CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más...

81
CONCLUSIONES En cuanto al objetivo que persigue describir los elementos que conforman un modelo de gestión del conocimiento se llego a la conclusión que en la conformación de un modelo de GC que pueda ser utilizado por los investigadores en el abordaje de los proyectos de I+D llevados a cabo dentro de los centros de I+D se deben tomar en cuenta que los conocimientos en un primer nivel se crean o identifican, para luego filtrarlo, codificarlo, almacenarlo y lo más importante de la conformación de las fases viene dada por la socialización y distribución del conocimiento entre los investigadores. De igual manera, se deben considerar los factores que puedan garantizar el éxito en la instauración de un modelo de GC dentro de la organización, del mismo modo, considerar los riesgos latentes con las posibles barreras en la implantación de un modelo de GC. Por consiguiente, se deben buscar las vías para mitigar el impacto ocasionado por las posibles barreras relacionadas con las personas, la tecnología y las barreras organizacionales. Asimismo, resulta importante destacar que para la construcción de un modelo de GC se debe tomar en cuenta dentro de las políticas internas de la institución, los aspectos inherentes a la motivación de las personas, la ejecución y puesta en marcha de un plan de incentivos labores que permitan captar el interés de los miembros de la organización en querer participar activamente en la generación y gestión del conocimiento convirtiéndolos en agentes de cambio asumiendo un rol protagónico del proceso en cuestión. Lo 256

Transcript of CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más...

Page 1: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

CONCLUSIONES

En cuanto al objetivo que persigue describir los elementos que

conforman un modelo de gestión del conocimiento se llego a la conclusión

que en la conformación de un modelo de GC que pueda ser utilizado por los

investigadores en el abordaje de los proyectos de I+D llevados a cabo dentro

de los centros de I+D se deben tomar en cuenta que los conocimientos en un

primer nivel se crean o identifican, para luego filtrarlo, codificarlo,

almacenarlo y lo más importante de la conformación de las fases viene dada

por la socialización y distribución del conocimiento entre los investigadores.

De igual manera, se deben considerar los factores que puedan

garantizar el éxito en la instauración de un modelo de GC dentro de la

organización, del mismo modo, considerar los riesgos latentes con las

posibles barreras en la implantación de un modelo de GC. Por consiguiente,

se deben buscar las vías para mitigar el impacto ocasionado por las posibles

barreras relacionadas con las personas, la tecnología y las barreras

organizacionales.

Asimismo, resulta importante destacar que para la construcción de un

modelo de GC se debe tomar en cuenta dentro de las políticas internas de la

institución, los aspectos inherentes a la motivación de las personas, la

ejecución y puesta en marcha de un plan de incentivos labores que permitan

captar el interés de los miembros de la organización en querer participar

activamente en la generación y gestión del conocimiento convirtiéndolos en

agentes de cambio asumiendo un rol protagónico del proceso en cuestión. Lo

256

Page 2: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

257

cual implica tener definida claramente una cultura organizacional la cual debe

ser compartida por todos los investigadores.

Del mismo modo, en relación al objetivo que busca Categorizar las

fuentes de conocimiento utilizadas en los proyectos de I+D vistas como

organizaciones complejas se concluye que las fuentes de conocimiento

utilizada por los investigadores en el abordaje de los proyectos de I+D

provienen básicamente de la Infraestructura existente, de los activos

Intelectuales y del capital humano. Del mismo modo, se pudo percibir

mediante la observación directa, que los investigadores en el abordaje de los

proyectos de I+D utilizan sus conocimientos y experiencias en una mayor

proporción que los activos intelectuales disponibles dentro de la institución y

por otro lado, se debe mejorar la infraestructura tecnológica y de

comunicaciones existente para lograr un incremento en la socialización y

distribución de los conocimientos entre los mismos con el debido soporte de

una infraestructura tecnológica robusta y confiable.

Por su parte, en referencia al objetivo que persigue Determinar las

características de los proyectos de I+D en los centros de Investigación y

Desarrollo vistos como organizaciones complejas se llego a la conclusión de

que se tienen claramente establecidos los pasos y actividades mínimas

necesarias para la administración efectiva de los proyectos tecnológicos

donde existe una consciencia clara de que se debe establecer la mejor ruta

posible para transferir los conocimientos y los resultados obtenidos al

cliente, ente financiador, el estado, los usuarios involucrados, la comunidad

Page 3: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

258

y la sociedad en general. Los cuales se traducen en beneficios económicos y

sociales con un alto sentido social-colectivo con aportes significativos en el

ámbito social para el mejoramiento de la calidad y condición de vida de sus

habitantes.

En relación a lo antes expuesto, se puede decir que las actividades

relacionadas con los proyectos de I+D realizadas por los investigadores se

encuentran cargadas con un alto sentido social y humanístico, se encuentran

claramente establecidos los bienes y servicios por área de conocimiento y

línea de investigación ofrecidos dentro de los centros de investigación.

En relación a lo antes expuesto, se encuentran claramente

establecidos los pasos y procedimientos para el abordaje de los proyectos de

I+D por parte de los investigadores que laboran en los centros de I+D. En

este sentido, los proyectos pasan por una serie de etapas que van desde la

concepción de la idea, la definición del proyecto, desarrollo y obtención y

explotación de los resultados obtenidos. Por otro lado, en un proyecto de

I+D, el líder es el responsable de la definición de actividades, metodologías y

control presupuestal que se lleva a cabo en los proyectos de I+D.

Asimismo, en relación al objetivo que pretende establecer los elementos

para la formulación de un modelo teórico empírico de gestión del

conocimiento en organizaciones complejas se llego a la conclusión que el

modelo debe estar conformado por: un conjunto de fases claramente

definidas dándole una mayor fuerza e importancia a la fase de socialización y

distribución del conocimiento generado por los investigadores en el pleno

Page 4: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

259

ejercicio de sus funciones. Por su parte, el modelo debe contemplar

adicionalmente una estructura robusta para la gestión de proyectos

tecnológicos donde se encuentren optimizados e identificados los pasos para

la ejecución de los mismos, contar con las facilidades, recursos y

capacidades disponibles, exista una transferencia efectiva de conocimientos,

se encuentren identificados los bienes y servicios y exista una efectiva

integración de los equipos de trabajo.

Del mismo modo, en la instauración del modelo de GC se deben evitar

las barreras que puedan causar un impacto negativo sobre la implantación

del mismo dentro de la institución, las cuales vienen dadas por las barreras

humanas y las barreras organizacionales respectivamente.

Page 5: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

260

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los Centros de I+D implementar un plan para el

establecimiento de un modelo de GC que sea eficiente y perdurable en el

tiempo el cual, pueda ser utilizado por los investigadores en el abordaje de

los proyectos de I+D siendo una de las características principales del mismo

el ser flexible, dinámico y adaptable a las realidades particulares de cada

institución tecnológica.

En este mismo orden de ideas, se recomienda realizar un estudio

preliminar que sirva de diagnostico previo en los centros de I+D antes de la

implantación de un modelo de GC; De igual manera, se recomienda efectuar

cambios a nivel de la estructura organizativa de la institución para crear la

figura de Gerencia de Gestión del Conocimiento GGC o Departamento de

Gestión del Conocimiento DGC el cual cumpla con las funciones de

mantenimiento, coordinación, supervisión y revisión constante de las

directrices, actividades, acciones inherentes a la GC dentro de la institución.

Por otro lado, se sugiere realizar una evaluación y explotación del

modelo de GC lo que implica llevar a cabo una simulación del mismo

mediante computadora con el propósito de emprender un estudio y

comprensión del comportamiento global del mismo. Por consiguiente, todo

modelo se construye con el fin de ayudar a resolver un problema concreto.

En consecuencia, la explotación del modelo consistirá precisamente

en valerse de él para resolver ese problema. Sin embargo, esa explotación

Page 6: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

261

puede tomar formas variadas. En algunos casos, el modelo permite hacer

predicciones. Es decir, alcanza un nivel de precisión tan elevado que nos

permite emplearlo para predecir con exactitud qué valores tomarán algunas

magnitudes en un instante de tiempo determinado del futuro.

Dentro del mismo contexto, sería interesante que las instituciones de

I+D utilicen el modelado como herramienta fundamental para la toma de

decisiones por parte del personal directivo. Es decir, fomentar el uso de los

modelos de GC y de cualquier fenómeno en particular a nivel gerencial para

mejorar la toma de decisiones en los distintos niveles de la organización.

Finalmente, y desde una perspectiva técnica, se recomienda mejorar la

plataforma tecnológica existente en las instituciones de I+D para que el

abordaje de los proyectos tecnológicos, la distribución y socialización del

conocimiento se lleve a cabo de una manera más efectiva. Es decir, que la

GC se convierta en una Gestión Tecnológica del Conocimiento GTC apoyada

en los sistemas informáticos, herramientas de colaboración y mensajería

(tales como Lotus Notes, Microsoft Exchange, Soluciones basadas en

Central SharePoint Server, plataformas de apoyo a la captura y conversión

del conocimiento tácito a explicito, bases de datos de conocimiento

corporativo, sistemas RMS entre otros aspectos.

Page 7: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

262

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS Y ARTICULOS CIENTIFICOS ANDERSEN, A. (1999), “El Modelo de Gestión del Conocimiento de

Andersen”. ANDERSER, A. (1999). “El Management en el Siglo XXI”, Ediciones Granica ARACIL, J. (1995), “Dinámica de Sistemas”. Editorial Isdefe. Madrid –

España ARIS E. (2007). “La Gestión Tecnológica del Conocimiento”. 1ra. Edición,

Universidad de Murcia, Servicios de Publicaciones.

ARMETTE, M. (2005), “La Noción de Modelo en las Ciencias Sociales”. Francia, Universidad de Paris-Dauphine y Centre Alexandre Koyré. Traducción de José María Ribas. Con la autorización de Mathematiques et Sciencies Humaines/Mathematiques and Social Sciences. No. 172, pp 91-123. Extraído de la Revista Empiria de Metodología de Ciencias Sociales No. 11, enero-junio

AZARANG, M., GARCIA, E. (1996). “Simulación y Análisis de Modelos

Estocásticos”. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores. México, D.F ANDREU, R., SIEBER, S. (1999). “La gestión integral del conocimiento y del

aprendizaje”. Economía Industrial, No. 326. pág. 63-72. ARIAS, F. (2001). “Mitos y errores en la elaboración de Tesis y Proyectos de

Investigación”. 2da edición. Editorial Espíteme. Caracas – Venezuela ARIAS, F. (2006). “El proyecto de Investigación. Introducción a la

metodología científica”. Quinta edición, editorial Episme, c.a Caracas – Venezuela.

BARNES, S. (2002). “Sistemas de Gestión del Conocimiento. Teoría y

Práctica”. Thompson, Colección Negocios. BALESTRINI, M. (2001). “Como se elabora el proyecto de Investigación”. 5ta

edición, B.L Consultores Asociados. Servicio Editorial Caracas – Venezuela

BARRERA, M. (2007). “Modelos Epistémicos en Educación e Investigación”

Sypal. Quirón Ediciones. (Cuarta Edición). Venezuela.

Page 8: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

263

BELOHLAVEK, P. (2005). “El aprendizaje guiado por consejeros” la ed. – Editorial Blue Eagle Group. Buenos Aires

BERNAL, C. (2006). “Metodología de la Investigación para la Administración,

Economía, Humanidades y Ciencias Sociales.” Segunda Edición. Pearson Educación – México.

BONTIS (1996), “El Modelo de la Universidad de West Ontario”. Publicado

por Euroforum (1998), BUNGE, M. (2004). “La Investigación Científica.”, Siglo Veintiuno Editores –

Buenos Aires, Argentina CAMACHO, D. (2005). “El papel de la Universidad en el Desarrollo y la

Innovación Tecnológica: La experiencia de Catalana (Relación Universidad-Empresa-Gobierno).

CALDIN, E. (2002). “The Structure of Chemistry in Relation to the Philosophy of Science.” HYLE. International Journal for Philosophy of Chemistry. Vol.

8. N° 2. Universidad de Karlsruhe. Alemania. (pp. 103-121). Documento disponible en la URL http://hyle.org/journal/issues/8-2/caldin.html. Consultada el: 14/04/10.

CASTILLO, LEOPOLDO L. Y DE ZUANI, ELIO R. (2006). Fundamentos de Gestión Empresarial – Teoría y Práctica desde un Enfoque Sistémico. Valletta Ediciones. Buenos Aires – Argentina.

CASTRO, E. A. (1992). “El empleo de modelos en la enseñanza de la química.” Revista de la Enseñanza de las Ciencias, 19(1), 73–79.

CARRIÓN, J. (2004). “La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones”.

Disponible en la dirección electrónica url http//:www.gestiondelconocimiento/conceptos_gestion_del_conocimiento.html. Consultado en Julio de 2004

CORBETTA, P. (2007). “Metodología y Técnicas de Investigación Social”.

Edición revisada. McGraw-Hill Interamericana de España. CHAVEZ, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: 12Editorial La Columna, C.A. DAGUM, C. (1981), “Introducción a la Econometría”. Octava Edición,

Editorial Siglo XXI Editores, México.

Page 9: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

264

DE LA FUENTE, FERNANDO GINER (2004). Los Sistemas de Información en la Sociedad del Conocimiento. Primera Edición. ESIC Editorial – Madrid España.

DEL RE, G. (2000). “Models and Analogies in Science. HYLE. International Journal for Philosophy of Chemistry”. Vol. 6, No. 1. Universidad de Karlsruhe. Alemania. (pp. 5-15). Documento en Línea disponible en la URL http://hyle.org/journal/issues/6/delre.htm. Consultada el: 22/04/10.

DEL RE, G. (2000). “Models and analogies in science”. International Journal

for Philosophy of Chemistry, 6, 1, 5–15. Disponible en: http://www.hyle.org/journal/issues/6/delre.htm

DOMINGO, J. y ONGALLO, C. (2002). “Conocimiento y Gestión – La

Gestión del Conocimiento para la mejora de las personas y las Organizaciones”, Editorial Pearson - Prentice Hall.

EYSSAUTIER, DE LA MORA (2002). “Metodología de la Investigación”. Thomson Learning. Buenos Aires – Argentina. FERNÁNDEZ, A. (1970). “La Necesidad del Empleo de Modelos en las

Ciencias Sociales”. Revista de Economía Política. N° 54. Enero-Abril. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Ministerio de la Presidencia. España. (pp. 173-184). Documento disponible en la URL http://www.cepc.es/ Consultada el: 18/04/2010.

GONSALVES, J y BECKER. A. (2006) “Investigación y Desarrollo

Participativo”. Libro de Consulta. Volumen 1: Comprendiendo Investigación y Desarrollo participativo. Editado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)

GALLEGO, R. (2004) “Un Concepto Epistemológico de Modelo para la

Didáctica de las Ciencias Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias”. Vol. 3 Nº 3. Universidad de Vigo. España. (Pp. 301-319). Documento disponible en la URL http://www.

saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen3/Numero3/ART4_VOL3_ N3.pdf Consultada el: 22/04/10. GARRIDO (2003). “Programa de Gestión de conocimiento para una 12organización de seguridad corporativa“. Trabajo Especial de Grado. 12Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. GÓMEZ, R. y ZORNOZA, C. (2002). “Aprendizaje Organizativo y Teoría de

la Complejidad”. Editorial Athenea.

Page 10: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

265

GUJARATI, D. (1981), “Econometría Básica”. Segunda Edición, Editorial

McGraw-Hill, Bogotá - Colombia. HANSON, R.H. (1958). “Observation and Explanation: A guide to Philosophy

of Science.” Patterns of Discovery. And Inquiry into the Conceptual Foundation of Science. Cambridge: University Press.

HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C Y BAPTISTA, P. (2003). “Metodología de

la Investigación”. McGraw-Hill Interamericana. Bogotá HIMMENBLAU, D. Y BISCHOFF, K. (2004). “Análisis y Simulación de

Procesos”. Editorial Reverte S.A – Barcelona España KAPLAN y NORTON (1996), “Balanced Scorecard”. LibrosenRed KLIMOVSKY, G. (1997). “Las desventuras del conocimiento científico. Una

introducción a la epistemología”, A-Z editora, Bs.As., ISBN, 950-534-275-6 KUHN, T.S. (1972). “La estructura de las revoluciones científicas”. México: Fondo de Cultura Económica. KNUDSEN, F. (1998). “The strategic use of patent information in the early

stages of an R&D policy. En: Pattinnova’97: patents as an innovation tool, proccedings of the four European Congress of Patents.” Luxembourg: OPOCE.

LAKATOS, I. (1983). “La metodología de los programas de investigación Científica”. Madrid: Alianza. LLAUGER, M. (2001). “Hacia una Economía del Conocimiento”, Editorial

ESIC PricewaterhouseCoopers. Madrid – España MARIN, J. (2004). “Notas de Sociología Crítica”. Editorial SERBILUZ.

Venezuela. MAROTO, Juan. (2003). “Modelo General para la Creación del

Conocimiento”. Consultado en Noviembre de 2010. Disponible en la dirección web http://www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm

MARTINEZ, S., REQUENA, A. (1986). “Dinámica de Sistemas y Modelos”.

Editorial Alianza Editores S.A. Madrid

MALHOTRA, Y. (2001) “Knowledge Management and Business Model

Page 11: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

266

Innovation”. Idea Group Publishing

MCLEOD JR. RAYMOND (2000). Sistemas de Información Gerencial. 7ª edición. Prentice Hall.

MÉNDEZ, C. (2001). “Metodología. Diseño y Desarrollo del proceso de

Investigación”. 4ta edición, McGraw-Hill Interamericana. Bogota. MORA, J. (2001). “Diccionario de Filosofía”. Tomo III. K-P. Nueva Edición

Actualizada. Ariel Referencia. Editorial Ariel. 2da reimpresión. España. MUJICA, N. GONZALEZ, S. (2011), “Consideraciones Teórico - epistémicas

acerca del concepto de modelo”. Universidad Rafael Belloso Chacin. Revista TELOS Vol. 13(1) pp. 51-64

NEEL, D. Y BECK, S. (1999). “Education should consider alternative formats

for the dissertation”. Educational Reserarcher. AERA. Vol. 28 No. 3, april, pp.30-36

NORTH, K. y RIVAS R. (2008). “Gestión del Conocimiento – una guía

práctica hacia la empresa inteligente”. LibrosenRed – Amertown International S.A

NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1995). “La Organización Creadora de

Conocimiento.” Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México. Oxford.

NAGEL, E. (2004). “La Estructura de la Ciencia.” (Primera Edición). Editorial

Paidos. España. PELEKAIS, C. ; FINOL, M. ; NEUMAN, N. Y PARADA, J (2005). “El ABC de

la investigación. Una aproximación teórico-práctica”. Ediciones Astro Data. POPPER, K. (1962). “La lógica de la investigación científica”. Editorial

Tecno. España. PORTER, M. (1982), “Estrategia Competitiva”, C.E.C.S.A, México. QUINTANILLA, I. (2003). “Empresas y Personas – Gestión del Conocimiento

y Capital Humano”. Ediciones Díaz de Santos. RIESGO, M. (2006). “El negocio es el conocimiento”. Ediciones Díaz Santos,

España

Page 12: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

267

SABINO, C. (2007). “El proceso de investigación“. Editorial Panapo de Venezuela. SANTIAGO, R. (1999). “Perspectivas en las Teorías de Sistemas”, Siglo

Veintiuno Editores”. 1ra. Edición, Madrid – España SCHELER, R. (1926). ‚“Erkenntnis und Arbait. Leipzig:“ Der Neue Geist. SIERRA, R. (1997). Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios. 12Madrid: Editorial Paraninfo. SOLLEIRO, J. y OTROS (2009). “Gestión del conocimiento en centros de

investigación y desarrollo de México, Brasil y Chile”, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Primera edición - México

SYDSAETER, K. Y HAMMOND, P. (1996). “Matemáticas para el análisis

económico”. Editorial Prentice Hall. Madrid – España. SVEIBY (1997), “El Balance de Activos Intangibles”. LibrosenRed TEJEDOR y AGUIRRE (1998), “El Modelo de Gestión del Conocimiento

KPMG” TEJEDOR, B., y AGUIRRE, A. (1998). “Proyecto Logos: investigación

relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas”. Boletín de Estudios Económicos, Vol. III, No. 164, (Agosto), pp.231-249.

TOMASI, J. (1999). Towards “chemical congruence” of the models in

theoretical chemistry. International Journal for Philosophy of Chemistry, 5, 2, 79–115. Disponible en: http://.hyle.org/journal/issues/5/tomasi.html

TALAYA, AGUEDA ESTABAN Y DE MADAGARIA, JESÚS GARCÍA Y OTROS (2006). Principios de Marketing. 2da. Edición. ESIC Editorial. Madrid – España.

TAMAYO ALZATE, ALONSO (2001). Sistemas de Información. Primera Edición. Universidad Nacional de Colombia.

TAMAYO Y TAMAYO, M. (1998). El Proceso de la investigación Científica. 12México: Editorial Paraninfo. TAMAYO, F. Y TAMAYO, M. (2006). “El proceso de investigación científica”.

Editorial Limusa, S.A . México.

Page 13: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

268

VICEN FERNÁNDEZ ALARCÓN (2006). Desarrollo de Sistemas de Información, una metodología basada en el modelado. Primera Edición. Editorial de la Universidad Politécnica de Catalunya – Barcelona.

YUREN, M. (2001). “Leyes, Teorías y Modelos”. Editorial Trillas. Serie

Temas Básicos. México. YUREN, M.T (1978). “Leyes, Teorías y Modelos”. Editorial Trillas, S.A de

C.V. México, D.F ENLACES EN LA WEB http://www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm, Fecha de Consulta: 06-10-2010 http://www.aprender.org.ar/aprender/, Fecha de Consulta: 06-10-2010 http//:www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_gestion_del_conocimiento.html. Fecha de consulta 15-01-2011. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen3/Numero3/ART4_VOL3_N3.pdf. Fecha de consulta 20-04-2011. http://www.octuga.es/metodoloxia.htm?userPreferredLanguage=es_ES. Fecha de consulta 17-01-2012

http://www.mct.gob.ve/ Fecha de consulta 18-01-2011

http://www.oncti.gob.ve/oncti/. Fecha de consulta 18-01-2011

http://www.oecd.org/dataoecd/56/46/47435448.pdf . / Fecha de consulta 18-01-2011

http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design . Fecha de consulta 18-01-2011

http://www.octuga.es/html/documentos/Metodologia_completa_es.pdf. Fecha de consulta 20-01-2012

Page 14: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

269

TRABAJOS DE INVESTIGACION GOMEZ E. Odilis (2004). La Gestión del Conocimiento en las Empresas de

Servicio a la Industria Petrolera desde la Perspectiva de las Tecnologías de Información y Comunicación. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

HERNANDEZ L. (2006). Gestión del Conocimiento Organizacional para los

Institutos Universitarios Tecnológicos del Sector Oficial del Estado Zulia. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

MAVO, J. (2010). Gestión del Conocimiento e Innovación en empresas del

sector de proveedores de servicios de IT. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

MORENO D. (2005). Gestión del Conocimiento organizacional como fuente

generadora de productividad laboral en las pequeñas empresas metalmecánicas venezolanas. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

NEGRETTE, C. (2011). Gestión del Conocimiento para la sostenibilidad de

las ventajas competitivas en las empresas consultoras de Ingeniería. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

OBERTO, A. (2001). Gerencia del Conocimiento Tecnológico y Aprendizaje

Organizacional en el Sector Petroquímico. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Doctorado en Ciencias Gerenciales.

PORTILLO DE HERNANDEZ, R. (2001). La Gestión del Conocimiento en las

Unidades de Investigación Universitarias. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Doctorado en Ciencias Gerenciales.

REYES, P. (2008). Gestión del Conocimiento como innovación tecnológica

en los centros de investigación universitarios. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

SILVERIA, J. (2005). Gerencia del Conocimiento y Gestión de Calidad en

Institutos Universitarios de Tecnología. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

URDANETA G. (2006). Gestión del Conocimiento para la Formación de

Investigadores en Ambientes Universitarios. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Page 15: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

270

ANEXOS

Page 16: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

271

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICE-RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS MENCION GERENCIA

Cuestionario dirigido a los centros de I+D ubicados en el Estado Zulia en relación a la Gestión del Conocimiento

(Anexo A)

VERSION DEFINITIVA (INSTRUMENTO DE VALIDACION)

Autor: Ing. Johan Ortigoza C.I 11.607.049

Tutor: Dr. Adán Oberto C.I 5.562.625

Maracaibo, Enero 2012

Page 17: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

272

1. IDENTIFICACION DEL EXPERTO Nombre y Apellido: __________________________________________ Institución o empresa donde labora: ____________________________ _________________________________________________________ Cargo Desempeñado: _______________________________________ Doctorado: ________________________________________________ 2. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DESDE UNA PERSPECTIVA COMPLEJA

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Objetivo General

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda

ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja

3.2 Objetivos Específicos

- Describir los elementos que conforman un modelo de gestión del

Conocimiento

- Categorizar las fuentes de conocimiento utilizadas en los proyectos de

I+D

- Determinar las características de los proyectos de I+D

- Establecer los elementos para la formulación del modelo teórico

empírico de gestión del conocimiento en organizaciones complejas

Page 18: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

273

4. VARIABLES QUE SE PRETENDEN MEDIR 4.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

- Gestión del Conocimiento

La Gestión del Conocimiento es, “el conjunto de acciones corporativas

encaminadas a crear y facilitar el flujo de conocimiento valioso, para la

organización, garantizando la fluidez, transmisión, difusión y acceso para una

toma de decisiones oportuna. El conocimiento valioso se entiende como la

capacidad dinámica que proviene básicamente de la experiencia y la

reflexión de los trabajadores, puede ser un recurso estratégico individual o

colectivo. Riesgo (2006, p.85).

- Proyectos de Investigación y Desarrollo

Los proyectos de investigación y desarrollo comprenden el trabajo

creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de

conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura, la sociedad, y

el uso de estos conocimientos para crear nuevas aplicaciones. Octuga (2006)

5. POBLACION

En la presente investigación, la población está constituida únicamente

por instituciones o centros de realizan actividades de I+D y sus informantes

están conformados por los investigadores que laboran en dichos centros

ubicados en el Estado Zulia. En este sentido, el total de centros fueron 2 y los

informadores 48 tal y como se muestra en la siguiente tabla:

Page 19: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

274

Centros de I+D ubicados en el Estado Zulia Total Sujetos INZIT 30 INTEVEP 18

Total Sujetos: 48 Fuente: Elaboración Propia (2012) 6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Para la recolección de los datos en la presente investigación, se

lograrán obtener mediante la aplicación de un cuestionario con formato tipo

escala lickert y la elaboración de una matriz documental, ambos orientados a

medir la variable gestión del conocimiento en los proyectos de Investigación y

desarrollo llevados a cabo en lo centros de I+D para ser respondidos por los

sujetos del estudio y, posteriormente llevar a cabo el tratamiento estadístico.

Ambos instrumentos fueron confeccionados sobre los basamentos teóricos

de la variable objeto de estudio. El cuestionario se encuentra estructurado

por un total de 101 ítems o reactivos.

Por su parte, el cuestionario presenta alternativas de respuestas

múltiples con su puntaje respectivo:

5) (TDA) Totalmente De Acuerdo 4) (DA) De Acuerdo 3) (NDANED) Ni De Acuerdo Ni En Desacuerdo 2) (ED) En Desacuerdo 1) (TED) Totalmente en Desacuerdo

Page 20: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

275

JUICIO DE EXPERTO Las preguntas están acordes con los objetivos trazados SI [ ] NO [ ] Observaciones: Las preguntan miden las dimensiones e indicadores SI [ ] NO [ ] Observaciones: La redacción es adecuada SI [ ] NO [ ] Observaciones:

EL INSTRUMENTO ES VALIDO SI [ ] NO [ ] Yo, ________________________ titular de la cedula de identidad No.

________________ certificó que realicé la validación de juicio de experto del

instrumento diseñado por el Ing. Johan Ortigoza en la investigación titulada:”

MODELO DE GESTION DE CONOCIMIENTO EN LOS CENTROS DE I+D

VISTOS COMO ORGANIZACIONES COMPLEJAS”

Firma del Experto: ______________________ Fecha: _______________

Page 21: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

276

7. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Objetivos Específicos Variables Dimensiones

Subdimensiones Indicadores

Autores

Describir los elementos que conforman un modelo de gestión del conocimiento

Ges

tió

n d

el C

on

oci

mie

nto

Elementos de un Modelo

- Fases

- Clasificación - Identificación - Creación - Captura - Almacenaje - Socialización - Filtrado - Uso - Codificación - Distribución

- Arís (2007) - Llauger (2001) - Barnes (2002) - Wiig (1993) -Nonaka y Takeuchi (1995) - Leonard-Barton (1995) - Andersen (1999) - Choo (1996) -Szulanski (1996) - Alavi (1997) - Roos (1997) Sveiby (2000) -Nonaka y Takeuchi (1995) - Roos (1997)

- Factores de Éxito

- liderazgo - personas - procesos -Tecnología

-Barreras en la Implantación

- Tecnológicas - Humanas - Organizacionales

- Servicios de innovación

-Plataforma Tecnológica - Procesos Documentados

- Arís (2007) - Davenport y Prusak (1998) -Sveiby (2000) -Nonaka y Takeuchi (1995)

-Políticas Internas - Motivación - Incentivo -Cultura Organizacional

Categorizar las fuentes de conocimiento utilizadas en los proyectos de I+D

Pro

yect

os

de

Inve

stig

ació

n

y D

esar

rollo

Fuentes de conocimiento

-Activos Intelectuales -Capital Humano -Infraestructura

- Arís, (2007) - Gamble y Blackwell (2004)

Determinar las características de los proyectos de I+D

Naturaleza de los proyectos de I+D

- Recursos - Capacidades - Facilidades Instaladas - Formulación de Proyectos -Transferencia de Conocimiento

- Arís, (2007) -Solleiro y Otros (2009) - Gonsalves y Becker (2006) - Knudsen (1998

Page 22: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

277

Actividades relacionadas con los proyectos de I+D

Impacto

- Ámbito Social Humanista - Ambiental

- Arís, (2007) - Solleiro y Otros (2009)

Bienes y Servicios

- Alcance - Tipos de Servicios

Procedimientos

-Integración de Equipos de Trabajo -Pasos para la ejecución de proyectos de I+D

Establecer los elementos para la formulación del modelo teórico empírico de gestión del conocimiento en organizaciones complejas

No se operacionaliza, se desarrolla con base a los resultados obtenidos por el investigador

8. FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO Y ENFOQUE DE LA

INVESTIGACIÓN

Según Chávez (2001, p.33) plantea que el objetivo de la corriente

positivista es “manifestar la realidad sin modificarla”, por consiguiente, todo

enunciado tiene sentido si es verificable, tanto para las ciencias naturales

como para las ciencias sociales. En este sentido, la tendencia positivista

implica la aplicación de un método cuantitativo, en el cual se estudian

variables sobre la base de la cuantificación, según un conjunto de reglas

previamente establecidas que se relacionan en parte con las operaciones

empíricas concretas de técnicas estadísticas descriptivas, paramétricas o no.

En relación a todo lo anteriormente expuesto, Corbetta (2007), plantea

que sin un paradigma, una ciencia no tendría orientaciones ni criterios de

elección: todos los problemas, todos los métodos y todas las técnicas serian

Fuente: Elaboración Propia (2012)

7. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE (Continuación)

Page 23: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

278

validos. El paradigma sirve como guía para la ciencia. Para Kuhn citado por

Corbetta (2007, p. 5), “los paradigmas proporcionan a los científicos no solo

el modelo, sino también ciertas indicaciones necesarias para construirlo”.

Cuando aprende un paradigma, el científico adquiere de manera simultánea

teorías, métodos y criterios, que suelen aparecer combinados de manera

confusa.

Por otro lado, los citados autores definen ciencia “como las fases de

una disciplina científica en la que predomina un determinado paradigma.

Además la investigación en el ámbito de la ciencia normal está orientada a la

articulación de los fenómenos y teorías derivados del paradigma.”

En este sentido, la presente investigación se fundamenta bajo un

enfoque cuantitativo, bajo un paradigma positivista, como lo establece

Corbetta (2007), cuando expone que la relación entre teoría e investigación

está estructurada en fases que siguen una secuencia lógica, un

planteamiento inductivo, es decir, el modelo de gestión del conocimiento

sugerido podrá ser generalizado en los proyectos de Investigación y

Desarrollo para ser replicado y utilizado dentro de los centros de I+D. En el

presente estudio concibe un análisis sistemático de la literatura existente

sobre los modelos de gestión del conocimiento la cual conlleva a una

comprobación empírica de éstas teorías.

Page 24: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ges

tión

del c

onoc

imie

nto

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Fase

s

Cla

sific

ació

n

1 El bagaje de conocimiento de los investigadores se encuentra clasificado mediante técnicas y rutinas establecidas por la organización

2

Se lleva a cabo un estudio, para la clasificación del conocimiento para luego ser utilizado en beneficio de la organización

3

El conocimiento con el que cuentan los investigadores es compartido por todos los miembros de la organización

Fuente: Elaboración Propia (2012) Leyendas: P: Pertinente NP: No pertinente A: Adecuada I: Inadecuada

Page 25: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

280

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ges

tión

del c

onoc

imie

nto

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Fase

s

Iden

tific

ació

n

4 El bagaje de conocimiento de los investigadores se encuentra claramente identificado por la organización

5 En el abordaje de proyectos de I+D se lleva a cabo la identificación previa de los conocimientos requeridos por los investigadores que conforman el equipo trabajo

6 La identificación del conocimiento tácito y explicito se encuentra documentada por la organización

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Page 26: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

281

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ges

tión

del c

onoc

imie

nto

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Fase

s

Cre

ació

n

7 Se encuentran integrados los procesos de trabajo con la creación y uso del conocimiento de los investigadores que laboran en la organización

8

Existe una infraestructura de soporte para la creación de conocimiento por parte de los investigadores que laboran en la organización.

9 La creación de nuevos conocimientos están acompañados con procedimientos que garanticen el resguardo del acervo intelectual de la organización con su respectivo registro de patente

Page 27: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

282

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ges

tión

del c

onoc

imie

nto

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Fase

s

Cap

tura

10 Se encuentran integrados los procesos de trabajo con la captura y uso del conocimiento de los investigadores que laboran en la organización

11 Existe una infraestructura de soporte que facilite la captura del conocimiento por parte de los investigadores que laboran en la organización.

12

La captura de nuevos conocimientos están acompañados con procedimientos que garanticen el resguardo del capital intelectual de la organización

Page 28: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

283

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ges

tión

del c

onoc

imie

nto

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Fase

s

Alm

acen

aje

13 Existe una infraestructura Tecnológica que garantice el correcto almacenaje del conocimiento por parte de los investigadores que laboran en la organización.

14 El almacenaje del conocimiento tácito y explicito se encuentra documentado y normalizado dentro de la organización

15 El almacenaje del conocimiento generado por los investigadores se encuentra bajo la responsabilidad de los lideres que encabezan los proyectos de I+D

Page 29: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

284

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ges

tión

del c

onoc

imie

nto

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Fase

s

Soc

ializ

ació

n

16 Los investigadores por lo general interiorizan el conocimiento para luego socializarlo con el resto de los compañeros de la organización

17 La socialización del conocimiento científico implica la contrastación con los pares dentro de los equipos de trabajo para aseverar la veracidad de dichos hallazgos

18 La organización cuenta con los mecanismos necesarios para lograr una efectiva socialización del conocimiento generado por parte de los investigadores

Page 30: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

285

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an

un

mod

elo

de g

estió

n de

l con

ocim

ient

o

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Fas

es

Filt

rado

19 Se encuentran claramente identificados los mecanismos para el filtrado del conocimiento utilizado por los investigadores en el pleno desarrollo de proyectos de I+D.

20 El filtrado del conocimiento es realizado por los investigadores para garantizar la calidad y veracidad del mismo con la aplicación en futuros proyectos de I+D

21 La organización cuenta con una infraestructura tecnológica que garantice el filtrado del conocimiento generado por los investigadores.

Page 31: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

286

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ges

tión

del c

onoc

imie

nto

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Fase

s

Uso

22 Los investigadores por lo general utilizan el conocimiento generado para el abordaje de nuevos proyectos de I+D relacionados con los conocimiento previos

23 La organización cuenta con una infraestructura adecuada que garanticen el uso eficiente del conocimiento para el abordaje de los proyectos en materia de I+D.

24 El libre uso del conocimiento por parte de los investigadores se encuentra supervisado y limitado por la organización

Fuente: Elaboración propia (2012)

Page 32: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

287

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ges

tión

del c

onoc

imie

nto

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Fase

s

Cod

ifica

ción

25 El conocimiento que se encuentra codificado dentro de la organización es utilizado por los investigadores en el desarrollo de los proyectos de I+D

26 La codificación del conocimiento generado por los investigadores se encuentra documentado bajo la normativa de la organización

27 La codificación del conocimiento se encuentra apoyada por la infraestructura tecnológica de la organización.

Page 33: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

288

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ges

tión

del c

onoc

imie

nto

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Fase

s

Dis

trib

ució

n

28 Los investigadores por lo general utilizan los canales formales para la distribución del conocimiento generado en los proyectos de I+D

29 La organización cuenta con canales efectivos para la libre circulación del conocimient o entre los investigadores

30 La organización cuenta con una plataforma tecnológica que garantiza la eficiente distribución del conocimiento entre los investigadores.

Fuente: Elaboración propia (2012)

Page 34: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

289

Ob

jeti

vo E

spec

ifico

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an

un m

odel

o de

ges

tión

del c

onoc

imie

nto

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Fac

tore

s de

Éxi

to

Lide

razg

o

31 Para garantizar el éxito en los proyectos de I+D que se traducen en una excelente calidad de servicio es necesario contar con liderazgo.

32

En la organización el liderazgo suele ser compartido entre los investigadores que participan en un proyecto de I+D

Fuente: Elaboración propia (2012)

Page 35: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

290

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ges

tión

del c

onoc

imie

nto

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Fac

tore

s de

Éxi

to

Per

sona

s

33 Uno de los factores de éxito relacionados con la implantación y perdurabilidad en el tiempo de un modelo de GC tiene que ver con las personas

34

En la organización las personas son consideradas como el activo más importante para lograr el éxito en los proyectos de I+D

Page 36: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

291

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ges

tión

del c

onoc

imie

nto

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Fac

tore

s de

Éxi

to

Pro

ceso

s

35 Uno de los factores de éxito relacionados con la implantación y perdurabilidad en el tiempo de un modelo de GC tiene que ver con los procesos medulares de la organización los cuales sirven de apoyo a los proyectos de I+D llevados a cabo por los investigadores

36 Los procesos para la ejecución de los proyectos de I+D se encuentran claramente identificados, documentados y disponibles en todo momento por parte de los investigadores.

Page 37: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

292

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ge

stió

n de

l con

ocim

ient

o

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Fac

tore

s de

Éxi

to

Tec

nolo

gía

37 Uno de los factores de éxito relacionados con la implantación y perdurabilidad en el tiempo de un modelo de GC tiene que ver con el uso eficiente de la tecnología

38

La plataforma tecnológica existente en la organización permite agilizar la gestión del conocimiento entre los investigadores en plena ejecución de proyectos de I+D.

Page 38: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

293

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an

un

mod

elo

de g

estió

n de

l con

ocim

ient

o

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Bar

rera

s en

la Im

plan

taci

ón

Hum

anas

39 Una de las barreras que puede afectar un modelo de GC está relacionada con las personas y su poca motivación e interés donde no estén involucrados con los objetivos de la empresa

40 Los investigadores involucrados en los proyectos de I+D se encuentran dispuestos al momento de compartir sus conocimientos con sus pares

Page 39: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

294

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ges

tión

del c

onoc

imie

nto

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Bar

rera

s en

la Im

plan

taci

ón

Org

aniz

acio

nale

s

41 Una de las barreras que afecta un modelo de GC está relacionada con la falta de una estrategia clara, falta de liderazgo, es decir, las barreras organizativas

42 La imposición rigurosa de controles y reglamentos internos afecta considerablemente la creatividad de los investigadores en el pleno desarrollo de sus actividades de I+D, es decir, se consideran parte de las llamadas barreras organizativas

Page 40: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

295

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ge

stió

n de

l con

ocim

ient

o

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Ser

vici

os d

e In

nova

ción

Pla

tafo

rma

Tec

noló

gica

43 La plataforma tecnológica existente en la organización contribuye con la captura, almacenamiento, distribución y uso eficiente del conocimiento utilizado en los proyectos de I+D

44 Los sistemas informáticos de apoyo a la GC que forman parte de la plataforma tecnológica facilitan la GC (etapas de identificación, captura, codificación, almacenamiento)

45 Se hace uso efectivo de los sistemas informáticos de apoyo a la GC, es decir, los investigadores obtienen beneficios tangibles con el uso del conocimiento explicito (ya codificado) para aplicarlos en proyectos I+D

Page 41: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

296

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ges

tión

del c

onoc

imie

nto

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Ser

vici

os d

e In

nova

ción

Pro

ceso

s D

ocum

enta

dos

46 En la organización, se tienen documentado de manera efectiva todos los procesos relacionados con I+D orientados a la generación de valor agregado en los negocios.

47 La memoria organizativa (conjunto de saberes del que y del cómo hacerlo) se encuentra disponible en todo momento por parte de los investigadores que laboran dentro de la organización

Fuente: Elaboración propia (2012)

Page 42: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

297

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an u

n m

odel

o de

ges

tión

del c

onoc

imie

nto

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Pol

ítica

s In

tern

as

Mot

ivac

ión

48 Los investigadores siempre están dispuestos a la posibilidad de compartir sus conocimientos con el resto de sus campaneros al momento de abordar proyectos de I+D

49 Los investigadores se encuentran motivados a registrar sus conocimientos en la memoria organizativa apoyados con el uso de las TIC

Page 43: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

298

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an

un

mod

elo

de g

estió

n de

l con

ocim

ient

o

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Pol

ítica

s In

tern

as

Ince

ntiv

o

50 Los investigadores cuentan con incentivos labores para promover el compartir sus conocimientos tácitos (experiencias) con el resto de sus compañeros en proyectos de I+D

51 En la organización, las políticas de incentivo laboral que se aplican a los investigadores que comparten sus conocimientos se encuentran claramente establecidas las cuales abarcan (mejoras salariales, bonos, mejores condiciones de trabajo, políticas de ascenso, planes de estudio, entre otros aspectos.

Fuente: Elaboración propia (2012)

Page 44: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

299

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Des

crib

ir lo

s el

emen

tos

que

conf

orm

an

un

mod

elo

de g

estió

n de

l con

ocim

ient

o

Ges

tión

del C

onoc

imie

nto

Ele

men

tos

de u

n M

odel

o

Pol

ítica

s In

tern

as

Cul

tura

Org

aniz

acio

nal

52 Los aspectos inherentes a la cultura organizacional, clima organización, misión, visión y liderazgo compartido se encuentran claramente establecidos

53 Los aspectos inherentes a la cultura organizacional, clima organización, misión, visión y liderazgo compartido son aplicados por parte de los investigadores, personal administrativo y gerencial

54 Existe una cultura organizacional claramente establecida, donde las estrategias, metas, misión visión son compartidas por todos los trabajadores

Page 45: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

300

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Cat

egor

izar

las

fuen

tes

de c

onoc

imie

nto

utili

zada

s en

los

proy

ecto

s de

I+D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

F

uent

es d

e C

onoc

imie

nto

- A

ctiv

os In

tele

ctua

les

55 Los activos intelectuales entendidos como “la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizativa, relaciones con los clientes, destrezas profesionales que proporcionan una ventaja competitiva en el mercado” son tomados en cuenta por la organización.

56 La divulgación entre los miembros de la organización sobre los activos intelectuales con los que se cuenta se realiza siempre de una manera efectiva

57 La identificación entre los miembros de la organización sobre los activos intelectuales con los que se cuenta se realiza de manera efectiva

Page 46: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

301

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja

No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Cat

egor

izar

las

fuen

tes

de c

onoc

imie

nto

utili

zada

s en

los

proy

ecto

s de

I+D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Fue

ntes

de

Con

ocim

ient

o

- C

apita

l Hum

ano

58 Los aspectos inherentes al capital humano (educación, formación profesional, conocimientos específicos del trabajo, habilidades) son tomados en cuenta como parte de las fuentes de GC

59 En la organización, se encuentra claramente definida una política de proyección profesional del capital humano

60 En la organización, se encuentran claramente establecidas las políticas de perfeccionamiento profesional del capital humano en materia de I+D

61 En la organización, se considera el capital humano como factor fundamental en la generación de proyectos de I+D

Page 47: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

302

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Cat

egor

izar

la

s fu

ente

s de

co

noci

mie

nto

utili

zada

s en

los

proy

ecto

s de

I+D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Fue

ntes

de

Con

ocim

ient

o

-In

frae

stru

ctur

a

62 Los aspectos inherentes a la infraestructura (filosofía del negocio, cultura organizativa, sistemas de información, base de datos existentes en la empresa, etc.) son tomados en cuenta para la GC por parte de los investigadores

63 La infraestructura con la que se cuenta actualmente juega un rol de vital importancia para cumplir con los diferentes proyectos en materia de I+D

64 La infraestructura tecnológica existente en la organización sirve de apoyo a la GC realizada por los investigadores en la empresa

Page 48: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

303

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Det

erm

inar

las

car

acte

ríst

icas

de

los

proy

ecto

s de

I+D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Nat

ural

eza

de lo

s pr

oyec

tos

de I+

D

-Rec

urso

s

65 La organización utiliza eficientemente los recursos para lograr el intercambio de saberes entre los investigadores

66

Los recursos con que cuenta la organización para el abordaje de los proyectos de I+D son suficientes

67

Los recursos de la organización apoyan el verdadero intercambio de información entre los investigadores

Leyendas: P: Pertinente NP: No pertinente A: Adecuada I: Inadecuada

Page 49: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

304

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Det

erm

inar

las

car

acte

ríst

icas

de

los

proy

ecto

s de

I+D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Nat

ural

eza

de lo

s pr

oyec

tos

de I+

D

Cap

acid

ades

68 Las capacidades instaladas dentro de la organización logran satisfacer la actual demanda de los clientes

69 Las capacidades instaladas dentro de la organización suelen ser las suficientes para el abordaje de los proyectos de I+D

70

Las capacidades instaladas en la organización logran satisfacer la demanda de los proveedores

Fuente: Elaboración Propia (2012) Leyendas: P: Pertinente NP: No pertinente A: Adecuada I: Inadecuada

Page 50: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

305

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Det

erm

inar

las

car

acte

ríst

icas

de

los

proy

ecto

s de

I+

D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Nat

ural

eza

de lo

s pr

oyec

tos

de I+

D

Fac

ilida

des

Inst

alad

as

71 Las facilidades instaladas en materia de infraestructura de la organización logran satisfacer la actual demanda de los clientes

72

Las facilidades instaladas en materia de infraestructura son favorables para el buen desenvolvimiento de los investigadores en el pleno ejercicio de sus funciones

73 Las facilidades instaladas en materia de infraestructura tecnológica inherentes con cada área de investigación son las adecuadas para garantizar el desarrollo científico y tecnológico promovido por el investigador

Page 51: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

306

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Det

erm

inar

las

car

acte

ríst

icas

de

los

proy

ecto

s de

I+D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Nat

ural

eza

de lo

s pr

oyec

tos

de I+

D

Form

ulac

ión

de P

roye

ctos

74 En la organización, por lo general en los proyectos de I+D se precisan claramente los objetivos de los mismos

75 En la organización, por lo general en los proyectos de I+D se precisan claramente las metas y tiempos de realización

76 En la organización, los proyectos de I+D se realizan en un contexto de recursos físicos y monetarios limitados

Fuente: Elaboración Propia (2012) Leyendas: P: Pertinente NP: No pertinente A: Adecuada I: Inadecuada

Page 52: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

307

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Det

erm

inar

las

car

acte

ríst

icas

de

los

proy

ecto

s de

I+D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Nat

ural

eza

de lo

s pr

oyec

tos

de I+

D

For

mul

ació

n de

Pro

yect

os

77 Los proyectos de I+D se realizan estableciendo un procedimiento normalizado de formulación, evaluación, aprobación de proyectos

78 Los proyectos de I+D suelen documentarse los (objetivos, alcances, los costos, participantes, los resultados esperados)

79 En los proyectos de I+D se suelen identificar la mejor ruta posible para transferir los resultados obtenidos a los usuarios o clientes finales (clientes, sociedad, grupos de interés, entes financiadores)

Fuente: Elaboración propia (2012) Leyendas: P: Pertinente NP: No pertinente A: Adecuada I: Inadecuada

Page 53: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

308

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Det

erm

inar

las

cara

cter

ístic

as d

e lo

s pr

oyec

tos

de I+

D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Nat

ural

eza

de lo

s pr

oyec

tos

de I+

D

Tra

nsfe

renc

ia d

e C

onoc

imie

nto

80 En la organización, se realizan verdaderamente proyectos de I+D, es decir, se logran conjugar las ciencias puras con las aplicadas en la resolución de problemas a los clientes y a la sociedad.

81 Los proyectos de I+D abarcan un conjunto de actividades para generar, compartir, intercambiar y utilizar el conocimiento entre todos los miembros que participaron en el proyecto

82 Los resultados del conocimiento adquirido en los proyectos de I+D son compartidos, intercambiados, utilizados por todos los investigadores en las distintas áreas de la organización

Page 54: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

309

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Det

erm

inar

la

s ca

ract

erís

ticas

de

lo

s pr

oyec

tos

de I+

D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Act

ivid

ades

rel

acio

nada

s co

n lo

s pr

oyec

tos

de I

+D

Im

pact

o

-Ám

bito

Soc

ial-

Hum

anis

ta

83 Los proyectos de I+D toman en cuenta la participación de los entes sociales. Es decir, se busca el mejoramiento de la calidad y condición de vida de los individuos

84 Los proyectos de I+D toman en cuenta la participación de los entes sociales. Es decir, los resultados de los proyectos ejecutados siempre son de interés social

85 Los proyectos de I+D generados por la organización buscan satisfacer el desarrollo social sostenible de la nación.

Fuente: Elaboración propia (2012) Leyendas: P: Pertinente NP: No pertinente A: Adecuada I: Inadecuada

Page 55: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

310

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Det

erm

inar

la

s ca

ract

erís

ticas

de

lo

s pr

oyec

tos

de I+

D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Act

ivid

ades

rel

acio

nad

as c

on lo

s pr

oyec

tos

de

I+D

Impa

cto

- A

mbi

enta

l

86 En la organización, los proyectos de I+D que afectan al medio ambiente están acompañados con políticas y acciones que minimizan o revierten el impacto ecológico al medio ambiente

87 En la organización, los proyectos de I+D que tienen un impacto ambiental pero con alto contenido social que se resume en beneficios a la colectividad son llevados a cabo porque la justificación de los mismos se encuentra sustentada

Fuente: Elaboración propia (2012) Leyendas: P: Pertinente NP: No pertinente A: Adecuada I: Inadecuada

Page 56: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

311

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Det

erm

inar

la

s ca

ract

erís

ticas

de

lo

s pr

oyec

tos

de I+

D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Act

ivid

ades

rel

acio

nada

s co

n lo

s pr

oyec

tos

de

I+D

Bie

nes

y S

ervi

cios

- A

lcan

ce

88 En la organización, suelen identificarse las necesidades tecnológicas de posibles clientes y usuarios, a través del contacto directo con los mismos, quienes se acercan planteando los retos que se traducirán en proyectos I+D

89

Los bienes y servicios se encuentran claramente identificados en cuanto a su alcance para una mayor comprensión y acceso a los clientes

Page 57: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

312

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Det

erm

inar

las

cara

cter

ístic

as d

e lo

s pr

oyec

tos

de I+

D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Act

ivid

ades

rel

acio

nada

s co

n lo

s pr

oyec

tos

de

I+D

Bie

nes

y S

ervi

cios

-Tip

os d

e S

ervi

cios

90 Los servicios se encuentran claramente identificados y tipificados de acuerdo a su naturaleza y alcance para una mayor comprensión y acceso a los clientes

91 los servicios requeridos por los clientes que abarquen áreas fuera del contexto del dominio de los investigadores son diferidos o en el peor de los casos no son tomados en cuenta

92 Cada tipo de servicio ofrecido en la organización se encuentra enmarcada en el contexto del área de dominio de conocimiento de cada investigador

Fuente: Elaboración propia (2012)

Page 58: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

313

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Det

erm

inar

las

car

acte

ríst

icas

de

los

proy

ecto

s de

I+D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Act

ivid

ades

rel

acio

nada

s co

n lo

s pr

oyec

tos

de

I+D

Pro

cedi

mie

ntos

- In

tegr

ació

n de

Equ

ipos

de

Tra

bajo

93 La estructuración de las propuestas de proyectos de I+D cuentan con un departamento especializado, en el cual concurren los investigadores en calidad de expertos en el tema

94 El análisis de factibilidad técnica , operativa, mercado, las capacidades tecnológicas propias son tomadas en cuenta para la determinación y puesta en marcha de proyectos I+D

95 La opinión de los investigadores en calidad de expertos siempre es tomada en cuenta para la determinación y puesta en marcha de proyectos I+D

Fuente: Elaboración propia (2012) Leyendas: P: Pertinente NP: No pertinente A: Adecuada I: Inadecuada

Page 59: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

314

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Det

erm

inar

las

cara

cter

ístic

as d

e lo

s pr

oyec

tos

de I+

D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Act

ivid

ades

rel

acio

nada

s co

n lo

s pr

oyec

tos

de

I+D

Pro

cedi

mie

ntos

- In

tegr

ació

n de

Equ

ipos

de

Tra

bajo

96 Para la puesta en marcha de proyecto de I+D, los grupos de interés, el MCT o cualquier institución del gobierno nacional siempre participan con voz y voto

97 Para iniciar un proyecto de I+D, entre los grupos de interés, los representantes de los entes de financiamiento del sector privado siempre tienen voz y voto

98 Para la integración del equipo de trabajo que participa en un proyecto, en la selección del personal se define el propio líder del proyecto, en función de la evaluación curricular y la experiencia de cada investigador

Page 60: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

315

Ob

jeti

vo E

spec

ific

o

Var

iab

le

Dim

ensi

ón

Su

bd

imen

sió

n

Ind

icad

ore

s

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un modelo empírico de gestión del conocimiento que pueda ser aplicado a los proyectos de I+D desde una perspectiva compleja No

ITEMES

ALTERNATIVAS

PERTINENCIA

Redacción

Obs

erva

cion

es

TDA DA NDANED ED TED Objetivos

Variable

Indicadores

P

NP

P

NP

P

NP

A

I

Det

erm

inar

las

cara

cter

ístic

as d

e lo

s pr

oyec

tos

de I+

D

Pro

yect

os d

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Act

ivid

ades

rel

acio

nada

s co

n lo

s pr

oyec

tos

de

I+D

Pro

cedi

mie

ntos

- P

asos

par

a la

eje

cuci

ón d

e pr

oyec

tos

de I+

D

99 La realización de un proyecto de I+D pasa por una serie de etapas que se resumen en: concepción de la idea, definición del proyecto, desarrollo, obtención y explotación de los resultados obtenidos.

100 En un proyecto de I+D, el líder es el responsable de la definición de actividades, metodologías del proyecto y el control presupuestal.

101 En la primera etapa de definición de un proyecto de I+D es utilizada la información de patentes con el fin de delimitar claramente la técnica del que va a iniciar el proyecto evitando gastos inútiles en investigación duplicada

Page 61: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICE-RECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS MENCION GERENCIA

Cuestionario dirigido a los Investigadores que laboran en los centros de I+D ubicados en el Estado Zulia en relación a la

Gestión del Conocimiento en los Proyectos de I+D (Anexo B)

VERSION DEFINITIVA VALIDADA

Autor: Ing. Johan Ortigoza

Tutor: Dr. Adán Oberto

Maracaibo, Septiembre 2012

Page 62: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

Investigador _________________________________ Institución _________________________________ Ante todo reciba un cordial saludo, ante todo quiero agradecerle de antemano su colaboración por invertir su apreciado tiempo en el llenado del cuestionario que a continuación se le presenta.

El cuestionario está conformado por 101 preguntas que pretenden recolectar la mayor cantidad de información posible acerca de su opinión sobre las prácticas de Gestión del Conocimiento en el abordaje de los Proyectos de I+D en la organización donde Ud. labora. Por favor, siéntase cómodo y responda libremente sobre los aspectos que se le presentan a continuación.

INSTRUCCIONES. 1. Lee detenidamente la totalidad de los enunciados contenidos en el cuestionario. 2. Cada enunciado está estructurado por un total de Cinco (5) alternativas de respuesta. 3. Lee cuidadosamente cada pregunta y selecciona una (1) de las Cinco (5) alternativas posibles. Marque con una “X” en la casilla correspondiente, aquella opción que consideres que más se ajusta a la situación actual en la institución donde laboras

ESCALA VALORATIVA

5.- (TDA) Totalmente De Acuerdo 4.- (DA) De Acuerdo 3.- (NDANED) Ni De Acuerdo Ni En Desacuerdo 2.- (ED) En Desacuerdo 1.- (TED) Totalmente en Desacuerdo

Sin otro particular al que hacer referencia, me despido muy Atentamente Ing. Johan Ortigoza (Mgs) (0416)-4644210 Participante del programa de Doctorado de Ciencias mención Gerencia Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin,

Page 63: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

No Pregunta TDA DA NDANED ED TED Modelo de Gestión del Conocimiento / Fases

Indicador: Clasificación 1

Consideras que el bagaje de conocimiento de los investigadores se encuentra clasificado mediante técnicas y rutinas establecidas por la institución

2

Consideras que se lleva a cabo un estudio, para la clasificación del conocimiento para luego ser utilizado en beneficio de la institución

3 Es de suponer que el conocimiento con el que cuentan los investigadores es compartido por todos los miembros de la institución

Modelo de Gestión del Conocimiento / Fases Indicador: Identificación

4 El bagaje de conocimiento de los investigadores se encuentra claramente identificado por la institución

5 Consideras que en el abordaje de proyectos de I+D se lleva a cabo la identificación previa de los conocimientos requeridos por los investigadores que conforman el equipo trabajo

6 La identificación del conocimiento tácito y explicito siempre se encuentra documentada por la organización

Modelo de Gestión del Conocimiento / Fases Indicador: Creación

7 Se encuentran integrados los procesos de trabajo con la creación y uso del conocimiento de los investigadores que laboran en la institución. Es decir, están normalizados bajo un manual de normas y procedimientos los procesos de trabajo.

8 Consideras que la existe una infraestructura de soporte adecuada para la creación de conocimiento por parte de los investigadores que laboran en la institución.

9 Por lo general, la creación de nuevos conocimientos siempre están acompañados con procedimientos que garanticen el resguardo del acervo intelectual de la institución, con su respectivo registro de patentes

Modelo de Gestión del Conocimiento / Fases Indicador: Captura

10 Consideras que se encuentran integrados los procesos de trabajo con la captura y

Page 64: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

uso del conocimiento de los investigadores que laboran en la institución

11 Existe una infraestructura de soporte que facilite la captura del conocimiento por parte de los investigadores que laboran en la institución

12 La captura de nuevos conocimientos siempre están acompañados con procedimientos que garanticen el resguardo del capital intelectual de la institución.

Modelo de Gestión del Conocimiento / Fases Indicador: Almacenaje

13 Consideras que existe una infraestructura Tecnológica que garantice el correcto almacenaje del conocimiento por parte de los investigadores en la institución.

14 El almacenaje del conocimiento tácito y explicito se encuentra documentado y normalizado dentro de la institución.

15 El almacenaje del conocimiento generado por los investigadores siempre se encuentra bajo la responsabilidad de los líderes de los proyectos de I+D

Modelo de Gestión del Conocimiento / Fases Indicador: Socialización

16 Los investigadores por lo general, interiorizan el conocimiento para luego socializarlo con el resto de los compañeros de la institución.

17 Por lo general, la socialización del conocimiento científico implica involucrar al resto de los integrantes que conforman los equipos de trabajo para compartir los nuevos hallazgos y acontecimientos.

18 La institución cuenta con los mecanismos necesarios para lograr una efectiva socialización del conocimiento generado por parte de los investigadores.

Modelo de Gestión del Conocimiento / Fases Indicador: Filtrado

19 Se encuentran claramente identificados los mecanismos para el filtrado del conocimiento utilizado por los investigadores en el pleno desarrollo de proyectos de I+D.

20 Consideras que el filtrado del conocimiento es realizado por los investigadores, para garantizar la calidad y veracidad del mismo en la aplicación de futuros proyectos de I+ D

Page 65: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

21 La organización cuenta con una infraestructura tecnológica que garantice el filtrado del conocimiento generado por los investigadores

Modelo de Gestión del Conocimiento / Fases Indicador: Uso

22 Consideras que los investigadores por lo general, utilizan el conocimiento generado para el abordaje de nuevos proyectos de I+D relacionados con los conocimiento previos

23 La organización cuenta con una infraestructura adecuada que garanticen el uso eficiente del conocimiento para el abordaje de los proyectos de I+D

24 Consideras que el libre uso del conocimiento por parte de los investigadores se encuentra supervisado y limitado por la institución.

Modelo de Gestión del Conocimiento / Fases Indicador: Codificación

25 El conocimiento que se encuentra codificado dentro de la organización siempre es utilizado por los investigadores en el desarrollo de los proyectos de I+D

26 Consideras que la codificación del conocimiento generado por los investigadores se encuentra documentado bajo la normativa de la institución.

27 La codificación del conocimiento se encuentra apoyada por la infraestructura tecnológica de la institución.

Modelo de Gestión del Conocimiento / Fases Indicador: Distribución

28 Consideras que los investigadores por lo general, utilizan los canales formales para la distribución del conocimiento generado en los proyectos de I+D de la institución.

29 La institución cuenta con canales efectivos para la libre circulación del conocimiento entre los investigadores

30 La institución siempre cuenta con una plataforma tecnológica que garantiza la eficiente distribución del conocimiento entre los investigadores

Elementos de Modelo de GC / Factores de Éxito Indicador: Liderazgo

31 Uno de los elementos requeridos para garantizar el éxito en los proyectos de I+D, los cuales se traducen en una excelente calidad de servicio, es necesario contar

Page 66: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

con liderazgo 32 Consideras que en la institución, el

liderazgo suele ser compartido entre los investigadores que participan en los proyectos de I+D

Elementos de Modelo de GC / Factores de Éxito Indicador: Personas

33 Uno de los factores de éxito relacionados con la implantación y perdurabilidad en el tiempo de un modelo de GC tiene que ver con las personas y el recurso humano.

34 En la institución, las personas son consideradas como el activo más importante para lograr el éxito en los proyectos de I+D.

Elementos de Modelo de GC / Factores de Éxito Indicador: Procesos

35 Uno de los factores de éxito relacionados con la implantación y perdurabilidad en el tiempo de un modelo de GC tiene que ver con los procesos medulares de la institución, los cuales sirven de apoyo a los proyectos de I+D llevados a cabo por los investigadores

36 Los procesos para la ejecución de los proyectos de I+D se encuentran claramente identificados, documentados y disponibles en todo momento por parte de los investigadores de la institución.

Elementos de Modelo de GC / Factores de Éxito Indicador: Tecnología

37 Uno de los factores de éxito relacionados con la implantación y perdurabilidad en el tiempo de un modelo de GC tiene que ver con el uso eficiente de la tecnología

38 Consideras que la plataforma tecnológica existente en la institución permite agilizar la gestión del conocimiento entre los investigadores en plena ejecución de proyectos de I+D

Elementos de Modelo de GC / Barreras en la Implantación Indicador: Barreras Humanas

39 Una de las barreras que puede afectar un modelo de GC está relacionada con las personas y su poca motivación e interés hacia el cumplimiento de los objetivos de la institución.

40 Consideras que los investigadores involucrados en los proyectos de I+D se encuentran dispuestos al momento de compartir sus conocimientos con sus

Page 67: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

pares Elementos de Modelo de GC / Barreras en la Implantación

Indicador: Barreras Organizacionales 41 Una de las barreras que afecta un modelo

de GC está relacionada con la falta de una estrategia clara, falta de liderazgo, es decir, las barreras organizativas

42 La imposición rigurosa de controles y reglamentos internos afecta considerablemente la creatividad de los investigadores en el pleno desarrollo de sus actividades de I+D, es decir, se consideran parte de las llamadas barreras organizativas

Elementos de Modelo de GC / Barreras en la Implantación Indicador: Plataforma Tecnológica

43 La plataforma tecnológica existente en la institución contribuye con la captura, almacenamiento, distribución y uso eficiente del conocimiento utilizado en los proyectos de I+D

44 Los sistemas informáticos de apoyo a la gestión que forman parte de la plataforma tecnológica facilitan la GC (etapas de identificación, captura, codificación, almacenamiento)

45 Se hace uso efectivo de los sistemas informáticos de apoyo a la GC, es decir, los investigadores obtienen beneficios tangibles con el uso del conocimiento explicito (ya codificado) para aplicarlos en proyectos I+D

Elementos de Modelo de GC / Servicios de Innovación Indicador: Procesos Documentados

46 Consideras que en la institución, se tienen documentado de manera efectiva todos los procesos relacionados con I+D orientados a la obtención de un mejor desempeño de los investigadores

47 La memoria organizativa (conjunto de saberes del que y del cómo hacerlo) se encuentra disponible en todo momento por parte de los investigadores que laboran dentro de la institución.

Elementos de Modelo de GC / Políticas Internas Indicador: Motivación

48 Los investigadores siempre están dispuestos a compartir sus conocimientos con el resto de sus compañeros al

Page 68: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

momento del abordaje de proyectos de I+D

49 Los investigadores se encuentran motivados a registrar sus conocimientos en la memoria organizativa apoyados con el uso de las TIC dentro de la institución

Elementos de Modelo de GC / Políticas Internas Indicador: Incentivo

50 Los investigadores cuentan con incentivos labores para promover el compartir sus conocimientos tácitos (experiencias) con el resto de sus compañeros en proyectos de I+D

51 En la institución, las políticas de incentivo laboral que se aplican a los investigadores que comparten sus conocimientos se encuentran claramente establecidas las cuales abarcan desde (mejoras salariales, bonos, mejores condiciones de trabajo) hasta (políticas de ascenso, planes de estudio, entre otros aspectos)

Elementos de Modelo de GC / Políticas Internas Indicador: Cultura Organizacional

52 Los aspectos inherentes a la cultura organizacional, clima organización, misión, visión y liderazgo compartido se encuentran claramente establecidos.

53 Los aspectos inherentes a la cultura organizacional, clima organización, misión, visión y liderazgo compartido son aplicados por parte de los investigadores, personal administrativo y gerencial.

54 Existe una cultura organizacional claramente establecida, donde las estrategias, metas, misión visión son compartidas por todos los trabajadores

Proyectos de I+D / Fuentes de Conocimiento Indicador: Activos Intelectuales

55 Los activos intelectuales entendidos como “la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizativa, relaciones con los clientes, destrezas profesionales, entre otros aspectos son tomados en cuenta por la institución.

56 Consideras que la divulgación entre los miembros de la institución sobre los activos intelectuales con los que se cuenta se realiza siempre de una manera efectiva

57 La identificación de los activos intelectuales entre los miembros de la organización se realiza de manera

Page 69: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

efectiva Proyectos de I+D / Fuentes de Conocimiento

Indicador: Capital Humano 58 Los aspectos inherentes al capital

humano (educación, formación profesional, conocimientos específicos del trabajo, habilidades) son tomados en cuenta como parte de las fuentes de GC

59 En la institución, se encuentra claramente definida una política de proyección profesional del capital humano.

60 En la institución, se encuentran claramente establecidas las políticas de perfeccionamiento profesional del capital humano en materia de I+D

61 En la institución, se considera el capital humano como factor fundamental en la generación de proyectos de I+D?

Proyectos de I+D / Fuentes de Conocimiento Indicador: Infraestructura

62 Los aspectos inherentes a la infraestructura (filosofía de trabajo, cultura institucional, sistemas de información, base de datos, etc.) son tomados en cuenta para la GC por parte de los investigadores

63 La infraestructura con la que se cuenta actualmente juega un rol de mucha importancia para cumplir con los diferentes proyectos en materia de I+D

64 La infraestructura tecnológica existente en la institución sirve de apoyo a la GC realizada por los investigadores.

Proyectos de I+D / Naturaleza de los Proyectos de I+D Indicador: Recursos

65 La institución utiliza eficientemente los recursos para lograr el intercambio de saberes entre los investigadores

66 Los recursos con que cuenta la institución para el abordaje de los proyectos de I+D son suficientes

67 Los recursos de la organización apoyan el verdadero intercambio de información entre los investigadores

Proyectos de I+D / Naturaleza de los Proyectos de I+D Indicador: Capacidades

68 Las capacidades instaladas dentro de la institución logran satisfacer la actual demanda de los clientes

69 Las capacidades instaladas dentro de la institución suelen ser las suficientes

Page 70: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

para el abordaje de los proyectos de I+D 70 Las capacidades instaladas en la

institución logran satisfacer la demanda de los proveedores

Proyectos de I+D / Naturaleza de los Proyectos de I+D Indicador: Facilidades Instaladas

71 Las facilidades instaladas en materia de infraestructura de la organización logran satisfacer la actual demanda de los clientes

72 Las facilidades instaladas en materia de infraestructura son favorables para el buen desenvolvimiento de los investigadores en el pleno ejercicio de sus funciones

73 Las facilidades instaladas en materia de infraestructura tecnológica inherentes con cada área de investigación son las adecuadas para garantizar el desarrollo científico y tecnológico promovido por el investigador

Proyectos de I+D / Naturaleza de los Proyectos de I+D Indicador: Formulación de Proyectos

74 En la institución, por lo general en los proyectos de I+D se precisan claramente los objetivos de los mismos

75 En la institución, por lo general en los proyectos de I+D se precisan claramente las metas y tiempos de realización

76 En la institución, los proyectos de I+D se realizan en un contexto de recursos físicos y monetarios limitados

77 Los proyectos de I+D se realizan estableciendo un procedimiento normalizado de formulación, evaluación, aprobación de proyectos

78 Los proyectos de I+D suelen documentarse los (objetivos, alcances, los costos, participantes, los resultados esperados)

79 En los proyectos de I+D se suelen identificar la mejor ruta posible para transferir los resultados obtenidos a los usuarios o clientes finales (usuarios finales, sociedad, clientes, grupos de interés, entes financiadores)

Proyectos de I+D / Naturaleza de los Proyectos de I+D Indicador: Transferencia de Conocimiento

80 Consideras que en la institución, se realizan verdaderamente proyectos de I+D, es decir, se logran conjugar las ciencias puras con las aplicadas en la

Page 71: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

resolución de problemas a los clientes y a la sociedad

81 Los proyectos de I+D abarcan un conjunto de actividades para generar, compartir, intercambiar y utilizar el conocimiento entre todos los miembros que participaron en el proyecto

82 Los resultados del conocimiento adquirido en los proyectos de I+D son compartidos, intercambiados, utilizados por todos los investigadores en las distintas áreas de la institución.

Proyectos de I+D / Impacto Indicador: Ámbito Social-Humanista

83 Los proyectos de I+D toman en cuenta la participación de los entes sociales. Es decir, se busca el mejoramiento de la calidad y condición de vida de los individuos

84 Los proyectos de I+D toman en cuenta la participación de los entes sociales. Es decir, los resultados de los proyectos ejecutados siempre son de interés social

85 Los proyectos de I+D generados por la institución buscan satisfacer el desarrollo social sostenible de la nación

Proyectos de I+D / Impacto Indicador: Impacto Ambiental

86 En la institución, los proyectos de I+D que afectan al medio ambiente están acompañados con políticas y acciones que minimizan o revierten el impacto ecológico al medio ambiente

87 En la institución, los proyectos de I+D que tienen un impacto ambiental pero con alto contenido social que se resume en beneficios a la colectividad son llevados a cabo porque la justificación de los mismos se encuentra sustentada

Proyectos de I+D / Bienes y Servicios Indicador: Alcance

88 Por lo general, en la institución, se suelen identificar las necesidades tecnológicas de posibles clientes y usuarios, a través del contacto directo con los mismos, quienes se acercan planteando los retos que se traducirán en proyectos I+D

89 Los bienes y servicios se encuentran claramente identificados en cuanto a su alcance para una mayor comprensión y acceso a los clientes

Proyectos de I+D / Bienes y Servicios

Page 72: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

Indicador: Tipos de Servicio 90 Consideras que los servicios se

encuentran claramente identificados y tipificados de acuerdo a su naturaleza y alcance para una mayor comprensión y acceso a los clientes

91 Los servicios requeridos por los clientes que abarquen áreas fuera del contexto del dominio de los investigadores son diferidos o en el peor de los casos no son tomados en cuenta

92 Cada tipo de servicio ofrecido en la institución se encuentra enmarcada en el contexto del área de dominio de conocimiento de cada investigador

Proyectos de I+D / Procedimientos Indicador: Integración de Equipos de Trabajo

93 La estructuración de las propuestas de proyectos de I+D cuentan con un departamento especializado, en el cual concurren los investigadores en calidad de expertos en el tema

94 El análisis de factibilidad técnica, operativa, mercado, las capacidades tecnológicas propias son tomadas en cuenta para la determinación y puesta en marcha de proyectos I+D

95 La opinión de los investigadores en calidad de expertos siempre es tomada en cuenta para la determinación y puesta en marcha de proyectos I+D

96 Para la puesta en marcha de proyecto de I+D, los grupos de interés, el MCT o cualquier institución del gobierno nacional siempre participan con voz y voto

97 Por lo general, para iniciar un proyecto de I+D, entre los grupos de interés, los representantes de los entes de financiamiento del sector privado siempre tienen voz y voto

98 Para la integración del equipo de trabajo que participa en un proyecto, en la selección del personal se define el propio líder del proyecto, en función de la evaluación curricular y la experiencia de cada investigador

Proyectos de I+D / Procedimientos Indicador: Pasos para la ejecución de proyectos de I+D

99 La realización de un proyecto de I+D pasa por una serie de etapas que se resumen en: concepción de la idea, definición del proyecto, desarrollo, obtención y

Page 73: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

explotación de los resultados obtenidos? 100 En un proyecto de I+D, el líder es el

responsable de la definición de actividades, metodologías del proyecto y el control presupuestal

101 Consideras que en la primera etapa de definición de un proyecto de I+D es utilizada la información de patentes con el fin de delimitar claramente las estrategias al iniciar el proyecto evitando gastos inútiles en investigación duplicada

Page 74: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

ANEXO C

CUADRO DE APORTES DE ANTECEDENTES

Autor /

Año

Titulo de la

Investigación

Resultados

Obtenidos

Aportes más

Significativos

Tipo de

Investigación

Oberto (2001)

Gerencia del Conocimiento Tecnológico y Aprendizaje Organizacional en el Sector Petroquímico

El estudio encontró que para generar conocimiento predominan actividades de asistencia técnica sobre las de desarrollo, y estas sobre las de investigación, empleando planes y programas tecnológicos orientados al cliente, de corto plazo utilizando una estrategia de I+D de tipo incremental

permitió visualizar la importancia del y factor tecnológico en la GC y sirvió de referencia en la elaboración de los instrumentos de recolección de datos basados en un amplio cuestionario estructurado en IV partes con preguntas abiertas y cerradas

Aplicada / Estadística

Portillo de Hernández (2001)

La Gestión del Conocimiento en las Unidades de Investigación Universitaria

El estudio permitió identificar los recursos organizacionales y evidenció la inexistencia de una eficiente GC entre las unidades generadoras del conocimiento y el sector externo. Entre las conclusiones más resaltantes se destaca que prevalece el modelo de investigación que responde a las iniciativas del investigador

permitió visualizar la gran importancia que tiene la creación de un modelo de GC adaptado a las necesidades de las instituciones científicas y tecnológicas orientadas a satisfacer las necesidades vinculantes entre los investigadores, la organización y la sociedad

Aplicada / De Campo

Reyes (2008)

Gestión del Conocimiento como innovación tecnológica en centros de investigación universitarios

Según el autor, el estudio permitió la identificación de los recursos organizacionales, evidenció la inexistencia de una eficiente GC como innovación tecnológica en los centros de investigación, así como una desvinculación de estos centros generadores del conocimiento con el sector externo.

Considera importante la identificación de los recursos con los que cuenta toda organización para lograr una GC orientada a la eficiencia, cohesionada con la innovación tecnológica que debe prevalecer en los centros de investigación.

Descriptiva / De Campo

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Page 75: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

ANEXO C

CUADRO DE APORTES DE ANTECEDENTES

(Continuación)

Autor /

Año

Titulo de la

Investigación

Resultados

Obtenidos

Aportes más

Significativos

Tipo de

Investigación

Silveira (2005)

Gerencia del Conocimiento y Gestión de Calidad en Institutos de Tecnología.

se determinó que en líneas generales, los elementos de creación, transferencia, codificación y utilización del conocimiento no se encuentran presentes en las actividades de docencia e investigación en los IUT por cuanto la ausencia de la gerencia del conocimiento, genera un impacto negativo en la gestión de calidad

Guarda una fuerte vinculación ya que pretende abordar los elementos existentes en la creación, transferencia, codificación y uso del conocimiento que sirvan de base en la construcción de un modelo de GC aplicado a las instituciones de investigaciones científicas y tecnológicas.

Aplicada / Estadística

Reyes (2008)

Gestión del Conocimiento como innovación tecnológica en centros de investigación universitarios

Según el autor, el estudio permitió la identificación de los recursos organizacionales, evidenció la inexistencia de una eficiente GC como innovación tecnológica en los centros de investigación, así como una desvinculación de estos centros generadores del conocimiento con el sector externo.

Considera importante la identificación de los recursos con los que cuenta toda organización para lograr una GC orientada a la eficiencia, cohesionada con la innovación tecnológica que debe prevalecer en los centros de investigación.

Descriptiva / De Campo

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Page 76: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

ANEXO D

CUADRO DE BASES TEORICAS

Autor / Año Aportes y Elementos Tomados en la

Investigación

Davenport y Prusak, (1998) Bueno (1999) Malhotra, (2001) Steiby, (2000) Carrión (2004)

Exponen una definición y una posición epistemológica y conceptual sobre la Gestión del Conocimiento y del proceso de Gestión del Conocimiento.

Arís, (2007) Establece la importancia de la Gestión del Conocimiento para lograr una ventaja competitiva en las organizaciones en la actualidad en un mundo cada vez más globalizado. Define los objetivos o directrices que deben alcanzar las organizaciones en la actualidad en materia de gestión de conocimiento

OCTUGA (2006) Plantea una definición sobre los proyectos de Investigación y Desarrollo. Así como también, expone las diferencias entre la investigación básica y la aplicada. Por otro lado, plantea las actividades involucradas con los procesos de I+D

Solleiro y Otros (2009) Knudsen (1998)

Expone una definición de los centros de I+D. Establece las características inherentes a la administración de proyectos de I+D conformada por un conjunto de herramientas y actividades que deben ser ejecutadas dada la naturaleza de dichos proyectos. De igual manera el autor sugiere un conjunto de procedimientos para la ejecución de proyectos de I+D. De igual manera, los autores plantean un conjunto de etapas o fas es donde se llevan a cabo los proyectos de I+D. Asi como también, plante la importancia de los activos intelectuales en los centros de I+D.

Scheler (1926) Hanson (1958) Kuhn (1972) Lakatos (1983) Del Re (2000) Mora (2001) Gallego (2004) Mujica y González (2011)

Define los modelos en un ámbito lógico mecánico para dar cuenta y respuesta a los fenómenos de la naturaleza Establece que la construcción de modelos es algo inherente al proceso de conocimiento; proceso este que se caracteriza por una suces ión de elaboraciones y sustituciones de modelos Aportan sus posiciones conceptuales y epistemológicas de los modelos y los métodos científicos Aportan una definición generalizada sobre el uso de modelos en los diferentes escenarios y campos de la ciencia, asi como también señalan que los modelos son las herramientas del pensamiento científico.

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Page 77: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

ANEXO D

BASES TEORICAS

(Continuación)

Autor / Año Aportes y Elementos Tomados en la

Investigación

Bravo (2002) Armette (2005) Marin (2004)

Plantean una definición de los modelos en el ramo de las Ciencias Sociales y su postura en la aplicación de los modelos en dicho ramo. Plantea el uso de los modelos como referentes empíricos de los procesos de investigación.

Sydsaeter y Hammond (1996) Aracil (1995) Azarang y García (1996)

Plantean un conjunto de herramientas y pasos para la construcción de modelos con base a las ciencias empíricas . Propone una metodología conformada por una serie de fases o etapas para la construcción de modelos bajo un enfoque sis témico. Establece un conjunto de pasos a seguir en el proceso de modelado. Plantean y desarrolla una tipificación de los modelos (Modelos Icónicos , Modelos analógicos y Modelos simbólicos ) y a su vez subdivide y desarrolla las dimensiones de cada tipo. Igualmente plantea una metodología sugerida para la creación y desarrollo de un modelo orientado al uso extensivo de herramientas computacionales y de lenguajes de programación para su representación.

Aris (2007) Llauger (2001)

Wiig (1993) Nonaka y Takeuchi (1984-1985)

Plantea una clasificación de los modelos de Conocimiento según el tipo y clase de conocimiento. De igual manera establece un modelo de Gestión de Conocimiento conformado por un conjunto de fases apoyado en el uso extensivo de la tecnología. Establece y desarrolla un modelo de Gestión del Conocimiento basado en el modelo PricewaterhouseCoopers Plantea y Desarrolla un Modelo de Gestión del Conocimiento denominado: Modelo de pilares de GC de Wiig Plantea un modelo de GC basado en la conversión del conocimiento tácito a explicito bajo las fases de socialización, exteriorización, combinación e interiorización del conocimiento

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Page 78: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

ANEXO D

BASES TEORICAS

(Continuación)

Autor / Año Aportes y Elementos Tomados en la

Investigación

Leonard – Barton (1995)

Plantean un modelo de Gestión del Conocimiento conformado por las actividades para la creación del conocimiento y las capacidades básicas organizativas.

Andersen (1996) Barnes (2002)

Propone un modelo de GC dividido en 3 elementos fundamentales como lo son: el conocimiento organizativo, los procesos organizativos y los factores que gobiernan estos procesos. Expone un conjunto de modelos de GC extraídos de diferentes autores, todos citados por Barnes entre los cuales se mencionan los modelos de: Choo (1996) , Szulansski (1996), KPMG (1997), Comunidad Valenciana NOVA (1999)

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Page 79: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

ANEXO E

SISTEMA DE VARIABLES CON EL APORTE DE AUTORES

Objetivos Específicos Dimensiones

Subdimensiones Indicadores

Autores

Describir los elementos que conforman un modelo de gestión del conocimiento

Elementos de un Modelo

- Fases

- Clasificación - Identificación - Creación - Captura - Almacenaje - Socialización - Filtrado - Uso - Codificación - Distribución

- Arís (2007) - Llauger (2001) - Barnes (2002) - Wiig (1993) -Nonaka y Takeuchi (1995) - Leonard-Barton (1995) - Andersen (1999) - Choo (1996) -Szulanski (1996) - Alavi (1997) - Roos (1997) Sveiby (2000) -Nonaka y Takeuchi (1995) - Roos (1997)

- Factores de Éxito

- liderazgo - personas - procesos -Tecnología

-Barreras en la Implantación

- Tecnológicas - Humanas - Organizacionales

- Servicios de innovación

-Plataforma Tecnológica - Procesos Documentados

- Arís (2007) - Davenport y Prusak (1998) -Sveiby (2000) -Nonaka y Takeuchi (1995)

-Políticas Internas - Motivación - Incentivo -Cultura Organizacional

Categorizar las fuentes de conocimiento utilizadas en los proyectos de I+D

Fuentes de conocimiento

-Activos Intelectuales -Capital Humano -Infraestructura

- Arís, (2007) - Gamble y Blackwell (2004)

Determinar las características de los proyectos de I+D

Naturaleza de los proyectos de I+D

- Recursos - Capacidades - Facilidades Instaladas - Formulación de Proyectos -Transferencia de Conocimiento

- Arís, (2007) -Solleiro y Otros (2009) - Gonsalves y Becker (2006) - Knudsen (1998

Actividades relacionadas con los proyectos de I+D

Impacto

- Ámbito Social Humanista - Ambiental

- Solleiro y Otros (2009)

Bienes y Servicios

- Alcance - Tipos de Servicios

Page 80: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

Procedimientos

-Integración de Equipos de Trabajo -Pasos para la ejecución de proyectos de I+D

Solleiro y Otros (2009)

Fuente: Elaboración Propia (2012)

ANEXO E SISTEMA DE VARIABLES CON EL APORTE DE AUTORES (Continuación)

Page 81: CONCLUSIONES - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093165/conclu.pdfalmacenarlo y lo más importante ... garantizar el éxito en la instauración de un modelo e GC dentro ...

ANEXO F

CUADRO DE RESUMEN DE EXPERTOS

Experto

Area / Titulo

Comentarios

Dr. Javier Gil Mantilla

Ing. En Computación (URBE) Msc. Gerencia de Proyectos (URBE) Dr. En Ciencia Gerenciales (URBE)

Como recomendación y aporte a la investigación, estima que la redacción pueda ser en un lenguaje más natural, para que la muestra exprese con mayor claridad su opinión al respecto. El instrumento es VALIDO

Dr. Alfonzo Gálea Ing. En Sistemas (ULA) Msc. Gerencia de Proyectos (URBE) Dr. En Ciencia Gerenciales (URBE)

VALIDO

Dra. Elizabeth Núñez

Ing. En Computación (URBE) Msc. Gerencia de Proyectos (URBE) Dra. En ciencias de la Educación (URBE)

Revisar y mejorar la redacción en algunos itemes, revisar errores ortográficos

VALIDO

Dra. Johana Quintero

Ing. Computación (URBE) Msc. Gcia. Rec. Humanos (U.R.U) Dr. En Ciencias Gerenciales (URBE)

VALIDO

Dr. Adán Oberto

Lic. Química (L.u.z) Msc. Planificación y Gerencia en Ciencia y Tecnología

VALIDO

Comité

VALIDO

Comité

VALIDO

Fuente: Elaboración Propia (2012)