Condiciones comparadas de pobreza en la década de … · seguimiento de dicho deterioro, con un...

4
Resumen: H-021 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Condiciones comparadas de pobreza en la década de 1990 en el Nordeste argentino. Meichtry, Norma C. - Fantin, M. Alejandra Departamento de Geografía – UNNE e Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Conicet Av. Castelli 930, C.C. 438, 3500 Resistencia, Chaco, Argentina Tel: (54 3722) 476727 Fax: 473314 E-mail: [email protected]; [email protected] Antecedentes Los modos usuales de enfocar la evaluación cuantitativa de la pobreza en nuestro país, se vinculan con la estructura conceptual y probabilidades de medición estadística de la denominada línea de pobreza (LP) y su derivada la línea de indigencia (LI), o con la concepción y las posibilidades de evaluación de las llamadas necesidades básicas insatisfechas (NBI). Ambas posiciones teóricas y metodológicas derivan en capacidades diferenciadas en la medición y detectan, por lo tanto, distintas modalidades del fenómeno. Sumariamente, señalaremos que la pobreza asociada con las NBI está más relacionada con la inversión y el gasto público y privado, ya que es el resultado de procesos económicos o sociales de mediano y aún de largo plazo. Al focalizar en las carencias en la vivienda y el confort, se detecta lo que se conoce como “pobreza estructural”, marcada básicamente por viviendas deficientes y bajo nivel educativo de la población. La metodología de la línea de pobreza, trabaja a partir de los niveles de ingreso y posibilidades del consumo privado en los hogares y está, por lo tanto, más relacionada con los procesos económicos o sociales de corto o mediano plazo. Por esta razón se considera que posee una mayor habilidad para detectar y evaluar la denominada “pobreza coyuntural”. Ambas situaciones, la “coyuntural” y la “estructural” hacen a la esencia de la pobreza, por lo que lograr asociarlas, es un objetivo de interés. Consecuentemente, se elaboró el llamado Índice de Privación de Medios de Vida (IPMV). El mismo está compuesto por una parte, por un Índice de Capacidad de Subsistencia (ICS), destinado a aproximarse al concepto de la línea de pobreza en la idea de lo coyuntural. Por la otra parte, es ajustado, en lo que se refiere a la medición de la dimensión estructural, por la llamada Condición Habitacional (CH). Se reemplaza la LP, por no contar con información de cobertura universal sobre ingresos personales o en los hogares, por una medida de aproximación a dicho indicador como es el ICS, derivado del indicador CAPECO (Capacidad Económica de los Hogares) de INDEC. (Gómez et al 2001; Alvarez 2002, Alvarez, Lucarini y Mario, en prensa). Por su parte, la CH es una variable compleja, que relaciona el tipo de vivienda con las condiciones de hacinamiento. Ambos indicadores utilizan como unidad de análisis el hogar, por ser la unidad estadística colectiva significativa, por ser el espacio físico, económico y afectivo en el cual los miembros integrantes –económicamente activos o inactivos– generan conjuntamente las estrategias de reproducción tanto biológica como social y cultural. El presente trabajo tiene como objetivo único realizar una presentación cartográfica de la variación de los niveles de pobreza y de la distribución y extensión espacial de los mismos, en las provincias del Nordeste argentino, en los años transcurridos entre los censos nacionales de población de 1991 y 2001. No se busca en este momento, entrar en el estudio de las causas que han llevado a la región a registrar los mayores índices de carencias dentro del contexto nacional, como tampoco pretendemos desmenuzar los procesos a través de los cuales, el proceder del modelo de producción y reproducción del capital que se fuera imponiendo a nivel global en el último cuarto del siglo XX, afectó los procesos regionales, determinando la agudización de la crisis económica y social durante la década en estudio. No es novedoso plantear el aumento de los índices de pobreza. Pero lo que consideramos de interés es el seguimiento de dicho deterioro, con un mismo indicador, para ambas fechas censales. Este hecho no es menor en sí mismo, dado que las tareas de mejoramiento en los relevamientos censales para afinar la medición, no permiten la utilización y comparación entre censos de aquellos indicadores usuales en nuestro país para la evaluación de la pobreza. Materiales y Métodos Se trabaja exclusivamente con información censal a nivel de microdatos y el Índice de Privación de Medios de Vida en los hogares resulta de la combinación de los indicadores mencionados: IPMV = ICS * CH, o su expresión: CH n NE P IPMV n i i i * = =1 * Los siguientes umbrales marcan para los dos últimos casos una muy baja y baja capacidad en la obtención de los ingresos necesarios para el mantenimiento y reproducción del hogar. En el otro extremo, el cuarto umbral señala el límite inferior de las mejores condiciones. De tal manera, quedan cinco niveles establecidos. La pobreza quedaría indicada, indudablemente por niveles muy bajo y bajo (línea de corte en IPMV = 0.49). Indicador Muy alta Alta Media Baja Muy baja IPMV 1.75 y más 0.70 a 1.74 0.50 a 0.69 0.25 a 0.49 0.00 a 0.24 Discusión de resultados y conclusiones A partir de los niveles seleccionados, se calculó el volumen y el porcentaje de hogares en cada uno de ellos. Para 1991 los porcentajes de hogares en cada provincia, en situación de baja y muy baja capacidad para lidiar con la pobreza, superaban el 35%, registrándose un aumento de más de 5 puntos porcentuales para el siguiente censo. Para la apreciación de la distribución espacial de la situación de pobreza, se tomó como unidad geográfica, en primer término, a los departamentos. Se representaron los porcentajes de hogares que se encuentran comprendidos

Transcript of Condiciones comparadas de pobreza en la década de … · seguimiento de dicho deterioro, con un...

Page 1: Condiciones comparadas de pobreza en la década de … · seguimiento de dicho deterioro, con un mismo indicador, para ambas fechas censales. Este hecho no es menor en sí ... Otro

Resumen: H-021

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6

Condiciones comparadas de pobreza en la década de 1990 en el Nordeste argentino.

Meichtry, Norma C. - Fantin, M. Alejandra

Departamento de Geografía – UNNE e Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Conicet

Av. Castelli 930, C.C. 438, 3500 Resistencia, Chaco, Argentina

Tel: (54 3722) 476727 Fax: 473314 E-mail: [email protected]; [email protected]

Antecedentes Los modos usuales de enfocar la evaluación cuantitativa de la pobreza en nuestro país, se vinculan con la estructura conceptual y probabilidades de medición estadística de la denominada línea de pobreza (LP) y su derivada la línea de indigencia (LI), o con la concepción y las posibilidades de evaluación de las llamadas necesidades básicas insatisfechas (NBI). Ambas posiciones teóricas y metodológicas derivan en capacidades diferenciadas en la medición y detectan, por lo tanto, distintas modalidades del fenómeno. Sumariamente, señalaremos que la pobreza asociada con las NBI está más relacionada con la inversión y el gasto público y privado, ya que es el resultado de procesos económicos o sociales de mediano y aún de largo plazo. Al focalizar en las carencias en la vivienda y el confort, se detecta lo que se conoce como “pobreza estructural”, marcada básicamente por viviendas deficientes y bajo nivel educativo de la población. La metodología de la línea de pobreza, trabaja a partir de los niveles de ingreso y posibilidades del consumo privado en los hogares y está, por lo tanto, más relacionada con los procesos económicos o sociales de corto o mediano plazo. Por esta razón se considera que posee una mayor habilidad para detectar y evaluar la denominada “pobreza coyuntural”. Ambas situaciones, la “coyuntural” y la “estructural” hacen a la esencia de la pobreza, por lo que lograr asociarlas, es un objetivo de interés. Consecuentemente, se elaboró el llamado Índice de Privación de Medios de Vida (IPMV). El mismo está compuesto por una parte, por un Índice de Capacidad de Subsistencia (ICS), destinado a aproximarse al concepto de la línea de pobreza en la idea de lo coyuntural. Por la otra parte, es ajustado, en lo que se refiere a la medición de la dimensión estructural, por la llamada Condición Habitacional (CH). Se reemplaza la LP, por no contar con información de cobertura universal sobre ingresos personales o en los hogares, por una medida de aproximación a dicho indicador como es el ICS, derivado del indicador CAPECO (Capacidad Económica de los Hogares) de INDEC. (Gómez et al 2001; Alvarez 2002, Alvarez, Lucarini y Mario, en prensa). Por su parte, la CH es una variable compleja, que relaciona el tipo de vivienda con las condiciones de hacinamiento. Ambos indicadores utilizan como unidad de análisis el hogar, por ser la unidad estadística colectiva significativa, por ser el espacio físico, económico y afectivo en el cual los miembros integrantes –económicamente activos o inactivos– generan conjuntamente las estrategias de reproducción tanto biológica como social y cultural.

El presente trabajo tiene como objetivo único realizar una presentación cartográfica de la variación de los niveles de pobreza y de la distribución y extensión espacial de los mismos, en las provincias del Nordeste argentino, en los años transcurridos entre los censos nacionales de población de 1991 y 2001. No se busca en este momento, entrar en el estudio de las causas que han llevado a la región a registrar los mayores índices de carencias dentro del contexto nacional, como tampoco pretendemos desmenuzar los procesos a través de los cuales, el proceder del modelo de producción y reproducción del capital que se fuera imponiendo a nivel global en el último cuarto del siglo XX, afectó los procesos regionales, determinando la agudización de la crisis económica y social durante la década en estudio. No es novedoso plantear el aumento de los índices de pobreza. Pero lo que consideramos de interés es el seguimiento de dicho deterioro, con un mismo indicador, para ambas fechas censales. Este hecho no es menor en sí mismo, dado que las tareas de mejoramiento en los relevamientos censales para afinar la medición, no permiten la utilización y comparación entre censos de aquellos indicadores usuales en nuestro país para la evaluación de la pobreza.

Materiales y Métodos Se trabaja exclusivamente con información censal a nivel de microdatos y el Índice de Privación de Medios de

Vida en los hogares resulta de la combinación de los indicadores mencionados: IPMV = ICS * CH, o su expresión:

CHn

NEP

IPMV

n

i

ii

∗=

∑=1

*

Los siguientes umbrales marcan para los dos últimos casos una muy baja y baja capacidad en la obtención de los ingresos necesarios para el mantenimiento y reproducción del hogar. En el otro extremo, el cuarto umbral señala el límite inferior de las mejores condiciones. De tal manera, quedan cinco niveles establecidos. La pobreza quedaría indicada, indudablemente por niveles muy bajo y bajo (línea de corte en IPMV = 0.49). Indicador Muy alta Alta Media Baja Muy baja IPMV 1.75 y más 0.70 a 1.74 0.50 a 0.69 0.25 a 0.49 0.00 a 0.24

Discusión de resultados y conclusiones A partir de los niveles seleccionados, se calculó el volumen y el porcentaje de hogares en cada uno de ellos. Para 1991 los porcentajes de hogares en cada provincia, en situación de baja y muy baja capacidad para lidiar con la pobreza, superaban el 35%, registrándose un aumento de más de 5 puntos porcentuales para el siguiente censo. Para la apreciación de la distribución espacial de la situación de pobreza, se tomó como unidad geográfica, en primer término, a los departamentos. Se representaron los porcentajes de hogares que se encuentran comprendidos

Page 2: Condiciones comparadas de pobreza en la década de … · seguimiento de dicho deterioro, con un mismo indicador, para ambas fechas censales. Este hecho no es menor en sí ... Otro

Resumen: H-021

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6

Porcentaje de hogares con IPMV de 0 a 0,49 por departamento. Año 1991

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 1991. Elaboración propia

Porcentaje de hogares con IPMV de 0 a 0,49 por departamento. Año 2001

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

Referencias24.8 - 30,0 %30,1 - 40,0 %40,1 - 50,0 %50,1 - 80,8 %

N

EW

S

Referencias26,3 - 30,0 %30,1 - 40,0 %40,1 - 50,0 %50,1 - 79,5 %

N

EW

S

Page 3: Condiciones comparadas de pobreza en la década de … · seguimiento de dicho deterioro, con un mismo indicador, para ambas fechas censales. Este hecho no es menor en sí ... Otro

Resumen: H-021

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6

Referencias0 - 30,0 %30,1 - 40,0 %40,1 - 50,0 %50,1 - 81,8 %

N

EW

S

Referencias0 - 30,0 %30,1 - 40,0 %40,1 - 50,0 %50,1 - 95,8 %

N

EW

S

Porcentaje de hogares con IPMV de 0 a 0,24 por fracción censal. Año 2001

Porcentaje de hogares con IPMV de 0 a 0,24 por fracción censal. Año 1991

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 1991. Elaboración propia

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

Page 4: Condiciones comparadas de pobreza en la década de … · seguimiento de dicho deterioro, con un mismo indicador, para ambas fechas censales. Este hecho no es menor en sí ... Otro

Resumen: H-021

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6

en el tramo de 0 a 0,49, o sea, baja y muy baja capacidad para alcanzar las subsistencias necesarias, reuniendo a los que pueden darse en llamar hogares pobres y muy pobres.

Nordeste. Volumen y porcentaje de hogares según niveles del IPMV- Año 1991

IPMV 0 a 0,24 (muy baja)

0,25 a 0,49 (baja)

0,50 a 0,69 (media)

0,70 a 1,74 (alta)

1,75 y más (muy alta)

Total

N % N % N % N % N % N

Corrientes 42.658 23 25.295 13 22.806 12 52.148 28 46.018 24 188.925

Chaco 42.384 21 31.433 16 24.895 13 57.326 29 42.293 21 198.331

Formosa 21.094 23 15.326 17 11.717 13 25.976 28 18.512 20 92.625

Misiones 38.697 21 29.300 16 24.406 13 54.780 29 40.929 22 188.112

Nordeste. Volumen y porcentaje de hogares según niveles del IPMV- Año 2001

IPMV 0 a 0,24 (muy baja)

0,25 a 0,49 (baja)

0,50 a 0,69 (media)

0,70 a 1,74 (alta)

1,75 y más (muy alta)

Total

N % N % N % N % N % N

Corrientes 67.553 30 22.203 10 22.506 10 56.461 25 57.155 25 225.878

Chaco 79.498 33 25.610 11 24.818 10 55.559 23 52.615 22 238.100

Formosa 38.250 33 13.638 12 12.396 11 26.928 24 23.137 20 114.349

Misiones 68.546 29 27.155 12 27.121 12 58.969 25 53.108 23 234.899 Fuente: Censos de población 1991 y 2001. Elaboración propia

Es importante destacar la gravedad del fenómeno, ya que en cualquiera de las fechas censales, el porcentaje

supera siempre el 25% de los hogares, alcanzando hasta el 80% de los mismos en algunos departamentos. En segundo lugar corresponde destacar un marcado aumento espacial, con muy amplios territorios que presentan más del 50 % de sus hogares en condiciones de pobres y muy pobres. Todas las provincias han visto aumentar el número de unidades administrativas con muy serios indicadores de intensidad de la pobreza. Corrientes aumentó de 15 a 19 departamentos, Chaco de 19 a 24, Formosa de 7 a 8 y Misiones de 10 a 14 unidades. Otro elemento novedoso y que consideramos de interés, es reflejar el IPMV con el mayor grado de desagregación espacial posible, de interés para programas de desarrollo local, brindando la posibilidad de ser dirigidos con mayor precisión a la población afectada. Son más relevantes los mapas correspondientes al IPMV 0 a 0,24, es decir, el que expresa la muy baja capacidad de las familias para generar sus subsistencias y que traducidos a niveles de pobreza indica las situaciones de mayor precariedad. La imagen visual nos exime de mayores comentarios, porque la finalidad principal de esta representación es identificar las áreas más críticas, para posibles intervenciones de planificación. Es interesante señalar como se destacan, entre otros, los territorios del oeste formoseño lindantes con el Pilcomayo y el interfluvio Teuco-Bermejito, es decir, aquellos sectores de población criolla y aborigen, y las áreas del triángulo noroeste de Corrientes con su topografía de esteros y lomadas que se repite en el suroeste provincial en el sector de los bajos de río Corrientes. Entendemos que un trabajo de índole principalmente cartográfica, cuyo objetivo es fundamentalmente plasmar la distribución espacial de un fenómeno complejo como es la pobreza, no requiere demasiadas conclusiones más allá de los mismos mapas presentados, ya expresan. Bibliografía Álvarez, Gustavo (2002). Capacidad económica de los hogares. Una aproximación a la insuficiencia de ingresos. En

Notas de Población 74, CEPAL, pp. 213-250. Alvarez, Gustavo, A. Lucarini y S. Mario. (en prensa). La pobreza a partir de los datos censales: nuevos desarrollos basados en la Capacidad Económica de los hogares. Censo Experimental, Pergamino, 1999. VI Jornadas

Argentinas de Estudios de la Población. AEPA, Neuquén. Boltvinik, Julio. (1994). La pobreza en América Latina. Análisis crítico de tres estudios. En: Frontera Norte, Vol.6, nº 1, pp. 31-60.

Gómez, Alicia; G. Álvarez; A. Lucarini y F. Olmos (2001). Capacidad económica de los hogares. Vinculaciones entre la pobreza coyuntural y los comportamientos demográficos. Provincias seleccionadas, 1991. En: V Jornadas

Argentinas de Estudios de Población. AEPA, INDEC. Buenos Aires, pp. 597-616. Meichtry, Norma et al. 2005. El estudio de la pobreza en el Norte Grande argentino: Consideraciones teóricas y propuesta metodológica”. VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. INDEC, Aepa. Buenos Aires.

Meichtry, N.C. y A. Fantin. Pobreza en el Norte Grande. Determinación de niveles con un indicador integrado de privación de medios de vida. Folia Histórica del Nordeste, Num. 16, IIGHI-Conicet, Resistencia, en prensa.