Conferencia La Alfabetización Científica desafío para el nivel primario y el nivel inicial

6
1 La Alfabetización Científica: un desafío para la enseñanza en la Educación Inicial y Primaria Cristian Andres Serrano Feria Regional de Ciencias “Florencio Varela” 8 de julio de 2011 Desafío La tarea de enseñar y de aprender ciencias se encuentra hoy con el desafío de las nuevas alfabetizaciones. Porque enseñar ciencias significa abrir una nueva perspectiva para mirar. La ciencia escolar es la actividad que se despliega en la clase de ciencias con el propósito de aproximar a los alumnos/as a una mirada particular del mundo natural: la mirada científica. Una perspectiva que permite identificar regularidades, hacer generalizaciones e interpretar cómo funcionan las cosas. cada vez más curiosos; mejores observadores; que se preguntan sobre la realidad; que exploran, buscan información y; logran establecer relaciones y articular explicaciones cada vez más complejas; cada vez más autónomos y que puedan trabajar cooperativamente. Ayuda a formar niños :

Transcript of Conferencia La Alfabetización Científica desafío para el nivel primario y el nivel inicial

Page 1: Conferencia La Alfabetización Científica desafío para el nivel primario y el nivel inicial

1

La Alfabetización Científica: un desafío para la enseñanza en la Educación Inicial y Primaria

Cristian Andres SerranoFeria Regional de Ciencias “Florencio

Varela”8 de julio de 2011

Desafío

La tarea de enseñar y de aprender ciencias se encuentra hoy con el desafío de las nuevas alfabetizaciones.

� Porque enseñar ciencias significa abrir una nueva perspectiva para mirar.

� La ciencia escolar es la actividad que se despliega en la clase de ciencias con el propósito de aproximar a los alumnos/as a una mirada particular del mundo natural: la mirada científica.

� Una perspectiva que permite identificar regularidades, hacer generalizaciones e interpretar cómo funcionan las cosas.

� cada vez más curiosos;

� mejores observadores; que se preguntan sobre la realidad; que exploran, buscan información y;

� logran establecer relaciones y articular explicaciones cada vez más complejas;

� cada vez más autónomos y que puedan trabajar cooperativamente.

Ayuda a formar niños :

Page 2: Conferencia La Alfabetización Científica desafío para el nivel primario y el nivel inicial

2

Desde una perspectiva educativa para la inclusión social

� No podemos privar a los alumnos del derecho a conocer las diferentes áreas de la cultura humana socialmente construida, que proporciona elementos para comprender y situarse en el mundo y contribuye tanto a la alfabetización básica como a la formación ciudadana con aportes educativos propios e insustituibles.

Una institución que:

� Ofrezca la posibilidad de “mirar con otros ojos” y ;

� Que eriquezca sus conocimientos sobre algún contexto cotidiano y conocido, y también a contextos desconocidos que de no mediar la escuela, probablemente, no tendrían ocasión de conocer.

Enseñar Ciencias

Nos enfrenta a :

� tender puentes que conecten los hechos familiares o conocidos por los chicos con las entidades conceptuales construidas por la ciencia para describirlos o explicarlos y;

� promover cambios en los modelos de pensamiento iniciales de los alumnos y las alumnas, para acercarlos progresivamente a representar esos objetos y fenómenos mediante modelos teóricos.

Page 3: Conferencia La Alfabetización Científica desafío para el nivel primario y el nivel inicial

3

Alfabetización científica

� La alfabetización científica es una propuesta de trabajo en el aula que implica generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los chicos con los fenómenos naturales, sociales o tecnológicos, para que vuelvan a preguntarse sobre ellos y elaboren descripciones y explicaciones utilizando modelos más potentes y generalizadores.

Impone

� Trabajar las preguntas, ideas y modos de conocer de la ciencia escolar, brindando ambientes de aprendizajes ricos, estimulantes y potentes que promuevan la curiosidad y el asombro de los alumnos y que y que favorezcan distintas vías de acceso al conocimiento.

Modos de conocer

Constituyen un conjunto de procedimientos y actitudes privilegiados para la transformación de los saberes cotidianos en conocimiento científico escolar.

Page 4: Conferencia La Alfabetización Científica desafío para el nivel primario y el nivel inicial

4

Modos de conocer propios de la enseñanza de las ciencias en la escuela:

� la formulación de hipótesis;

� la búsqueda de información;

� el intercambio y la confrontación de ideas;

� el establecimiento de relaciones, y;

� el registro, sistematización y comunicación de la información

Diseñar situaciones contextualizadas

� implica el desafío de relacionar los contenidos de ciencias que se enseñarán con los intereses de los chicos y chicas y con los hechos significativos para ellos.

Plantea al docente

� Elegir aquellas preguntas o problemas que sean capaces de darle sentido a la tarea;

� Planificar actividades que permitan a los chicos aprender conjeturas o anticipaciones y plantear experimentos, para luego poder pensarlos ponerlos a prueba y hablar sobre ellos.

Page 5: Conferencia La Alfabetización Científica desafío para el nivel primario y el nivel inicial

5

� Determinar el tipo de organización de la clase(total, pequeños grupos, trabajo individual);

� Seleccionar los materiales que se utilizarán;

� Proponer el tipo de tareas a las que estarán abocados los alumnos/as (lectura, experimentación, intercambio de conocimientos, etc);

� Reflexionar sobre el tipo de intervenciones que se desarrollará (recorre los grupos, explica, presenta un material, organiza un debate, da ideas alternativas).

Estructura de la situación de enseñanza

� Contextualización, interrogación y problematización

� Búsqueda y tratamiento de la información

� Sistematización de la información (conclusiones y generalizaciones)

En el nivel inicial y el Primer ciclo

� Los modos de conocer priorizados son las observaciones sistemáticas, las exploraciones, la búsqueda de información en textos seleccionados por el/la docente, la organización de la información en cuadros comparativos, textos continuos sencillos, del tipo descriptivo y/o explicativo, y textos discontinuos, como listas simples, tablas, cuadros y gráficos y los intercambios orales en los que comparten sus hallazgos.

Page 6: Conferencia La Alfabetización Científica desafío para el nivel primario y el nivel inicial

6

� En este proceso de aprender a ver de otra manera, de estructurar la mirada científica, el lenguaje juega un papel irreemplazable.

� En la actividad científica escolar, el lenguaje permite darle nombre a las relaciones observadas y conectarlas con las entidades conceptuales que las justifican; también permite que emerjan nuevos significados y nuevos argumentos.

� El lenguaje se convierte así en la herramienta para cambiar la forma de pensar el mundo.

� EXPERIMENTO DE MONOS Y BANANASUn grupo de científicos encerró a cinco monos en una jaula, en cuyo centro

colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas.Cuando uno de los monos subía la escalera para agarrar las bananas los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que se quedaban en el suelo.Pasado algún tiempo, los monos aprendieron la relación entre la escalera y el agua, de modo que cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo golpeaban violentamente.Después de haberse repetido varias veces la experiencia, ningún mono osaba subir la escalera, a pesar de la tentación de las bananas.Entonces, los científicos sustituyeron a uno de los monos por otro nuevo.Lo primero que hizo el mono novato apenas vio las bananas fue subir la escalera. Los otros, rápidamente, lo bajaron y le pegaron antes de que cayera el agua fría sobre ellos.Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo nunca más subió por la escalera.Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo con el que entró en su lugar.El primer sustituido participó con especial entusiasmo en la paliza al nuevo.Un tercero fue cambiado, y se repitió el suceso.El cuarto, y finalmente el quinto de los monos originales fueron sustituidos también por otros nuevos.Los científicos se quedaron con un grupo de cinco monos que, a pesar de no haber recibido nunca una ducha de agua fría, continuaban golpeando a aquél que intentaba llegar hasta las bananas.Si fuera posible preguntar a alguno de ellos por qué pegaban con tanto ímpetu al que subía a por las bananas, con certeza ésta sería la respuesta: "No lo sé. Aquí, las cosas siempre se han hecho así".