conducta_refleja[1]

download conducta_refleja[1]

of 16

Transcript of conducta_refleja[1]

  • 8/8/2019 conducta_refleja[1]

    1/14

    Jul, 2008

    REPORTE DE CONDUCTAREFLEJA

    BUSTIOS PATIO, HugoCASTRO CASTILLO, CarlaROJAS JULCARIMA, Erick SANCHEZ ROBLES, Karen

    Universidad Cesar Vallejo-Lima

    Laboratorio de Fsica

    PALABRAS CLAVE: Condicionamiento clsico, umbral,

    intensidad, magnitud, ley de fatiga

    Keywords: classical conditioning, threshold,

    intensity, magnitude, law fatigue

    Tiene por objetivo provocar una respuesta no aprendidaa travs de leyes primarias y secundarias de la conductarefleja para lograrlo nos hemos basado en elcondicionamiento clsico de Ivan Petrovich Pavlov. Lossujetos experimentales que utilizamos en estecondicionamiento fueron dos sapos de 3 meses; y losmateriales que utilizaron fueron los siguientes: 2 cojinesde agua destilada por sesin, un estilete, tijeraquirrgica, 10 vasos, 1 regla, 1 taper, cinta scout, pabilo,flder y las hojas de seguimiento. Los resultadosobtenidos en las leyes primarias se vio que lasrespuestas emitidas en el umbral eran distintas al

    momento que se le pasaba o se le presentaba al sujetouna variedad de cidos que se comenzaba de unamenor intensidad sin tener una reaccin a una mayor intensidad de acido que lograba tener una mayor reaccin. Dentro de la ley de intensidad y magnitud diocomo resultado que a menor intensidad mayor magnitud, lo contrario sucedi en la latencia por que amayor intensidad hubo menor magnitud. Los resultadosobtenidos en las leyes secundarias fueron que en laadicin temporal de subliminales las respuestasobtenidas por debajo del umbral no educieronrespondientes excepto dos respuestas rpidas yconsecutivas que se dieron en los ensayos n 39 y 40, adiferencia de la ley de fatiga que los respondientes se

    dieron con intensidad por encima del umbral en losensayos del n 1 al 18 fueron consecutivos y los tresltimos los ensayos n 22,23,24 se observo respuestassubliminales. Concluyendo sabemos que las respuestasque pueda emitir un sujeto va de acuerdo a las leyesque se van a aplicar para conseguir algn objetivoexperimental.

    It aims to provoke a response not learned throughprimary and secondary laws of behavior reflects we haveto achieve based on classical conditioning of IvnPetrovich Pavlov. The experimental subjects that we usein this conditioning were two toads 3 months, and thematerials used were as follows: 2 cushions of distilledwater per session, a stylus, surgical scissors, 10 cups, 1rule, 1 taper, scout tape, pabilos, folder and leavesfollow-up.The results obtained in the primary legislation that was

    issued on the threshold responses were different at thetime that it happened or it presented subject to a varietyof acids that began a lesser intensity without having areaction to greater intensity acids that have achievedgreater reaction. Within the law of intensity andmagnitude that resulted in a lower intensity greater magnitude, the opposite happened at the onset thatthere was a greater intensity lesser magnitude. Theresults obtained in the secondary laws that were in thetemporary addition of subliminal responses obtainedbelow the threshold not education but two respondentsquick responses and that occurred in consecutive TestNo 39 and 40, unlike the law that fatigue respondentswere with intensity above the threshold test of the No 1

    to 18 and were the last three consecutive trials 22,23,24No responses were observed subliminal. In conclusionwe know that the answers can give a person goesaccording to the laws that will be implemented toachieve any objective experimental.

  • 8/8/2019 conducta_refleja[1]

    2/14

    Pavlov, I.P. Reflejos condicionados, 1926; Fisilogo ruso sus investigaciones fueron deenorme importancia para la psicologa y especialmente para la aparicin delconductismo. Su aportacin ms importante se refiere al descubrimiento delreflejocondicionado , y con ello del condicionamiento clsico . Primero estuvo interesado por la fisiologa de la circulacin sangunea y posteriormente se preocup por la fisiologadel aparato digestivo y de las glndulas salivares, y es sta investigacin la que le lleval descubrimiento de los reflejos condicionados.

    Dispuso un perro en su laboratorio y diversos aparatos que le permitan medir lacantidad de saliva que emita cuando tena alimento en la boca. Lo normal era que se produjera jugo gstrico con la ingestin de la comida, pero le llam la atencin que muy pronto la mera visin del alimento tambin provocaba la salivacin. Lo primero eraatribuible a los meros reflejos naturales, los reflejos incondicionados; pero el problemaera explicar lo segundo puesto que no era una conducta innata sino aprendida.Pavlov llam al fenmeno reflejo condicionado. Reflejo porque se trataba de unarespuesta elemental y directa de un efector ante la estimulacin de un receptor, perocondicionado, porque dicho reflejo no se daba si no se daba una condicin; esto es, si nose apareaba el estmulo neutro con el estmulo natural una serie de veces. Por eso dicho

    estmulo neutro, cuando ya adquira la virtud de producir el reflejo, se llam estmulocondicionado (EC). Dado que el estmulo natural (el alimento en la boca) produca elreflejo sin condicin alguna, lo produca siempre, lo llam estmulo incondicionado.Los reflejos incondicionados se dan siempre y desde el nacimiento, no es necesarioadquirirlos o aprenderlos, y en ese sentido no dependen de ninguna condicin.De all que sus estudios, no fueran considerados por l como psicolgicos, de hecho, profundiz su unidad de anlisis en los reflejos. Consideraba as que existan diferentes

    tipos de reflejos:

    1. Los reflejos innatos: Cuya relacin con el organismo se daba en trminos detotalidad, y que referan a lo que haba denominado conducta instintiva.

    2. Los reflejos condicionados: O el resultado de la adaptacin del organismo a ciertomedio ambiente a travs de la cual ayudan a preservar su existencia.

  • 8/8/2019 conducta_refleja[1]

    3/14

    Sechenov, I.M. Los Reflejos Cerebrales, 1866; fue alumno de Helmholtz, y el primeroque estudi la estructura elementalista fisiolgica del reflejo. Donde los reflejos sonrespuestas ante estmulos, relativamente simples, rpidas y constantes, dando ejemploselementales de reflejos: salivar cuando se tiene comida en la boca, retirar la mano alsentir una quemadura o un pinchazo, al ser excitado por un receptor, y constantes, y queocurren de forma cuasi mecnica y generalmente inconsciente e indeliberada.Este fisilogo ruso consider que toda la conducta humana se poda explicar entrminos puramente mecnicos, a partir de reflejos. Sechenov mostr que existenestructuras del cerebro que pueden producir la inhibicin del reflejo, y que por tanto losactos voluntarios pueden entenderse en trminos puramente materialistas. La excitacin

    y la inhibicin nerviosa podan explicar toda la conducta, incluso la que nos parecedependiente de procesos mentales diferentes de los fisiolgicos como las sensaciones,emociones y pensamientos.

  • 8/8/2019 conducta_refleja[1]

    4/14

    METODO:

    Sujeto:

    El sujeto era aproximadamente de unos 150 gramos, tenia tres meses, su color era verduzco y

    en la parte del pecho y sus piernas tenia un color cremoso.Su cabeza era grande, progresivamente ms ancha desde el hocico hacia los hombros, susojos eran grandes y saltones. Sus miembros posteriores eran ms largos que el cuerpo y susmiembros inferiores eran ms cortos.

    Variables:

    VI. Concentraciones de H 2SO 4: 0,04N; 0,06N; 0,08N; 0.1N, 0.2NH ,0.4NH ,0.6NH ,0.8NH

    VD. Flexin de la pata del sujeto:

    Umbral: la flexin de la para del sujeto se mostr que en las concentraciones de 0,04Nno mostr ninguna reaccin por parte del sujeto, en tanto en las concentraciones 0,06; 0,08;

    0,1; 0,4; 0,6; 0,8 el sujeto reflejo conductas como el levantamiento de las patas, como tambinel endurecimiento de sus brazos.

    Intensidad y magnitud: La manera de cu levantamiento de su pata se utilizo el controlde la distancia y de la intensidad de las concentraciones 0.06; 0.2; 0.6 H 2SO 4 teniendo comoresultados que a menor intensidad de la concertacin mayor ser su distancia que fue medidaen centmetro los resultados fueron los siguientes: 6,6cm - 7,3cm - 7,6cm

    Latencia: Para este trabajo se utilizo lo que es el tiempo y la intensidad de lasconcentraciones 0.06; 0.2; 0.6 H 2SO 4 donde se pudo observar que a menor intensidad de laconcentracin menor ser su magnitud de reflejo y los tiempos que se obtuvo fueron: 3,28 -2,50 - 1,84

    Adicin temporal de subliminales: en este trabajo se utilizo la concentracin 10PH=4.50 donde se le puso a prueba al sujeto ponindole este grado de concentracin realizandovarios ensayos hasta lograr reaccin del sujeto, la reaccin del sujeto que deberan ser consecutivas y se dieron en los ensayos 39 y 40 respectivamente

    Fatiga: Este trabajo se utilizo la concentracin 2PH = 0.70 donde se le puso a prueba alsujeto ponindole este grado de concentracin realizando varios ensayos donde se mostrabareacciones por parte del sujeto, donde el objetivo de este trabajo era que el sujeto debe detener de reflejo esto lo realizaron en los ensayos 22,23,24 respectivamente.

    Diseo:

    Experimental Funcional

    Instrumentos:

    Estilete, Parante, Tijera, Papel higinico, Taper, Vasos, Regla, Cinta schot, Agua destilada y La hoja de seguimiento.

  • 8/8/2019 conducta_refleja[1]

    5/14

    Procedimiento:

    Fases:

    Fase Pre experimental: Para poder trabajar con el sujeto comenzamos con un estilete a

    pasarlo por su columna logrando as romper la conexin a su cerebro una ves logrado eso, con

    ayuda de una pinza se le hizo un agujero en la boca y luego pasar el pabilo para luego colgarlo

    en el parante, mientras que se recoga las concentraciones de acidasen los vaso, las

    concentraciones de H 2SO 4 que se recogieron fueron las siguientes: 0,04N; 0,06N; 0,08N; 0.1N,

    0.2NH ,0.4NH ,0.6NH ,0.8NH; para poder empezar los trabajos de las leyes primarias y

    secundarias.

    Fase Experimental: Una vez colgado el sapo con las patas colgadas se empez

    introducir sus patas alterndolas en los cidos y agua para lograr las leyes primarias donde se

    logro el umbral, partiendo de eso se escogieron 3 concentraciones de cidos de mayor a menor

    grado, realizando trabajos de Intensidad y magnitud donde su objetivo era ver la forma de cmo

    los reflejos se daban partiendo que si hay una mayor intensidad mayor ser su levantamiento

    de patas con el control de la distancia que lo levanta y en las leyes secundarias se les volvi a

    introducir despus de un breve descanso las patas del sujeto se empezaron a utilizar solo

    cidos sin agua, donde se dio por debajo del umbral respuestas que se obtuvieron que fueron

    subliminales puesto que no presento respondientes excepto dos respuestas consecutivas y

    cuando se introdujo las patas del sujeto por encomia del umbral se dieron todos los

    respondientes en los 20 primeros ensayos excepto 3 de ellos que fueron continuos donde se

    dio a ver fatiga de por parte del sujeto. La relacin que se tuvo con el sujeto por parte denosotros se dio de una manera ordenada donde nosotros los experimentadores estuvimos

    atentos alas diferentes conductas que realizaba el sujeto, LAS Experimentadoras Carla y Karen

    se encargaron del control y de las conductas; ver el tiempo la distancia que levantaba la pata

    el sujeto; mientras los experimentadores Hugo y Erick estaban a cargo de la limpieza y la

    presentacin de las concentraciones, donde se turnaban para realizar dichos trabajos.

    Fase Post Experimental: Despus de haber realizado los trabajos con el sujeto,

    notamos que el sujeto totalmente cansado, no se llego a morir el sujeto, partiendo que despus

    de todo lo realizado, se empez a guardar los materiales, partiendo de los cidos en sus

    respectivas botellas de donde se saco, luego hacer una limpieza total de todo ambiente que se

    utilizo, para su desarrollo, quedando con las hojas de seguimiento donde se controlo todo el

    proceso

  • 8/8/2019 conducta_refleja[1]

    6/14

    RESULTADOS:

    RESPUESTAS

    CUADRO N 1: UMBRAL (Leyes primarias)

    0,04 0,06 0,08 0,1 0,2 0,4 0,6 0,8

    O X X X X X X X

    INTENSIDADES

    CUADRO N 2: INTENSIDAD Y MAGNITUD: (Leyes primarias)

    CONCENT.ENSAYOS

    1 2 3 PROHED

    0,06 8 6 6 6,6

    0,2 9 8 5 7,3

    0,6 8 7 8 7,6

    6,6

    7,6

    7,3

    6

    6,26,4

    6,6

    6,8

    7

    7,2

    7,4

    7,6

    7,8

    0,06 0,2 0,6

  • 8/8/2019 conducta_refleja[1]

    7/14

    3,28

    1,84

    2,5

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    0,06 0,2 0,6

    GRAFICO N 1: Intensidad y Magnitud (Leyes primarias)

    CUADRO N 3: LATENCIA (Leyes primarias)

    CONCENT.ENSAYOS

    1 2 3 PROHED

    0,06 4,71 2,51 2,64 3,28

    0,2 2,54 2,52 2,46 2,5

    0,6 1,99 0,62 2,86 1,84

  • 8/8/2019 conducta_refleja[1]

    8/14

    GRAFICO N 2: Latencia (Leyes primarias)

    ADICION TEMPORAL DE SUBLIMINALES

    CUADRO N 4: INTENSIDAD POR DEBAJO DEL UMBRAL (Leyes secundarias)

    GRAFICO N 3: Intensidad por debajo delumbral (Leyes secundarias)

    X X X X X X X X X X X X X X X X X O X X X X X X

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    X X X X X X X X X X X X X X O O

    25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

    0246

    810121416182022242628303234363840

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 2

    4039

    18

    1 0 1 18 4039

  • 8/8/2019 conducta_refleja[1]

    9/14

    FATIGA

    CUADRO N 5: INTENSIDAD POR ENCIMA DEL UMBRAL (Leyes secundarias)

    GRAFICO N 4: Intensidad por encima del umbral (Leyes secundarias)

    O O O O O O O O O O O O O O O O O O X O O X X X

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    024680246802468024680

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 391

    0

    2324

    22

    221

    24231

  • 8/8/2019 conducta_refleja[1]

    10/14

    DISCUSION

    (Hugo) Los trabajos realizados con el tema de conducta refleja hemos podido ver, que los

    reflejos echo por el sujeto fueron de manera muy constante debido a las diferentes

    concentraciones de acido, adems de la forma de cmo se trabajo con el sujeto fue de unamanera ordenada. Las leyes primarias fue el trabajo que mas me intereso, debido a que yo le

    presentaba los cidos y esperaba como reaccionaria, ya fuera de una manera fuerte o lenta.

    (Carla) Me pareci la forma de como se trabajo y poder ver las diferentes reacciones que se

    poda ver por parte del sujeto estuvimos al tanto de todo tipo de reaccin, eso asa que el

    trabajo sea mas importante, para as poder aprender las diferentes consecuencias que se

    puede dar ante un estimulo. El trabajo que mas me pareci sencillo fue de las leyes

    secundarias, debido a que solo se utilizaron dos cidos y presentarlos, esperar una reaccin

    como tambin ya no poder ver ninguna reaccin.

    (Karen) Desde el momento que comenzamos a trabajar con el sujeto, me di cuenta que a

    diferentes estmulos varan las respuestas, como tambin la forma en como se realizaba sus

    conductas. Las leyes secundarias eran mas fcil ya solo se necesitaba presentarles dos acido,

    y tambin como el sujeto llegaba a estar en fatiga.

    (Erick) La forma de trabajo del sujeto desde cuando se comenz hasta que se termino,

    comenzando desde una serie de pasos para poder realizar el trabajo de conductas reflejas,

    adems la forma e como su conducta reflejaba el estimulo que se le haba presentado, el

    trabajo de leyes primarias fue el trabajo que mas me gusto.

    REFERENCIAS

    - PETROVICH PALOV, Ivan Los reflejos condicionados, 1926, fuente:

    http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/Complementos/Complementos-Condicionamiento.htm

    - SECHENOV I. M. Los reflejos cerebrales, 1866; fuente:

    http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/Complementos/Complementos-Condicionamiento.htm

    http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/Complementos/Complementos-Condicionamiento.htmhttp://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/Complementos/Complementos-Condicionamiento.htmhttp://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/Complementos/Complementos-Condicionamiento.htmhttp://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/Complementos/Complementos-Condicionamiento.htmhttp://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/Complementos/Complementos-Condicionamiento.htmhttp://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/Complementos/Complementos-Condicionamiento.htmhttp://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/Complementos/Complementos-Condicionamiento.htmhttp://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/Complementos/Complementos-Condicionamiento.htm
  • 8/8/2019 conducta_refleja[1]

    11/14

    -

    GRAFICO N 5: PARANTE

  • 8/8/2019 conducta_refleja[1]

    12/14

    GRAFICO N 6 SUJETO COLGADO DEL PARANTE

  • 8/8/2019 conducta_refleja[1]

    13/14

    GRAFICO N 7 CONDUCTA REFLEJA DEL SUJETO

  • 8/8/2019 conducta_refleja[1]

    14/14

    GRAFICO N 8: CONCENTRACIONES DE ACIDO