Concreto Historia

14
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - PUNO IV - SEMESTRE “A” Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras C.A.P. INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DEL CONCRETO TEMA: CONTENIDO DE HUMEDAD PRESENTADO POR: o ESCALANTE PANCA, Yershon Franks o CHAMBILLA VELASQUEZ, Edwin Dennys o CALISAYA CONDORI, Gonzalo Jhonny o BUSTINCIO COILA, Max Derly o SEMINARIO TISNADO, yeison Arthur DOCENTE 1 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CONTENIDO DE HUMEDAD

description

concreto

Transcript of Concreto Historia

Page 1: Concreto Historia

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - PUNO IV - SEMESTRE “A”

Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

TEMA: CONTENIDO DE HUMEDAD

PRESENTADO POR:

o ESCALANTE PANCA, Yershon Franks

o CHAMBILLA VELASQUEZ, Edwin Dennys

o CALISAYA CONDORI, Gonzalo Jhonny

o BUSTINCIO COILA, Max Derly

o SEMINARIO TISNADO, yeison Arthur

DOCENTE

Ing. PANTIGOZO ZUÑIGA, José Antonio

SEMESTRE: IV GRUPO: "A"

1 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CONTENIDO DE HUMEDAD

Page 2: Concreto Historia

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - PUNO IV - SEMESTRE “A”

PUNO – PERU – 2015

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

TRABAJO N° 02

Docente: Ing. PANTIGOZO ZUÑIGA, José Antonio

PUNO – PERU

2 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CONTENIDO DE HUMEDAD

Page 3: Concreto Historia

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - PUNO IV - SEMESTRE “A”

2015

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….………………4

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………...4

RESEÑA HISTORICA DEL CONCRETO EN EL PERÚ……..……………..………………...5

a) Periodo Incaico b) El concreto c) El cemento

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….10

WEBGRAFÍA……………………………..………………………………………………………10

3 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CONTENIDO DE HUMEDAD

Page 4: Concreto Historia

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - PUNO IV - SEMESTRE “A”

I. INTRODUCCIÓN:

El hombre ha logrado desarrollar gran parte de lo existente en el mundo mediante

la industrialización, en la que, la industria de la construcción, ha sido parte importante

de esa transformación. Pero estamos lejos de aplicar todos los conceptos

fundamentales que exige el medio ambiente, de acuerdo al impacto ecológico que

produce la incorrecta aplicación de las tecnologías usadas en la construcción. El

concreto es el material fundamental de la construcción, sus tecnologías de aplicación,

tienen una repercusión directa en la vida útil de la obra en la que se utilicen, así como

una acción depredadora en el medio ambiente, en la que se empleen. Este articulo

trata de articular la relación de las tecnologías del concreto en su ciclo de vida, en

forma óptima, con los demás factores sobre los que ellas actúan, para el logro de una

vida útil de las obras, que amorticen la inversión realizada.

II. OBJETIVOS:

Saber la importancia de concreto en las edificaciones arquitectónicas más antiguas

del Perú

Conocer la mayor industria de cemento en el mundo sus componentes y cómo fue

su desarrollo a nivel nacional.4 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CONTENIDO DE

HUMEDAD

Page 5: Concreto Historia

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - PUNO IV - SEMESTRE “A”

RESEÑA HISTORICA DEL CONCRETO EN EL PERÚ

d) Periodo Incaico

La idea, de que todas las construcciones inca culminaban en piedra cara-vista, es decir, con los elementos líticos expuestos de manera directa, no es del todo cierta; se tiene información de construcciones recubiertas por un revoque enlucido con colores distintos.

En el poblado inca de Chinchero, se aprecia construcciones con elementos líticos unidos con mortero de barro y que se podrían identificar como arquitectura ordinaria o rústica, pero que de acuerdo a su ubicación se encuentra en un espacio de importancia administrativa, en ella se aprecia los revoques que cubrían los muros, este aspecto al parecer debió ser repetido en diferentes conjuntos arquitectónicos existentes para periodo inca. Existiendo también evidencia de muros con piedra pulida y presencia de revoques en dicha localidad.

Otro asentamiento que presenta este tipo de recubrimientos en los muros de las estructuras es Tambokancha, ubicada en la actual localidad de San Nicolas de Bari en Zurite Anta, en este conjunto la estructura denominada II-AI en el área arquitectónica II, presenta una capa de enlucido rojo de 7 cm de espesor la cual se encontraba en el ingreso o jamba.

Estas características en el trabajo y/o acabado de las construcciones inca, se debe a que en muchos casos eran parte del sello personal de cada gobernante; por ejemplo las construcciones atribuidas a Pachacuti, poseen diferencia a las dispuestas por parte de Wayna Capac; mientras el primero no utiliza el barro, para sus construcciones en las primeras hiladas, el segundo si muestra un uso más pronunciado del barro como se da en Quespihuanca en Urubamba

Por otro lado, la diversificación de elementos líticos tallados, canteados y pulidos, en un mismo aparejo, también es dable, es más en algunos casos se presenta elementos de

5 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CONTENIDO DE HUMEDAD

Page 6: Concreto Historia

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - PUNO IV - SEMESTRE “A”

diferente matriz pétrea, como la conjunción de dioritas con andesitas, del mismo modo, se aprecia inclinaciones en los muros asociadas a partes del mismo muro sin inclinación.

e) El Concreto

Entre 1920 y 1930 se da un gran desarrollo de la ciudad de Lima, con nuevas avenidas, plazas y edificaciones importantes.

Basta recordar que en esa década se construyen las edificaciones más importantes de la Plaza de Armas, la Plaza San Martín y las calles y avenidas del centro histórico.

El terremoto de 1940 en Lima, afecta en forma muy importante las edificaciones de adobe.

Las nuevas edificaciones de concreto no tienen mayores problemas, lo que hace que no se adviertan los defectos de estructuración de esa época. La mayoría de los primeros diseños en concreto armado se hacen por compañías extranjeras.

Los códigos del ACI todavía no se usaban con frecuencia.En las décadas de 1950 y 1960 se producen cambios importantes en la

arquitectura peruana: Se eliminan los muros de albañilería de las edificaciones, se hacen ventanas más amplias y mamparas de piso a techo, se comienzan a usar los tabiques de ladrillo, como elementos no estructurales que se construían después de haber vaciado y desencofrado los entrepisos y vigas, se hacen los primeros edificios de planta libre.

Estos cambios hacen que los pórticos se conviertan en los únicos elementos que proporcionan rigidez lateral y resistencia sísmica.

A la luz de los conocimientos actuales, podemos decir que los edificios construidos en las décadas de 1950, 1960 y probablemente 1970, son los más flexibles, pues ya no tienen el aporte de los muros gruesos de albañilería, no tienen gran rigidez lateral y generalmente tienen una dirección muy débil.

En esos años ya era común el uso del ACI, para hacer los diseños de los diferentes elementos de las edificaciones. El código de 1963 fue muy divulgado en nuestro medio.

Se hacen construcciones importantes con nuevos sistemas constructivos. La ingeniería peruana estaba al día con los sistemas constructivos en concreto

armado, pre o postensado e incluso prefabricado.En los años 1966,1970 y 1974 se inicia la transformación de los criterios de

estructuración, análisis y diseño de edificaciones en concreto en el Perú, debido a las enseñanzas de los tres terremotos de octubre, mayo y octubre de esos años, en los que se afectan gran cantidad de edificaciones de adobe, albañilería y concreto de Lima, Ancash, La Libertad, Ica y Junín.

En el año 1971, el ACI publica su nuevo código 318. En esta edición se incluye por primera vez un capítulo de diseño sismorresistente.

6 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CONTENIDO DE HUMEDAD

Page 7: Concreto Historia

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - PUNO IV - SEMESTRE “A”

Se pasa a diseñar todos los elementos de concreto armado por el método de resistencia o de cargas últimas. En el ACI de 1963 ya se incluía este método, pero como diseño alternativo.

En el ACI 318-71 se tienen nuevos procedimientos para el diseño de columnas en relación con los efectos de esbeltez. Ya no se reduce la carga axial, sino que se amplifican los momentos de diseño.

Aparece por primera vez un capítulo para diseño de elementos sometidos a torsión y cortante.

Aparecen por primera vez los métodos de diseño de losas en dos direcciones, denominados Método Directo y Método del Pórtico Equivalente.

En 1967 se desarrolla el proyecto de la primera Norma Sísmica Peruana.Se puede decir que en la década de 1970 se comienzan a usar los primeros

programas de cómputo para el análisis de edificios. Se trata de corregir el problema de columnas cortas, detallando la tabiquería en

los planos de estructuras e intentando separarlos.Surgen las juntas con poliestireno expandido y las columnetas de refuerzo para la

tabiquería.En otros casos, juntas rellenas con poliestireno expandido (tecnopor), que

teóricamente aseguraban una independencia, eran rellenadas luego para que no sean visibles.

Estos inconvenientes hicieron que muchos diseñadores cambien la solución, descartando la separación de tabiques y buscando tener mayor rigidez en la estructura, introduciendo más muros o placas.

Por otro lado ya no solamente interesa obtener una determinada resistencia por flexión o cortante sino que se va introduciendo el concepto de ductilidad.

En 1976 se publica en nuestro país la Norma de Diseño Sismorresistente, que ha regido hasta hace pocos años (1997) y que constituye la primera Norma oficialmente publicada por el ministerio de Vivienda y Construcción.

Desde 1977 hasta 1997, todas las edificaciones peruanas teóricamente han sido diseñadas con las exigencias de esta Norma.

Para el diseño en concreto armado se usaba la Norma Peruana de 1970 o el ACI de 1971, luego los de los años 1977, 1983, o 1990.

Sin embargo, los cambios importantes se dieron en el ACI 1971.En 1989 se publica la Norma de diseño en Concreto Armado E060, que rige hasta

nuestros días.Es una Norma con mucho de ACI, pero con variantes, que a mi criterio son

necesarios, pues muchas de las disposiciones del código ACI resultan innecesarias para las edificaciones peruanas.

En 1996 se produce el sismo de Nazca. Se observan daños en edificaciones escolares nuevas, que tenían solamente pórticos en una dirección, con el agravante de tener tabiques de diferente altura. Se vuelve a presentar el efecto de columna corta, a pesar de haberse independizado los parapetos o tabiques de albañilería. El problema de fondo era que nuestra Norma sísmica de 1977, subestimaba los desplazamientos laterales. Las juntas de una o dos pulgadas resultaron insuficientes para separar realmente los parapetos y la estructura.

7 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CONTENIDO DE HUMEDAD

Page 8: Concreto Historia

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - PUNO IV - SEMESTRE “A”

En 1997 se publica una nueva Norma de diseño sismorresistente, donde el cambio fundamental es que, en los análisis sísmicos de las edificaciones, con los nuevos parámetros, se obtienen desplazamientos laterales del orden de 2.5 veces los que se obtenían con la Norma de 1977.

Los ingenieros estructurales se ven obligados a rigidizar más las estructuras. Se usa mayor cantidad de muros de corte (placas), manteniéndose los mismos procedimientos para el diseño en concreto, pues la Norma del 1989 sigue vigente. Es un cambio de estructuración, mas no de diseño.

En el año 2001 se produce el sismo de Moquegua, Arequipa y Tacna, donde edificaciones escolares, similares a las anteriores, pero con mayor rigidez lateral funcionan adecuadamente.

Se repiten los mismos defectos ya conocidos en otras edificaciones calculadas antes de la Norma de 1997.

En el año 2003 se hacen ajustes en la Norma de Diseño Sismorresistente y se decide trabajar con valores de fuerza 1.25 mayores, introduciendo el concepto de “sismo de rotura”.

Se comienza a trabajar una nueva Norma de diseño en concreto armado, pues los códigos ACI se siguen actualizando, teniéndose publicaciones en 1999, 2002 y 2005.

En el comité convocado por Sencico para actualizar nuestra Norma de concreto, surgen dos tendencias: una que busca convertir al ACI en nuestro código y otra que busca tener una Norma propia, con muchas de las disposiciones del ACI, pero con algunas variantes.

Se concluye que sí debemos tener una Norma propia, que siga el mismo orden de capítulos del ACI, pero que no necesariamente contenga todas las disposiciones de éste.

Esta Norma todavía está en desarrollo, pero ya se tienen varios capítulos aprobados y listos.

Otro de los cambios de la nueva Norma será lo relativo a las longitudes de anclaje y empalmes traslapados. Estos varían, creciendo los valores que actualmente usamos. Sin embargo las longitudes de anclaje con gancho se mantienen inalterables, al igual que lo que indica el ACI 318 2005.

A partir del año 2000 se inicia un programa de construcciones de vivienda multifamiliar con préstamos hipotecarios atractivos (MIVIVIENDA). Este ha permitido que la construcción se haya reactivado y actualmente hemos cumplido 6 años de crecimiento continuo.

Es así como se publican en diciembre de 2004, disposiciones complementarias para la Norma de Diseño Sismorresistente y para la Norma de Concreto Armado, para el análisis y diseño de edificios con muros de ductilidad limitada.

Estas normas han permitido ordenar el diseño de este tipo de edificios, controlando la seguridad de los mismos.

f) El Cemento:

El cemento es uno de los productos de mayor trascendencia que el hombre ha producido. Sus antecedentes en el Perú se remontan a 1916, año en que se da inicio a

8 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CONTENIDO DE HUMEDAD

Page 9: Concreto Historia

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - PUNO IV - SEMESTRE “A”

su fabricación a través de la Compañía Peruana de Cemento Portland, que inicia sus operaciones en esa fecha como predecesora de Cementos Lima S.A.

La primera planta de producción, denominada Maravillas, estaba ubicada en las proximidades del Cementerio Presbítero Maestro, en Lima. Para ese entonces, la materia prima era transportada desde las canteras de Atocongo, a 20 km. al sur de la ciudad de Lima.

En 1937 se inicia la fabricación del clínker (producto intermedio entre la materia prima -piedra caliza- y el cemento).

La compañía fue ampliando sus instalaciones incorporándose en 1959 la planta de Cementos Chilca S.A.

En 1964 la planta Maravillas fue cerrada, para que el 28 de diciembre de 1967 cambie de razón social de Compañía Peruana de Cemento Portland S.A. a Cementos Lima S.A. Ese año, se inició el montaje de un nuevo horno, molinos, entre otros equipos, quedando inaugurada nuestra actual planta el 19 de septiembre de 1970.

Diez años después, nos fueron devueltos el 51% de las acciones y con ellas el control de la compañía. El proceso de la privatización del total de las acciones concluyó en 1994.

Durante todos estos años, mantuvimos un continuo proceso de modernización mediante la adquisición de nuevos equipos, inversiones y otras actividades. Estas acciones, nos permitieron triplicar entre los años 1998 y 1999 nuestra capacidad de producción de 3 600 000 t/año de clinker y capacidad de molienda de cemento a 4 500 000 t/año.

Contamos además con cuatro subsidiarias: Lar Carbón S.A. (100% de propiedad, en febrero de 2 003 fue absorbida por

Cementos Lima.). Depósito Aduanero Conchán S.A.(100% de propiedad) Generación Eléctrica Atocongo S.A. - GEA (100% de propiedad) Inveco / Unicon (60% de propiedad)

9 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CONTENIDO DE HUMEDAD

Page 10: Concreto Historia

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - PUNO IV - SEMESTRE “A”

III. CONCLUSIÓN:

El Perú en cuestiones de tecnología del concreto ah sido un país que no ah tenido muchos avances y que en gran medida se acoplo a los avances tecnológicos de Europa.

La llegada del cemento al Perú trajo un cambio radical en lo que se refiere al desarrollo de las construcciones, y por ende un gran avance económico-social.

La investigación en lo referente al concreto aun es somera, esta va a ir mejorando en cuanto a calidad, ya que la necesidad de un concreto más resistente es lo que requiere las grandes estructuras como edificios, estadios, etc.

En este tiempo es un poco difícil predecir que vaya a haber un aglomerante que supere al cemento, es por ello necesario que las universidades sigan haciendo investigación al respecto, dejando de lado las cuestiones políticas, sociales que afectaron en los 70000000 y dedicándose exclusivamente a la formación de profesionales competentes y competitivos a nivel mundial.

10 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CONTENIDO DE HUMEDAD

Page 11: Concreto Historia

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - PUNO IV - SEMESTRE “A”

IV. WEBGRAFIA

http://www.cementoslima.com.pe/

http://www.360gradosblog.com/

http://www.imcyc.com/

http://blog.pucp.edu.pe/

11 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CONTENIDO DE HUMEDAD