Conclusiones Sobre Los Efectos Psicológicos Del Desempleo en La Juventud

download Conclusiones Sobre Los Efectos Psicológicos Del Desempleo en La Juventud

of 16

description

Conclusiones Sobre Los Efectos Psicológicos Del Desempleo en La Juventud

Transcript of Conclusiones Sobre Los Efectos Psicológicos Del Desempleo en La Juventud

Conclusiones sobre los efectos psicolgicos del desempleo en la juventudRESUMENEl artculo trata, en primer lugar, de analizar los efectos psicosociales que van asociados a la falta de empleo. Y, en segundo lugar, tras un examen detenido de las consecuencias psicolgicas del desempleo en los jvenes se concluye que en stos la falta de empleo no slo va unido a unas consecuencias psicolgicas negativas, sino que, para una parte de ellos, se aade tambin una inhibicin negativa, sino que, para una parte de ellos, se aade tambin una inhibicin del desarrollo psicolgico que proporciona la experiencia de un empleo.ABSTRACTThe article treats, in first place, to analyze the psicosocial effects that are associated to unemployment. And, in second place, after a exhaustive exam of the psychological consequences of unemployment in youth it is concluded that in these the lack of employment is not joined only to some psychological negative consequences, but rather, for a part of them, it is also added an inhibition of the psychological development which proportions the experience of an employment.PALABRAS CLAVEDesempleo, juventud, mercado de trabajo, efectos psicosociales.KEY WORDSUnemployment, young, jobs, offert, psychosocial effects.CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO EN LOS JOVENESEn los ltimos aos hemos observado en nuestro pas una evolucin decreciente de las tasas de desempleo hasta el ao 1990, ao en que comienza de nuevo un ligero ascenso (Grfico l). Por edades, el grupo ms afectado por el desempleo es el de menores de 20 aos, sin embargo es el que ha experimentado un mayor descenso en las tasas de desempleo (Tabla l). Las tasas, que eran del 49 % en el ao 1987 tuvieron, desde entonces, un descenso significativo hasta situarse en el 35 % en el ao 1990. Si observamos las tasas de para en funcin de la edad y sexo veremos que, tanto en hombres como en mujeres, el sector de la poblacin ms afectado son los ms jvenes (Graf. l). Aunque el desempleo es un problema que afecta a una parte importante de la poblacin activa, el que sean los jvenes el sector ms afectado por el para quiz explique que los investigadores que analizan este problema, al menos desde una perspectiva psicolgica, hayan concentrado sus esfuerzos y su atencin en ellos. A continuacin intentaremos exponer las principales conclusiones que se han obtenido de estos estudios (Tabla l).

EFECTOS PSICOSOCIALES DEL DESEMPLEOEn los estudios de tipo individual, bien transversales o bien longitudinales, aparece una amplia variedad de factores asociados al status de empleo. En un intento de sistematizar los resultados segn las variables analizadas se consideran tres amplias categoras de factores: factores psicolgicos, factores psicopatolgicos y factores socialesFactores psicolgicosUn hecho asumido por los investigadores es que la prdida de empleo produce ciertas alteraciones y efectos psicolgicos.Los factores que principalmente parecen sufrir alteraciones son la autoestima (ej.: Shamir, 1986; Hartley, 1980), factores de personalidad (ej.: Aiken, Ferman y Sheppard, 1968; Sarason y Sarason, 1982), salud mental (ej.: Warr, 1984; Furnham, 1983), bienestar psicolgico (ej.: Warr, 1982, 1984), relaciones familiares (ej.: Rodrguez Fernndez, Domenech Lpez y Garca Martnez, 1982), actitudes, intereses y valores (ej.: Furnham, 1982, 1983), estados de atribucin e indefensin aprendida (ej.: O'Brien y Kabanoff, 1979; Fineman, 1983).Factores psicopatolgicosEn funcin del grado de alteracin de estos factores psicolgicos, y modulada por los factores sociolgicos, los investigadores encuentran una relacin entre desempleo y ciertos desrdenes psicopatolgicos. Entre ellos, la correlacin entre depresin y desempleo ha sido ampliamente recogida en varias investigaciones (ej.: Steer, Emery, Beck, 1980; Hall, 1985).Se constata igualmente un vnculo entre desempleo y suicidio en funcin del grado de alteracin psicopatolgica (ej.: Platt, 1984; Boor, 1980).Factores socialesLos desempleados no forman un grupo homogneo. Las relaciones halladas entre desempleo y factores psicolgicos vienen moduladas por factores sociales que establecen un carcter diferencial del impacto psicolgico del desempleo en los individuos. Estos factores seran, entre otros, la edad, el sexo, la clase social, el grado de cualificacin y la duracin del desempleo (ej.: Briar, 1976; Warr y Payne, 1983).Entre estas variables vamos a prestar atencin a la edad y, en concreto, intentaremos describir las caractersticas esenciales del desempleo en los jvenes (Tabla 2).

EFECTOS PSICOSOCIALES DEL DESEMPLEO EN LOS JOVENESExiste un gran nmero de investigaciones que han tratado de analizar y de evaluar los efectos psicolgicos del desempleo en los jvenes. Una de las razones de este ingente nmero de investigaciones puede ser el incremento desproporcionado de las tasas de desempleo en este sector de la poblacin. Este incremento acelerado en las tasas de desempleo juvenil se considera multicausal. Para Furnham (1988) entre estas causas se hallaran factores demogrficos, cambios macro y microeconmicos y factores de formacin y educacin. Estos factores influyen, sin duda, en los valores y actitudes de los jvenes hacia el trabajo (Pe.: Peir y Moret, 1987, 1980; Harpaz, 1987; Ruiz-Quintanilla, 1987; Rodrguez Fernndez y Garca Martnez, 1989; etc.), pero influyen tambin en las caractersticas diferenciales del desempleo en los jvenes.Las investigaciones psicolgicas sobre el desempleo en los jvenes han identificado un conjunto amplio de variables que muestran relaciones significativas con dicha situacin. Las variables que aparecen como denominador comn entre los diversos estudios son: salud mental, autoestima, depresin y sentimiento depresivo, atribuciones causales, indefensin aprendida, locus de control y compromiso con el empleo (Garca Rodrguez, 1989, 1990b, 1992). Vamos a resumir las principales conclusiones que se han obtenido hasta la fecha en cada una de estas variables.Salud mentalEl nivel de salud mental, o bien el grado de desrdenes psiquitricos menores, en los jvenes sin empleo es uno de los efectos que ha recibido mayor atencin por parte de los autores (Banks y Jackson, 1982; Garca Rodrguez, 1991; Donovan y Oddy, 1982; Garca Martnez y Rodrguez Fernndez, 1983; Warr, Banks y Ullah, 1985; etc.).El instrumento de medida ms utilizado ha sido el GHQ (Goldberg Health Questionnaire) de Goldberg (1972, 1978) y, en concreto, la versin de 12 tems con un formato de respuesta tipo Likert de 0 a 3. Este cuestionario trata de analizar la aparicin de sntomas psiquitricos no psicticos (Garca Rodrguez, 1990a).Tanto en los estudios correlacionales como en los estudios comparativos la utilizacin de este cuestionario ha puesto de manifiesto respectivamente que existe una correlacin negativa significativa entre salud mental y desempleo en los jvenes y que los jvenes desempleados presentan menor salud mental que los jvenes empleados (Tabla 3).TABLA 3: Principales resultados de la variable salud mental en los jvenes desempleados Los jvenes desempleados son ms propensos a sufrir desrdenes psiquitricos no psicticos que los jvenes empleados. El sexo, el grupo tnico y el nivel de cualificacin no afectan la asociacin desempleo salud mental. Los alumnos de los ltimos cursos universitarios tienden a sufrir un deterioro del nivel de salud mental, producindose lo que se ha denominado presentimiento de para. El deterioro en salud mental como efecto del desempleo est en funcin del nivel de presin econmica. En funcin de la edad existe una relacin curvilnea entre desempleo y salud mental. Las variables que modulan la relacin entre desempleo y salud mental en jvenes son: Compromiso con el empleo Estructuracin del tiempo Autoestima Dificultades econmicas

Asimismo, se han podido identificar ciertas variables que modulan esta relacin: compromiso con el empleo (Pe.: Rowley y Feather, 1987; Jackson y Banks, 1980), bsqueda de primer empleo (Pe.: Warr, Banks, Ullah, 1985), tiempo de desempleo (Pe.: Warr, Banks y Ullah, 1985)...AutoestimaLas repercusiones del desempleo en el nivel de autoestima ha sido, junto al nivel de salud mental, objeto de numerosas investigaciones (Tiggemann y Winefield, 1984; Winefield y Tiggemann, 1985; Winefield y Tiggemann, 1989; Feather, 1983; Garca Rodrguez, 1991...).La conclusin general que se obtiene respecto de esta variable es que la situacin de desempleo tiene como consecuencia un deterioro del nivel de autoestima. No obstante, algunos autores consideran que las menores puntuaciones en autoestima entre los desempleados se deben no tanto al efecto que produce dicha situacin en los jvenes, sino al aumento en autoestima que tiene como consecuencia la obtencin de un empleo en los jvenes (Gurney, 1980). Este sera pues uno de los aspectos diferenciales del desempleo en los jvenes respecto al desempleo en otros grupos de poblacin.De las investigaciones analizadas se desprende tambin la necesidad de distinguir entre autoestima negativa y positiva (Warr y Jackson, 1983; Feather y Bond, 1983). De hecho, se ha encontrado que ambos tipos de autoestima son independientes y que empleados y desempleados difieren en autoestima negativa pero no en autoestima positiva (Tabla 4).TABLA 4: Principales resultados de. la variable autoestima en jvenes desempleados Los jvenes desempleados presentan menor nivel de autoestima que los jvenes empleados. Los alumnos de los ltimos cursos universitarios presentan menor nivel de autoestima (presentimiento de paro). Existe una asociacin entre autoestima, atribuciones causales, expectativa de xito y depresin. La asociacin entre estas variables depende del nivel de estructuracin del tiempo, del compromiso con el empleo y de la duracin del desempleo. La situacin de desempleo afecta al nivel de autoestima negativa, pero no a la autoestima positiva. Es necesario distinguir entre autoestima negativa y autoestima positiva.

DepresinEl instrumento de medida ms utilizado en las investigaciones ha sido el BDI (Beck Depresion Inventory). En lneas generales se encuentra que los desempleados obtienen puntuaciones ms altas en el BDI que los empleados. (Feather y Davenport, 1981; Feather y Bond, 1983; Feather y O'Brien, 1986a, 1986b). No obstante, la relacin entre desempleo y depresin en los jvenes est en funcin del tipo de atribuciones causales, de la duracin de la situacin y del grado de estructura del tiempo (Tabla 5).TABLA 5: Principales resultados con la variable depresin en jvenes desempleados Es necesario distinguir entre sentimiento depresivo y sintomatologa depresiva. Existe una asociacin positiva entre sentimiento depresivo, atribucin a causas externas y valencia del empleo. Existe una asociacin positiva entre sintomatologa depresiva, atribucin del desempleo a causas internas, incontrolabilidad, percibida y descenso del nivel de autoestima. Las variables que modulan el tipo de depresin son: Duracin del desempleo Nmero de veces desempleado Estructuracin del tiempo

Atribuciones causales, indefensin aprendida y locus de controlLos resultados de los principales estudios muestran una estrecha relacin entre atribuciones causales, indefensin aprendida y locus de control (Feather y Davenport, 1981; Feather y Barber, 1983). As se encuentra que los jvenes desempleados atribuyen su situacin a causas externas ms que a causas internas. Por otra parte, y en contra de la teora de la indefensin aprendida, en los jvenes aparece una relacin positiva entre sentimiento depresivo y atribucin de las causas a factores externos. Los autores de estas investigaciones consideran estos resultados razonables. Los jvenes que muestran un mayor nivel de sentimiento depresivo son tambin aquellos que muestran una mayor necesidad y una confianza inicial en encontrar trabajo. Por esta razn, es menos probable que consideren el fracaso debido a la falta de motivacin, o lo que es lo mismo que atribuyan el fracaso a causas internas; es ms probable que atribuyan el fracaso a causas externas tales como las circunstancias sociales, polticas y econmicas. Por otra parte, constatan la necesidad de distinguir entre sentimiento depresivo y sintomatologa depresiva. Ambos presentaran correlaciones diferenciales con variables atribucionales e indefensin aprendida (Tabla 6).TABLA 6: Principales resultados con las variables atribuciones causales, indefensin aprendida, locus de control y expectativa-Valencia en jvenes desempleados Existen resultados controvertidos en la relacin atribuciones causales, depresin desempleo si no se distingue entre sentimiento depresivo y sintomatologa depresiva. Existe una asociacin positiva entre alto nivel de autoestima, altas expectativas de encontrar trabajo, valencia positiva hacia el empleo, atribucin a causas externas y sentimiento depresivo. Existe una asociacin positiva entre bajo nivel de autoestima, atribucin del desempleo a causas internas y sintomatologa depresiva.

Otras variables de intersOtros resultados interesantes son los encontrados con las variables hostilidad interna-externa, expectativas de conseguir un trabajo y compromiso con el empleo.Viney (1985), bajo una orientacin psicoanaltica, desarroll dos escalas como medida de la variable Hostilidad interna-externa. La muestra de estudio estuvo formada por 100 sujetos, de un rango de edad de 15 a 40 aos. Adems de esta muestra utiliz otras dos: una formada por 54 empleados que fueron evaluados de bajo estrs y otra de 41 pacientes cardiacos. Se llev a cabo un anlisis de varianza multivariado para comparar el grupo total de desempleados con el grupo que manifest bajo estrs y el grupo que manifest alto estrs. Los resultados mostraron que los desempleados puntuaron ms alto en hostilidad interna y externa que el grupo de alto estrs.En relacin a la variable expectativa de xito en encontrar un empleo, los trabajos de Feather et al. (Feather y Davenport, 1981; Feather, 1983) demuestran que los jvenes desempleados que tienen mayores expectativas de encontrar un empleo manifiestan mayor sentimiento depresivo cuando no tienen xito en la bsqueda. A su vez, aqullos que tienen mayores expectativas en encontrar un trabajo presentan, en la situacin de desempleo, menores niveles de indefensin, mayor nivel de autoestima y de control interno. Ullah y Banks (1985) hallaron, en una muestra de 1.150 desempleados de 17 aos, una correlacin significativa entre bajas expectativas de encontrar un empleo, actitudes negativas hacia la bsqueda de empleo, bajos niveles de compromiso con el empleo, y poca actividad en la bsqueda de empleo. Se encontr tambin que la duracin del desempleo se asoci positivamente con bajas expectativas de encontrar un trabajo.A modo de conclusinCon todo, los jvenes desempleados muestran, como grupo, un deterioro menor que los desempleados de mediana edad. Ello se debe, en parte, a que las circunstancias ambientales son diferentes para uno y otro grupo: ambos presentan diferencias en la disponibilidad financiera, salud fsica, oportunidad para el contacto interpersonal y una posicin social valorada (Warr, 1987). Pero es debido tambin, en parte, a que muchos jvenes no poseen an la experiencia en el trabajo. Este hecho sugiere, para algunos autores, que el desempleo en los jvenes se asocia, ms que con un desajuste psicolgico, con una inhibicin del desarrollo psicolgico que permite tener un empleo. El empleo les proporciona un nivel mayor de autoestima, una identidad personal, una autonoma, un nivel de competencia y un nivel de aspiraciones. En definitiva representa para ellos el final de la etapa adolescente y la entrada en el mundo adulto (Gurney, 1980; Tiggemann y Winefield, 1984; Warr, 1987).BIBLIOGRAFIA Aiken, M.; Ferman, L. R. y Sheppard, P. M. (1968): Economic failure, alienation and extraversion. Michigan: University of Michigan Press. Banks, M. y Jackson, P. R. (1982): Unemployment and risk of minor psychiatric disorder in young people: Cross sectional and longitudinal evidence. Psychological Medicine, 12, 4, 789-798. Boor, M. (1980): Relationships between unemployment rates and suicide rates in eight countries, 1926-1976. Psychological Reports, 47, 1095-1101. Briar, K. H. (1976): The effect of long term unemployment on workers and their families. Tess Doctoral. University of California, Berkeley, D. S. W. Feather, N. T. (1983): Causal attributions and beliefs about work and unemployment among adolescents in state and independent secondary schools. Australian Psychology, 35, 2, 211-232. Feather, N. T. y Barber, J. G. (1983): Depressive reactions and unemployment. Journal of Abnormal Psychology, 92, 2, 185-195 Feather, N. T. y Bond, M. J. (1983): Time structure and purposeful activity among unemployed university graduates. Journal of Occupational Psychology, 56, 3, 241-254 Feather, N. T. y Davenport, P. R. (198l): Unemployment and depressive affect: A motivational and attributional analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 422-436. Feather, N. T. y O'Brien, G. (1986): A longitudinal study of the effects of employment and unemployment on school leavers. Journal of Occupational Psychology, 59, 121-164. Furnham, A. (1983): Attitudes to the unemployed received social security. Human Relations, 36, 135-150. Furnham, A. (1985): Youth Unemployment: A review of the literature. Journal of Adolescence, 8, 109-124. Fineman, S. (1979): A psychosocial model of stress and its aplicattions to managerial unemployment. Humans Relations, 32 4 323-345. Garca Martnez, M. A. y Rodrguez Fernndez, A. (1983): Efectos psicosociales del desempleo en titulados superiores. En III Encuentro Nacional de Psicologa Social. Garca Rodrguez, Y. (1989): La marginacin del joven en el mercado de trabajo. En Actas de las II Jornadas de la Intervencin Social, Tomo 1. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, INSERSO Garca Rodrguez, Y. (1990a): Anlisis de las propiedades psicomtricas del cuestionario de salud mental general y su utilidad en el rea de Psicologa del Trabajo. En II Congreso del Colegio Oficial de Psiclogos. Valencia, 15 a 20 de abril Garca Rodrguez, Y. (1990b): Efectos psicosociales del desempleo en la juventud. En III Congreso Nacional de Psicologa Social. Santiago de Compostela, 19 a 21 de septiembre. Garca Rodrguez, Y. (1991): Desarrollo de un Modelo Terico-Explicativo para la Psicologa Diferencial del Paro y el Desempleo. Tesis Doctoral. Departamento de Psicologa Diferencial del Paro y el Desempleo. U.C.M. Garca Rodrguez, Y (1992): La marginacin del joven en el mercado de trabajo. En Lecturas de Inadaptacin Laboral. Madrid: Departamento de Psicologa Diferencial y del Trabajo. U. C. M. Publicacin interna. Goldberg, D. (1972): The detection of psychiatric illness by questionnaire. London: Oxford University Press. Gurney, R. (1980): Does unemployment affect the self-steem of schoolleavers? Australian Journal of Psychology, 32, 175-182 Hall, E. M. (1985): Depression in unemployed Swedish women. Stressforkningsrappories, 181, 98. Harpaz, 1. (1987): El proceso de socializacin laboral, del joven: un modelo terico. En Peir, J. M. y Moret, D., op, cit. Hartley, J. F. (1980): The impact of unemployment upon the self-steem of managers. Journal of Occupational Psychology, 53. 2. 147-155. Informes OCDE (1989): Perspectivas del empleo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. O'Brien, G. E. y Kabanoff, B. (1979): Comparison of unemployed and employed on work values, locus of control and health variables. Australian Psychologist, 14, 2, 143-154. Peir, J. M. y Moret, D. (1987): Socializacin laboral y desempleo juvenil: La transicin de la escuela al trabajo. Valencia: Nau Llibres. Platt, S. D. (1984): Unemployment and suicidal behaviour: A review of the literature. Social Science and Medicine 19, 93, 115. Rodrguez Fernndez, A.; Domenech Lpez, J. y Garca Martnez, M. A. (1982): Paro laboral y alteraciones familiares. Santiago: VIl Congreso Nacional de Psicologa, pgs. 224-226. Rodrguez Fernndez, A. y Garca Martnez, M. A. (1989): Personalidad, valores y expectativas en jvenes titulados en paro. En Torregrosa, J. R. et al.: Juventud, Trabajo y Desempleo: Un Anlisis psicosociolgico. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Rowley, K. M. y Feather, N. T. (1987): The impact of unemployment in relation to age and length of unemployment. Journal of Occupational Psychology, 60, 323-332. Ruiz-Quintanilla, A. (1987): El valor del trabajo y las nuevas tecnologas. En Peir, J. M. y Moret, D., op. cit. Sarason, 1. y Sarason, B. (1982): Concomitants of social support: Attitudes, personality characteristics and life experiences. Journal of Personality, 50, 3, 331-344. Shamir, B. (1986): Self-steem and the psychological impact of unemployment. Social Psychology Ouarterly, 49, 1, 6172. Steer, R. A.; Emery, G. D. y Beck, A. (1980): Correlates of self reparted and clinically assessed depression in male heroin addicts. Journal of Clinical Psychology, 36, 3, 798-800. Tiggemann, M. y Winefield, A. H. (1984): The effects of unemployment on the mood self-steem, locus of control and depresive effect of scholl-leavers. Journal of Occupationla Psychology, 57, 33-42. Warr, P. (1982): Psychological aspects of employment and unemployment. Psychological Medicine, 12, 1, 7-11. Warr, P, (1984a): Reported behaviour changes after jobs loss. British Journal o Social Psychology, 23, 271-275. Warr, P. (1984b): Economic recession and mental health: A review of research. Tidschrift Voor Sociale Gezondhelszorg. Warr, P. (1987): Work, unemployment and mental health. London: Oxford University Press. Warr, P.; Banks, M. y Ullah, P. (1985): The experience of unemployment among black and white urban teenagers. British Journal of Psychology, 766, 1, 75-87. Warr, P. y Jackson, P. R. (1983): Self-steem and unemployment among young workers. Le Travail Humain, 46, 3551AA Warr, P. y Jackson, P. R. (1985): Factors influencing the psychological impact of prolonged unemployment and reemployment. Psychological Medicine, 15 795-807. Warr, P. y Payne, R. (1983): Social class and reported changes in behavior after job loss. Journal of Applied Social Psychology, 13, 3, 206-222. Winefield, A. H. y Tiggemann, M. (1985): Psychological correlates of employment and unemployment: Effects predisposing factors and sex differences. Journal of Occupational Psychology, 58, 3, 229-242. Winefield, A. H. y Tiggemann, M. (1989): Unemployment duration and affective well-being in the young. Journal of Occupational Psychology, 62, 327-336.