Conductas.1

29
Conductas instintivas Definición Conducta que responde a unas pautas fijas de comportamiento . Características: Innatas. Específicas . Esteriotipadas. Innvoluntarias. Consumatorias. Supervivenciales.

Transcript of Conductas.1

Page 1: Conductas.1

Conductas instintivas

Definición Conducta que

responde a unas pautas fijas de comportamiento.

Características:

Innatas.

Específicas .

Esteriotipadas.

Innvoluntarias.

Consumatorias. Supervivenciales.

Page 2: Conductas.1

Conductas instintivas

Son aquellas compartidas por todos los miembros de una misma especie (específica). Estos siguen unas pautas fijas de comportamiento (esteriotipadas). Se desencadenan indeliberadamente ante cierto tipo de estímulos (involuntarias). Continúan hasta su consumación , incluso en ausencia del estímulo que la provocó (consumatoria)

Ej. Una garrapata puede esperar varias semanas en un arbusto a que pase el anfitrión apropiado. Este debe cumplir dos modestas condiciones 1) debe oler a ácido butírico(componente graso).”) tiene que irradiar claro (bastan 98.6º F o 37º C). Si cualquier transeúnte cumple estas condiciones, la garrapata salta de la rama, busca un lugar apropiado y empieza un sangriento festín. Si se coloca una garrapata donde se haya sentado recientemente una persona obesa, el animal intentará extraer sangre de la piedra .Probableente insistirá hasta que se rompa la trompa, una boca protuberante adaptada para succionar.

Page 3: Conductas.1

Conductas aprendidas

Son adquiridas por imitación (observación) o por asociación.

Estan basadas en la experiencia. Se aprenden por ensayo y error.

Las conductas que llevan al éxito tienden a repetirse. (Ley del efecto).

Page 4: Conductas.1

Conducta inteligente

Es una conducta imaginativa producida por la racionalidad.

Libre, reflexiva y productiva.

Page 5: Conductas.1

Tipos de aprendizajes

Clásico (Paulov). Aprender consiste en establecer asociaciones nuevas entre estímulo y respuesta (E_R)

Leyes:

- Repetición. Cuánto más se repite la asociación más se fija la respuesta.

Inhibición. Si desaparece la recompensa, se debilita la asociación

Page 6: Conductas.1

Tipos de aprendizajes

Condicionamiento operante :el sujeto interviene en el aprendizaje.

La conducta operante es controlada por las consecuencias inmediatas que la siguen

Page 7: Conductas.1

Tipos de condicionamiento instrumental

➲ De recompensas : El refuerzo es positivo y aparece después de la respuesta deseada.Reforzar.

De castigo. El estímulo punitivo aparece después de que el sujeto produce una determinada respuesta. (inhibir).

➲ De Evitación El estímulo aversivo se programa para ser presentado en el futuro (estudiar para aprobar).

➲ De Escape: el estímulo adversivo se encuentra presente antes de la realización de la respuesta, y esta implica la desaparición de aquel ( podemos apagar el televisor cuando nos encontramos con un programa aburrido)

Page 8: Conductas.1

Variables que influyen en el aprendizaje.

Orgánica: estado funcional del organismo y de los sentidos (fatiga, sueño, hambre.....)

Cognitivas: Atención, motivación... conocimientos previos.

Afectivas: Autoestima (es muy dificil, no puedo) , problemas afectivos. Frustración, presión.

Page 9: Conductas.1

Técnicas y estratégias de aprendizaje.

Aprendizaje repetitivorepetitivo: se aprende sin comprender, de forma mecánica.

Aprendizaje por descubrimiento: Los contenidos se plantean de modo encubierto, sin estructurar o incompletos, para que el sujeto los complete, infiera o deduzca.

Aprendizaje por asociación . Se basa en experiencias similares.

Aprendizaje por ensayo y error: aprendemos de nuestros aciertos.

Aprendizaje por sobregeneralización: Establecido un condicionamiento en una determinada circunstancia, las situaciones parecidas pueden crear respuestas inferencialmente semejantes.

Aprendizaje por insight. Se caracteriza porque es una conducta que aparece súbitamente o constituye un cambio repentino en la actividad del organismo y es ejecutada como si la solución del problema la hubiera precedido.

Aprendizaje por discernimiento se dan respuestas diferentes a estímulos diferentes.

Aprendizaje por práctica previa: Aprender a aprender. La experiencia previa facilita la solución a problemas nuevos.

Aprendizaje por observación repetimos las respuestas aprendidas por imitación de nuestros modelos.

Page 10: Conductas.1

Aprendizaje significativo

Hace referencia al hecho de que un contenido que debe aprenderse puede tener mayor significado para el sujeto si se realiza a partir de lo que ya se conoce de ese contenido.

Page 11: Conductas.1
Page 12: Conductas.1
Page 13: Conductas.1

Conducta inteligente

La inteligencia es la capacidad para llevar a cabo una conducta adaptativa orientada a la consecución de una meta o finalidad.

Piaget: capacidad para solucionar un problema nuevo.

Terman: el potencial que tiene un sujeto para realizar un pensamiento abstracto.

Thorndike: capacidad para producir respuestas adecuadas desde la verdad objetiva de los hechos.

Koffka capacidad para adquirir conocimientos nuevos.

Stern capacidad adaptativa a las

necesidades del aquí y ahora.Jose Antonio Marina : Capacidad de un sujeto para dirigir su comportamiento, utilizando la información captada, prendida, elaborada y producida por él mismo.

Page 14: Conductas.1

Factores determinantes de la inteligencia.

HERENCIA

Condiciona el posterior desarrollo de la inteligencia .

MEDIO

-Nivel socioeconómico (valores, actitudes, creencias, cultura...).cuanto mejor sea más favorece el desarrollo intelectual (entre 10-15 CI)

- Nivel emocional: Las carencias emocionales, la falta de atención, de modelos imitativos inhibe el desarrollo de la inteligencia, sobretodo en la infancia.

Page 15: Conductas.1

Enfoques en el estudio de la inteligencia

• 1.- Genético evolutivo:_Piaget. La inteligencia se desarrolla de acuerdo a la asimilación desde unas estructuras y acomodación modificación de esas estructuras.

• 2.-Cognitivo. Sternberg: son conductas coherentes y se adaptan a las necesidades internas y a la realidad del medio. Tipos. Práctica-Competencial-experiencial.

• 3.-Experimentalista: Binet y terman Merril.

• 4.- Enfoque factorialista (aptitudinales) Test.

Page 16: Conductas.1

La inteligencia creadora. José Antonio Marina.

“No hay desarrollo de la inteligencia humana sin una afirmación enérgica de la subjetividad creadora. El creador selecciona su propia información, dirige su mirada sobre la realidad y se fija sus propias metas.”

La inteligencia: conoce la realidad e inventa posibilidades, y ambas cosas las hace gestando y gestionando la irrealidad. La tesis de este libro (Teoría de la Inteligencia creadora) es que estas funciones derivan de otra más radical: el hombre puede suscitar, controlar, dirigir sus actividades mentales. Dicho de otra forma sentenciosa: la inteligencia humana es la inteligencia animal transfigurada por la libertad. Este es el modo humano de ser sujeto”

Page 17: Conductas.1

Inteligencia emocional

Daniel Goleman “La inteligencia emocional” 1995.

“Capacidad de reconocer los propios sentimientos, reconocer los sentimientos de los demás, motivarlos y manejar adecuadamente las relaciones que se mantienen con otras personas”

Competencias: El conocimiento de las propias

emociones.

Capacidad de controlar las emociones.

La capacidad de motivarse a sí mísmo.

EMPATÍA.

Control de las relaciones

Page 18: Conductas.1

La inteligencia fracasada

Jose Antonio Marina

Page 19: Conductas.1

Niveles de la Inteligencia.

Inteligencia estructural o computacional.

“ Se compone de una serie de mecanismos, capacidades, modos de respuesta, que funcionan por debajo del nivel consciente”.

Inteligencia ejecutiva

“Su misión es iniciar, dirigir y controlar, hasta donde pueda, la inteligencia computacional”

Page 20: Conductas.1

“La inteligencia fracasa cuando se equivoca en la elección del marco. El marco de superior jerarquía para el individuo es su felicidad. Es un fracaso de la inteligencia aquello que le aparte o le impida

conseguir la felicidad”

Page 21: Conductas.1

Fracasos cognitivos

El prejuicio Juzgar anticipadamente un hecho.

La susperstición se cree en algo de forma injustifica e invulnerable a las evidencias en

contra.

El fanatísmo es una defensa a la verdad absoluta y una llamada a la acción.

El dogmatísmo aparece cuando una previsión queda invalidada por la realidad, a pesar de lo cual no se reconoce el error, sino que se introduce las variaciones adecuadas para mantener las creencias previas.

Page 22: Conductas.1

Fracasos de la inteligencia

Page 23: Conductas.1

Todos estos fenómenos son un fracaso porque bloquean una de las funciones de la inteligencia

CONOCER LA REALIDAD

El uso racional de la inteligencia “es la utilización del razonamiento para conocer, comprender,

entenderse, construir “

Page 24: Conductas.1

Fracasos afectivos.

Confundir los afectos

Impulsos-sentimientos y apego

Cuando la envidia, los celos, el resentimiento dirigen la conducta

Page 25: Conductas.1

Fracaso del lenguaje cuando no es capaz de dirigir la conducta, o se somete a módulos expresivos rígidos, encapsulados que impiden la comprensión.

Page 26: Conductas.1

Fracasos de la voluntad

Las deficiencias del deseo

La voluntad es la motivación dirigida por la inteligencia. Si no hay deseos lo que tenemoso es apatia, desgana, cansancio,desánimo...

La esclavitud de la voluntad. Aparece cuando las posibilidades de elección son limitadas drásticamente por elementos fisiológicos o psicológicos. E.j. El miedo

Page 27: Conductas.1

Fracasos de la voluntad cuando se toma un canon de medida equivocado.

Impulsividad:

falta de control de los impulsos. Obsesiones ej. al polvo

Los automatísmos son involuntarios ej. los tics

La procastinación “dejar algo para mañana”. El temor a hacer una tarea consume más tiempo y energía que hacer la tarea en sí.

La indecisión:la incapacidad de tomas decisiones.

La rutina

La incostancia Un fracaso de la inteligencia es cesar en el esfuerzo antes de tiempo.

La tozudez

Page 28: Conductas.1

La elección de las metas

1. He elegido mal mi meta era imposible, contradictoria o destructiva (fracaso en la inteligencia privada).

No he sabido coordinar mi meta con las de otra persona (parejas fracasadas) Inteligencia pública

No he sabido coordinar mi meta con las impuestas por la sociedad. Inteligencia pública

IInteligencia social es la que surge de las relaciones sociales.”Es una tupida red de sujetos inteligentes.Cada uno aporta sus capacidades y saberes, y resulta enriquecido o empobrecido por su

relación con los demás”Esta inteligencia produce sus propias creaciones: el lenguaje, las morales, las costumbres,las instituciones

Page 29: Conductas.1

Las sociedades estúpidas “son aquellas en que las creencias vigentes, los modos de resolver conflictos,

los sistemas de evaluación y los modos de vida, disminuyen las posibilidades de las intelgencias

privadas”