CONDUCTISMO

14
Considerado el creador del conductismo, John Broadus Watson durante toda su vida fue enemigo de las ideas imprecisas y de las investigaciones descuidadas. Consideraba que las teorías de Freud eran muy vagas. Según él, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y de la psicología subjetiva debía seguirse el camino del conductismo, escuela de psicología para la cual el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la conducta. Watson propuso para la psicología un ambicioso programa de investigación, que hacía hincapié en la recolección de datos mediante experimentos bien diseñados. Entendía que la finalidad de esta ciencia era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un estímulo determinado. A esto se lo llama a veces la "psicología del estímulo-respuesta" (Psicología E-R). Esta psicología presta escasa atención a los pensamientos y sentimientos. El prestigio de que gozó Watson dio un notorio impulso al estudio del aprendizaje, convirtiéndolo en una de las esferas principales de la psicología contemporánea. Fue elegido presidente de la Asociación Psicológica Norteamericana en 1915. Según él, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y de la psicología subjetiva debía seguirse el camino del conductismo, escuela de psicología para la cual el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la conducta. Tuvieron particular influencia en Watson las investigaciones de Ivan Pavlov y de Edward L. Thorndike, que subrayaban la importancia del concepto general de aprendizaje. La conducta, según estos autores, no procede de instintos ni de ningún otro

description

INFORMACION SOBRE CONDUCTISMO

Transcript of CONDUCTISMO

Page 1: CONDUCTISMO

Considerado el creador del conductismo, John Broadus Watson durante toda su vida fue enemigo de las ideas imprecisas y de las investigaciones descuidadas. Consideraba que las teorías de Freud eran muy vagas. Según él, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y de la psicología subjetiva debía seguirse el camino del conductismo, escuela de psicología para la cual el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la conducta.

Watson propuso para la psicología un ambicioso programa de investigación, que hacía hincapié en la recolección de datos mediante experimentos bien diseñados.

Entendía que la finalidad de esta ciencia era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un estímulo determinado. A esto se lo llama a veces la "psicología del estímulo-respuesta" (Psicología E-R). Esta psicología presta escasa atención a los pensamientos y sentimientos. El prestigio de que gozó Watson dio un notorio impulso al estudio del aprendizaje, convirtiéndolo en una de las esferas principales de la psicología contemporánea. Fue elegido presidente de la Asociación Psicológica Norteamericana en 1915.

Según él, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y de la psicología subjetiva debía seguirse el camino del conductismo, escuela de psicología para la cual el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la conducta.

Tuvieron particular influencia en Watson las investigaciones de Ivan Pavlov y de Edward L. Thorndike, que subrayaban la importancia del concepto general de aprendizaje. La conducta, según estos autores, no procede de instintos ni de ningún otro factor o elemento innato, sino que se adquiere merced al condicionamiento. El prestigio del que gozó Watson dio notorio impulso al estudio del aprendizaje, convirtiéndolo en una de las esferas principales de la psicología contemporánea.

Watson trabajó también en la puericultura y en la educación infantil. Recomendaba que a los bebés se los criara de una manera muy organizada y sistemática, de modo tal que fueran condicionados conforme a un plan, en la dirección deseada por sus padres. Aconsejó, además, que no se le transmitieran demasiadas "efusiones sentimentales", pues según él éstas no contribuían a formar el carácter.

Page 2: CONDUCTISMO

Biografía.

John Broadus Watson nació en Greenville el 9 de enero de 1878 (Carolina del Sur), fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo La Psicología tal como la ve el Conductista".

Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por Dewey y el pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la psicología, y se doctoró en 1903 y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal. En 1907 ingresó en el plantel académico de la Universidad Johns Hopkins, en la que permanecería hasta 1920, e inició sus estudios sobre los procesos sensoriales en los animales.

Watson describió la relación entre la mielinización cerebral y la capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo biológico. Además, Watson permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y comportamiento de las aves.

Luego, en octubre de 1920, fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad Johns Hopkins debido a los rumores que corrían acerca de la relación que mantenía con su asistente Rosalie Rayner (la cual sería su colaboradora en el famoso experimento acerca del condicionamiento del miedo con el pequeño Albert), pasando a trabajar posteriormente como psicólogo para la empresa Thompson, hecho por el cual fue ampliamente criticado por sus colegas de la época.

Asimismo, Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación del experimento del pequeño Albert.

No obstante, en un primer momento Watson reconoció la importancia de las tendencias innatas de la conducta, postura que modificaría, sin embargo, en posteriores trabajos le dio más importancia al ambiente en la formación de la conducta. Watson decía, que cuando nace un nuevo ser, su repertorio de conductas es limitado; y ni siquiera posee instintos.

Page 3: CONDUCTISMO

Y que a partir de su reducido bagaje, el niño irá adquiriendo normas de conducta debido al aprendizaje o condicionamiento, y también gracias a su desarrollo motor. En este elaborado proceso, que culminará en la maduración de la edad adulta, el ambiente social desempeña un destacado papel, y el período infantil tiene crucial importancia.

Watson muere en Nueva York el 25 de septiembre de 1958.

Aportes.

*Estableció de modo definitivo la psicología como estudio de la conducta.

*Propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos.

*El enfoque conductista lo llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta.

*La teoría watsoniana del estímulo-respuesta fue un gran incremento de la actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos, sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana.

*Watson optó por una postura radicalmente ambientalista, afirmando la insignificante influencia de los factores hereditarios y realzando la influencia del ambiente. Esta postura se notó en su obra El conductismo. Y mediante esta actitud ambientalista, Watson pretendió darle a la psicología un sentido utilitario, ya que afirmaba que si el ambiente era lo que importaba, entonces reformando el ambiente y mejoraremos los seres humanos.

*La contribución de Watson a la psicología científica fue muy importante. La principal fue su insistencia en favor del estudio objetivo de la conducta. Además, su influencia a la metodología y terminología de la psicología objetiva ha sido enorme, tanta que hoy ya no es necesario defender

Page 4: CONDUCTISMO

expresamente la metodología conductista. Pocos hombres, digamos, han influido tanto como Watson en la formulación precisa de los objetivos y de los métodos de una ciencia.

*Su insistencia en el ambientalismo y el condicionamiento fueron continuados por un número incontable de psicólogos contemporáneos.

*Watson trabajó también en la puericultura y en la educación infantil. Recomendaba que a los bebés se los criara de una manera muy organizada y sistemática, de modo tal que fueran condicionados conforme a un plan, en la dirección deseada por sus padres. Aconsejó, además, que no se le transmitieran demasiadas "efusiones sentimentales", pues según él éstas no contribuían a formar el carácter.

Investigación más significativa.

En 1920 Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación de Pequeño Albert.

Watson utilizó el bebé para demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Ivan Pavlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante determinados animales u objetos.

Posteriormente, el pequeño Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su buena salud física y su gran estabilidad emocional, mediante este experimento Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta.

El procedimiento seguido fue el siguiente: seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento, lo examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Pero, sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lámina metálica con un martillo fuertemente).

Page 5: CONDUCTISMO

Después, el experimento comenzó cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en presentarle una rata blanca al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Luego de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de la rata y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, entre otros.

Desgraciadamente, el experimento no alcanzó la última fase, es decir, el descondicionamiento, ya que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su conclusión, los ensayos habían durado 31 días. Watson había planeado desensibilizar al niño relacionando los objetos que provocaban temor con estímulos agradables, por ejemplo, la rata blanca con la leche caliente, que los bebés consideran una experiencia amorosa y relajante.

Se dice que el pequeño Albert quedó condicionado respecto a las ratas y los demás objetos que le presentaron durante toda su vida, pero lo cierto es que no se sabe con certeza qué sucedió. Afortunadamente, en la actualidad no es posible realizar este tipo de experimentos. Porque casos como el del pequeño Albert abrieron un debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos contribuyendo al establecimiento de límites necesarios.

Teoría.

Para Watson la finalidad de esta ciencia era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un estímulo determinado, a esto se lo llama a veces la "psicología del estímulo-respuesta" (Psicología E-R). Es por ello, que esta psicología presta escasa atención a los pensamientos y sentimientos. Y el prestigio de que gozó Watson dio un notorio impulso al estudio del aprendizaje, convirtiéndolo en una de las esferas principales de la psicología contemporánea. Fue elegido presidente de la Asociación Psicológica Norteamericana en 1915.

Según él, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y de la psicología subjetiva debía seguirse el camino del conductismo. Asimismo, para Watson la escuela de psicología, el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la conducta.

Page 6: CONDUCTISMO

Por otra parte, las investigaciones de Ivan Pavlov y de Edward L. Thorndike tuvieron influencia en Watson, ya que subrayaban la importancia del concepto general de aprendizaje. La conducta, según estos autores, no procede de instintos ni de ningún otro factor o elemento innato, sino que se adquiere merced al condicionamiento.

Según la teoría elaborada por Watson, las asociaciones de los eventos que nos ocurren en la vida al combinarlos con otros estímulos tales como ciertos sonidos, una luz fuerte u otro tipo de estímulos es lo que determinan nuestra conducta.

Watson demostró su teoría del condicionamiento clásico por medio del experimento del pequeño Albert, este estudio manifestó que el rol del condicionamiento humano puede acarrear sentimientos negativos a las emociones del ser humano tales como fobias y otro tipo de perjuicios.

Leyes Watsonianas.

A todo lo expuesto anteriormente, John Watson vincula entre estímulo y respuesta dos leyes para su teoría:

1. Ley de la Frecuencia: Que depende del número de veces que el estímulo y la respuesta se unan.

2. Ley de Proximidad Temporal: Que es la respuesta después de un estímulo, y es la que tiene mayor probabilidad de vincularse con ella.

Se puede decir, que Watson toma como unidad de análisis, el paradigma del estímulo-respuesta, donde:

*El Estímulo: Es cualquier factor externo o cambio en la condición fisiológica.

*La Respuesta: Es la reacción o conducta frente a tal estímulo.

Page 7: CONDUCTISMO

Watson era un hombre práctico que pretendía convertir a la psicología en una rama de la ciencia natural, cuyo fin debería ser la predicción y el control de la conducta, para convertirse en una ciencia aplicada y aplicable. Por tanto, escribió que la psicología conductista que propone como meta que, dado el estimulo, se pueda predecir la respuesta o, viendo que reacción tiene lugar, inferir cual es el estimulo que la ha provocado.

Es por ello, que a Watson se le atribuye el término “conductivismo”, el cual comenzó en 1913 y se desarrolló a su máxima culminación en el año 1939. Es en este tiempo es cuanto aparecen sus más fieles seguidores tales como Kuo, Lashley, Weiss, Tolman y muchos más apoyando su teoría.

Enfoque.

Watson propuso convertir el estudio de la psicología en ciencia utilizando solo procedimientos objetivos, como experimentos de laboratorio diseñados para producir resultados estadísticos significativos. Este estudio conductivista lo hizo formular una teoría conocida como estímulo-respuesta.

Por la cual, en esta teoría, todas las formas complejas de conducta; tales como emociones y hábitos, son estudiadas como compuestas por cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser observados y medidos.

Es por eso, que a partir de 1920, el conductismo fue el paradigma de la psicología académica, sobre todo en Estados Unidos. Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había generado numerosos datos sobre el aprendizaje, el cual condujo a los nuevos psicólogos experimentales estadounidenses como Edward C. Tolman, Clark L. Hull, y B. F. Skinner a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje y el comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en vez de observaciones introspectivas.

EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA

Como ya se mencionó la psicología establece su objeto como ciencia con la publicación del "Manifiesto Conductista" por John B. Watson. En este sentido podemos afirmar que Psicología Científica y Conductismo son sinónimos. Todas las "corrientes" preconductistas no son más que

Page 8: CONDUCTISMO

filosofías psicológicas, o sea, ideologías sistemáticas precientíficas. Algunas otras aproximaciones como veremos posteriormente son reedificaciones de estas ideologías en lenguaje de la ciencia moderna, pero con sus mismos supuestos, solo que ahora implícitos.

El conductismo, o sea la psicología, surge en circunstancias históricas maduras. Por un lado, la biología, bajo la influencia de las tesis evolucionistas de Lamarck y Darwin, establece la continuidad entre el hombre y los organismos inferiores, continuidad que subraya también con relación al comportamiento. Por otro lado, la fisiología del sistema nervioso descubre su unidad de análisis, el reflejo, y con la obra de Sechenov y Pavlov se hacen los primeros intentos sistemáticos de desarrollo de una teoría y metodología para el estudio del sistema nervioso y la conducta (actividad nerviosa superior). Estos dos avances de la biología fueron fundamentales para que una tradición experimentalista incipiente en la psicología (Thorndike, Hall, James, Wundt y Kulpe entre otros) cristalizara en un planteamiento correcto del objeto de la nueva ciencia.

Ustedes se preguntarán ¿porqué se fija el nacimiento de la psicología con Watson, si oficialmente se habla de ello en ocasión de la fundación del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig por Wundt en 1879, y cuando autores como William James habían ya escrito sus “Principles of Psychology”?

Por dos razones. La primera es que la psicología a la que hacían referencia los autores previos a Watson carecía de un objeto autónomo de estudio, y por consiguiente, eran más bien filosofías empíricas o de la experiencia y del lenguaje. La segunda, es que el propio Wundt, a quien erróneamente se le ha atribuido ser el padre de la psicología científica, adscribió el laboratorio de psicología experimental por el fundado a la Cátedra de Filosofía. Por esto mismo Pavlov, a pesar de que definía la actividad nerviosa superior como conducta: "Estas actividades nerviosas nunca se han considerado desde el mismo punto de vista que las de órganos, o incluso de otras partes del sistema nervioso central no se atrevió a enmarcar su trabajo como la piedra de toque de la nueva

Page 9: CONDUCTISMO

ciencia por llegar. De hecho todavía está abierto a discusión si la psicología es una ciencia natural, o si puede considerársele de modo alguno ciencia". (1926)

El simple empleo del método científico no era razón suficiente para que la psicología existiese. Faltaba el otro ingrediente: la definición de su objeto.

La aparición de Watson en el escenario de la historia no puede ser más contundente: "¿por qué no hacer de lo que podemos observar el verdadero campo de la psicología?... ¿qué es lo que podemos observar? Podemos observar la conducta lo que el organismo hace o dice y apresurémonos a señalar que hablar es hacer, esto es, comportarse".

Al definir a la psicología como la ciencia de la conducta, aportó además dos elementos fundamentales. El primero, un paradigma teórico y de experimentación, requisito indispensable para una ciencia. El segundo, la des-subjetivización de la disciplina. Aun cuando después volveremos a tratar estos problemas, nos detendremos de todas maneras a reflexionar acerca de ellos.

Watson tenia que liberar a la psicología de la "mente" heredada por la filosofía metafísica v la fisiología mecanicista que le dieron origen. Para ello, debía encontrar un paradigma teórico que le permitiera el desarrollo de nuevas categorías de análisis, y tomó como base el paradigma del condicionamiento respondiente o del reflejo condicionado elaborado por Iván Pavlov. El paradigma definía las unidades básicas de análisis (el estímulo y la respuesta), la dimensión de ocurrencia de dichas unidades (el tiempo) y los parámetros que de ellos se derivaban. Así mismo,

Page 10: CONDUCTISMO

el paradigma señalaba la posibilidad de analizar los procesos complejos de la conducta humana (el segundo sistema de señales y el lenguaje).

Por otra parte, su segunda tarea y quizá la más importante, fue des-subjetivizar a la psicología. La llamada psicología, como ya lo hemos señalado se preocupaba por la experiencia consciente subjetiva y la introspección resultaba ser el método de análisis primordial. Se procuraba descomponer a la experiencia en sus elementos básicos constitutivos (modelo químico), para lo que se adiestraba concienzudamente a los sujetos experimentales a reportar su propia experiencia en términos de "ideas", "sensaciones" y "afectos". Su exclusión terminológica como objeto de estudio por Watson, fue el primer paso requerido para su expulsión definitiva, y la separación de la psicología científica de la filosofía psicológica y demás productos híbridos derivados. Tocaría a Kantor y a Skinner unos cuantos años después, reafirmar esta des- subjetivización sobre bases más sólidas.

Si bien con la definición de un objeto de estudio y la adopción de un paradigma teórico quedó constituida la psicología como una nueva ciencia, se heredaron preocupaciones y problemas, -algunos legítimos y otros no, que determinaron, en gran medida, su curso posterior de desarrollo. Podemos demarcar estas influencias tomando en consideración las cuatro disciplinas que se constituyeron en fuente de origen de la psicología: la física experimental, la fisiología del sistema nervioso, la filosofía metafísica y la medicina. Cada disciplina contribuyó con una "herencia" definidas la física, con el problema de la medición la fisiología, con el método experimental; la filosofía, con la mente y el sujeto; y la medicina, con las aplicaciones y el método clínico. Procederemos a efectuar una breve reseña histórica de estos problemas y su desarrollo.