Conferencia Internacional de Agricultura Ecológica: Más allá de la producción de alimentos

2

Click here to load reader

description

La agricultura parece haberse quedado limitada a una mera producción industrial. ¿Debe ser así necesariamente? En la III Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación, organizada por la Fundación Triodos y SEAE, se plantearon nuevos horizontes para una agricultura más beneficiosa para el entorno y las personas.Más información sobre los contenidos de la conferencia internacional en: http://www.fundaciontriodos.es/index.php/actividades/eventos

Transcript of Conferencia Internacional de Agricultura Ecológica: Más allá de la producción de alimentos

Page 1: Conferencia Internacional de Agricultura Ecológica: Más allá de la producción de alimentos

SOCIAL

texto PENÉLOPE SARALEGUI DURÁN fotos OTRA TOMA

La agricultura ecológica como lugar de encuentro y regeneración social para la construcción de una sociedad más humana. Con este tema de fondo se desarrolló la tercera edición de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación, organizada por la Fundación Triodos en colaboración con SEAE.

20

AGROECOLOGÍA

FUNDACIÓN TRIODOSLa Fundación Triodostiene por objeto fomentar la conciencia sobre el uso del dinero y extender la visión sobre la necesidad del dinero de donación. Triodos Bank, a través de su fundación, canaliza donaciones de sus clientes hacia iniciativas novedosas en los sectores ambiental, social y cultural. La Funda-ción Triodos también organiza eventos para promover el debate en torno a una sociedad sostenible, como las tres ediciones de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación.www.FUNDACION TRIODOS.ES

Viabilidad económicaLa agricultura parece haberse quedado limi-tada a la producción industrial de alimentos y materias primas con un enfoque de máximo rendimiento al menor coste económico posible. La agricultura ecológica, en cambio, establece relaciones con el cuidado del paisaje, la salud de las personas o la integración social. Para debatir sobre ello, la Fundación Triodos reunió el pasado 27 de abril en Madrid a representantes del sector social, agroalimentario, medioambiental y financiero. El encuentro, desarrollado en colabo-ración con la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, buscaba crear puentes entre el sector ecológico y social en España.Durante la conferencia se resaltó la importancia de un cambio sostenible desde el ámbito de la agricultura y la alimentación. “Los alimentos transgénicos y la agricultura convencional están asociados a un modelo económico abstracto, donde el paradigma industrial se ha introducido en los sistemas agrícolas hasta llegar a degradar-los”, indicó Christopher H. Budd, fundador del Centre for Associatives Economics. Y añadió que “el objetivo es promover la inversión en granjas ecológicas y biodinámicas para que, además de conseguir un retorno económico, los inversores busquen obtener un dividendo verde, como L’Aubier, en Suiza”. Es importante contextualizar la agricultura ecológica como parte vital del ecosistema y estimular la producción de calidad en un siste-ma agrícola sostenible, que vuelva a poner en relación la comida y la nutrición con su contexto social. Así lo plantea Machteld Huber, miembro del Scientific Council for Integrated Sustainable Agriculture and Food. Durante su ponencia resaltó que, “como consecuencia de los procesos de globalización, productores y consumidores de alimentos ya no se conocen entre sí. Por ello, se hace necesario recuperar la comunicación entre los actores y recuperar la interacción entre productor y consumidor”. España es el primer productor ecológico co-munitario y el quinto a nivel mundial. El papel de la legislación, tanto europea como estatal,

es de vital importancia para la promoción del sector ecológico. Christopher Stopes, del Grupo IFOAM-UE, subrayó que “las políticas agrarias europeas deben dar prioridad a la seguridad y soberanía alimentaria, la protección del medio ambiente y el derecho a acceder a alimentos limpios y de calidad”. Por su parte, Clemente Mata, subdirector general de Calidad Diferen-ciada y Agricultura Ecológica del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente (MAGRAMA), indicó que, para ello, “es importante equilibrar el sector alimentario ecológico en lo referente a la relación entre producción, transformación y consumo”.

Dimensión social Durante la conferencia se mostraron diversos proyectos que trascienden el papel de la agri-cultura como industria. Un buen ejemplo fue la huerta ecológica Milhistorias, una empresa de inserción social promovida por la Fundación RAIS, que fue presentada por Alfonso Quecuty, subdirector general de RAIS, como caso de éxi-to en la integración sociolaboral y el acercamien-to de la agricultura ecológica en medios urbanos. Fuera de nuestras fronteras también se han desarrollado iniciativas sociales de éxito como la comunidad terapéutica Casa de Santa Isabel. Thomas van Elsen, de la Academia Europea para la Cultura del Paisaje, presentó ejemplos de cómo los agricultores alemanes han mejorado las cualidades de la tierra y reducido el impacto del ser humano en la naturaleza.Por último, se abordó la influencia de los pro-ductos ecológicos en la salud de las personas y la importancia que dan los consumidores a este factor en sus decisiones de compra. Según el Estudio del Perfil del Consumidor de Alimentos Ecológicos elaborado para el MAGRAMA, la salud es el elemento prioritario para el 21% de los consumidores ecológicos. Parte de esta preocu-pación se manifiesta en la Sensibilidad Química Múltiple (SQM), que cada vez padecen más personas en nuestra sociedad como respuesta fi-siológica frente a multitud de agentes y compues-tos químicos en los alimentos que ingerimos.

Page 2: Conferencia Internacional de Agricultura Ecológica: Más allá de la producción de alimentos

SOCIAL

FUNDACIÓN TRIODOS

Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE

21

De izquierda a derecha: Ricardo Colmenares (Fundación Triodos), Juana Labrador (SEAE), Esteban Barroso (Fundación Triodos) y Alberto Durán (Fundación ONCE).

Ignacio Torres (Fundación Biodiversidad), Alfonso Quecuty (Fundación RAIS y Milhistorias), Fritz Wessling (Casa de Santa Isabel, Portugal) y Thomas van Elsen (Academia Europea para la Cultura del Paisaje, Alemania).

Ángeles Parra (Asociación Vida Sana), Machteld Huber (Food Quality and Health, Alemania) y Miguel Jara (Fundación Alborada).

Christopher Stopes (Grupo IFOAM-UE).

Machteld Huber (Scientific Council for Integrated Sustainable Agriculture and Food, Países Bajos).

Christopher H. Budd (Centre for Associatives Economics, Reino Unido).

“No se puede ser socialmente responsable si tampoco se es medioambientalmente o económicamente sostenible”