concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo...

20
ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011 2 PRESENTACIÓN Son innumerables ejemplos de santidad que durante los siglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad. La santidad, que es la pureza que debemos tener, es posible, para los que creemos que el ejemplo y modelo de virtudes es Cristo. El quiere que las personas sean santas como su Padre lo es (Mt 5,48). Este año, la Oficina Diocesana de Educación Católica, a través del Curso doctrinal denominado: “Viviendo nuestra juventud a ejemplo de los santos”, invita a los jóvenes de nuestra diócesis a dejarse moldear por la mirada de Dios en todas las acciones y pensamientos de cada día. Dios quiere que seamos santos, porque quiere que seamos felices, y las personas más felices son, precisamente, los santos. A continuación te presento una compilación de la vida de santos jóvenes y el mensaje que envía su Santidad Benedicto XVI con motivo del XXVI Jornada Mundial de la Juventud, que este año se llevará a cabo en Madrid. LA ODEC

Transcript of concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo...

Page 1: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

2

PRESENTACIÓN

Son innumerables ejemplos de santidad que durante los siglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad. La santidad, que es la pureza que debemos tener, es posible, para los que creemos que el ejemplo y modelo de virtudes es Cristo. El quiere que las personas sean santas como su Padre lo es (Mt 5,48).

Este año, la Oficina Diocesana de Educación Católica, a través del Curso doctrinal denominado: “Viviendo nuestra juventud a ejemplo de los santos”, invita a los jóvenes de nuestra diócesis a dejarse moldear por la mirada de Dios en todas las acciones y pensamientos de cada día. Dios quiere que seamos santos, porque quiere que seamos felices, y las personas más felices son, precisamente, los santos.

A continuación te presento una compilación de la vida de santos jóvenes y el mensaje que envía su Santidad Benedicto XVI con motivo del XXVI Jornada Mundial de la Juventud, que este año se llevará a cabo en Madrid.

LA ODEC

Page 2: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

3

SANTA MARÍA GORETTI

VIRGEN MÁRTIR DE LA PUREZA FIESTA: 6 DE JULIO

María Goretti, cuyo verdadero nombre era María Teresa Goretti, y apodada Marietta, nació el 16 de octubre de 1890 en el pueblo de Corinaldo, en la provincia de Ancona. Hija de Luigi Goretti y Assunta Carlini. Al día siguiente de su nacimiento es bautizada y consagrada a la Virgen. Recibió el sacramento de la Confirmación a los seis años.

Después del nacimiento de su cuarto hijo, Luigi Goretti emigra con su familia a las grandes llanuras de los campos romanos, todavía insalubres en aquella época. Se estableció en Ferriere di Conca, al servicio del conde Mazzoleni, donde María no tarda en revelar una inteligencia y una madurez precoces. Es como el ángel de la familia: no hay en ella atisbo de capricho, desobediencia o mentira.

PIADOSA Y ESFORZADA: PIADOSA Y ESFORZADA: PIADOSA Y ESFORZADA: PIADOSA Y ESFORZADA: Tras un año de trabajo agotador, Luigi contrae el paludismo y

fallece en diez días. Para Assunta y sus hijos empiezan un largo calvario. María llora a menudo la muerte de su padre, y aprovecha cualquier ocasión para arrodillarse delante de la verja del cementerio. Quizás su padre se encuentre en el purgatorio, y como ella no dispone de medios para encargar misas por el reposo de su alma, se esfuerza en compensarlo con sus plegarias. Pero no hay que pensar que la muchacha practica la bondad sin esfuerzo, ya que sus sorprendentes progresos son fruto de la oración. Su madre contará que el rosario le resultaba necesario y, de hecho, lo llevaba siempre enrollado alrededor de la muñeca. De la contemplación del crucifijo, María se nutre de un intenso amor a Dios y de un profundo horror por el pecado. María suspira por el día en que recibirá la Sagrada Eucaristía. Según era costumbre en la época, debía esperar hasta los once años, pero un día le pregunta a su madre: "Mamá, ¿cuándo tomaré la Comunión? Quiero a Jesús". "¿Cómo vas a tomarla, si no te sabes el catecismo? Además, no sabes leer, ni

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

4

tenemos dinero para comprarte el vestido, los zapatos y el velo, y no tenemos ni un momento libre". "¡Pues nunca podré tomar la Comunión, mamá! ¡Y yo no puedo estar sin Jesús!" "Y, ¿qué quieres que haga? No puedo dejar que vayas a comulgar como una pequeña ignorante." Finalmente, María encuentra un medio de prepararse con la ayuda de una persona del lugar, y todo el pueblo acude en su ayuda para proporcionarle ropa de comunión. Recibe la Eucaristía el 29 de mayo de 1902.

SU AMOR A LA CASTIDAD:SU AMOR A LA CASTIDAD:SU AMOR A LA CASTIDAD:SU AMOR A LA CASTIDAD:

La recepción de la Eucaristía aumenta su amor por la pureza y la anima a tomar la resolución de conservar esa virtud a toda costa. Un día, tras haber oído un intercambio de frases deshonestas entre un muchacho y una de sus compañeras, le dice con indignación a su madre: "Mamá, ¡qué mal habla esa niña!". "Procura no tomar parte nunca en esas conversaciones". "No quiero ni pensarlo, mamá; antes que hacerlo, preferiría...", y la palabra "morir" queda entre sus labios. Un mes más tarde, la voz de su sangre terminará la frase.

LAS DIFICULTADES Y EL MLAS DIFICULTADES Y EL MLAS DIFICULTADES Y EL MLAS DIFICULTADES Y EL MAL PRESENTIMIENTO:AL PRESENTIMIENTO:AL PRESENTIMIENTO:AL PRESENTIMIENTO:

Al entrar al servicio del conde Mazzoleni, Luigi Goretti se había asociado con Giovanni Serenelli y su hijo Alessandro. Las dos familias viven en apartamentos separados, pero la cocina es común. Luigi se arrepintió enseguida de aquella unión con Giovanni Serenelli, persona muy diferente de los suyos, bebedor y carente de discreción en sus palabras. Después de la muerte de Luigi, Assunta y sus hijos habían caído bajo el yugo despótico de los Serenelli. María, que ha comprendido la situación, se esfuerza por apoyar a su madre: ¡Ánimo, mamá!, no tengas miedo, que ya nos hacemos mayores. Basta con que el Señor nos conceda salud. La Providencia nos ayudará. ¡Lucharemos y seguiremos luchando!

Desde la muerte de su marido, Assunta siempre está en el campo y ni siquiera tiene tiempo de ocuparse de la casa, ni de la instrucción religiosa de los más pequeños. María se encarga de todo, en la medida de lo posible. Durante las comidas, no se sienta a la mesa hasta que no ha servido a todos, y para ella sirve las sobras. Su obsequiosidad se extiende igualmente a los Serenelli. Por su parte, Giovanni, cuya esposa había fallecido en el hospital psiquiátrico de Ancona, no se preocupa para nada de su hijo Alessandro, joven

Page 3: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

5

robusto de diecinueve años, grosero y vicioso, al que le gusta empapelar su habitación con imágenes obscenas y leer libros indecentes. En su lecho de muerte, Luigi Goretti había presentido el peligro que la compañía de los Serenelli representaba para sus hijos, y había repetido sin cesar a su esposa: ¡Assunta, regresa a Corinaldo! Por desgracia Assunta está endeudada y comprometida por un contrato de arrendamiento.

AlessandroAlessandroAlessandroAlessandro::::

Al estar en contacto con los Goretti, algunos sentimientos religiosos han hecho mella en Alessandro. A veces se suma al rezo del rosario que realizan en familia, y los días de fiesta asiste a Misa. Incluso se confiesa de vez en cuando. Pero todo ello no impide que haga proposiciones deshonestas a la inocente María, que en un principio no las comprende. Más tarde, al adivinar las intenciones del muchacho, la joven está sobre aviso y rechaza la adulación y las amenazas. Suplica a su madre que no la deje sola en casa, pero no se atreve a explicarle claramente las causas de su pánico, pues Alessandro la ha amenazado: "Si le cuentas algo a tu madre, te mato". Su único recurso es la oración. La víspera de su muerte, María pide de nuevo llorando a su madre que no la deje sola, pero al no recibir más explicaciones, ésta lo considera un capricho y no concede importancia a aquella súplica.

INTENTO DESHONESTO Y ATENTADO DE ASINTENTO DESHONESTO Y ATENTADO DE ASINTENTO DESHONESTO Y ATENTADO DE ASINTENTO DESHONESTO Y ATENTADO DE ASESINATO:ESINATO:ESINATO:ESINATO:

El 5 de julio, a unos cuarenta metros de la casa, están trillando las habas en la era. Alessandro lleva un carro arrastrado por bueyes. Lo hace girar una y otra vez sobre las habas extendidas en el suelo. Hacia las tres de la tarde, en el momento en que María se encuentra sola en casa, Alessandro dice: "Assunta, ¿quiere hacer el favor de llevar un momento los bueyes por mí?". Sin sospechar nada, la mujer lo hace. María, sentada en el umbral de la cocina, remienda una camisa que Alessandro le ha entregado después de comer, mientras vigila a su hermanita Teresina, que duerme a su lado. "¡María!", grita Alessandro. "¿Qué quieres?". "Quiero que me sigas". "¿Para qué?". "¡Sígueme!". "Si no me dices lo que quieres, no te sigo". Ante semejante resistencia, el muchacho la agarra violentamente del brazo y la arrastra hasta la cocina, atrancando la puerta. La niña grita, pero el ruido no llega hasta el exterior. Al no conseguir que la víctima se someta, Alessandro la amordaza y esgrime un puñal. María se pone a temblar pero no sucumbe. Furioso, el joven

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

6

intenta con violencia arrancarle la ropa, pero María se deshace de la mordaza y grita: "No hagas eso, que es pecado... Irás al infierno." Poco cuidadoso del juicio de Dios, el desgraciado levanta el arma: "Si no te dejas, te mato". Ante aquella resistencia, la atraviesa a cuchilladas. La niña se pone a gritar: "¡Dios mío! ¡Mamá!", y cae al suelo. Creyéndola muerta, el asesino tira el cuchillo y abre la puerta para huir, pero, al oírla gemir de nuevo, vuelve sobre sus pasos, recoge el arma y la traspasa otra vez de parte a parte; después, sube a encerrarse a su habitación.

NO CONSIGUIÓ MATARLANO CONSIGUIÓ MATARLANO CONSIGUIÓ MATARLANO CONSIGUIÓ MATARLA::::

María ha recibido catorce heridas graves y se ha desvanecido. Al recobrar el conocimiento, llama al señor Serenelli: "¡Giovanni! Alessandro me ha matado... Venga." Casi al mismo tiempo, despertada por el ruido, Teresina lanza un grito estridente, que su madre oye. Asustada, le dice a su hijo Mariano: "Corre a buscar a María; dile que Teresina la llama". En aquel momento, Giovanni Serenelli sube las escaleras y, al ver el horrible espectáculo que se presenta ante sus ojos, exclama: "¡Assunta, y tú también, Mario, venid!". Mario Cimarelli, un jornalero de la granja, trepa por la escalera a toda prisa. La madre llega también: "¡Mamá!", gime María. "¡Es Alessandro, que quería hacerme daño!". Llaman al médico y a los guardias, que llegan a tiempo para impedir que los vecinos, muy excitados, den muerte a Alessandro en el acto.

En el hospital no hay nada que hacer. Después de un largo y penoso viaje en ambulancia, hacia las ocho de la tarde, llegan al hospital. Los médicos se sorprenden de que la niña todavía no haya sucumbido a sus heridas, pues ha sido alcanzado el pericardio, el corazón, el pulmón izquierdo, el diafragma y el intestino. Al comprobar que no tiene cura, mandan llamar al capellán. María se confiesa con toda lucidez. Después, los médicos le prodigan sus cuidados durante dos horas, sin dormirla. María no se lamenta, y no deja de rezar y de ofrecer sus sufrimientos a la santísima Virgen, Madre de los Dolores. Su madre consigue que le permitan permanecer a la cabecera de la cama. María aún tiene fuerzas para consolarla: "Mamá, querida mamá, ahora estoy bien... ¿Cómo están mis hermanos y hermanas?".

Page 4: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

7

NO HABÍA CUMPLIDO LOS DOCE AÑOS:NO HABÍA CUMPLIDO LOS DOCE AÑOS:NO HABÍA CUMPLIDO LOS DOCE AÑOS:NO HABÍA CUMPLIDO LOS DOCE AÑOS:

A María la devora la sed: "Mamá, dame una gota de agua". "Mi pobre María, el médico no quiere, porque sería peor para ti". Extrañada, María sigue diciendo: "¿Cómo es posible que no pueda beber ni una gota de agua?". Luego, dirige la mirada sobre Jesús crucificado, que también había dicho ¡Tengo sed!, y se resigna. El capellán del hospital la asiste paternalmente y, en el momento de darle la sagrada Comunión, la interroga: "María, ¿perdonas de todo corazón a tu asesino?". Ella, reprimiendo una instintiva repulsión, le responde: "Sí, lo perdono por el amor de Jesús, y quiero que él también venga conmigo al paraíso. Quiero que esté a mi lado... Que Dios lo perdone, porque yo ya lo he perdonado". En medio de esos sentimientos, los mismos que tuvo Jesucristo en el Calvario, María recibe la Eucaristía y la Extremaunción, serena, tranquila, humilde en el heroísmo de su victoria. El final se acerca. Se le oye decir: "Papá". Finalmente, después de una postrera llamada a María, entra en la gloria inmensa del paraíso. Es el día 6 de julio de 1902, a las tres de la tarde. No había cumplido los doce años.

CONVERSIÓN DEL ASESINO:CONVERSIÓN DEL ASESINO:CONVERSIÓN DEL ASESINO:CONVERSIÓN DEL ASESINO:

El juicio de Alessandro tiene lugar tres meses después del drama. Aconsejado por su abogado, confiesa: "Me gustaba. La provoqué dos veces al mal, pero no pude conseguir nada. Despechado, preparé el puñal que debía utilizar". Es condenado a treinta años de trabajos forzados. Aparenta no sentir ningún remordimiento del crimen. A veces se le oye gritar: "¡Anímate, Serenelli, dentro de veintinueve años y seis meses serás un burgués!". Pero María desde el Cielo no lo olvida. Unos años más tarde, monseñor Blandini, obispo de la diócesis donde está la prisión, siente la inspiración de visitar al asesino para encaminarlo al arrepentimiento. "Es muy terco, está usted perdiendo el tiempo, Monseñor", afirma el carcelero. Alessandro recibe al obispo refunfuñando, pero ante el recuerdo de María, de su heroico perdón, de la bondad y de la misericordia infinita de Dios, se deja alcanzar por la gracia. Después de salir el prelado, llora en la soledad de la celda, ante la estupefacción de los carceleros.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

8

FRANCISCANO DECLARA EN EL PROCESO DE BEATIFICACIÓN DE MARÍAFRANCISCANO DECLARA EN EL PROCESO DE BEATIFICACIÓN DE MARÍAFRANCISCANO DECLARA EN EL PROCESO DE BEATIFICACIÓN DE MARÍAFRANCISCANO DECLARA EN EL PROCESO DE BEATIFICACIÓN DE MARÍA::::

Una noche, María se le aparece en sueños, vestida de blanco en los jardines del paraíso. Trastornado, Alessandro escribe a monseñor Blandino: "Lamento sobre todo el crimen que cometí porque soy consciente de haberle quitado la vida a una pobre niña inocente que, hasta el último momento, quiso salvar su honor, sacrificándose antes que ceder a mi criminal voluntad. Pido perdón a Dios públicamente, y a la pobre familia, por el enorme crimen que cometí. Confío obtener también yo el perdón, como tantos otros en la tierra". Su sincero arrepentimiento y su buena conducta en el penal le devuelven la libertad cuatro años antes de la expiración de la pena. Después, ocupará el puesto de hortelano en un convento de capuchinos, mostrando una conducta ejemplar, y será admitido en la orden tercera de san Francisco. Gracias a su buena disposición, Alessandro es llamado como testigo en el proceso de beatificación de María. Resulta algo muy delicado y penoso para él, pero confiesa: "Debo reparación, y debo hacer todo lo que esté en mi mano para su glorificación. Toda la culpa es mía. Me dejé llevar por la brutal pasión. Ella es una santa, una verdadera mártir. Es una de las primeras en el paraíso, después de lo que tuvo que sufrir por mi causa". EL ASESINO Y LA MADREEL ASESINO Y LA MADREEL ASESINO Y LA MADREEL ASESINO Y LA MADRE::::

En la Navidad de 1937, se dirige a Corinaldo, lugar donde Assunta Goretti se había retirado con sus hijos. Lo hace simplemente para hacer reparación y pedir perdón a la madre de su víctima. Nada más llegar ante ella, le pregunta llorando. "Assunta, ¿puede perdonarme?". "Si María te perdonó, ¿cómo no voy a perdonarte yo?". El mismo día de Navidad, los habitantes de Corinaldo se ven sorprendidos y emocionados al ver aproximarse a la mesa de la Eucaristía, uno junto a otro, a Alessandro y Assunta.

BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓNBEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓNBEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓNBEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN:::: En 1947, el Papa Pío XII la beatificó y en 1950 la canonizó. En

la ceremonia estuvieron presentes su madre, de 82 años, dos hermanas y un hermano. Y, aunque parezca increíble, también asistió Alejandro, el arrepentido asesino de la santa.

¿Qué nos enseña la vida ¿Qué nos enseña la vida ¿Qué nos enseña la vida ¿Qué nos enseña la vida de María Goretti?de María Goretti?de María Goretti?de María Goretti? � La principal enseñanza es la vivencia de la virtud de la pureza: pureza

de alma y cuerpo.

Page 5: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

9

� A perdonar a nuestros enemigos, a pesar de que nos hayan causado un daño irreparable. Como también lo hizo el Papa Juan Pablo II, al perdonar a Alí Agca, quien tratara de asesinarlo en 1981.

� María Goretti nos enseña a ser fuertes ante situaciones difíciles, confiando siempre en Dios.

SAN TARCISIO, mártir (+258) Patrón de quienes hacen primera comunión y monaguillos.

(Fiesta: 15 de agosto)

Tarcisio significa: "Valeroso". Su nombre proviene del latín Tarsus, que quiere decir: valor. Martirologio Romano: En Roma, en el cementerio de Calixto, en la vía Apia, conmemoración de san Tarsicio, mártir, que por defender la santísima Eucaristía de Cristo, que una furiosa turba de gentiles intentaba profanar, prefirió ser inmolado, muriendo apedreado antes que entregar a los perros las cosas santas (c. 257).

Valeriano, era un emperador duro y sanguinario. Se había convencido de que los cristianos eran los enemigos del Imperio y había que acabar con ellos.

Los cristianos para poder celebrar sus cultos se veían obligados a esconderse en las catacumbas o cementerios romanos. Era frecuente la trágica escena de que mientras estaban celebrando los cultos llegaban los soldados, los cogían de improviso, y, allí mismo, sin más juicios, los decapitaban o les infligían otros martirios. Todos confesaban la fe en nuestro Señor Jesucristo. El pequeño Tarcisio había presenciado la ejecución del mismo Papa mientras celebraba la Eucaristía en una de estas catacumbas. La imagen macabra quedó grabada fuertemente en su alma de niño y se decidió a seguir la suerte de los mayores cuando le tocase la hora, que ojalá, decía él, fuera "ahora mismo".

Un día estaban celebrando la Eucaristía en las Catacumbas de San Calixto. El Papa Sixto se acuerda de los otros encarcelados que no tienen sacerdote y que por lo mismo no pueden fortalecer su espíritu para la lucha

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

10

que se avecina, si no reciben el Cuerpo del Señor. Pero ¿quién será esa alma generosa que se ofrezca para llevarles el Cuerpo del Señor? Son montones las manos que se alargan de ancianos venerables, jóvenes fornidos y también manecitas de niños angelicales. Todos están dispuestos a morir por Jesucristo y por sus hermanos.

Uno de estos tiernos niños es Tarcisio. Ante tanta inocencia y ternura exclama lleno de emoción el anciano Sixto: "¿Tú también, hijo mío?" Y le dice: ¿Y por qué no, Padre? Nadie sospechará de mis pocos años.

Ante tan intrépida fe, el anciano no duda. Toma con mano temblorosa las Sagradas formas y en un relicario, las coloca con gran devoción a la vez que las entrega al pequeño Tarsicio de apenas once años, con esta recomendación: "Cuídalas bien, hijo mío". -"Descuide, Padre, que antes pasarán por mi cadáver que nadie ose tocarlas".

Sale fervoroso y presto de las catacumbas y poco después se encuentra con unos niños de su edad que estaban jugando -"Hola, Tarsicio, juega con nosotros. Necesitamos un compañero". -"No, no puedo. Otra vez será", dijo mientras apretaba sus manos con fervor sobre su pecho.

Y uno de aquellos mozalbetes exclama: "A ver, a ver. ¿Qué llevas ahí escondido?" Debe ser eso que los cristianos llaman "Los Misterios", e intentan verlo. Lo derriban a tierra, poniendo en su pecho los mozalbetes sus piernas con el fin de hacer fuerza de palanca para abrirle sus bracitos y arrebatarle las Sagradas Formas, le tiran pedradas, y Tarsicio no solo puso resistencia sino que Dios hizo el milagro de que quedasen sus brazos herméticamente cerrados de forma que no pudieron abrírselos jamás (ni siquiera después de muerto) siguen dándole pedradas, y va derramando su sangre. Todo inútil. Ellos no se salen con la suya. Por nada del mundo permite que le roben aquellos Misterios a los que él ama más que a sí mismo.

Momentos después pasa por allí Cuadrado, un fornido soldado que está en el período de catecumenado y que por eso conoce a Tarcisio. Los niños huyen corriendo mientras Tarcisio, llevado a hombros en agonía por Cuadrado, llega hasta las Catacumbas de San Calixto en la Vía Appia. Al llegar, ya era cadáver.

Page 6: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

11

Desde entonces, el frío mármol guarda aquellas sagradas reliquias sobre las que escribió el Papa San Dámaso este hermoso epitafio: "Lector que lees estas líneas: te conviene recordar que el mérito de Tarcisio es muy parecido al del diácono San Esteban, a ellos los dos quiere honrar este epitafio. San Esteban fue muerto bajo una tempestad de pedradas por los enemigos de Cristo, a los cuales exhortaba a volverse mejores. Tarcisio, mientras lleva el sacramento de Cristo fue sorprendido por unos impíos que trataron de arrebatarle su tesoro para profanarlo. Prefirió morir y ser martirizado, antes que entregar a los perros rabiosos la Eucaristía que contiene la Carne Divina de Cristo".

UUUUn ejemplo de amor a Jesús.n ejemplo de amor a Jesús.n ejemplo de amor a Jesús.n ejemplo de amor a Jesús.

“Queridas y queridos monaguillos: el testimonio de san Tarcisio y esta bella tradición nos enseñan el profundo amor y la gran veneración que debemos tener a la Eucaristía: es un bien precioso, un tesoro cuyo valor no puede medirse, es el Pan de la vida, es Jesús mismo que se hace alimento, sostén y fuerza para nuestro camino de cada día, y vía abierta hacia la vida eterna; es el don más grande que Jesús nos ha dejado.

Me dirijo a vosotros aquí presentes, y por medio de vosotros ¡a todos los monaguillos del mundo! Servid con generosidad a Jesús presente en la Eucaristía. Es una tarea importante, que os permite estar particularmente cerca del Señor y de crecer en una amistad verdadera y profunda con Él. Cuidad celosamente esta amistad en vuestro corazón como san Tarcisio, dispuestos a empeñaros, a luchar y a dar la vida para que Jesús alcance a todos los hombres. También vosotros comunicad a vuestros coetáneos el don de esta amistad, con alegría, con entusiasmo, sin miedo, a fin de que puedan sentir que vosotros conocéis este Misterio ¡que es verdad y que lo amáis!”.

(Santo Padre Benedicto XXVI-05/08/2010)

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

12

Beato José Luis del Río

Adolescente mexicano de 14 años da su vida por Cristo y la Iglesia

PERSECUCIÓN RELIGIOSA EN MÉXICOPERSECUCIÓN RELIGIOSA EN MÉXICOPERSECUCIÓN RELIGIOSA EN MÉXICOPERSECUCIÓN RELIGIOSA EN MÉXICO::::

Durante la Presidencia de Plutarco Elías Calles se desencadenó la más larga y dura persecución, en la que abundaron los mártires. En 1926 el Presidente sacó una ley, conocida como la Ley Calles, que era un código penal anticatólicos: establecía la expulsión de los sacerdotes extranjeros, preveía la prisión por celebrar cultos fuera de los templos o dar enseñanza católica, prohibía el uso del traje sacerdotal o hábito religioso, y castigaba a los sacerdotes que no dijeran que la Constitución obligaba en conciencia. En su desvarío, Calles intentó crear una Iglesia cismática, pretensión que resultó verdaderamente cómica.

Como reacción a su política sectaria surgió el movimiento de los Cristeros, así llamados por su grito habitual: ¡Viva Cristo Rey! Eran en buena parte campesinos, que tomaron las armas en defensa de la Iglesia y protagonizaron tres años de lucha, que arrojó un balance de entre 25,000 y 30,000 cristeros muertos, y unos 60,000 soldados federales.

UN CHICO PIUN CHICO PIUN CHICO PIUN CHICO PIADOSO:ADOSO:ADOSO:ADOSO:

El 28 de marzo de 1913 nació José Luis Sánchez del Río, en Sahuayo (Michoacán). Era hijo de Macario Sánchez y de María del Río. En el hogar familiar aprendió a llevar una vida de piedad. Asistía al catecismo. Iba a Misa los domingos, así como los días 21 de cada mes, y rezaba diariamente el Rosario.

Page 7: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

13

ALISTADO EN EL EJÉRCITO CRISTERO:ALISTADO EN EL EJÉRCITO CRISTERO:ALISTADO EN EL EJÉRCITO CRISTERO:ALISTADO EN EL EJÉRCITO CRISTERO:

El 31 de julio de 1926 se decretó la suspensión del culto público, y al año siguiente José Luis quiso alistarse en el ejército cristero, pese a su corta edad, para defender a Cristo y a su Iglesia. Prudencio Mendoza, General de los cristeros de Michoacán, lo aceptó tan sólo como asistente. En el campamento se ganó el aprecio de sus compañeros. Por la noche dirigía el Rosario y animaba a la tropa.

El 6 de febrero de 1928 participó en un combate, cerca de Cotija. En un momento de la batalla, el caballo del general Mendoza fue alcanzado por un proyectil cayendo muerto. El joven José Luis ofreció a su superior su caballo, y tomando un fusil se puso a combatir. Al acabársele la munición, fue capturado por los federales.

El general federal, al ver su valentía y arrojo, le propuso unirse a ellos. El chico rechazó con energía la propuesta: ¡Jamás! ¡Primero muerto! Yo no me uno a los enemigos de Cristo Rey. Yo soy su enemigo. ¡Fusíleme! Ante la negativa, el general lo mandó encerrar en un calabozo.

CARTA A SU MADRE: CARTA A SU MADRE: CARTA A SU MADRE: CARTA A SU MADRE:

El mismo día en que fue capturado, desde la prisión, escribió a su madre: “Cotija, 6 de febrero de 1928. Mí querida mamá: Fui hecho prisionero en combate en este día. Creo que voy a morir, pero no importa, mamá. Resígnate a la voluntad de Dios. No te preocupes por mi muerte; antes diles a mis dos hermanos que sigan el ejemplo que les dejó su hermano más chico. Y tú has la voluntad de Dios, ten valor y mándame la bendición juntamente con la de mi padre. Salúdame a todos por última vez. Y tú recibe el corazón de tu hijo que tanto te quiere…”.

Cuatro días después, en la tarde del viernes 10, fue trasladado a su ciudad natal, Sahuayo. Al saber la cercanía de su muerte, consiguió escribir a una tía suya pidiéndole la Comunión, que recibió dos horas después.

EL MARTIRIO:EL MARTIRIO:EL MARTIRIO:EL MARTIRIO:

Ya en la noche de aquel mismo día, le desollaron los pies y lo empujaron a golpes hasta el cementerio. Querían que apostatara, pero José Luis mantuvo su entereza. Él mismo se encaminó al borde de su tumba y los

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

14

verdugos comenzaron a apuñalarlo. En medio del tormento, el capitán que mandaba en la ejecución preguntó al joven mártir qué mensaje quería enviar a sus padres, a lo que respondió: Que nos veremos en el Cielo. ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!

Dichas estas palabras, se le disparó en la cabeza y José Luis cayó muerto en la fosa. Sin ataúd ni mortaja, su cuerpo recibió directamente las paletadas de tierra. Su muerte produjo tanta conmoción en Sahuayo que los soldados federales custodiaron el cementerio el día entero, pues todos querían recoger sangre del mártir.

LA SEMILLA DA FRUTO:LA SEMILLA DA FRUTO:LA SEMILLA DA FRUTO:LA SEMILLA DA FRUTO:

El martirio del joven cristero fue presenciado por dos niños, uno de nueve años y otro de siete años. Años después, ambos se ordenarían de sacerdotes y se convertirían en fundadores. La muerte de José Luis tuvo un papel decisivo en la vida de ambos.

Uno de estos dos dio el siguiente testimonio del martirio de quien fue su amigo en el libro entrevista Mi vida es Cristo: Fue capturado por las fuerzas del gobierno, que quisieron dar a la población civil que apoyaba a los cristeros un castigo ejemplar. Le pidieron (a José Luis) que renegara de su fe en Cristo, so pena de muerte. José no aceptó la apostasía. Su madre estaba traspasada por la pena y la angustia, pero animaba a su hijo. Entonces le cortaron la piel de las plantas de los pies y le obligaron a caminar por el pueblo, rumbo al cementerio. Él lloraba y gemía de dolor, pero no cedía. De vez en cuando se detenían y decían: “Si gritas ‘Muera Cristo Rey’ te perdonamos la vida”. “Di ‘Muera Cristo Rey’”. Pero él respondía: “Viva Cristo Rey”. Ya en el cementerio, antes de disparar sobre él, le pidieron por última vez si quería renegar de su fe. No lo hizo y lo mataron ahí mismo. Murió gritando como muchos otros mexicanos: “¡Viva Cristo Rey!”

Concluyendo su testimonio con las siguientes palabras: Éstas (las del martirio) son imágenes imborrables de mi memoria y de la memoria del pueblo mexicano, aunque no se hable muchas veces de ellas en la historia oficial.

El otro niño testigo, en unos escritos suyos, narra que siempre consideró providencial su encuentro con José Luis Sánchez. Haberse cruzado

Page 8: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

15

con el joven mártir de Sahuayo -a quien le pidió seguirlo en su camino, pero que viéndolo tan pequeño le dijo: Tú harás cosas que yo no podré llegar a hacer- determinó su decisión de hacerse sacerdote.

BEATIFICACIÓN:BEATIFICACIÓN:BEATIFICACIÓN:BEATIFICACIÓN:

El 20 de noviembre de 2005, en Guadalajara (México), el cardenal José Saraiva Martins, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, por disposición del papa Benedicto XVI beatificó a José Luis Sánchez del Río y a otros doce más mártires cristeros.

Los restos mortales del beato José Luis descansan en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en su pueblo natal. En su tumba yace la inscripción: “Mamá, nunca había sido tan fácil ganarse el cielo como ahora, y no quiero perder la ocasión”.

Beata Laura Vicuña Pino

Fiesta 22 de enero

Su nombre es de origen latino y significa aquella que triunfa.

Martirologio Romano: En Junín de los Andes, en Argentina, beata Laura Vicuña, virgen, que nació en la ciudad de Santiago de Chile, fue alumna del Instituto de María Auxiliadora y, para obtener la conversión de su madre, a los trece años ofreció a Dios su vida (1904).

Muy devota de Santo Domingo Savio, a quien se parece en su amor puro a Jesús y a la Virgen. Murió joven como él.

NACIMIENTO Y SALIDA DE CHILE:NACIMIENTO Y SALIDA DE CHILE:NACIMIENTO Y SALIDA DE CHILE:NACIMIENTO Y SALIDA DE CHILE:

Nació el 5 de abril de 1891 en Santiago. Fue la primera hija del matrimonio de José Domingo Vicuña y Mercedes Pino. Fue bautizada en la Parroquia Santa Ana en Santiago, en la misma pila bautismal donde pocos años más tarde recibiría similar sacramento Juanita Fernández Solar, Santa

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

16

Teresa de Los Andes. Su padre era militar y pertenecía a una familia de la alta sociedad chilena; su madre, en cambio, venía de un estrato social más bajo, por lo cual no fue del pleno agrado de la familia de su esposo.

A finales del siglo XIX, Chile se encontraba en una Guerra Civil y de Sucesión. En uno de los bandos en disputa se ubicaba Claudio Vicuña, un pariente lejano de José Domingo, quien se postulaba a ser sucesor del presidente José Manuel Balmaceda. Sin embargo, Vicuña no pudo acceder al cargo y comenzó una persecución contra toda su familia, obligándolos a escapar fuera del país. Luego del nacimiento de la segunda hija del matrimonio, Julia Amanda, José Domingo murió, dejando a su esposa y a sus hijas sin fondos, sin un futuro claro u horizontes que pudiesen seguir, además del riesgo que implicaba llevar el apellido Vicuña. Como una medida desesperada, deciden ir a Argentina para ocultarse durante un tiempo, mientras terminaban los conflictos en Chile.

SUS PRIMEROS AÑOS EN ARGENTINA:SUS PRIMEROS AÑOS EN ARGENTINA:SUS PRIMEROS AÑOS EN ARGENTINA:SUS PRIMEROS AÑOS EN ARGENTINA:

Mercedes y sus hijas se establecieron en las proximidades de Neuquén, Argentina. Al principio, buscó algún trabajo para poder costear los estudios de sus hijas, llegando a la estancia de Quilquihué. El dueño de esa finca era Manuel Mora. Éste personaje tan malvado no tardaría en acosar a la madre de Laura, presionándola para que la atendiera como una esposa, pero sin mediar un compromiso formal entre ambos. A cambio de ello, él costearía los estudios de sus hijas, y ellas permanecerían en la estancia.

Es así como Laura ingresa al colegio "Las Hijas de María Auxiliadora", que pertenece a la Congregación Salesiana, donde fue instruida tanto en lo cultural como en lo cristiano. De esta forma es como Laura, con el ejemplo de su padre y de las religiosas que la educaban, fue descubriendo a Dios.

VOCACIÓN CRISTIANA:VOCACIÓN CRISTIANA:VOCACIÓN CRISTIANA:VOCACIÓN CRISTIANA: Laura realizó su primera comunión el 2 de junio de 1901, y allí

es donde manifiesta su vocación de amor a Dios y expresa sus infinitas ganas de servirle hasta, incluso, entregar su vida antes que pecar. Debido a su profunda conexión con Dios, muchas compañeras pensaban que Laura se creía superior a ellas ya que se pasaba recreos completos rezando en la capilla del

Page 9: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

17

colegio. A pesar de su corta edad, ya poseía una gran madurez en la vida, lo cual le permitió conocer los problemas de su madre y notar cuán alejada estaba de Dios. Esto la motivó a rezar todos los días por su conversión y para que Dios la ayudara a dejar a Manuel Mora. Mercedes Vera (o también Merceditas), fue su mejor amiga en los años de estudio, quien la acompañó, no sólo en los estudios, sino que también en lo espiritual; es con ella con quien comparte los deseos que tiene en su corazón, y junto a ella se hicieron hijas de María para asemejarse en las virtudes de la madre de Jesús.

PROBLEMAS EN CASAPROBLEMAS EN CASAPROBLEMAS EN CASAPROBLEMAS EN CASA:::: Durante una de sus vacaciones escolares, Laura sufrió dos

violentos ataques por parte de Manuel, quien buscaba doblegar su voluntad. Como no logró su objetivo, Manuel se negó a seguir costeando los gastos de los estudios de las niñas. Sin embargo, el colegio solucionó el problema permitiendo que Laura siguiera estudiando gratis. A pesar de esto, Laura pensaba que la situación de su madre no había mejorado, sintiendo que no había hecho nada por ayudarla.

LA DECISIÓN:LA DECISIÓN:LA DECISIÓN:LA DECISIÓN: Un día, y recordando la frase de Jesús: "No hay muestra de

amor más grande que dar la vida por sus amigos", Laura opta por entregar su vida a cambio de la salvación de su madre. Este ruego fue escuchado y a los pocos meses cayó enferma, empeorando su salud conforme avanzaba la enfermedad. En una visita de su madre, Mora la agredió dejándola herida en su cama.

ANTES DE MORIR, LAURA LE PIDE A SU MADRE:ANTES DE MORIR, LAURA LE PIDE A SU MADRE:ANTES DE MORIR, LAURA LE PIDE A SU MADRE:ANTES DE MORIR, LAURA LE PIDE A SU MADRE:

“Muero, yo misma se lo pedí a Jesús, hace dos años que ofrecí mi vida por ti, para pedir la gracia de tu conversión, Mamá, antes de morir ¿tendré la dicha de verte arrepentida?”. Doña Mercedes, con los ojos empapados por el llanto, le responde diciendo: “Te juro, que haré lo que me pides, ¡Dios es testigo de mi promesa!”

FINALMENTE, LAURA, SONRÍE Y DICE A SU MADRE:FINALMENTE, LAURA, SONRÍE Y DICE A SU MADRE:FINALMENTE, LAURA, SONRÍE Y DICE A SU MADRE:FINALMENTE, LAURA, SONRÍE Y DICE A SU MADRE: “¡Gracias, Jesús!, ¡Gracias, María!, ¡Adiós, Mamá!, ¡Ahora

muero contenta!"Así, el 22 de enero de 1904, murió Laura Vicuña Pino, quien entregó su vida para la conversión de su madre.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

18

SU PROCESO DE BEATIFICACIÓN:SU PROCESO DE BEATIFICACIÓN:SU PROCESO DE BEATIFICACIÓN:SU PROCESO DE BEATIFICACIÓN:

Fue impulsado por el milagro que realizó a la religiosa perteneciente a la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora, Ofelia del Carmen Lobos Arellano. Esta religiosa estuvo afectada por problemas en sus pulmones, provocando que fuese bastante delicada de salud. En agosto de 1955 fue desahuciada por los médicos, quienes la enviaron a su convento a morir "en casa". Sin embargo, y tras rezar con fe a Laura Vicuña se mejoró en forma notoria, recuperando la salud y parte de los pulmones que se catalogaron como irrecuperables. En la consulta científica de la Congregación por la Causa de los Santos, fue catalogada como "5 sobre 5, recuperación inexplicable mediante la ciencia". Con el milagro ya cumplido, el 3 de septiembre de 1988, fue beatificada por el Papa Juan Pablo II, en medio de las celebraciones del centenario de la muerte de San Juan Bosco.

SANTA TERESA DE LISIEUX

(Santa Teresa del Niño Jesús) Doctora de la Iglesia y patrona de las misiones

Fiesta 1° de noviembre

Nace el dos de enero de 1873 en Alencon, Francia. Su padre Luis Martín era relojero, y la mamá Acelia María, costurera. Tuvo una infancia feliz y llena de buenos ejemplos. Ella misma lo dice: "Mis recuerdos más antiguos son de sonrisas y de demostraciones de aprecio y ternura".

Desde muy pequeña es muy viva, impresionable y ambiciosa. En cierta ocasión en que le ponen a escoger entre varios regalos exclama: "Yo me quedo con todo". Ese será el retrato de su vida. Más tarde exclamará: "Dios mío, yo lo quiero todo, yo te quiero a Ti. Quiero ser santa, pero no a medias, sino completamente".

Page 10: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

19

Su padre le va enseñando poquito a poco a decir "Sí" a Dios cada vez que la conciencia le pida hacer algún sacrificio a favor de los demás.

En 1877, cuando la niña tiene apenas 4 años, muere la mamá. Desde entonces su hermana mayor, Paulina, y su padre, se encargan totalmente de su educación; y para que las muchachas huérfanas puedan estar bajo la protección de una tía, se van a vivir a un pueblo llamado Lisieux (por eso la llamarán más tarde Teresita de Lisieux).

Su hermana Paulina le lee frecuentemente libros religiosos y esto va despertando en la niña un gran amor por Dios y por la religión.

Cuando Teresita tiene 9 años, su hermana Paulina se va de religiosa a donde las hermanas Carmelitas. Esto deja en el alma de la niña un enorme vacío, el cual logra suavizar colocándose bajo la protección de la Madre de Dios, cuyo cuadro parece demostrarle que la Virgen María la ha aceptado como hija y la toma bajo su protección. Lo cual la consuela muchísimo.

"En el colegio – dice ella misma – había algunas alumnas que gozaban de alguna preferencia especial de ciertas profesoras. Yo me dediqué a obtener que alguna de ellas me tuviera preferencia, y gracias a Dios no lo conseguí, y con esto me libré de muy graves peligros afectivos".

Cuando Teresita tiene 14 años, su otra hermana, María, se va también de religiosa a donde las Carmelitas. Su soledad aumenta. Pero en la Navidad de aquel año le parece que el Niño Jesús la invita a consagrarse totalmente a Él. Aquella Nochebuena la consideró siempre como la noche de su "conversión". Lo que más la movió a dedicarse totalmente a Jesucristo fue un comentario piadoso oído a su amadísimo papá en aquel 24 de diciembre.

Anuncia a su padre que desea entrar también ella de hermana Carmelita. Él acepta, pero resulta que en el convento no aceptan niñas de esa edad. Entonces se van en una peregrinación a Roma en 1887, con ocasión de la celebración de los 50 años de sacerdocio del Papa León XIII, y cuando el Santo Padre pasa bendiciendo a los peregrinos, Teresita se le adelanta y le dice: "Santo Padre, como regalo de su Jubileo o Bodas de Oro sacerdotales, concédame la gracia de entrar de hermana Carmelita a los 15 años". El Sumo

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

20

Pontífice la mira con exquisita amabilidad y le responde: "Entrarás, si esa es la voluntad de Dios".

EL DÍA DE MI FELICIDAD TOTAL.EL DÍA DE MI FELICIDAD TOTAL.EL DÍA DE MI FELICIDAD TOTAL.EL DÍA DE MI FELICIDAD TOTAL.

Junto con su padre va en peregrinación a visitar varios santuarios (o templos famosos en donde se obran milagros), y en abril de 1888 (tres meses después de la muerte de San Juan Bosco) logra entrar al convento de las Carmelitas en Lisiex. Esta fecha la llamó ella: "El día de mi felicidad total".

Las religiosas notaron desde el primer día en ella equilibrio emocional no común en las niñas de esa edad de 15 años, y el Director espiritual quedó admirado de que esta joven no vivía de vanas ilusiones, sino que tomaba la vida con seriedad y paz.

SU LIBRO PREFERIDO.SU LIBRO PREFERIDO.SU LIBRO PREFERIDO.SU LIBRO PREFERIDO.

Desde el principio de su vida religiosa su libro preferido es siempre la Sagrada Biblia, sobre todo el Nuevo Testamento. Sus oraciones preferidas, además del Padrenuestro y del Avemaría, son siempre los Salmos de la Biblia. Le agrada mucho leer y meditar los Santos Evangelios y las Cartas de San Pablo.

Por orden expresa de sus superioras escribe su autobiografía que titula "Historia de un alma", y es un libro que se ha hecho famoso en todo el mundo.

LA ENFERMEDAD DE SU PADRELA ENFERMEDAD DE SU PADRELA ENFERMEDAD DE SU PADRELA ENFERMEDAD DE SU PADRE En 1889 sufre la pena de ver que su padre pierde el uso de la razón a causa de unos ataques de parálisis. Por tres años lo tuvieron recluido en un sanatorio. Ella dice: "los tres años de martirio de nuestro padre, que lo fueron también para nosotras sus hijas, fueron quizás los más ricos en méritos y los más fructuosos para la eternidad en nuestra vida, y yo no los cambiaría por los éxtasis

Page 11: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

21

más sublimes". ¡Así saben sufrir los santos!

QUEDA CONQUEDA CONQUEDA CONQUEDA CONSTITUIDA HERMANA CARMELITA, HERMANA TERESITA DEL NIÑO JESÚS.STITUIDA HERMANA CARMELITA, HERMANA TERESITA DEL NIÑO JESÚS.STITUIDA HERMANA CARMELITA, HERMANA TERESITA DEL NIÑO JESÚS.STITUIDA HERMANA CARMELITA, HERMANA TERESITA DEL NIÑO JESÚS.

El 8 de septiembre de 1890, a la edad de 17 años, hace sus votos o juramentos de pobreza, castidad y obediencia, y queda constituida hermana Carmelita, hermana Teresita del Niño Jesús. Ese día escribe: "Quisiera poder dar mi vida por Jesucristo, como Santa Inés, y si Dios no quiere que sacrifique mi vida derramando como ella mi sangre, quiero hacer de mi existencia un sacrificio continuo por amor del Señor".

ORAR POR LOS SORAR POR LOS SORAR POR LOS SORAR POR LOS SACERDOTES.ACERDOTES.ACERDOTES.ACERDOTES.

Uno de los principales deberes de las hermanas Carmelitas es orar por los sacerdotes, Teresita consideró este deber como uno de los más importantes de su vida. En su viaje por Italia había visto algunos casos que la convencieron de que los sacerdotes pueden no llegar a la santidad a la cual los llama el Señor, si no hay quien rece mucho por ellos, y se dedicó a encomendar día por día a todos los sacerdotes, pero especialmente a aquellos que estuvieran en mayor peligro de ser infieles a su vocación y a sus deberes sacerdotales. Aún después de muerta , han sido maravillosas las gracias de conversión y de perseverancia que muchísimos sacerdotes han obtenido al encomendarse a ella. El Cardenal Leger de Canadá decía: "Recién ordenado sacerdote era yo débil de salud del cuerpo y de salud del alma, ella me obtuvo una rebosante salud corporal y entusiasmo por mi sacerdocio, y perseverancia". No sobra decir que el fervoroso Cardenal Leger terminó dejando las comodidades de su cardenalato en Quebec, para irse al África a cuidar leprosos y murió como un santo.

LOS SACRIFICIOS DE TERESITA.

Ella misma narra varios: � "Una religiosa que estaba a mi lado me fastidiaba moviendo su enorme

rosario durante la oración. Y jamás le advertí esta molestia que me proporcionaba, sino que más bien ofrecí este sufrimiento a Dios como una música que acompañara mi oración".

� "En el lavadero mi compañera de trabajo sacudía la ropa con tal fuerza que me salpicaba de jabón todo el cuerpo. Esto me hacía sufrir, pero jamás le dije nada al respecto, y así ofrecía este pequeño sacrificio por los pecadores.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

22

� "Una hermana anciana era muy neurótica, y estaba paralizada. Me mandaron a atenderla, y lo primero que gritó al verme fue: "¿Para qué me mandan niñas, si yo no soy niñera de nadie?". Yo sentía fastidio por ella pero me propuse dominarme y demostrarle todo el afecto de hija cariñosa, y hasta le partía el pan y lo colocaba en sus labios. Hasta el punto que ella un día le preguntó a la madre superiora si yo no le tendría un afecto desordenado y exagerado (siendo que lo que sentía por ella en mi interior era un verdadero fastidio). Tanto fue su agradecimiento que en su última enfermedad pidió como gracia especial que estuviera yo junto a su lecho en el momento de morir".

SIEMPRE MUY PEQUEÑA Y MUY NECESITADA.

Alguien le pregunta ¿Por qué Nuestro Señor le ayuda tanto, mucho más que a otras personas? Y ella responde: "No sé. Debe ser porque me considero siempre muy pequeña y muy necesitada. Yo estoy siempre ante Dios como quien no vale nada de por sí y todo lo necesita obtener de la ayuda divina". Es que la frase del evangelio que más la había impresionado era aquella de Jesús: "Quien desee ser el primero en el Reino de los Cielos, que se haga como un niño. Quien no se hace como un niño no entrará en el Reino de los cielos" (San Mateo 19,14).

A otra persona que le preguntaba ¿Cuál era la razón por la cual sus consejos tenían tanta eficacia en las personas que los escuchaban?, le contó su secreto: "Yo nunca aconsejo nada a nadie sin haberme encomendado a la Virgen Santísima. Ella es la que hace que las palabras que digo tengan eficacia en los que las escuchan".

MAESTRA DE NOVICIAS. A los 20 años, en 1893, fue nombrada maestra de novicias, un cargo clave en una comunidad, porque es la encargada de formar a las futuras religiosas. Acerca de dicho oficio escribió: "Este oficio de formar personas es muy difícil en la práctica. Y lograr que cambien y que amen de veras a Nuestro Señor, si no es con la ayuda de Dios, sería tan imposible como querer que el sol brille a medianoche". En 1894 muere su padre, y entonces Celina, su otra hermana, entra también de religiosa en el Carmelo. Así que ya son Teresita y sus tres hermanas, todas religiosas.

Page 12: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

23

LA PRIMERA SEÑAL DE SU ENFERMEDAD.

En la noche del Jueves Santo de 1896 Teresita sufre la primera señal grave de la enfermedad que la iba a llevar al sepulcro: la tuberculosis o tisis. Esa noche un vómito de sangre le anuncia – como dice ella misma – que "el Amor de los amores vendrá ya muy pronto a llevarme al paraíso". Su terrible enfermedad dura 18 meses, que son un verdadero martirio pero sobrellevado con un valor, una cama y una alegría verdaderamente admirables. De vez en cuando tiene que salir a pasear por el jardín por orden del médico. Cada paso que da es como un puñal que se clava en sus pulmones enfermos. La enfermera le dice: "Teresita, ya que sufre tanto al caminar, no camine más", y ella le responde: "Sigamos. Es que cada paso doloroso que doy lo ofrezco por un misionero que esté en peligro de desanimarse de su vocación". Las misiones y los misioneros son el tema de todas sus oraciones y el fin por el cual ofrece su enfermedad dolorosa y agotadora. Por eso la nombran después Patrona de las misiones y de los misioneros.

Ya enferma anuncia varias cosas que después se cumplirán exactamente: "Siempre he ofrecido a Dios amor y sólo amor, y Dios me pagará con amor".

"Después de mi muerte derramaré una lluvia de rosas. Quiero pasar al cielo haciendo bien a la tierra". Y esto se ha cumplido de manera admirable.

EL MEJOR MÉTODO PARA AGRADAR A DIOS.EL MEJOR MÉTODO PARA AGRADAR A DIOS.EL MEJOR MÉTODO PARA AGRADAR A DIOS.EL MEJOR MÉTODO PARA AGRADAR A DIOS.

Su gran descubrimiento lo narra ella misma. "Buscaba en la Sagrada Escritura cuál sería el mejor método para agradar a Dios, hasta que al fin descubrí en la segunda carta de San Pablo a los Corintios, capítulo 13: "Si yo no tengo amor, nada soy", y descubrí que mi oficio en la Iglesia era el amor: amar a Dios con todo el corazón y con toda al alma, y sobre todas las cosas, y amar al prójimo como uno se ama a sí mismo. Y mi "Caminito" será el de la "Infancia espiritual": ser siempre como un niñito necesitado, ante mi

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

24

Padre Dios". Este "Caminito" de Santa Teresita lo han seguido después muchas personas y han logrado admirables éxitos en santidad, en alegría y paz.

"NUNCA HABÍA IMAGINADO QUE YO PUDIERA LLEGAR A SUFRIR TANTO""NUNCA HABÍA IMAGINADO QUE YO PUDIERA LLEGAR A SUFRIR TANTO""NUNCA HABÍA IMAGINADO QUE YO PUDIERA LLEGAR A SUFRIR TANTO""NUNCA HABÍA IMAGINADO QUE YO PUDIERA LLEGAR A SUFRIR TANTO"....

En junio de 1897 la llevan a la enfermería y ya no vuelve a salir de allí. Desde el 16 de agosto ya no puede recibir la comunión pues sufre de vómitos continuos. Llega a exclamar: "Nunca había imaginado que yo pudiera llegar a sufrir tanto", pero se conserva siempre alegre, contenta por poder sufrir por Cristo y por la salvación de las almas y la santificación de los sacerdotes.

Dios permite que le lleguen también dudas sobre la fe, como un verdadero tormento que la hace sufrir mucho. Así llegaba a su ideal: Si no puedo ser mártir como Santa Inés derramando mi sangre, que logre ser mártir sufriendo todo por amor a Jesucristo".

"NO ME ARREPIENTO DE HABERME DEDICADO A AMAR A DIOS".

El 30 de septiembre de 1897 exclama: "No me arrepiento de haberme dedicado a amar a Dios", y dulcemente expira como quien se queda plácidamente dormida. Tenía 24 años.

Antes de morir ha pedido que no lleven flores a su ataúd, sino que ese dinero lo gasten en ayudar a gente pobre. Su entierro es humilde, y en el solar del convento queda sepultada, como una ignorada y pobre mujercita de pueblo.

SU CANONIZACIÓN.

Pero empieza a obtener una serie de milagros, favores y gracias tan admirables que su devoción se riega por todo el mundo como un incendio por un lago de combustible. Y es tanta, tanta la gente que la invoca, que el Papa Pío XI, contrariando la antigua tradición de no declarar santo a nadie antes de que cumpla los 50 años de haber muerto, la canoniza o declara santa en 1925, sólo 27 años después de haber pasado a la eternidad.

PATRONA DE LAS MISIONES.

El Papa en 1927 declara Patrona de todas las Misiones católicas del mundo a esta jovencita muerta a los 24 años, que no salió de su país ni de su convento, jovencita débil de salud, delgada, rubia, de ojos azules

Page 13: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

25

muy vivaces, de sonrisa siempre amable y palabras siempre alegres, de cejas arqueadas, de boca pequeña y facciones delicadas, que ofreció su vida en holocausto de amor a Dios, por la santificación de los sacerdotes y la conversión de los que aún no aman a Cristo como hay que amarlo.

Su fiesta se celebra cada año el 1ro de octubre y los favores que Santa Teresita sigue obteniendo a los que le rezan con fe y a quienes leen su autobiografía "Historia de un alma", son incontables. Una vez más se cumple la profecía de Jesús: "Los últimos de este mundo, serán los primeros en el Reino de Dios".

Te bendigo Padre porque has ocultado estas cosas a los sabios y las has revelado a los pequeños (Luc. 10,21).

ANTOLOGÍA DE FRASES:ANTOLOGÍA DE FRASES:ANTOLOGÍA DE FRASES:ANTOLOGÍA DE FRASES:

— "Cada vez que queremos amar, estamos ya amando... Sé el amor de un corazón enamorado".

— "Cuando no encuentres más que vacío en lo más hondo de ti mismo, cuando tengas la sensación de que el amor te ha dejado caer, cuando no tengas ganas de nada...entonces Dios se hace tu corazón, entonces Dios te regala su amor".

— "Dios no tiene necesidad de nuestras obras, sino de nuestro amor...Yo he elegido hacer amar al Amor".

— "Me ha falta tan solo tu mirada, ¡vivo de amor!... Todo lo que ocurre en el mundo, ocurre en el corazón de quien ama".

— "La santidad no consiste en este o aquel ejercicio, sino en una disposición del corazón que nos hace ser humildes y pequeños en los brazos amorosos de Dios".

— "Una sola cosa deseo: la voluntad de Dios... Quiero todo lo que Dios me dé". Y es que, no en vano, el lema de su vida fue "amar al Señor y hacerlo amar".

— “¡Oh Jesús, amor mío, por fin he encontrado mi vocación: mi vocación es el amor... En el corazón de la Iglesia, que es mi madre, yo seré el amor".

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

26

DOMINGO SAVIO, SANTO Adolescente Santo, Marzo 9

Su nombre (Domingo) es de origen latino, y significa: Aquel que es consagrado al Señor. Nace en Riva de Chieri, Italia, en la humilde casita de los esposos Carlos y Brígida, el 2 de abril de 1842. Al año siguiente toda su familia se traslada a las colinas de Murialdo. Es un niño del pueblo, nacido en una familia profundamente cristiana y joven, pobre y repetidamente probada.

El 8 de abril de 1849 hace su Primera Comunión. Muy temprano, vestido de fiesta, Domingo se dirige a la Iglesia parroquial de Castelnuovo. Es el primero en entrar al templo y el último en salir. Aquel día fue siempre memorable para él. Arrodillado al pie del altar, con las manos juntas y con la mente y el corazón transportados al cielo, pronuncia los propósitos que venía preparando desde hacía tiempo: "Propósitos que yo, Domingo Savio, hice el año de 1849, a los siete años de edad, el día de mi Primera Comunión:

1. Me confesaré muy a menudo y recibiré la Sagrada Comunión siempre que el confesor me lo permita. 2. Quiero santificar los días de fiesta. 3. Mis amigos serán Jesús y María. 4. Antes morir que pecar.

Estos recuerdos fueron la norma de todos sus actos hasta el fin de su vida.

El 2 de octubre de 1854 conoce a Don Bosco. Este santo sacerdote lo guiará por el camino de la santidad juvenil, convirtiéndose en su padre, maestro y amigo. Lo lleva a estudiar a Turín. Tiene en ese momento12 años y medio. Allí pasa su adolescencia, viviendo como pupilo con los muchachos pobres que el mismo Don Bosco recoge en su Oratorio.

El 1 de marzo de 1857 su delicada salud se agrava. El médico aconseja que vaya a su casa y allí se reponga. Al despedirse de Don Bosco y de

Page 14: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

27

sus compañeros les dice: “Nos veremos en el paraíso”. Intuía que muy pronto iba a morir.

Efectivamente, el 9 de marzo, postrado en la cama, en un momento se incorpora y le dice a su papá que lo asista: “Papá, ya es hora”, y va repitiendo las oraciones de los moribundos que entre sollozos lee el papá. Luego parece adormecerse. Pasados algunos minutos entreabre los ojos y con voz clara y sonriente exclama: “Adiós, querido papá, adiós. ¡Oh, qué hermosas cosas veo!”, y expira con las manos juntas sobre el pecho, tan dulcemente que su padre cree que se adormece de nuevo. Tenía 14 años y 11 meses.

A los dos años de su muerte Don Bosco escribe un librito narrando la vida de este su querido alumno. De los hechos allí narrados son testigos todos sus compañeros; pero lo que no todos ellos conocen bien son las grandes motivaciones de la fe que orientaron la vida de Domingo Savio, cosa que sí conoce Don Bosco, ya que lo atendía en el sacramento de la Confesión y en la dirección espiritual.

¡Adolescente santo, de sólo 15 años de edad! El primero que a tan corta edad, sin ser mártir, fue declarado santo por el Papa Pío XII el 12 de junio de 1954. En esa ocasión el mismo Papa dijo: “Con admiración se descubren en él los maravillosos caminos de la gracia, y una adhesión permanente y sin reservas a las cosas del cielo que su fe percibía con rara intensidad”. Su antecesor el Papa Pío XI dijo de él: “Pequeño, mejor aún, gran gigante del espíritu”.

¿Qué hizo de extraordinario este niño y adolescente para que la Iglesia lo eleve al honor de los altares y lo proponga como modelo de vida cristiana?

VEAMOS LOS RASGOS DE SU SANTIDADVEAMOS LOS RASGOS DE SU SANTIDADVEAMOS LOS RASGOS DE SU SANTIDADVEAMOS LOS RASGOS DE SU SANTIDAD....

� PERFIL DE SU NIÑEZ:PERFIL DE SU NIÑEZ:PERFIL DE SU NIÑEZ:PERFIL DE SU NIÑEZ: � Una vida en la presencia de Dios, a quien sentía vivo y presente en

todo momento. Algunos ejemplos: Se levanta de la mesa y no quiere comer porque un invitado se sienta y empieza a comer sin rezar antes. Los domingos es el primero en llegar a la iglesia, y si la encuentra cerrada se arrodilla junto a la puerta para rezar, haya buen tiempo o esté nevando; y luego su mayor alegría es

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

28

poder hacer de monaguillo en la santa misa; y su compostura durante la oración es objeto de admiración de los que lo ven: manos juntas, ojos fijos en el sagrario, absorto en la presencia de Jesús. Al recorrer solo y a pie, entre matorrales, los 18 kilómetros para ir diariamente a la escuela, un tío le pregunta: ¿No tienes miedo de ir solo? La respuesta de Domingo, de 10 años, no se hace esperar: “Yo no estoy solo; me acompaña el Ángel de la Guarda”.

� El amor personal a Cristo y a su Madre: Esta vida en la presencia de Dios es puesta en evidencia desde su temprana Primera Comunión, con aquel propósito que es la clave de otros tres: “Mis amigos serán Jesús y María”. Los otros tres los hizo como medios para mantener y acrecentar dicha amistad.

� Las lágrimas que vierte tienen su fuente en este precoz concepto del pecado: así por ejemplo pide perdón a su mamá en vísperas de su Primera Comunión; pide perdón cuando cree haber herido su amistad con Cristo por haber cedido ante la invitación de algunos compañeros a darse un baño en un arroyo, motivo por el que lloró repetidamente, y no cedió nunca más a otras invitaciones, como cuando lo invitaban a “hacerse la rabona” y no concurrir a la escuela. Por eso decide elegir a amigos que no le impidan mantener su amistad con Jesús y con la Virgen María.

� El cumplimiento heroico del humilde deber cotidiano: A sus padres no les daba sino “satisfacciones”. Para ir a la escuela recorría, con sus 10 años de edad, 18 kilómetros diarios, con cualquier tiempo. Domingo era un chico de recia voluntad, sostenida por la gracia de la amistad con Jesús y María. Cierta vez sus compañeros pupilos notaron que Domingo faltaba en el almuerzo; lo buscaron en vano; le dijeron a Don Bosco, y él fue a la iglesia donde por la mañana había participado en la Misa y había comulgado, y allí lo encontró junto al altar, inmóvil, con los ojos fijos en el Sagrario desde hacía 7 horas; lo llamó por su nombre y nada, tuvo que tocarlo en el hombro para que se diera cuenta; y al enterarse de que ya estaban almorzando pidió humildemente perdón a Don Bosco por la trasgresión a las reglas de la casa.

Page 15: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

29

� Con sus compañeros sobresale en dos actitudes: rechaza aprobarlos y seguirlos en sus comportamientos reprensibles; pero por otro lado irradia simpatía y “es la delicia de ellos”, a tal punto que acepta en lugar de quienes lo han acusado falsamente, un humillante castigo. Es decir: tiene firmeza unida a dulzura.

� PERFIL DE SU ADOLEPERFIL DE SU ADOLEPERFIL DE SU ADOLEPERFIL DE SU ADOLESCENCIA:SCENCIA:SCENCIA:SCENCIA:

� La edad de la adolescencia: se caracteriza por la inestabilidad, que Domingo supo domarla a fuerza de dominio de sí mismo y de docilidad a las directivas de Don Bosco, y más que nada con su habitual recogimiento en Dios. Y las otras características propias de esta edad también las puso al servicio de su santidad de adolescente: “¡Yo quiero hacerme santo!”, en su viva ternura demostrada para con la Virgen María, como también con sus amigos más íntimos, en su voluntad de acción, de dominio, de construcción de alguna “obra” (funda la Compañía de La Inmaculada: grupo de compañeros buenos que se comprometen a ayudarse mutuamente y a ayudar a Don Bosco en la educación de los chicos del Oratorio, que los había artesanos rústicos y jóvenes burgueses y aristocráticos, chicos que se peleaban a pedradas, que faltaban a clase, que tenían costumbres de blasfemar, que con placer se entretenían con revistas pornográficas, que no se hacían problemas de tomar a golpes de puño y puntapiés a los otros, que se enfurecían por nada). En medio de éstos es como Domingo ha vivido y ha construido su santidad: con cuatro viajes diarios por las calles de Turín para ir a la escuela; con un Reglamento y un horario de Internado cristiano.

� Aparecen turbaciones y arranques bruscos, como el endurecimiento para consigo que sigue al descubrimiento de que la santidad es posible, las dudas de conciencia que lo llevan a querer confesarse cada tres o cuatro días, el ansia de penitencias extraordinarias (“¡para unirme –dice- a los sufrimientos de Jesús en la cruz!”). También aparece lo trágico de algunas circunstancias: el desgarrón hiriente de sus truncadas amistades, la alarma por su endeble salud, la dolorosa partida del Oratorio… Todo esto hace de Domingo un verdadero y simpático adolescente. Un santo “joven estudiante”.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

30

� La presencia de un guía: La adolescencia es una etapa de conquista de la personalidad, a la vez que de gran necesidad de guía y formación individual. Domingo tuvo la suerte de encontrar un guía espiritual en Don Bosco y de saber aprovecharlo. Y así se encuentran la generosidad de un adolescente con la luz de un verdadero sacerdote amigo del alma. Cuando llegó al Oratorio leyó el cartel puesto sobre la puerta del cuarto de Don Bosco: “¡Denme almas, y llévense lo demás!”; y con espontaneidad le dijo: “Don Bosco, aquí se trata de un negocio, la salvación de las almas. Pues bien, yo seré la tela y usted será el sastre. Haga de mí un hermoso traje para el Señor”. A esta docilidad en dejarse guiar, atribuye Don Bosco la orientación de Domingo hacia su santidad de estudiante. En este contexto aparece la función decisiva de la Confesión frecuente. Así va descubriendo el misterio de la redención: Jesús es comprendido como el Salvador; María como La Inmaculada y La Dolorosa. Su alma y la de sus compañeros deben ser salvadas…a través del misterio de la cruz.

� Su devoción a la Virgen María: La estadía con Don Bosco coincide con el acontecimiento mundial de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción. Como santo “adolescente”, Domingo es el fruto de aquel 8 de diciembre de 1854. En ese día hace una confesión general, y delante del altar de la Inmaculada se consagra personalmente a Ella. De aquí en adelante ve a María con su rostro de “Inmaculada”, y su propósito de la Primera Comunión adquiere una nueva dimensión: Los esfuerzos heroicos de adolescente para conservar intacta su pureza, especialmente con el control de los ojos, se deben a su gran devoción hacia La Inmaculada vivida con espíritu caballeresco y con ardiente ternura. Había días que terminaba con dolor de cabeza, por el esfuerzo de controlar la curiosidad y no mirar cosas que perturbaban su alma limpia y ponían en peligro su amistad con Jesús y María, exponiéndolo a dejarse llevar por pensamientos y deseos impuros (tan comunes en esa edad).

� También contempla a la Virgen con su rostro de “Dolorosa”: todos los miércoles hace la comunión en su honor y por la conversión de los pecadores; cada viernes se hace acompañar por algunos compañeros para rezar en la capilla la Corona de los Siete Dolores; más de una vez

Page 16: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

31

es visto en extática oración ante el altarcito del dormitorio, donde campea una imagen de la Dolorosa; cada sábado hubiera querido ayunar a pan y agua por Ella (Don Bosco no le permite esto último).

Algunos años después de su muerte se aparece a Don Bosco en uno de sus famosos sueños. Éste le pregunta: “Domingo, ¿qué es lo que más te consoló en el momento de tu muerte?” Y la respuesta de Domingo: “La asistencia de la poderosa y amable Madre del Salvador”.

Su amor a Jesús. La misa y la comunión cotidiana (cuyos efectos se prolongan a través de frecuentes visitas a la capilla que está junto al patio de juegos), enseñan a Domingo a considerarlo como Salvador de su alma y de la de sus compañeros. Su odio por el pecado crece a medida que comprende el precio que por él ha pagado Cristo y su Madre. Su espíritu de penitencia lo lleva a sufrir para asemejarse a Jesús, por ejemplo cuando es calumniado, cuando se cubre con una sola frazada en pleno invierno o pone piedritas entre las sábanas (al enterarse Don Bosco le prohíbe esta penitencia), cuando transforma sus sabañones en llagas, cuando se le suministran medicinas amargas…

Su celo apostólico se ve alimentado en la misma fuente: quiere impedir o reparar el pecado porque arruina el fruto de la sangre de Cristo, y quiere hacer el bien a sus compañeros para asegurar el fruto de esta sangre divina. Este es el sentido de varias de sus intervenciones, como la de impedir el desafío a pedradas de dos compañeros, interponiéndose entre ellos con un crucifijo en la mano y pidiendo que arrojen la primera piedra contra él; el de narrar cosas edificantes o bien enseñar a hacer bien la señal de la cruz durante los tiempos de recreo... (Su preocupación era atender de modo particular a los compañeros díscolos, a los recién llegados al Oratorio y a los solitarios, a los compañeros de clase con dificultades y a los enfermos).

Obsesión por la santidad en la alegría: A partir de una predicación de Don Bosco sobre la santidad se desata en su alma una verdadera efervescencia. Realiza un gran descubrimiento: ¡Dios le quiere santo! Y da su explicación: “Yo quiero entregarme todo al Señor. Yo debo y quiero pertenecer todo al Señor”. Por un momento Domingo piensa imitar a los santos en sus prácticas de penitencia y en unas prolongadas y extraordinarias prácticas de piedad. Pero aquí interviene su guía espiritual Don Bosco:

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

32

“Domingo, lo que Dios quiere de ti, como adolescente, es que cumplas siempre bien tus deberes de estudiante, trates de hacer el bien a tus compañeros y estés siempre alegre”. Y cosa maravillosa: este nuevo impulso de querer ser santo y de que es posible lograrlo, le proporciona una profunda alegría, y de tal modo la suscita que la alegría viene a definir esta santidad tan salesiana y juvenil: “Nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres, haciendo bien las cosas que tenemos que hacer, porque Jesús lo quiere”.

El 9 de marzo se recuerda el nacimiento al cielo de Santo Domingo Savio, siendo el 6 de mayo la fecha fijada para la celebración litúrgica de su fiesta.

BEATO BARTOLOMÉ BLANCO MÁRQUEZ Patrón de los jóvenes de acción católica

de la Diócesis de Córdoba

EL beato Bartolomé Blanco Márquez nació en Pozoblanco el 25 de noviembre de 1914 huérfano desde niño, fue acogido por unos tíos suyos con los que trabajaba de sillero.

Una vez abierto el colegio salesiano de Pozoblanco (septiembre de 1930), Bartolomé fue asiduo al oratorio festivo y ayudó como catequista. El director del colegio, don Antonio do Muiño, le facilitó máquina de escribir y libros, y le invitó a participar en los círculos de estudios, auténtica palestra de formación. Cuando en 1932 se estableció la juventud masculina de acción católica en Pozoblanco, Bartolomé fue elegido secretario. Hacía el servicio militar en Cádiz y, estando de permiso en Pozoblanco, fue encarcelado el 18 de agosto de 1936. El 24 de setiembre fue trasladado a la cárcel de Jaén, en cuyo pabellón de ‘Villa Cisneros’ tuvo la suerte de coincidir con quince sacerdotes y otros muchos seglares fervorosos. En dicha cárcel fue juzgado y condenado a muerte, el día 29 de septiembre.

Page 17: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

33

En el juicio sumarísimo por el que tuvo que pasar, Bartolomé dejó constancia inequívoca de sus creencias. Tanto el juez como el secretario del tribunal no dudaron en mostrarle su admiración por las dotes personales que le adornaban y por la entereza con que profesó sus convicciones religiosas. Bartolomé oyó al fiscal solicitar en su contra la pena capital y comentó sin inmutarse que nada tenía que alegar, pues, caso de conservar la vida, seguiría la misma ejecutoria de católico militante.

Siempre se había caracterizado por confesar su fe con optimismo, elegancia y valentía. Las cartas que la víspera de morir, escribió a sus familiares y a su novia son una prueba fehaciente de ello. “Sea esta mi última voluntad: perdón, perdón y perdón; pero indulgencia, que quiero vaya acompañada de hacerles todo el bien posible. Así pues, os pido que me venguéis con la venganza del cristiano: devolviéndoles mucho bien a quienes han intentado hacerme mal”, escribía a sus tías y primos.

Sus compañeros de prisión han conservado los emotivos detalles de su salida para la muerte, con los pies descalzos, para parecerse aún más a Cristo. Al ponerle las esposas, las besó con reverencia, dejando sorprendido al guardia que se las ponía. No aceptó, según le proponían, ser fusilado de espaldas. “Quien muere por Cristo –dijo-, debe hacerlo de frente y con el pecho descubierto. ¡Viva Cristo Rey!” y cayó acribillado junto a una encina. Era el día 2 de octubre de 1936. Iba a cumplir 22 años.

Fue beatificado por S.S. Benedicto XVI, en Roma, el 28 de octubre de 2007, junto con otros 497 mártires de la persecución religiosa en España entre 1934 y 1937.

CARTA EN LA QUE SE DESPIDE DE SU NOVIA:CARTA EN LA QUE SE DESPIDE DE SU NOVIA:CARTA EN LA QUE SE DESPIDE DE SU NOVIA:CARTA EN LA QUE SE DESPIDE DE SU NOVIA: (Prisión Provincial. Jaén, 1 de octubre de 1936).

MARUJA DEL ALMA: tu recuerdo me acompañará a la tumba y mientras haya un latido en mi corazón, éste palpitará en cariño hacia ti. Dios ha querido sublimar estos afectos terrenales, ennobleciéndolos cuando los amamos en Él. Por eso, aunque en mis últimos días Dios es mi lumbrera y mi anhelo, no impide que el recuerdo de la persona más querida me acompañe hasta la hora de la muerte.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

34

Estoy asistido por muchos sacerdotes que, cual bálsamo benéfico, van derramando los tesoros de la gracia dentro de mi alma, fortificándola; miro la muerte de cara y en verdad te digo que ni me asusta ni la temo.

Mi sentencia en el tribunal de los hombres será mi mayor defensa ante el Tribunal de Dios; ellos, al querer denigrarme, me han ennoblecido; al querer sentenciarme, me han absuelto, y al intentar perderme, me han salvado. ¿Me entiendes? ¡Claro está! Puesto que al matarme me dan la verdadera vida y al condenarme por defender siempre los altos ideales de Religión, Patria y Familia, me abren de par en par las puertas de los cielos.

Mis restos serán inhumados en un nicho de este cementerio de Jaén; cuando me quedan pocas horas para el definitivo reposo, sólo quiero pedirte una cosa: que en recuerdo del amor que nos tuvimos, y que en este instante se acrecienta, atiendas como objetivo principal a la salvación de tu alma, porque de esa manera conseguiremos reunirnos en el cielo para toda la eternidad, donde nada nos separará.

¡Hasta entonces, pues, Maruja de mi alma! No olvides que desde el cielo te miro, y procura ser modelo de mujeres cristianas, pues al final de la partida, de nada sirven los bienes y goces terrenales, si no acertamos a salvar el alma.

Un pensamiento de reconocimiento para toda tu familia, y para ti todo mi amor sublimado en las horas de la muerte. No me olvides, Maruja mía, y que mi recuerdo te sirva siempre para tener presente que existe otra vida mejor, y que el conseguirla debe ser la máxima aspiración.

Sé fuerte y rehace tu vida, eres joven y buena, y tendrás la ayuda de Dios que yo imploraré desde su Reino. Hasta la eternidad, pues, donde continuaremos amándonos por los siglos de los siglos.

Bartolomé.

Page 18: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

35

MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA XXVI JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 2011

El Papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) con ocasión de la XXVI Jornada Mundial de la Juventud presentó su mensaje el 6 de agosto de 2010, en la fiesta de la Transfiguración del Señor, animando a todos los jóvenes a prepararse para participar en este encuentro.

1.- ¿Qué es una Jornada Mundial de la Juventud?Qué es una Jornada Mundial de la Juventud?Qué es una Jornada Mundial de la Juventud?Qué es una Jornada Mundial de la Juventud? La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es un evento organizado por la Iglesia Católica para reunir a los jóvenes católicos de todo el mundo y está presidida por el PAPA.

2.2.2.2.---- ¿Quién instituyó las JMJ?¿Quién instituyó las JMJ?¿Quién instituyó las JMJ?¿Quién instituyó las JMJ? Fue el Papa Juan Pablo II quién instituyó la Jornada Mundial de la Juventud, en 1985.

3.3.3.3.---- ¿Dónde y cuándo se llevó a cabo la primera JMJ?¿Dónde y cuándo se llevó a cabo la primera JMJ?¿Dónde y cuándo se llevó a cabo la primera JMJ?¿Dónde y cuándo se llevó a cabo la primera JMJ? La primera Jornada Mundial de la Juventud, tuvo lugar en Roma, el Domingo de Ramos de 1986.

4.4.4.4.---- ¿Cuál es ¿Cuál es ¿Cuál es ¿Cuál es el el el el lema para lema para lema para lema para la XXVI jornada mundial de la juventud 2011? la XXVI jornada mundial de la juventud 2011? la XXVI jornada mundial de la juventud 2011? la XXVI jornada mundial de la juventud 2011? El lema para la XXVI jornada mundial de la juventud 2011 es: «Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe» (cf. Col 2, 7).

5.5.5.5.---- ¿Dónde y cuándo y se llevará a cabo?¿Dónde y cuándo y se llevará a cabo?¿Dónde y cuándo y se llevará a cabo?¿Dónde y cuándo y se llevará a cabo? Este evento tan importante para la Iglesia en Europa y para la Iglesia universal tendrá lugar en Madrid, en el mes de agosto de 2011.

6....---- ¿Cuál es el deseo del Papa Benedicto XVI con respecto a los ¿Cuál es el deseo del Papa Benedicto XVI con respecto a los ¿Cuál es el deseo del Papa Benedicto XVI con respecto a los ¿Cuál es el deseo del Papa Benedicto XVI con respecto a los participantes de esta jornada?participantes de esta jornada?participantes de esta jornada?participantes de esta jornada? Que todos los jóvenes, tanto los que comparten nuestra fe, como los que vacilan, dudan o no creen, puedan vivir esta experiencia, que puede ser decisiva para la vida: la experiencia del Señor Jesús resucitado y vivo, y de su amor por cada uno de nosotros.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

36

7.- ¿Por qué es un contrasentido pretender eliminar a Dios¿Por qué es un contrasentido pretender eliminar a Dios¿Por qué es un contrasentido pretender eliminar a Dios¿Por qué es un contrasentido pretender eliminar a Dios para que el para que el para que el para que el

hombre viva?hombre viva?hombre viva?hombre viva? Porque Dios es la fuente de la vida; eliminarlo equivale a separarse de esta fuente e, inevitablemente, privarse de la plenitud y la alegría: «sin el Creador la criatura se diluye» (Con. Ecum. Vaticano. II, Const. Gaudium et Spes, 36).

8.8.8.8.---- ¿En qué partes del mundo, se tiende excluir a Dios?¿En qué partes del mundo, se tiende excluir a Dios?¿En qué partes del mundo, se tiende excluir a Dios?¿En qué partes del mundo, se tiende excluir a Dios? Sobre todo en Occidente, tiende a excluir a Dios, o a considerar la fe como un hecho privado, sin ninguna relevancia en la vida social. Aunque el conjunto de los valores, que son el fundamento de la sociedad, provenga del Evangelio –como el sentido de la dignidad de la persona, de la solidaridad, del trabajo y de la familia–, se constata una especie de “eclipse de Dios”, una cierta amnesia, más aún, un verdadero rechazo del cristianismo y una negación del tesoro de la fe recibida, con el riesgo de perder aquello que más profundamente nos caracteriza.

8.- ¿A qué ¿A qué ¿A qué ¿A qué les les les les invita el Papa Benedictoinvita el Papa Benedictoinvita el Papa Benedictoinvita el Papa Benedicto XVIXVIXVIXVI a los jóvenes?a los jóvenes?a los jóvenes?a los jóvenes? Les invita a intensificar su camino de fe en Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo. Ustedes son el futuro de la sociedad y de la Iglesia. Como escribía el apóstol Pablo a los cristianos de la ciudad de Colosas, es vital tener raíces y bases sólidas. Esto es verdad, especialmente hoy, cuando muchos no tienen puntos de referencia estables para construir su vida, sintiéndose así profundamente inseguros.

7.7.7.7.---- ¿Qué dice el Papa a los jóvenes sobre el relativismo?¿Qué dice el Papa a los jóvenes sobre el relativismo?¿Qué dice el Papa a los jóvenes sobre el relativismo?¿Qué dice el Papa a los jóvenes sobre el relativismo? Que el Relativismo se ha difundido y para el que todo da lo mismo y no existe ninguna verdad, ni un punto de referencia absoluto, no genera verdadera libertad, sino inestabilidad, desconcierto y un conformismo con las modas del momento Vosotros, jóvenes, tenéis el derecho de recibir de las generaciones que os preceden puntos firmes para hacer vuestras opciones y construir vuestra vida, del mismo modo que una planta pequeña

Page 19: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

37

necesita un apoyo sólido hasta que crezcan sus raíces, para convertirse en un árbol robusto, capaz de dar fruto.

8.8.8.8.---- ¿Qué imágenes se distinguen en «Arraigados y edificados en Cristo, ¿Qué imágenes se distinguen en «Arraigados y edificados en Cristo, ¿Qué imágenes se distinguen en «Arraigados y edificados en Cristo, ¿Qué imágenes se distinguen en «Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe» (cf. Col 2, firmes en la fe» (cf. Col 2, firmes en la fe» (cf. Col 2, firmes en la fe» (cf. Col 2, 7)?7)?7)?7)?

Se distinguen tres imágenes: � “arraigado” evoca el árbol y las raíces que lo alimentan; � “edificado” se refiere a la construcción; � “firme” alude al crecimiento de la fuerza física o moral.

En el texto original las tres expresiones, desde el punto de vista gramatical, están en pasivo: quiere decir, que es Cristo mismo quien toma la iniciativa de arraigar, edificar y hacer firmes a los creyentes.

9.9.9.9.---- ¿Cuáles son las raíces, de los jóvenes?¿Cuáles son las raíces, de los jóvenes?¿Cuáles son las raíces, de los jóvenes?¿Cuáles son las raíces, de los jóvenes? Ante esta pregunta, el Papa Benedicto XVI responde:

� naturalmente los padres, la familia y la cultura de nuestro país son un componente muy importante de nuestra identidad.

� La Biblia nos muestra otra más. El profeta Jeremías escribe: «Bendito quien confía en el Señor y pone en el Señor su confianza: será un árbol plantado junto al agua, que junto a la corriente echa raíces; cuando llegue el estío no lo sentirá, su hoja estará verde; en año de sequía no se inquieta, no deja de dar fruto» (Jer. 17, 7-8).

10.0.0.0.---- ¿Qué significa echar raíces, para el profeta Jeremía¿Qué significa echar raíces, para el profeta Jeremía¿Qué significa echar raíces, para el profeta Jeremía¿Qué significa echar raíces, para el profeta Jeremías?s?s?s?

Significa volver a poner su confianza en Dios. De Él viene nuestra vida; sin Él no podríamos vivir de verdad. «Dios nos ha dado vida eterna y esta vida está en su Hijo» (1 Jn 5,11). Jesús mismo se presenta como nuestra vida (cf. Jn 14, 6). Por ello, la fe cristiana no es sólo creer en la verdad, sino sobre todo una relación personal con Jesucristo.

11.- ¿Qué proporciona el encuentro con el Hijo de Dios?¿Qué proporciona el encuentro con el Hijo de Dios?¿Qué proporciona el encuentro con el Hijo de Dios?¿Qué proporciona el encuentro con el Hijo de Dios? • Un dinamismo nuevo a toda la existencia. • Cristo nos revela nuestra identidad y, con su amistad, la vida crece y se realiza en plenitud.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

38

Al respecto el Papa Benedicto comparte su experiencia de este Encuentro, cuando nos dice:

“…en este contexto, vuelvo a pensar en mi juventud. En cierto modo, muy pronto tomé conciencia de que el Señor me quería sacerdote. Pero más adelante, después de la guerra, cuando en el seminario y en la universidad me dirigía hacia esa meta, tuve que reconquistar esa certeza. Tuve que preguntarme: ¿es éste de verdad mi camino? ¿Es de verdad la voluntad del Señor para mí? ¿Seré capaz de permanecerle fiel y estar totalmente a disposición de Él, a su servicio? Una decisión así también causa sufrimiento. No puede ser de otro modo. Pero después tuve la certeza: ¡así está bien! Sí, el Señor me quiere, por ello me dará también la fuerza. Escuchándole, estando con Él, llego a ser yo mismo. No cuenta la realización de mis propios deseos, sino su voluntad. Así, la vida se vuelve auténtica”.

12.12.12.12.---- ¿Qué significa estar arraigados en Cristo¿Qué significa estar arraigados en Cristo¿Qué significa estar arraigados en Cristo¿Qué significa estar arraigados en Cristo????

Estar arraigados en Cristo significa responder concretamente a la llamada de Dios, fiándose de Él y poniendo en práctica su Palabra. Jesús mismo reprende a sus discípulos: « ¿Por qué me llamáis: “¡Señor, Señor!”, y no hacéis lo que digo?» (Lc 6, 46). Y recurriendo a la imagen de la construcción de la casa, añade: «El que se acerca a mí, escucha mis

palabras y las pone por obra… se parece a uno que edificaba una casa: cavó, ahondó y puso los cimientos sobre roca; vino una crecida, arremetió el río contra aquella casa, y no pudo tambalearla, porque estaba sólidamente construida» (Lc. 6, 47-48).

13.13.13.13.---- ¿Qué pide el Papa a los jóvenes?¿Qué pide el Papa a los jóvenes?¿Qué pide el Papa a los jóvenes?¿Qué pide el Papa a los jóvenes?

� Construid vuestra casa sobre roca, como el hombre que “cavó y ahondó”.

� Intentar acoger cada día la Palabra de Cristo. � Escuchadle como al verdadero Amigo con quien compartir el camino de vuestra vida.

14.14.14.14.---- ¿De qué será capaz el joven que tiene a su lado a Cristo?¿De qué será capaz el joven que tiene a su lado a Cristo?¿De qué será capaz el joven que tiene a su lado a Cristo?¿De qué será capaz el joven que tiene a su lado a Cristo?

Será capaz de:

Page 20: concurso sobre vida de los santossiglos han dejado huellas en la historia, ellos con su buen ejemplo de vida nos recuerdan a cada instante que es posible vivir en una vida de santidad.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

39

� Afrontar con valentía y esperanza las dificultades, los problemas, también las desilusiones y los fracasos.

� Darse cuenta que las propuestas más fáciles, se revelan como engañosas y no dan serenidad ni alegría. Sólo la Palabra de Dios nos muestra la auténtica senda, sólo la fe que nos ha sido transmitida es la luz que ilumina el camino.

� Acoger con gratitud este don espiritual que han recibido de sus familias y esforzarse por responder con responsabilidad a la llamada de Dios, convirtiéndose en adultos en la fe.

� No creer a los que les digan que no necesitan a los demás para construir vuestra vida. Apoyaos, en cambio, en la fe de vuestros seres queridos, en la fe de la Iglesia, y agradeced al Señor el haberla recibido y haberla hecho vuestra.

15.- ¿Quién escribió la carta a la ciudad de Colosas? ¿Para qué?

Fue escrita por san Pablo para responder a una necesidad concreta de los cristianos de la ciudad de Colosas. Aquella comunidad, estaba amenazada por la influencia de ciertas tendencias culturales de la época, que apartaban a los fieles del Evangelio.

16.16.16.16.---- ¿Nuestro contexto cultural, de hoy, ¿Nuestro contexto cultural, de hoy, ¿Nuestro contexto cultural, de hoy, ¿Nuestro contexto cultural, de hoy, tiene numerosas analogías con tiene numerosas analogías con tiene numerosas analogías con tiene numerosas analogías con la comunidad de la comunidad de la comunidad de la comunidad de loslosloslos colosenses decolosenses decolosenses decolosenses de aquelaquelaquelaquel entonces?entonces?entonces?entonces?

En efecto, hay una fuerte corriente de pensamiento laicista que quiere apartar a Dios de la vida de las personas y la sociedad, planteando e intentando crear un “paraíso” sin Él.

17.17.17.17.---- ¿Por qué el Papa i¿Por qué el Papa i¿Por qué el Papa i¿Por qué el Papa invita nvita nvita nvita acoger la cacoger la cacoger la cacoger la cruz de Jesús?ruz de Jesús?ruz de Jesús?ruz de Jesús?

Porque es signo del amor de Dios, como fuente de vida nueva. Sin Cristo, muerto y resucitado, no hay salvación. Sólo Él puede liberar al mundo del mal y hacer crecer el Reino de la justicia, la paz y el amor, al que todos aspiramos.

ODEC- CHICLAYO EDUCACIÓN RELIGIOSA 2011

40

18.18.18.18.---- ¿¿¿¿También para nosotros es posible tener un contacto sensible con También para nosotros es posible tener un contacto sensible con También para nosotros es posible tener un contacto sensible con También para nosotros es posible tener un contacto sensible con Jesús, como Tomás?Jesús, como Tomás?Jesús, como Tomás?Jesús, como Tomás?

Sí, en los Sacramentos, Él se nos acerca en modo particular, se nos entrega. • Aprended a “ver”, a “encontrar” a Jesús en la Eucaristía, donde está presente y cercano hasta entregarse como alimento para nuestro camino;

• en el Sacramento de la Penitencia, donde el Señor manifiesta su misericordia ofreciéndonos siempre su perdón.

Reconoced y servid a Jesús también en los pobres y enfermos, en los hermanos que están en dificultad y necesitan ayuda.

19.19.19.19.---- ¿Quiénes han sacado de la cruz gloriosa la fuerza para ser fieles a ¿Quiénes han sacado de la cruz gloriosa la fuerza para ser fieles a ¿Quiénes han sacado de la cruz gloriosa la fuerza para ser fieles a ¿Quiénes han sacado de la cruz gloriosa la fuerza para ser fieles a Dios hasta la entrega de sí mismos?Dios hasta la entrega de sí mismos?Dios hasta la entrega de sí mismos?Dios hasta la entrega de sí mismos?

Los santos y mártires. En la fe han encontrado la fuerza para vencer las propias debilidades y superar toda adversidad. (…) La victoria que nace de la fe es la del amor. Cuántos cristianos han sido y son un testimonio vivo de la fuerza de la fe que se expresa en la caridad”.

20.20.20.20.---- ¿Qué pide el Papa a los Jóvenes en la era de la globalización?¿Qué pide el Papa a los Jóvenes en la era de la globalización?¿Qué pide el Papa a los Jóvenes en la era de la globalización?¿Qué pide el Papa a los Jóvenes en la era de la globalización? Ser testigos de la esperanza cristiana en el mundo entero: son muchos los que desean recibir esta esperanza.

21.21.21.21.---- ¿Qué necesita la Iglesia de los jóvenes?¿Qué necesita la Iglesia de los jóvenes?¿Qué necesita la Iglesia de los jóvenes?¿Qué necesita la Iglesia de los jóvenes? La Iglesia necesita de los Jóvenes: � vuestra fe viva, � vuestra caridad creativa y � el dinamismo de vuestra esperanza.

Vuestra presencia renueva la Iglesia, la rejuvenece y le da un nuevo impulso. Por ello, las Jornadas Mundiales de la Juventud son una gracia no sólo para vosotros, sino para todo el Pueblo de Dios. “La vocación del cristiano es la santidad, en todo momento de la vida.

En la primavera de la juventud, en la plenitud del verano de la edad madura, y después también en el otoño y en el invierno de la vejez, y

por último, en la hora de la muerte"(Juan Pablo II).