Conclusiones Pediatría

3
Conclusiones CTO MEDICINA Pediatría 1 CTO Medicina MIR‘09-10 CTO Medicina MIR‘09-10 CTO Medicina MIR‘09-10 Aviso: las recomendaciones recogidas en estas hojas son sólo válidas para la preparación del MIR del año 09/10. La orientación del MIR puede cambiar en años sucesivos, y CTO Medicina no se hace responsable de las consecuencias derivadas de estos cambios respecto a la forma correcta de preparar el examen MIR. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del material recogido en las hojas de conclusiones. Su uso está limitado a los alumnos matriculados en CTO Medicina © CTO Medicina 1. Evolución del número de preguntas 2. Distribución temática de la asignatura CTO Medicin n na MIR‘09-1 10 0 TEMA TÍTULO DE TEMA 98 - 99F 98 - 99 99 - 00F 99 - 00 00 - 01F 00 - 01 01 - 02 02 - 03 03 - 04 04 - 05 05 - 06 06 - 07 07 - 08 08 - 09 TOTAL 1 Neonatología 3 2 2 7 2 4 3 2 3 1 1 3 33 4 Aparato digestivo 2 4 3 1 4 2 4 2 3 4 2 1 32 2 Desarrollo y nutrición 2 2 2 2 3 1 1 3 1 1 1 2 1 22 3 Aparato respiratorio 1 2 2 2 1 1 1 2 12 5 Nefrología y urología 2 2 1 2 2 9 7 Enfermedades infecciosas 1 2 1 1 1 1 1 8 6 Hemato-oncología pediátrica 1 1 1 3 8 Síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) 1 1 2 Nº de preguntas por año 98-99F 98-99 99-00F 99-00 00-01F 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 Año 3. Análisis detallado de la asignatura Los temas fundamentales de Pediatría por orden de importancia son los siguientes: 1) Neonatología. Es el tema más importante y extenso del Manual. Es básico que domines: Características generales del RN normal. Saber puntuar el test de Apgar y el test de Silverman. Alteraciones del cierre de la pared (onfalocele, granuloma umbilical, persistencia del conducto onfalomesentérico,...). Apréndete el dato que te permita diferenciar unas de otras. Alteraciones hematológicas (sobre todo la ictericia neonatal, etiología según el período en el que se producen, tratamiento en cada situación, fundamentalmente en la incompatibilidad Rh y ABO). Distrés respiratorio. Debes hacerte una tabla que recoja los distintos cuadros que pueden producir una sintomatología similar, atendiendo a características epidemiológicas, clínicas, radiológicas y terapéuticas. Enterocolitis necrotizante: debes quedarte sobre todo con la epidemiología, clínica principal, diagnóstico radiológico y tratamiento según cada situación. medio de preguntas* 8 8 (3,08%) *Mediana de los últimos 5 años (porcentaje sobre 260 preguntas) 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 15 08-09

Transcript of Conclusiones Pediatría

Page 1: Conclusiones Pediatría

Conclusiones

CTO MEDICINA

Pediatría

1

CTO MedicinaMIR‘09-10

CTO MedicinaMIR‘09-10

CTO MedicinaMIR‘09-10

Aviso: las recomendaciones recogidas en estas hojas son sólo válidas para la preparación del MIR del año 09/10. La orientación del MIR puede cambiar en años sucesivos, y CTO Medicina no se hace responsable de las consecuencias derivadas de estos cambios respecto a la forma correcta de preparar el examen MIR.

Que

da

tota

lmen

te p

roh

ibid

a la

rep

rod

ucci

ón

tota

l o p

arci

al d

el m

ater

ial r

eco

gid

o e

n la

s h

oja

s d

e co

nclu

sio

nes.

Su

uso

est

á lim

itad

o a

los

alum

nos

mat

ricu

lad

os

en C

TO M

edic

ina

© C

TO M

edic

ina

1. Evolución del número de preguntas

2. Distribución temática de la asignatura

CTO MedicinnnaMIR‘09-1100

gg

TEMA TÍTULO DE TEMA

98-99F

98-99

99-00F

99-00

00-01F

00-01

01-02

02-03

03-04

04-05

05-06

06-

0707-

0808-

09TOTAL

1 Neonatología 3 2 2 7 2 4 3 2 3 1 1 3 33

4 Aparato digestivo 2 4 3 1 4 2 4 2 3 4 2 1 32

2 Desarrollo y nutrición 2 2 2 2 3 1 1 3 1 1 1 2 1 22

3 Aparato respiratorio 1 2 2 2 1 1 1 2 12

5 Nefrología y urología 2 2 1 2 2 9

7 Enfermedades infecciosas 1 2 1 1 1 1 1 8

6 Hemato-oncología pediátrica 1 1 1 3

8Síndrome de la muerte súbita

del lactante (SMSL) 1 1 2

de

pre

gu

nta

s p

or a

ño

98-99F 98-99 99-00F 99-00 00-01F 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08

Año

3. Análisis detallado de la asignatura

Los temas fundamentales de Pediatría por orden de importancia son los siguientes:

1) Neonatología. Es el tema más importante y extenso del Manual. Es básico que domines:• Características generales del RN normal.• Saber puntuar el test de Apgar y el test de Silverman.• Alteraciones del cierre de la pared (onfalocele, granuloma umbilical, persistencia del conducto onfalomesentérico,...).

Apréndete el dato que te permita diferenciar unas de otras.• Alteraciones hematológicas (sobre todo la ictericia neonatal, etiología según el período en el que se producen,

tratamiento en cada situación, fundamentalmente en la incompatibilidad Rh y ABO).• Distrés respiratorio. Debes hacerte una tabla que recoja los distintos cuadros que pueden producir una

sintomatología similar, atendiendo a características epidemiológicas, clínicas, radiológicas y terapéuticas.• Enterocolitis necrotizante: debes quedarte sobre todo con la epidemiología, clínica principal, diagnóstico

radiológico y tratamiento según cada situación.

Nº medio de preguntas*

88(3,08%)

*Mediana de los últimos 5 años(porcentaje sobre 260 preguntas)

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

15

08-09

Page 2: Conclusiones Pediatría

2

ConclusionesCTO MEDICINA

CTO MedicinaMIR‘09-10

CTO MedicinaMIR‘09-10

CTO MedicinaMIR‘09-10

• CIR: debes diferenciar las características de cada cuadro según su causa.• Sufrimiento fetal: etiología, clínica y tratamiento.• Infecciones connatales: las que mejor te debes aprender son: CMV, sífi lis congénita, toxoplasmosis, rubéola,

hepatitis y VIH atendiendo sobre todo al momento de máximo contagio, clínica característica (tríada Hutchinson, tétrada Sabin), forma de realizar el diagnóstico (diagnóstico del VIH perinatal).

• Circulación fetal y cardiopatías congénitas: sin necesidad de profundizar demasiado, debes quedarte con los datos más importantes.

• Sepsis y meningitis neonatal: han preguntado acerca de la etiología y la profi laxis. Es importante que te quedes con los datos que te permitan diferenciar unas enfermedades de otras.

2) Aparato digestivo. Como temas importantes hay que conocer especialmente aspectos clínicos y diagnósticos (haz una lista de datos característicos) de:• Diferencias entre hernia de Bochdalek y Morgagni.• Enfermedad celíaca.• Estenosis hipertrófi ca de píloro.• Divertículo de Meckel.• Invaginación intestinal.• Megacolon agangliónico.• Fístula traqueoesofágica.

Es importante que te quedes con los datos que te permitan diferenciar unas enfermedades de otras.

3) Desarrollo y nutrición. Debes prestar especial atención a:• Diferencias entre leche materna y leche de vaca: azúcares, grasas, proteínas, minerales, vitaminas (no te olvides

del calostro).• Desarrollo psicomotor normal: haz hincapié en los aspectos más relevantes.• Malnutrición: te debes quedar con los datos que te ayuden a diferenciar:

- Malnutrición proteica.- Malnutrición calórica.

• Raquitismo: etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.• Deshidrataciones: tipos y actuación.

4) Aparato respiratorio. Debes centrarte sobre todo en dos aspectos:• Infecciones: debes hacerte una tabla con aquellos datos que te permitan obtener el diagnóstico diferencial, así

como conocer la actitud diagnóstica y terapéutica de las siguientes enfermedades:- Bronquiolitis aguda.- Epiglotitis.- Crup infeccioso.

• Fibrosis quística: debes atender sobre todo a:- Genética y patogenia.- Diagnóstico.- Gérmenes colonizadores.

5) Nefrología y urología. Haz especial hincapié en:• Infecciones del tracto urinario (epidemiología, etiología, diagnóstico y tratamiento).• Refl ujo vesicoureteral: actitud terapéutica.• Síndrome hemolítico-urémico.• Otros (criptorquidia, torsión testicular, epididimitis,...).

6) Enfermedades infecciosas. Es importante fi jarse en los datos que permitan realizar el diagnóstico diferencial, así como conocer la etiología. Haz un cuadro de las diferentes enfermedades exantemáticas haciendo referencia a:

• Periodo de incubación.• Características típicas.• Clínica acompañante.• Posibles complicaciones.

Page 3: Conclusiones Pediatría

3

PediatríaCTO MEDICINA

CTO MedicinaMIR‘09-10

CTO MedicinaMIR‘09-10

CTO MedicinaMIR‘09-10

7) Hemato-oncología pediátrica. Lo que te debe quedar claro es la frecuencia de tumores según la edad del niño, así como saber diferenciar los tumores más característicos (observa sobre todo los detalles que te puedan hacer diferenciar un tumor de otro):• Neuroblastoma.• Tumor de Wilms.

8) Otros temas. Han aparecido algunas preguntas sobre diversos aspectos, como el síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL). Quédate únicamente con los datos más característicos (criterios diagnósticos,...).

4. Temas desarrollados en otras asignaturas del Manual

Muchos de los temas relacionados con la Pediatría los puedes encontrar en los capítulos del Manual CTO correspondientes a otras asignaturas, pero ten en cuenta que en el examen MIR aparecerán mezcladas con las de Pediatría, en el mismo bloque de preguntas. La lista de estos temas es:

• Cardiopatías congénitas (Cardiología y Cirugía Vascular).• Hiperandrogenismo suprarrenal (Endocrinología).• Tumores cerebrales infantiles (Neurología y Neurocirugía).• Epilepsia (Neurología y Neurocirugía).• Artritis crónica juvenil (Reumatología).• Enfermedad de Kawasaki (Reumatología).• Enfermedad de Schönlein-Henoch (Reumatología).• Lactancia materna: contraindicaciones (Ginecología).• Vacunaciones (Medicina preventiva).• Patología traumatológica y ortopédica obstétrica e infantil (Traumatología).• Retinoblastoma (Oftalmología).• Conjuntivitis neonatal (Oftalmología).• Neoplasias hematológicas infantiles (Hematología).

5. Consejos específi cos para el estudio de esta asignatura

La Pediatría es un capítulo que tiene mucha relación con todo el resto de asignaturas. Si lees detenidamente las preguntas aparecidas en años anteriores, te darás cuenta de que muchas se sacan con los conocimientos adquiridos al estudiar otras materias. Sin embargo, hay una serie de temas que son específi camente pediátricos y que hay que dominar, entre otras cosas, porque justo coincide que son los más preguntados (neonatología, desarrollo y nutrición, entre otros).

Debido a la amplitud de esta asignatura es fundamental que intentes sistematizar lo más posible su estudio: presta atención sobre todo a los datos que te permitan hacer el diagnóstico diferencial de cuadros clínicos similares y trata de agrupar estos datos en tablas, esquemas, etc. Recuerda que los casos clínicos son muy importantes como modo de preguntar.