Conducta de reacción y conducta de participación

9
Conducta de reacción y conducta de participación EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA PROFESORA: ZORAYA MENDOZA LIC. PSICOPEDAGOGÍA Susana Mendoza Kimberly Valdez Veronica Osuna Ariana Aguirre

Transcript of Conducta de reacción y conducta de participación

Page 1: Conducta de reacción y conducta de participación

Conducta de reacción y

conducta de participaciónEVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

PROFESORA: ZORAYA MENDOZA

LIC. PSICOPEDAGOGÍA

Susana Mendoza

Kimberly Valdez

Veronica Osuna

Ariana Aguirre

Page 2: Conducta de reacción y conducta de participación

Conducta

DEFINICION: Manera de comportarse una

persona en una situación determinada o en

general.

Se otorga el nombre de conducta, a toda forma

de acción, originaria de la propia estructura

personal, cabe, desde luego, diferenciar entre la

acción inconsciente, y la acción deliberada.

Page 3: Conducta de reacción y conducta de participación

Conducta de reaccion

Conducta de reacción (Instintiva); trátese de

una acción que se cumple libre y

espontáneamente, a veces condicionada

por incitaciones físicas.

Por ejemplo, de los reflejos, a veces

obedeciendo a motivos genéricos comunes a

toda la especie, como ocurre, por ejemplo,

con los instintos.

Page 4: Conducta de reacción y conducta de participación

Conducta de reacción

Debe cumplir con tres características:

Tiene que ser una característica general de la especie, lo cual suministra patenteevidencia de que la conducta está determinada genéticamente.

Tiene que manifestarse en forma que no dé lugar a dudas, ante la primeraoportunidad adecuada, sin que haya existido previamente cualquier clase deentrenamiento o aprendizaje. Esto también sirve como prueba de que elcomportamiento instintivo es heredado y no adquirido.

Tiene que continuar manifestándose por algún tiempo, aun cuando desaparezca elestímulo que inicialmente lo desencadenó.

Page 5: Conducta de reacción y conducta de participación

Conducta de participación

Conducta de participación (deliberada) : Tal conducta, es

como la respuesta voluntaria a una incitación interior, que el

sujeto experimenta y atiende; tal incitación es la motivación.

“Para explicar la causa del comportamiento, podríamos

utilizar términos como necesidades, pulsiones, deseos,

tendencias, objetivos, ambiciones, aspiraciones y otros

muchos más. Sin embargo, la palabra más adecuada y de

sentido más alto es la de “motivo”, puesto que, en efecto, un

motivo es algo a la motivación, como un proceso que se

desarrolla en tres fases:

Page 6: Conducta de reacción y conducta de participación

Conducta de participación

I- Motivos propiamente dichos. Son la consecuencia de

una pulsión, necesidad o deseo. Esta necesidad puede

ser:

a) De orden fisiológico; por ejemplo, un sujeto tiene sed.

b) De orden psicológico

II-Conducta desencadenada. Los motivos, sea cual fuere

su procedencia, empelen a actuar y la conducta

subsiguiente puede ser muy distinta de unos sujetos a

otros, incluso ante motivaciones idénticas, pero siempre

tenderá de una forma más latente o más manifiesta a

reducir las pulsiones, necesidades o deseos que la hayan

determinado.

Caracteristicas:

Page 7: Conducta de reacción y conducta de participación

Conducta de participación

III- Reducción o satisfacción de la necesidad. Se producecuando se alcanza el objetivo al que tiende la conductaque se ha puesto en marcha.

Consta de las siguientes fases, que se expondrán medianteun ejemplo.

• Un sujeto muy fatigado siente necesidad de dormir

• (1ª. Fase); abandona su trabajo y se acuesta

• (2ª. Fase); su equilibrio fisiológico se restablece al reducirseo desaparecer la fatiga mediante el sueño que tomo

• (3ª. Fase); y termina con ello todo un proceso, hasta que,al acumular más fatiga otra vez, al cabo de una jornadade intenso trabajo, surge de nuevo la necesidad dedescansar y vuelve a repetirse el ciclo del proceso paralograr un equilibrio fisiológico.

Page 8: Conducta de reacción y conducta de participación

Las motivaciones son de diversa naturaleza, porque

son muy disímbolos los motivos que incitan la

actividad consciente.

A las de naturaleza fisiológica y psicológica, pueden

agregarse las inconscientes y las culturales, resultando

una diversidad de fuentes de intereses, de donde

resultan los actos.

Es evidente que la motivación de la conducta no se

limita a un solo hecho estimulante o provocador, la

motivación de un hecho es múltiple, como pueden ser

múltiples también, los efectos de un mismo motivo.

Motivaciones

Page 9: Conducta de reacción y conducta de participación