Conductismo.doc

5
Trabajo Practico Nº5 Tema:El Conductismo

Transcript of Conductismo.doc

Page 1: Conductismo.doc

Trabajo

Practico

Nº5

Tema:El Conductismo

Alumnos: Rojas Melinda

Franco Claudio Adrian

Page 2: Conductismo.doc

B) el conductismo toma aportes relevantes de 3 grandes corrientes filosóficas y

epistemológicas.

*Positivismo: reconoce como criterio científico a aquello que puede ser observado y

comprobado empíricamente, da fundamento al conductismo al desestimar toda actividad

psicológica y realiza una reducción biologicista de la psicología y del sujeto.

Considera como condición de posibilidad del aprendizaje a la aptitud del organismo

que reacciona ante el estimulo presentado con una conducta determinada que será

objetiva y científica.

El único criterio valido para evaluar será el resultado correcto, el error es lo contrario al

aprendizaje.

*pragmatismo: postula que lo verdadero es lo útil, y por lo tanto, lo útil es verdadero.

Esta corriente trato de desterrar posturas anacrónicas pero, hoy, no puede sostenerse la

practica áulica sobre dicha afirmación tautológica ni basarse en criterios de utilidad para

fundar cuando un conocimiento es verdadero, y sostener y justificar una actitud

manipuladora y hasta el control de la conducta.

Considera a la actitud como un contenido curricular. Lo útil y verdadero es el efecto y

no la causa de la conducta o actitud.

*evolucionismo: da a partir de la transpolacion de conceptos del campo de la biología al

de la psicología, fundamentos para la reducción de la concepción del sujeto a la de

organismo.

El conductismo se apoya en estos postulados y reduce todas la funciones psicológicas a

la biológicas, utiliza el concepto de adaptación, transpolandolo de la biología a lo social

y plantea la enseñanza en términos de repetición de observables y eliminación de error

desconociendo todo proceso psicológico.

C) Un primer rasgo del conductismo lo constituye “asociacionismo” con respecto al

aprendizaje.

Adhiere a la propuesta de D.HUME “1739-40” quien postula el conocimiento se

alcanza mediante la asociación de ideas según los principios de semejanza, contigüidad

espacial y temporal y causalidad.

“PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA ENTRE EL APRENDIZAJE Y LA

REALIDAD EXTERNA” Supone la negación de los procesos mentales, por lo cual el

control de la conducta sigue residiendo en el medio ambiente.

Page 3: Conductismo.doc

Se podría afirmar que el “ambientalismo” no constituye un supuesto necesario del

conductismo, ya que no prohíbe la incorporación de impulsos instintivos o de cierta

determinación genética de la conducta. El aprendizaje siempre iniciado y controlado por

el ambiente (docente).

La “Pasividad del Organismo” al limitarse a responder a la contingencia ambientales.

La equipotencialidad de los estímulos que adquieren el mismo valor y producen

idénticos efectos en diferentes ambientes y especiales. Lo que equivale a afirmar J. I.

Pozo, que existe una única forma de aprender: la asociación.

El conductismo señala 3 tipos de equivalencia:

-Todos los estímulos y respuestas son equivalentes, lo cual justifica ciertas tareas

arbritarias y descontextualizadas, ya que cualquier estimulo puede asociarse con la

misma facilidad y siguiendo idénticas leyes asociativas a cualquier otro estimulo o

respuesta.

-la universidad filogenètica de los mecanismos asociados; y

-la equivalencia entre todos los organismos de la misma especie. Supuestos que

conllevan la desconsideración de la diferencias individuales de la diversidad de la

poblaciones escolares y que aportan mas elementos a la idea de tabla raza.

D) Maquina de la escuela: la imagen refleja el ingreso de los alumnos a la institución

escolar (La maquina) mostrando aspectos como la cultura, religión, físico, intelecto, etc.

Toman en cuenta a ciertas personas, “desechando”al resto dependiendo de sus

características, para que futuramente puedan tener una sociedad más homogénea y

demostrando así la exclusión social.

Se pone en evidencia, dentro del instituto el mecanismo, el decir y repetir el

conocimiento que se impone para que todos tengan un proceso idéntico.

El material didáctico es tomado como desecho, y así se pretende obtener un prototipo de

alumno.