los ue se %od an abordar dela $anera $ás ob9etiva ue *uese %osible# En el %redo$inio actual deuna 'istoria de nuestros d as el te$a de la $e$oria 'a ad uirido unlu!ar %re%onderante#

    os 'istoriadores tene$os una cierta de nición de la $e$oria &'e$os elaborado una serie de te$as de estudio & re4exión res%ectode ella# Entende$os ue se trata de una $e$oria colectiva, noobstante nuestras *uentes se co$%on!an $uc'as veces de recuerdosindividuales# ?ende$os, ade$ás, a %rivile!iar el estudio de los$o$entos trau$áticos de la sociedad o ta$bi n de a uellos ue sede nen co$o %icos# En A$ rica del Jur, %or e9e$%lo, el t r$ino$e$oria %arece 'aber lle!ado a 'o$olo!arse con las violaciones alos derec'os 'u$anos realizados %or las dictaduras de los a8os

    sesenta a oc'enta del si!lo %asado#El ar!u$ento de la $e$oria nos en*renta con varias

    interro!antes ue conviene abordar# a $ás visible & ur!ente radicaen ue su conservación &Po % rdida se 'a convertido en uno de los%roble$as de salud $ás i$%ortante ue a*ecta a la %oblación del$undo# +asta a'ora, ade$ás, se %ro&ecta un au$ento de este%adeci$iento cu&a cura %arece avanzar a %asos $u& %e ue8os# El%unto en el ue uiero %oner n*asis consiste en ue los 'istoriadoresno lleva$os la voz cantante en este asunto & ue se trata, co$o todo

    %roble$a serio & !rave, de un asunto ue debe abordarse de $anerainterdisci%linaria# Ni si uiera uienes se dedican a la neurocienciatienen 5la res%uesta & se ven obli!ados a recurrir a diversoses%ecialistas %ara abordarla# Entonces un %robable %unto de entradasea el de %re!untarnos u %ode$os 'acer nosotros, en cuanto'istoriadores, en este ca$%o, u %ode$os a%ortar dado ue%arti$os de la certeza de ue las sociedades, les !uste o no, tienen$e$oria & ue el e9ercicio de barrerla deba9o de la al*o$bra no daresultados# Esta %redis%osición nos %er$itir a salir del

    enclaustra$iento e inte!rar e ui%os $ultidisci%linarios de traba9o#

  • 8/17/2019 Conclusiones Historia de la Historiografía 1° parte

    8/12

    Q

    3ara 'acer lo anterior, en caso de ue nos interese, re uiere unes*uerzo de nuestra %arte %ara acceder & co$%render un ti%o dein*or$ación a la ue no esta$os 'abituado, as co$o una a%ertura denuestros %aradi!$as sobre la actividad 'istorio!rá ca# Este %unto lo

    aborda$os en el curso al co$entar el libro de Jiri +ustvedt Vivir,Pensar, Mirar (201@, lectura reco$endable) & volvi$os a 'acerlo a%artir de al!unos %asa9es de El buen relato. Conversaciones sobre laverdad, la fcción y la terapia psicoanal tica, %racticadas %or # -#Coetzee & la %sicoanalista Arabella 7urtz (201F, lectura ue %uede serdecisiva)#

    o se8alado 'asta a u no i$%lica ue dilu&a$os la labor'istorio!rá ca en un $ar en el ue ter$inare$os %or 'acer nau*ra!arnuestra identidad# 3or el contrario, %ienso ue nos desa* a a

    esclarecer con $a&or %recisión cual es nuestra tarea a %artir de lacerteza de ue la $e$oria se constitu&e co$o recuerdo elaboradodel %asado & la ad uisición de una serie de 'abilidades !eneradas enun tie$%o deter$inado & ue nos son trans$itidas %or ante%asados#Kuizás no se%a$os $uc'o al res%ecto, %ero si tene$os claro ue la$e$oria no es se%arable de su co$%rensión 'istórica#

    En $i condición de 'istoriador $a&or $e siento con el derec'ode i$a!inar u entenderán las !eneraciones *uturas cuando se%ronuncie la %alabra 5'istoria , as co$o ta$bi n ue 'arán las*uturas !eneraciones de 'istoriadores en sus investi!aciones,re4exiones sobre el %asado &, %or >lti$o, có$o se las arre!larán %araestar %resentes en la sociedad & ser to$ados en serio %or ella# 3ienso

    ue 'ar a$os bien en %re!untarnos sobre el %unto e irnosdesarrollando las co$%etencias ue nos 'arán estar %resentes esosescenarios %osibles#

    os neurocient cos & %sicoanalistas insisten $uc'o en ue la$e$oria a nivel individual es el %roducto de una elaboración ue las%ersonas 'ace$os de nuestros recuerdos en diversos $o$entos# Ensu nivel colectivo, la $e$oria es ta$bi n %roducto de un co$batesocial ue se da 5en el tie$%o & 5en torno a ella # ?a$bi n ella debeser interro!ada en cuanto a sus usos, debates & luc'as %or recobrar,'asta donde sea %osible, su si!ni cado %ri$i!enio# Jucede ueta$bi n 'a& una 'istorio!ra* a de la $e$oria & esta debe evitar lossi$%lis$os ue dividen a los $alos ue la uieren utilizar & losbuenos ue la uieren recobrar#

    as luc'as %or la $e$oria colectiva *ueron $u& bien ilustradas

    en el docu$ental c'ileno Crónica de un Co!it" ( os uis Je%>lveda &Carolina Adriazola, C'ile, 201B)# a narración aborda los sucesos de

  • 8/17/2019 Conclusiones Historia de la Historiografía 1° parte

    9/12

    S

    una %rotesta en la co$una de 3e8alol n realizada en la noc'e del 2Fa!osto de 2011# -anuel uti rrez, uien trans%ortaba a su 'er$anoen una silla de ruedas, *ue asesinado %or el carabinero -i!uel-illacur# A %artir de ese $o$ento se %onen en acción distintas

    voluntades %ara con*or$ar la $e$oria del 'ec'o# Están, %or una%arte, los ca%ellanes de Carabineros, uienes a%elando a lascreencias evan! licas de los *a$iliares del asesinado, buscan%rovocar resi!nación & subli$ar los recuerdos# -i!uel ;onseca, undiri!ente social de la %oblación ai$e E&za!uirre, encabeza un$ovi$iento de conservación de la $e$oria de -anuel uti rrez, %erosucu$be ante las %resiones ue le se8alan ue su luc'a solo %odrásostenerse si la relaciona con al!unos de los !randes te$as de lasluc'as sociales ue se están dando en la sociedad#

    Nosotros 'e$os abordado %arte de los %roble$as %lanteadosa u a trav s de tres textos ue se nos %resentan co$o resultados dela $e$oria, dos de ellos %rovienen de %oe$as anti!uos, $ientras ueel tercero corres%onde a los tie$%os de la con uista de A$ rica#

    os dos %ri$eros, esto es, la narración de Ddiseo sobre susvia9es al re!reso de la uerra de ?ro&a, as co$o el relato ue Eneas'ace de la *unesta noc'e en ue su ciudad *ue arrasada %or los!rie!os, res%onden a un $is$o recurso literario %uesto ue losautores entre!an a los %rota!onistas la %alabra %ara ue elaboren susrecuerdos# Dtra coincidencia radica en ue se trata de relatos tard os,contados cuando los via9eros 'ab an %asado $uc'o tie$%o en el $ar& se 'ab an detenido en diversos lu!ares# 3ode$os deducir, entonces,

    ue Ddiseo &a 'ab a contado sus aventuras antes de 'acerlo *rente alos *eacios & ue al!o si$ilar 'ab a sucedido con Eneas antes denarración en la corte de ido, la reina de Carta!o# Es $u& %robable

    ue ellos, desde el %unto de vista del %ersona9e narrador, entre!arana *eacios & carta!ineses versiones bastante elaboradas de los sucesos

    ue estaban narrandoG versiones ue se 'ab an re nado &

    ar$onizado con el %aso del tie$%o#Estas versiones elaboradas, 9unto a todas sus coincidencias,

    encierran di*erencias si!ni cativas# +o$ero re%resentó en Ddiseo lasvariadas tradiciones orales ue circulaban entre los !rie!os a %artirde la uerra de ?ro&a# T las utilizó %ara construir un relato cu&a

    nalidad a%untaba a la auto exaltación de un 'o$bre cu&o ob9etivonal era el re!reso a su 'o!ar# ue!o de lo cual deber a volver a %artir

    se!>n lo decretado %or los dioses, %ero Ddiseo no sab a tal cosa &%ensaba vivir el resto de su tie$%o en Utaca# e al!una $anerare%resenta una !ura ue buscaba re*u!iarse lue!o de la !uerra & las%eri%ecias de su via9e de vuelta en una cierta intrascendencia#

  • 8/17/2019 Conclusiones Historia de la Historiografía 1° parte

    10/12

    10

    .n as%ecto i$%ortante & ue da credibilidad a los recuerdos deDdiseo es ue es el 'i9o escrito de la %oes a %o%ular & anterior ue leda vida# 3ode$os estar de acuerdo en ue no existió & ue es casise!uro ue la !uerra ue narraba no tuvo lu!ar en la 'istoria, %ero as

    & todo, sus recuerdos tienen al!o ue nos %arecen reales &re%resentativos de creencias, te$ores, *or$as de sociabilidad, traba9ode la tierra, 9erar u as sociales, etc#, %ro%ios del tie$%o ue narran#

    El caso de Eneas, aun siendo conte$%oráneo de Ddiseo &'abiendo nave!ado los $is$os es%acios ue l, incluso co$%artiendoal!unos lu!ares de aventuras, resulta $u& distinto# Ju !ura no tuvoco$o *uente la $e$oria %o%ular sino ue la $ente !enial de un%oeta ue to$ó co$o base una cierta cantidad de noticias ein*or$ación circulante sobre el ' roe *undador de la estir%e ro$ana,

    %ara dotarlo de trascendencia & convertirlo en una antici%ación delos ro$anos ue descender an de l varios si!los des%u s# "ir!ilio, envarias ocasiones dentro del %oe$a, utiliza el recurso de antici%ar eltie$%o de la acción, esto es, 'acer ver las consecuencias de unadeter$inada acción en los si!los venideros# e acuerdo a esto,sabe$os bien ue es lo ue resultará de las tribulaciones de Eneas &co$o ellas se relacionarán con diversos $o$entos de la vida ro$ana,alcanzando incluso a uella en la ue escribe el %oeta# En este sentidoes ue cabe a r$ar ue el relato de Eneas a%unta $ás a la invención

    de una tradición, co$o 'a sido descrito este te$a %or la 'istorio!ra* aconte$%oránea (en este sentido el libro La #nvención de la $radición ,de +obsbaVn, E# & Ran!er, ?# (eds), 1SQ@)#

    a redacción de estas conclusiones 'a sido realizada antes deue co$ente$os el te$a de la $e$oria en la con uista de A$ rica &

    no se%a$os ue derroteros van a to$ar nuestros co$entarios# Elas%ecto ue $ás $e 'a lla$ado la atención es la decisión de loscon uistadores %or i$%oner una $e$oria a los vencidos, un ob9etivo%ara el cual si!uieron al!unos %asos ue los cronistas describen con

    claridad# El %ri$ero *ue el de decretar ue los indios occidentales%ose an una $e$oria dudosa dado ue era del ti%o oral (no escrita,tal co$o lo recalcan varios autores), de corto alcance te$%oral (%od aalcanzar unos cuatrocientos a8os entre las culturas $ásdesarrolladas)# .na lectura atenta de las crónicas nos %er$ite irreuniendo una serie de noticias sobre las *or$as en ue *uncionaba la$e$oria oral de los ind !enas, tanto en las ciudades co$o en loses%acios rurales antes de la lle!ada de los es%a8oles# os ind !enasten an una $e$oria, otra cosa distinta *ue ue los euro%eos se la

    ne!aran#

  • 8/17/2019 Conclusiones Historia de la Historiografía 1° parte

    11/12

  • 8/17/2019 Conclusiones Historia de la Historiografía 1° parte

    12/12

    12

    actualidad, as co$o a&er lo *ue el t r$ino cáncer & antes de a&er lo*ue el de in*arto# Este te$a se abre a la di$ensión de la 'istoria delas $entalidades, es%ec ca$ente en el á$bito de los !randeste$ores con ue cada tie$%o de la civilización en*renta las

    situaciones ue lo su%eran#3resento una >lti$a consideración res%ecto de la $e$oria & es

    de carácter abierto# /Cuál es el estado o situación de la $e$oria ensociedades tan abiertas co$o las nuestras /Es %osible establecer'o& d a una $e$oria colectiva 3arece di* cil dar una res%uesta a un%roceso ue está en %leno desarrollo & ue va ca$biando de $aneraconstante & veloz# Es *actible %ensar ue cada vez se 'ará $ás di* cilintentar un control centralizado de la $e$oria colectiva# A $ediadosdel si!lo :: exist a una convicción distinta# DrVell escribió su

    a*a$ada &'() donde !uraba una o cina estatal encar!ada de ladirección & $odi cación de los recuerdos# 3ocos a8os des%u s (1SF@)Wradbur& %ublicó su *a+ren+eit ) & donde la %ol tica de estadoestaba orientada a borrar la $e$oria & as %oder establecer eldo$inio co$%leto sobre los individuos# En el %lano individualasisti$os a un %roceso %articular & novedoso %or cuanto la casitotalidad de las %ersonas ex'iben su $e$oria & la co$%arten conotros inte!rantes de la red, ade$ás %onen sus %ro%ios te$as %ara ladiscusión Ldescali cación en $uc'os casosM sin res%onder a %atrones

    centralizadores# "uelvo a %ensar en el carácter abierto de este%roceso#