Conferencia Mundial de los Ministros Responsables de la...

21
Conferencia Mundial de los Ministros Responsables de la Juventud Lisboa, Portugal S-12 de agosto de 1998 RepUblica Portuguesa Organización de las Naciones Unidas WCMRYi1998/8 28 de julio de 1998 Original: Inglés La acción en favor de los jóvenes y la educación para el año 2000 y años subsiguientes Informe preparadopor la Unesco

Transcript of Conferencia Mundial de los Ministros Responsables de la...

Conferencia Mundial de los Ministros Responsables de la Juventud

Lisboa, Portugal S-12 de agosto de 1998

RepUblica Portuguesa Organización de las Naciones Unidas

WCMRYi1998/8 28 de julio de 1998

Original: Inglés

La acción en favor de los jóvenes y la educación para el año 2000 y años subsiguientes

Informe preparado por la Unesco

INDICE

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2. Hacia el siglo XX1 ................................................................................................... .2

2.1 La situación de la juventud ............................................................................... .2

2.2 Retos para la juventud.. ..................................................................................... .2

3. La educación para el siglo XXI.. .............................................................................. .4

3.1 Educación básica.. ............................................................................................. .7

3.2 Enseñanza secundaria ....................................................................................... .8

3.3 Enseñanza superior ........................................................................................... .8

3.4 Educación no formal ......................................................................................... .9

4. Enfoques educativos ............................................................................................... 10

4.1 Las metas de la UNESCO y la educación.. ...................................................... 11

4.2 Ejemplos de la UNESCO en todo el mundo.. ................................................. .13

5. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

6. Referencias y bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1 .Introducción

Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los Ki Preámbulo, Constitución de la UNESCO

I- 1, La creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1947 constituyó una forma de reacción al flagelo de la guerra. Su meta es contribuir a la paz y la seguridad promoviendo la colaboración entre las naciones mediante la educación, la ciencia y la cultura, en aras de un mayor respeto universal por la justicia, la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Por medio de la educación la UNESCO alcanzará su objetivo, al preparar a los niños de todo el mundo para que asuman las responsabilidades que les incumban. Para ello, desde su inicio, se han tomado los recaudos necesarios para garantizar que en las actividades de la Organización estén representados tanto los niños como los jóvenes. «La población juvenil» fue definida por las Naciones Unidas como la cohorte de edades entre 15 y 24 años aunque cabe señalar que el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el Año 2000 y años subsiguientes reconoce que esa expresión tiene distintos significados en sociedades diferentes. Al trabajar en colaboración con sus Estados Miembros y con las organizaciones no gubernamentales, la UNESCO respeta las diferentes definiciones de población juvenil que corresponden a las distintas circunstancias políticas, económicas y socioculturales existentes.

La sociedad cambia con el tiempo y, del mismo modo, deberían modificarse los enfoques educativos. Lo que dio buenos resultados en el pasado con respecto a los jóvenes y la educación, no tiene por qué ser válido hoy cuando estamos por entrar en un nuevo siglo. Para que un enfoque de este tipo sea adecuado y eficaz debe orientarse a la perpetuación de la paz aprendiendo a convivir. Esto exige la participación de todos, desde los jóvenes, tanto varones como mujeres, hasta las organizaciones no gubernamentales, los gobiernos nacionales y los decisores a todos los niveles.

En su calidad de síntesis de los enfoques actuales en materia de educación, este informe analiza los principales retos a los que se enfrenta la juventud actualmente. Los datos estadísticos internacionales ponen de relieve lo que afecta a los jóvenes en un mundo en transformación: las presiones de la mundialización, la necesidad de lograr un desarrollo sostenible, la urbanización y las consecuencias de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías. Este informe destaca también los fundamentos de la educación, abarcando tanto el sistema educativo formal como la educación informal y no formal. Lncluye un debate sobre las metas que persigue la educación y, de este modo, insiste en que cualquier enfoque debe procurar el pleno desarrollo de la persona durante toda la vida.

Gracias a los ejemplos sobre las «mejores prácticas» de todo el mundo, cada una de las recomendaciones debería concentrarse en reconocer que la participación de la juventud constituye una prioridad al acercarnos al siglo XXI. Utilizar la educación en

-2-

el sentido más amplio de la palabra, como un instrumento para la participación eficaz de la población juvenil en la vida económica, social y cultural de la sociedad y en el proceso decisorio, es un enfoque claro para garantizar la aplicación eficaz del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el Año 2000 y años subsiguientes. La educación constituye una herramienta para los jóvenes de hoy y para las generaciones futuras que puede brindarles oportunidades para el desarrollo individual así como para tratar de alcanzar los ideales de las Naciones Unidas, la UNESCO y otros organismos del sistema, con miras a perpetuar una cultura de paz.

2. Hacia el siglo XXI

2.1. La situación de la juventud

La población juvenil actual del planeta se estima en más de mil millones, o sea el 18% de la mundial, y el porcentaje correspondiente a los menores de 15 años sigue creciendo aceleradamente. Apenas en Africa, el 45% de la población corresponde a esta última categoría. En todo el mundo son 284 millones los niños entre 12 y 17 años que actualmente no están escolarizados; esta cifra alcanzará 324 millones en el año 2010. Son 865 millones los jóvenes de ambos sexos, o sea el 84% de toda la juventud mundial, que viven en países en desarrollo y se prevé que ese porcentaje aumente al 89% en el año 2025. Sumados a los 884,7 millones de analfabetos actuales, de los cuales dos tercios son mujeres, el nuevo siglo no se anuncia prometedor para los jóvenes. Hay que reconocer que por muy horrendas que sean estas cifras, los totales mundiales pueden ocultar indicadores nacionales y regionales. Por ejemplo, se estima que en 1995 el 86% de las mujeres de Nepal eran analfabetas y que la proporción neta de mujeres matriculadas en la escuela secundaria en Burundi alcanzaba apenas el 5%. En Africa Subsahariana el consumo de periódicos y otro material impreso equivalía a 1,s kg. por habitante comparado con 148 kg. en América del Norte.

Este incremento de la población juvenil, especialmente en los países en desarrollo, va acompañado de una tendencia radical a la urbanización. En busca de las oportunidades que la gente cree que pueden ofrecer las ciudades, sigue aumentando la migración rural. Según las estimaciones, en el año 2000, el 75% de la población de los países industrializados y el 45% de aquéllos en desarrollo vivirán en las ciudades. De aquí al año 2025 esas cifras aumentarán y, al llegar a esa fecha, los países en desarrollo representaran el 80% de la población urbana mundial.

2.2 Retos para la juventud

El aumento del numero de jóvenes en el mundo agrava los cambios y desafios a los que se enfrentan en la sociedad. La población juvenil, tanto femenina como masculina, que suele sentirse excluida de una participación plena en todos los aspectos de la sociedad que la rodea, no constituye simplemente un grupo de personas que esperan convertirse en adultos y ser admitidas en la sociedad. Aun cuando los jóvenes formen parte de una institución educativa o entren en el mundo laboral, siguen estando excluidos, ya que no se abordan las cuestiones que les conciernen. El hecho de que ellos no participen en la sociedad impide que ésta se beneficie con los recursos que representan. Los hombres y mujeres jóvenes tienen problemas y preocupaciones concretos y, con frecuencia, tienen también sugerencias o soluciones innovadoras para

-3-

ellos. Además, la juventud actúa como un agente eficaz para garantizar la promoción de la paz y la tolerancia.

La mundialización de la economía ha venido cambiando rápidamente tanto la situación de ese sector como sus políticas a niveles local, nacional, regional e internacional. La actividad económica interdependiente ha llevado a la liberalización y la apertura de los mercados, lo que aumenta la competencia financiera entre países, convirtiéndolos en ganadores y perdedores aparentes. La transición del sector público

I -, al privado acentúa la competencia en vez de favorecer el modelo cooperativo de sociedad, afectando así a la juventud en diversas formas, entre ellas, limitando las oportunidades en materia de educación o impidiendo el acceso ella.

La mundialización impone el desarrollo sostenible y exige a los responsables en materia de políticas que afronten los problemas provocados por el crecimiento demográfico, el subdesarrollo y la pobreza así como la degradación ambiental, al tiempo que persiguen los ideales de democracia, derechos humanos y paz. Las definiciones más usadas de desarrollo sostenible se centran en las relaciones entre el desarrollo social y las oportunidades económicas, por un lado, y la necesidad de respetar el medio ambiente, por otro. Otras definiciones han ampliado la noción de desarrollo, incluyendo la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. El desarrollo humano sostenible debe utilizar la educación como un instrumento destinado a capacitar a los jóvenes para que participen en forma positiva en la sociedad, brindándoles educación a lo largo de la vida en un clima de paz y tolerancia para con los demás.

La urbanización y el desarrollo urbano están estrechamente relacionados con la mundialización, que a su vez fomenta la urbanización, con la consiguiente transformación de los centros urbanos. Convivir en una comunidad heterogénea donde las culturas se encuentran y a veces se enfrentan, es sólo un aspecto de una sociedad cambiante que los jóvenes pueden utilizar como medio de participación en la sociedad y no como excusa para adoptar un comportamiento negativo. Los rápidos cambios provocados por la urbanización solamente exacerban los problemas que tienen los jóvenes puesto que esas mutaciones pueden destruir el entorno social y las redes de apoyo tradicionales.

Los centros urbanos exponen a la juventud a ideas, personas y oportunidades diferentes. Esto representa un gran potencial para el crecimiento personal y comunitario pero también conlleva fracasos posibles si los jóvenes varones y mujeres no reciben la formación así como los instrumentos adecuados para decidir por sí mismos como miembros de la sociedad. El desarrollo urbano trajo consigo nuevas oportunidades y riqueza a algunas ciudades pero también marginó a otras. Hay ciudades marginadas en todo el mundo, especialmente en Africa. Al igual que mas de la mitad de la población mundial que carece de acceso a los servicios telefónicos, muchos centros urbanos también están excluidos de las rutas del ciberespacio, por no disponer de la infraestructura de información necesaria y, en general, por no poder conectarse a la economía mundial.

El uso y la difusión de la nueva tecnología de la información van en constantemente aumento, lo que afecta a la sociedad y a la juventud, y cuyas consecuencias sólo ahora

-4-

notamos, aun cuando estarnos muy lejos de entenderlas completamente. Las nuevas tecnologías de la información pueden brindar acceso a las oportunidades en materia de educación, así como información para los jóvenes, al eliminar el problema de las distancias. Para quienes tienen acceso a esas tecnologías y a medios de comunicación como Intemet, las poderosas industrias culturales que suscitan dichos foros erosionan los rasgos distintivos de la cultura y a veces alienan a la juventud.

Para desafiar la noción de convivir en una «aldea planetaria», los jóvenes deben aprender a mantener sus sistemas de valores culturales y a respetar las culturas ajenas sin convertirse en una «cultura mundial» homogénea. La juventud siente la necesidad de participar y dar su opinión, de expresarse así como de escucharse y escuchar a los demás. Los medios de comunicación en todas sus formas, periódicos, revistas, carteles, historietas, televisión, CD-ROM, teledifusión por cable, emisiones vía satélite, ordenadores e Intemet, pueden constituir una herramienta para explorar las identidades culturales de la población juvenil y ofrecerles un medio de expresión y de participación en la sociedad actual.

Igualmente importantes son los cambios en las estructuras familiares que viven actualmente muchos jóvenes y que pueden provocar una pérdida de identidad, al negarles quizás la oportunidad de aprender sus tradiciones y su cultura. La estructura familiar y la vida hogareña siguen siendo una forma de transmitirlas. En la actualidad muchas sociedades no son capaces de adaptarse a los cambios que ocurren en las estructuras familiares y la vida hogareña, lo que puede privar a los jóvenes de un sistema adecuado que garantice el desarrollo de su identidad individual y cultural. El crear oportunidades para que la juventud aprenda a conocer sus propias tradiciones y culturas, u otras, es una forma de preservar un aspecto importante del respeto por las propias y las de los demás con quienes viven en sociedad.

3. La educación para el siglo XXI

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental sera obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensi&, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos

1 los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las

~ Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Artículo 26. Declaración Universal de Derechos Humanos

La educación es considerada como el principal instrumento que puede ayudar tanto a las personas como a las naciones a forjar su destino, basado en los principios de justicia social, consagrados como derecho en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Su cincuentenario brinda la oportunidad a los Ministros

-5-

Responsables de la Juventud de abordar las cuestiones relativas a los jóvenes y la educación.

No fue por casualidad que el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el Año 2000 y años subsiguientes concedió a la educación la primera prioridad de las diez áreas prioritarias. Igualmente importante es el hecho de que el Programa reconoció que la plena participación de los hombres y mujeres jóvenes en la vida económica, social y política de la sociedad constituye una condición previa para las

p A, otras áreas prioritarias, incluida la educación. Así pues, resulta esencial usar un enfoque holístico, reconocer la plena participación de la juventud sirviéndose de la educación como instrumento para ocuparse de las areas prioritarias del Programa.

En consecuencia, los Ministros Responsables de la Juventud se encuentran en una posición especialmente ventajosa para abordar las cuestiones relativas a los jóvenes y la educación. Dado que la participación de estos últimos es un requisito en todas las áreas prioritarias del Programa, y teniendo en cuenta también la educación en su sentido más amplio, cualquier enfoque que se refiera a la educación ya no debería seguir considerándose como de la competencia exclusiva de los planificadores de políticas educativas formales y de los administradores. Por el contrario, es esencial un enfoque que corresponda a las estructuras educativas formales existentes y que cree vínculos con otras áreas que promuevan la participación juvenil.

Los tres tipos de educación’, de acuerdo con sus definiciones, demuestran por qué se necesita un enfoque más holísitico para abordar el tema:

La educación formal que corresponde al sistema educativo estructurado jerarquicamente, con cursos establecidos por orden cronológico y que empieza con la escuela primaria y se prolonga hasta las instituciones de enseñanza superior.

La educación informal es el procedimiento mediante el cual el individuo asimila actitudes, valores, aptitudes y conocimiento mediante la experiencia diaria con la familia, los amigos, los compañeros que comparten idénticos intereses, los medios de información y demás factores que inciden en el entorno de una persona.

La educación no formal consiste en una actividad organizada con fines educativos al margen del sistema oficial establecido que va destinada a un sector específico en pos de objetivos determinados de aprendizaje. Para reforzar aun mas la necesidad de enfocar la educación en una forma holística que pueda funcionar dentro de las estructuras educativas formales existentes, se creó la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XX de la UNESCO, con el objeto de reflexionar sobre la educación y el aprendizaje en el siglo venidero. La Comisión definió cuatro pilares que utilizan un enfoque más amplio de la educación. Estos cuatro pilares forman un todo dado que tienen muchos puntos de contacto, de cruce y de intercambio entre sí. A través de la educación a lo largo de la vida, la

1 Para mayores informaciones sobre la importancia de estos tres tipos de educación que destaca la importancia de la no formal, véase La Educación de los Jóvenes. Declaración en los albores del siglo XX7 formulada por los mhs altos Jefes Ejecutivos de cinco de las mayores organizaciones de carácter mundial que actúan en materia de educación no formal con el decidido apoyo del Secretario General de la Intemational Award Association.

-6-

sociedad consideraría la educación como una experiencia continua, cuyo período de aprendizaje cubre toda la vida, que conduce por último al pleno desarrollo de cada persona al «aprender a ser».

En el informe La educación encierra un tesoro, elaborado en 1996 por Jacques Delors, el Presidente de la Comisión, ésta determinó cuatro pilares para la educación para el siglo XXI:

I a. Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño numero de materias. Lo que supone, ademas, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, mas generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran numero de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto local o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia - realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos - respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas y aptitudes para comunicar.

Este modelo procura que la educación acreciente el papel que desempeña la juventud en la sociedad, lo que gráficamente podría representarse como figura a continuación. Desde el punto de vista histórico, la educación podría considerarse como una progresión lineal que conduce a la participación en la sociedad.

I $\ \ Juventud 1 ------+

i ‘,\

La educación para el siglo m puede concebirse como un enfoque más integrado en el que los jóvenes, la educación y la participación en la sociedad se dan simultáneamente.

-7-

La educación para todos hace que los jóvenes aprendan a participar plenamente en todos los aspectos de la sociedad

Educación

i *. Los cuatro pilares de la educación comienzan a aplicar un enfoque diferente de la educación, incluido el reconocimiento de la función de la educación no formal en las diversas fases de la educación.

3.1 Educación básica

Se la concibió para fomentar el desarrollo de los países más pobres pero la comunidad mundial modificó este enfoque y suscribió la oferta universal de una educación generalizada digna en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos de 1990, adoptada por la Conferencia Mundial sobre Educación Cada persona - niño, joven o adulto - deberá estar en condiciones

de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer para Todos en Jomtien, sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan

Tailandia. Al establecer un tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura

nuevo enfoque para la y la escritura, la expresión oral, el calculo, la solución de problemas) como los contenidos bkicos del aprendizaje (conocimientos teóricos

educación básica a y practicos, valores y actitudes) necesarios para que los seres

comienzos del decenio de humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades,

1990, Jomtien representa un vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y

requisito previo al desarrollo continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de

de la sociedad y del aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según cada país y

individuo. La educación cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo.

básica no es un fin en sí Artículo 1, Declaración Mundial sobre Educación para Todos.

misma sino los cimientos para la educación a lo largo de la vida y el desarrollo humano. Al comprender la importancia de la educación básica la comunidad internacional reconoció a los ciudadanos el derecho al pleno desarrollo humano y se comprometió firmemente a brindar oportunidades educativas para todos.

Todos deberían reconocer los méritos de la educación básica, desde la preescolar a la primaria, incluida la educación no formal, ya que brinda una base sólida para el aprendizaje ulterior. Además aporta los elementos fundamentales para una vida constructiva en sociedad. Al constituir la base para entender el conocimiento y comprender el mundo en el que vivimos, la educación básica es aplicable a todas las sociedades y debería suscitar la revisión de las prácticas y políticas educativas desde el nivel inicial. Dentro de este contexto de la educación básica el Infirme Delors consideró que ésta constituía «un pasaporte para toda la vida», ya que el periodo de aprendizaje que cubría toda la vida comenzaba con la educación básica. Las personas reciben «un pasaporte para toda la vida» que les permite escoger lo que harán, participar en la creación de un futuro colectivo y seguir aprendiendo.

-8-

3.2 Enseñanza secundaria

La Comisión consideró también que la comunidad mundial debería incluir el mismo compromiso en favor de la enseñanza secundaria colocándola entre las prioridades internacionales para el nuevo milenio. Al igual que ocurre con la educación básica, puede utilizarse un enfoque diferente para la enseñanza secundaria. Esta corresponde a un período crucial para los jóvenes porque es en ese momento en que pueden usar lo que han aprendido en la educación básica para comenzar a adoptar sus propias

I . decisiones con respecto a su futuro. La enseñanza secundaria brinda a los jóvenes la oportunidad de desarrollar sus capacidades e intereses y les permite elegir la forma de incorporarse con éxito a la vida adulta.

Constituye una fase crucial en la que la juventud adopta las decisiones que seguirán reflejando las diferencias en las oportunidades en materia de educación que tienen los varones y las mujeres. Esto se aprecia también en las diferencias que existen entre ambos sexos con respecto a casarse muy jóvenes, y las consecuencias que acarrea para las muchachas, o el hecho de que éstas decidan quedarse en casa para ayudar a la familia, mientras que los muchachos tienen la suerte de seguir asistiendo a la escuela. A la enseñanza secundaria le incumbe la importante función de preparar a la juventud para la edad adulta y para la educación a lo largo de la vida. Para lograrlo, la ,enseííanza secundaria tiene que dirigirse a la población juvenil actual incitándola a la realización personal gracias a la educación permanente y a la formación después de la educación básica. Los jóvenes sólo se beneficiarán de la enseñanza secundaria si se les imparte una educación diferente, que les ofrezca distintas posibilidades para su porvenir, incluidas la formación al empleo, el acceso a las tecnologías de la información, la enseñanza de idiomas y la orientación profesional.

3.3 Enseñanza superior

Las universidades y otras instituciones de enseñanza superior siguen siendo fundamentalmente fuente de conocimientos teóricos y prácticos y de formación de la sociedad. Es allí donde se prepara a muchos jóvenes a la investigación o a las especializaciones y también donde se imparte la educación no formal a través de las diversas actividades al margen de los programas de estudio. Desgraciadamente, con frecuencia la enseñanza superior no es una garantía de empleo para los jóvenes egresados y, en ese caso, éstos se encuentran capacitados para participar en la sociedad pero carecen de las oportunidades de emplear esa educación una vez que están listos para ingresar al mundo laboral.

Se ejercen presiones constantes sobre las instituciones de enseñanza superior para que respondan a las necesidades de la juventud y que matriculen mas personas de todos los grupos sociales. A pesar de este llamamiento en favor de un mayor acceso a ellas, las universidades continúan imponiendo requisitos de ingreso mas estrictos. Ya no son las inmaculadas «torres de marfil» para la elite, la sociedad desafía constantemente a las instituciones de enseñanza superior para que se adapten a un numero mayor y mas diverso de estudiantes, al mercado laboral y a las nuevas tecnologías de la información.

-9-

En las instituciones de enseñanza superior la juventud se enfrenta continuamente al problema de la participación, no sólo dentro de ellas sino también en la sociedad. Para sufragar los costes de la enseñanza superior, total o parcialmente, muchos jóvenes se encuentran en una situación en la que no disponen del pleno control de sus propias vidas. Por ejemplo, al tener que estudiar y trabajar al mismo tiempo, ante la escasa o reducida financiación estatal, o incluso frente a las presiones impuestas por la asistencia financiera de sus familiares. Para ayudarles a salir adelante en estos casos, hay que buscar soluciones y abrir nuevas vías de participación mediante la

1. 2,.determinación de una gama de acciones posibles de todos los interlocutores sociales: los jovenes, las asociaciones ciudadanas y otros ámbitos del gobierno, las ONG, las fundaciones, las comunidades y las familias.

Las instituciones de enseñanza superior ocupan un lugar estratégico en la promoción de la cooperación internacional. Pueden agregar a sus funciones tradicionales de investigación, las de innovación, enseñanza y capacitación así como educación permanente a medida que la cooperación internacional pone el mundo al alcance de muchos jóvenes. Fomentando la noción de convivencia, el establecimiento de redes entre investigadores y científicos es un ejemplo de cooperación internacional que corresponde a los motivos por los que se creó originalmente Intemet. Esta conexión en redes puede extenderse a los paises en desarrollo para asegurarse de que no queden excluidos del intercambio de información e ideas. Igualmente importante es desarrollar redes para los jóvenes dentro y fuera de las instituciones, lo que es una forma de garantizar que todos los que estudian y siguen aprendiendo durante toda la vida compartan la cultura, en su sentido más amplio.

La UNESCO organizará una Conferencia Mundial sobre Educación Superior en París, del 5 al 9 de octubre de 1998.

Esta manifestación procura sentar los principios fundamentales que servirán de base a las reformaz de fondo que se desea introducir a escala mundial en los sistemas de educación superior, con la finalidad de intensificar su contribución a la construccibn de la paz. Asimismo, en la elaboración de las propuestas relativas a la educación superior y a su misibn se deberii tener en consideración que la paz, el desarrollo y la democracia constituyen una unidad inseparable. Igual relevancia tendran los principios contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, especialmente los de equidad y de mérito (Artículo 26.1).

3.4 Educación no formal

Dado que la educación no formal enseña a los jóvenes una aptitud para vivir y actitudes que reposan sobre un sistema de valores integrado, representa dos aspectos importantes relativos a los jóvenes y la educación. El primero incluye el acceso a las oportunidades educativas, no sólo como metas en sí mismas, sino también mediante la labor coordinada con las estructuras existentes de la educación formal. A través de actividades como el trabajo voluntario, la formación de líderes juveniles, el aprendizaje por la práctica y los grupos de compañeros, la educación no formal ofrece oportunidades accesibles en ámbitos en los que el sistema de educación formal no puede llegar adecuadamente hasta los jóvenes. El reconocimiento del sistema de educación formal existente de lo que los jóvenes pueden aprender a través de la

-lO-

educación no formal, puede obtenerse valorando a las escuelas e instituciones por sus aspectos educativos no formales.

El segundo aspecto importante que representa la educación no formal es un cambio en el enfoque a nivel de políticas. El reconocimiento de lo que se aprende con ella constituye ya el comienzo de dicho cambio. Otro ulterior sería incorporarla a la reflexión en materia de educación en los países en desarrollo. El corregir la desigualdad entre hombres y mujeres así como garantizar la igualdad de acceso a los

I A, distintos ambitos de estudio son algunas de las cosas que puede abordar la educación no formal antes y durante los estudios superiores. Las autoridades gubernamentales encargadas de políticas y, en particular, los ministros responsables de la juventud pueden evaluar el papel que aquella desempeña. Las redes de ONG no formales existentes, las comunidades locales y los propios jóvenes constituyen los recursos que pueden ayudar a concebir formas no sólo de reconocer este tipo de aprendizaje sino también de abordar posiblemente las cuestiones relativas al acceso a las oportunidades educativas.

4. Enfoques educativos

Para que los hombres y mujeres jóvenes puedan afrontar los cambios que se producen en el mundo y para permitir que se realicen en paz, tienen que aprender a usar instrumentos nuevos y diferentes, que permitan superar la fragmentación social y los conflictos, que transformen a las personas y les posibiliten convertirse en seres autónomos, capaces de reaccionar ante esas mutaciones en vez de estar a su merced. Para ello, hay que utilizar esos instrumentos para favorecer y transformar las estructuras existentes y, al hacerlo, de ser posible, crear otras alternativas. Además de los cambios en la sociedad en que vive, la juventud también debe enfrentar los que se producen en la educación. Su aprendizaje y sus estudios deberían ayudarles desde el comienzo a adquirir su condición de ciudadanos en un mundo en transformación pero también a obtener las calificaciones que les permitan desenvolverse en un mercado laboral complejo. Aunque con demasiada frecuencia el empleo se ha vuelto para la educación un fin en sí mismo, es apenas una de las muchas metas que al final brindaran a las personas la oportunidad de seguir aprendiendo durante toda la vida y de convivir.

No basta con equiparar la educación a la escolarización ni a la educación formal solamente. Tampoco basta con seguir aplicando ciegamente el sistema actual de pensamiento que continua considerando la educación de los jóvenes como una actividad productivista de la primera parte de la vida, una etapa de preparación del capital humano para el empleo, y ello cuando los puestos de trabajo son cada vez mas escasos y la educación una necesidad durante toda la vida. Sometidos a presiones de todo tipo para aportar soluciones y preparar a los jóvenes para el futuro, los sistemas educativos tienen problemas con su aprendizaje tradicional, la disciplina, la rutina, los exámenes, los programas de estudio a veces inadecuados y el exceso de estudiantes. Dada la situación actual, el llenar simplemente las escuelas con jóvenes, con la esperanza de que egresen listos para enfrentar la confusión reinante en el mundo que les ha tocado, sólo perpetua una respuesta inadecuada y no aprovecha todas las formas de educación. Para que se produzca un verdadero cambio, la educación formal, la informal y la no formal son el instrumento más eficaz que posee la sociedad para

-ll-

aceptar los retos y buscar nuevas soluciones para definir un enfoque relativo a los jóvenes y la educación para el próximo siglo.

Tanto la sociedad como los jóvenes pueden beneficiarse también con las formas de instrucción y aprendizaje, no formales e informales, incluidas la enseñanza tradicional impartida en el hogar y la comunidad. De hecho, una mayor democratización de la educación (educación para todos y educación a lo largo de la vida) lleva a fijar otras metas para la educación: la tolerancia, el respeto de los derechos humanos y el

I 1, entendimiento internacional. Las soluciones sólo pueden funcionar si corresponden a la cultura específica de los participantes, a su deseo de cambio y a sus propios sistemas locales de aprendizaje y, por extensión, a sus formas locales de sostenibilidad.

4.1 Las metas de la UNESCO y la educación

A Comuni~dción Soid ridad

,’ 1

Tolerkcia ‘1 i (

\ /

\ i

EDUCACIÓN

/----kMa”Za

Educaqíh no f& ale inform I T, básiqa

/ > ! Los 4 pilar b s:

Aprender conocer 4 E5-p ;;;r

Aprender a ser

Si bien puede haber otros enfoques para la educación, en su calidad de organismo especializado de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura, la UNESCO aplica uno destinado a prevenir el flagelo de la guerra. Como lo declara su Constitución, la colaboración entre las naciones mediante la educación, la ciencia y la cultura es un factor clave para promover la paz y la seguridad. La educación no puede simplemente producirse por sí sola ni tampoco existe por el simple gusto de existir. Debe reinar la paz para que pueda impartirse la educación y ésta debe usarse como un instrumento para la promoción de la paz.

Para salvar de la guerra a las generaciones presentes y futuras, hay que reemplazar la cultura de la violencia y la guerra por una cultura de paz. Reviste especial importancia dar a la juventud una educación tendente a una cultura de paz. Recientemente se la reconoció en las Naciones Unidas al proclamarse el año 2000 como el Año Internacional de la Cultura de la Paz; la educación en favor de ella incluye la solución pacífica de los problemas a través de la promoción de los valores, actitudes y comportamientos que se basan en el respecto mutuo, la comprensión y los ideales de paz, solidaridad y tolerancia entre los jóvenes.

- 12-

El respeto de los derechos humanos es un elemento esencial para la paz y la seguridad, que hace poco se reconoció en el actual Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos (1995-2004). La enseñanza destinada a promoverlos, incorporada como tema a las actividades pertinentes existentes en materia de educación no formal y temas educativos, debería concebirse para que fuera de utilidad en la vida cotidiana de los jóvenes de ambos sexos. El resultado debería ser el diálogo sobre las formas y los medios de transformar los derechos humanos para que se adaptasen a la realidad de la situación social, económica y política de la ,juventud. Aprender a vivir juntos es la meta última de este tipo de educación; aprender a ser y a hacer es importante para transmitir los valores y los comportamientos a los jóvenes de ambos sexos.

El vínculo indisoluble entre la paz y la igualdad entre hombres y mujeres exige que se incluya a las niñas y las muchachas en todos los programas educativos. La igualdad entre los sexos y la educación, como componente esencial de los derechos humanos, constituyen la clave para el desarrollo, uno que se base en el respeto mutuo, el diálogo y el compartir las responsabilidades públicas y privadas. Esto implica la igualdad en todas sus formas: igualdad de acceso a la educación y a la alfabetización, programas de estudio que den una imagen de la mujer equilibrada y no estereotipada, y las mismas oportunidades educativas para las niñas y muchachas de modo que participen plenamente en el desarrollo de sus sociedades y logren desenvolver totalmente su potencial.

Los jóvenes de ambos sexos, al igual que el resto de la sociedad, sufren los grandes cambios que afectan los procesos sociales, culturales y políticos. La diversidad cultural seguirá existiendo; la creatividad derivada de ella puede florecer, evitando la violencia y el autoritarismo. Hay que crear espacios en las instituciones que permitan la participación de los jóvenes, en los que puedan expresar opiniones diversas, ya sea sobre la gestión de las cuestiones ambientales locales, la organización de la vida urbana local o el funcionamiento de las instituciones políticas de las democracias. La juventud debe participar en los temas culturales de la igualdad y la diferencia entre los pueblos, la definición y el reconocimiento de las poblaciones indígenas y sus derechos así como el reconocimiento de las diferencias en las tradiciones culturales.

Los jóvenes son siempre el punto de partida de la acción; son sus propios agentes del cambio. Son ellos, tanto varones como mujeres, los que conocen mejor su propio contexto, analizan su propia situación y aportan soluciones para sus problemas. Si se ponen en marcha los procesos de comunicación y aprendizaje mutuo, es posible lograr un verdadero cambio colectivo. La participación de la juventud en la vida social, cultural, política y económica de la sociedad así como en el proceso decisorio implica que se reconozca a los jóvenes como miembros de pleno derecho en la sociedad. No hay que considerarlos simplemente como quienes pasan por una etapa educativa, previa a su plena aceptación una vez que comiencen a trabajar. Por el contrario, los estudiantes que están en instituciones de enseñanza secundaria o superior deberían tener la oportunidad de expresar sus preocupaciones, ideas y soluciones posibles, siendo respetados por sus experiencias concretas actuales.

Para promover la participación de la juventud en todos los aspectos de la sociedad, hay que cambiar de actitud, fomentando la comprensión de lo que realmente

- 13-

representan los jóvenes, dejar de verlos como una carga para considerarlos una poderosa fuente de recursos. Para lograrlo, no sólo hace falta tratarlos como recursos humanos que se explotaran para fines económicos sino mas bien como componentes de una sociedad en la que cada uno trabaja para garantizar la convivencia en una cultura de paz. Pero esto implica también una contrapartida, ya que los propios jóvenes deben modificar sus actitudes, tomando consciencia de que aprender a ser a través de la educación a lo largo de la vida es una forma clave de promover su participación. Los gobiernos desempeñan una función fundamental al alentar el

1 ), cambio en las actitudes y también son los principales motores puesto que aportan no sólo ‘el respaldo financiero sino que lo apoyan en cuanto a las políticas y la infraestructura. El cambio en las actitudes frente a los jóvenes solamente tendrá lugar de verdad cuando reciba el apoyo de las políticas nacionales para garantizar que se extienda a todos los niveles del país en forrna pareja.

Sin embargo, el cambio de actitudes no se produce de la noche a la mañana y cualquier enfoque relativo a la juventud necesita una investigación. Quienes elaboran las políticas deberían incluirla en todos los proyectos y habría que observar y documentar cada una de las etapas de los mismos, en estrecha consulta con los propios participantes y en todo momento.

Mas aun, habría que alentar a los participantes a que investigaran ellos mismos su proyecto, obteniendo así no sólo información sobre la validez de éste sino también creando un sentido de progreso. En las redes de cooperación para la investigación sobre cuestiones juveniles habría nuevamente que incorporar a los jóvenes, incitando a hacer lo mismo a nivel internacional, entre universidades, institutos de investigación, asociaciones de docentes, etc. Los proyectos destinados a mejorar la formación deberían comenzar con una evaluación concienzuda de las necesidades, una investigación de mercado y la determinación de las posibilidades de empleo y aprendizaje de los jóvenes así como de los conocimientos sobre cómo difundir los resultados de un proyecto dado. Para que las posibilidades educativas tengan sentido deben inscribirse en una visión a largo plazo de la sostenibilidad, el medio ambiente y la mejora de las condiciones de vida.

Por último, la calidad de la educación, incluido el programa de estudios y las experiencias de aprendizaje, debería referirse a la sociedad en mutación en que viven los jóvenes y adaptarse a las necesidades y realidades de la juventud. Esto incluye la incorporación de nuevas formas de enseñanza y el acceso a las mismas, entre ellas las nuevas tecnologías de la información.

4.2 Ejemplos de la UNESCO en todo el mundo

Hay muchos ejemplos de las mejores prácticas en todo el mundo que demuestran cómo puede usarse la educación para promover los cuatro pilares en los sectores formal y no formal. Estos ejemplos que proceden de diversos programas de la UNESCO promueven el desarrollo humano sostenible y la participación de los jóvenes para ocuparse de las necesidades específicas de la juventud en diversas áreas.

Proyecto de educación sobre el Patrimonio Mundial. El Proyecto de educación sobre el Patrimonio Mundial de la UNESCO procura impartir a los jóvenes

- 14-

conocimientos, actitudes y calificaciones aprendidas del pasado, para que puedan entender los desafíos de nuestra sociedad en mutación y hacerles frente. Sólo si inculcamos en los decisores del mañana un profundo sentido de responsabilidad con respecto a nuestro patrimonio común podemos abrigar la esperanza de que perdure en el futuro la diversidad cultural y natural del planeta. Este proyecto, coordinado por la red del Plan de Escuelas Asociadas (PEA), crea nuevas formas de colaboración entre estudiantes, docentes y miembros de la comunidad -arquitectos, conservadores de museos, encargados de la gestión de los sitios del patrimonio, arqueólogos, profesores .universita.rios y padres así como los medios de comunicación - y brinda a los jóvenes la oportunidad de aprovechar las presentaciones en la educación formal o en las actividades no formales realizadas al margen de la escuela.

Manual sobre derechos humanos para la enseñanza primaria y secundaria. Concebido como una pequeña ayuda para que los derechos humanos dejen de ser normas abstractas y se conviertan en un conjunto de valores y comportamientos pertinentes para la vida cotidiana de los jóvenes, el proyecto de texto actual incluye documentos simples y fácilmente accesibles. El manual estará a disposición de los educadores de las escuelas primarias y secundarias y de los alumnos de los primeros anos de la enseñanza media. Los derechos humanos se presentaran como un conjunto de valores comunes a todas las culturas, cuya comprensión resulta fundamental para garantizar que las generaciones venideras respeten la importancia de la dignidad humana.

Pedagogía con nuevos medios de comunicación en las escuelas públicas. En la Argentina hay un proyecto que trata de enseñar a los niños cómo participar en los medios de comunicación. Se destina a las escuelas con menores recursos en las zonas pobres y difíciles. Tiene por objeto introducir una pedagogía con nuevos medios de comunicación en las escuelas públicas y brindar diversas posibilidades de expresión a través de ellos: fotogrtia, periódicos, programas de radio, vídeo y televisión. Para poder incorporarlos a las situaciones de aprendizaje de las escuelas públicas de Buenos Aires, el proyecto invita a maestros y bibliotecarios a cursillos prácticos para que aprendan a elaborar material gráfico, radial o audiovisual y a usarlo como apoyo al proceso cognitivo.

Capacitación mediante el uso de unidades móviles de vídeo. A los jóvenes de los tugurios y las zonas rurales sumamente pobres de Haití se les da la posibilidad de adquirir calificaciones básicas. Se pasan vídeos en las diversas unidades móviles del proyecto que recorren todo el país. Estos proyectores disponen de generadores de electricidad incorporados y también pueden conectarse a la batería de un automóvil; se pueden ver los vídeos sobre una sábana o una pared blanca. Muestran técnicas simples como el trabajo de metalistería, carpintería, transformación de frutas, uso de pequeñas máquinas y hormigonado. Los vídeos y los conocimientos prácticos que imparten son de particular pertinencia en Haití, donde la simple técnica del secado de frutas permite salvar grandes cantidades de aquella descartada durante la cosecha debido a la falta de refrigeración. Jóvenes armados de materiales basicos (martillo, clavos, madera) pueden construir, por ejemplo, un horno solar o hacer cacerolas a partir de aluminio reciclado. Los formadores pueden volver a pasar ciertas partes de la película para facilitar su comprensión 0 entregar folletos en los que explican las instrucciones con dibujos o texto para fomentar la alfabetización. Una vez que los jóvenes han adquirido

- 15-

algunas de estas técnicas, pueden mejorar sus condiciones de vida inmediatas y buscar empleo en la economía popular.

Reciclado de residuos. Los residuos pueden ofrecer oportunidades en vez de ocasionar molestias y problemas de salud como los que engendran en Egipto, en El Cairo y los alrededores. Puesto que la municipalidad no recoge el 50% de la basura de la ciudad, el reciclado y la educación básica son una necesidad. El elaborar un modelo de enseñanza alternativo, basado en la generación de ingresos con el reciclado de

, A residuos, es una forma de promover la autonomía de los jóvenes en los tugurios ya que, al aprender a reciclar, mejoran la zona con sistemas de saneamiento y transmiten estos conocimientos a otros. A medida que se impone el reciclado, se pone de manifiesto la necesidad de alfabetizar y enseñar nociones de calculo a los jóvenes participantes y, al mismo tiempo, darles información sobre la salud y la higiene. Empiezan a adquirir importancia los conocimientos comerciales así como las cuestiones ambientales. Se crean microempresas y, recientemente, los jóvenes de Mokattam iniciaron una campana de sensibilización ambiental para informar a los residentes del centro de El Cairo sobre cómo separar la basura (cartón, vidrio, metal, etc.) para que puedan reciclarla.

Programas de radio. En el desierto de Gobi, debido al aislamiento geográfico, hay muy pocas oportunidades educativas. En Mongolia, país acostumbrado a confiar en el Estado para la satisfacción de sus necesidades básicas hasta el colapso de la Unión Soviética, ahora es necesario que su población adquiera nuevas calificaciones para sobrevivir en el entorno actual. Esta necesidad hizo que se impartieran mediante este proyecto alfabetización básica y conocimientos prácticos tanto sanitarios como comerciales. Debido a lo vasto del territorio, la noción de escuela resulta algo obsoleta, así que se usa la radio en un programa de enseñanza general a distancia con el que los jóvenes pueden aprender calificaciones concretas, por ejemplo, la forma de utilizar los excrementos de camello como combustible, hacer fieltro, elaborar alimentos, etc.

Los programas de radio también se han usado con éxito en paises menos adelantados en Africa, Asia, América Central y el Caribe, en proyectos concebidos para niñas y muchachas. Se crean estaciones de radio rurales para que las dirijan las mujeres y se las incita a que hablen de lo que les preocupa a ellas y a sus comunidades. Así se brinda educación práctica y también un valioso foro público para las mujeres de esos países. Debido al rápido progreso y al creciente interés en este proyecto, se prevé ahora prorrogarlo por otros dos años y ampliar su cobertura geográfica.

Centros juveniles para jóvenes soldados desmovilizados. Durante los largos años de la guerra civil en Mozambique, los hombres jóvenes y los adolescentes con frecuencia se veían obligados a ser soldados. Los centros juveniles para jóvenes soldados desmovilizados de Mozambique se crearon gracias a la colaboración entre la UNESCO y Alemania. Brindan oportunidades de empleo y aprendizaje. Imparten alfabetización funcional y calculo al igual que posibilitan encontrar empleo ya que enseñan conocimientos útiles para la vida laboral; el proceso educativo esta concebido para inculcar el deseo de aprender, descubrir el trabajo en equipo y la solución pacífica de los problemas. La segunda fase del proyecto permitirá que los jóvenes participen en la restauración de los monumentos, aportando conocimientos valiosos

- 16-

para la construcción, la oportunidad de contribuir a la reconstrucción de la nación y la posibilidad de producir ingresos con la creciente industria del turismo.

Programas destinados a las niñas y muchachas. Prácticamente en todos los países las oportunidades educativas de las niñas han sido tradicionalmente más limitadas que las de los varones, en razón de los diversos factores socioculturales,.

Pueden citarse ejemplos de programas comunitarios exitosos dirigidos a niñas y f a. mujeres:

l Programas de población y protección ambiental. Promovidos por los nueve países muy poblados (E-9), ofrecen programas de información y capacitación para docentes y formadores de las organizaciones femeninas y los movimientos de base, en cooperación con las instituciones nacionales.

l Programas de fomento de la paz civil. Destinados a reforzar el papel de la mujer en la consolidación de la paz civil en América Latina y el Caribe, organizan talleres subregionales para destacar las nuevas formas de participación de la mujer en el proceso de democratización.

l Proyecto de suministro y uso de recursos hídricos. Es un gran ejemplo de la educación comunitaria con aplicación práctica en los países subsaharianos, gracias al cual las mujeres participan en el mejoramiento de la calidad de su vida diaria. Facilita el acceso a los recursos hídricos y mantiene un programa de formación para la mujer en la comunidad. Su objetivo es acrecentar la capacidad local y permitir que las aldeanas participen en el proceso decisorio. Además, se publica y distribuye nuevo material didáctico. De este modo, no sólo la mujer interviene en un proceso que rinde beneficios inmediatos y vitales, sino que el proyecto se funda en la noción de que el acceso al agua es un derecho básico y que el compartir los limitados recursos hídricos no debe, en adelante, ser motivo de conflicto. La educación impartida a estas mujeres hace que también contribuyan a perpetuar una cultura de paz.

- 17-

5. Recomendaciones

A medida que nos acercamos al nuevo milenio, el mundo se encuentra en una encrucijada, en lo que hace a los jóvenes y la educación, ya que la difkil situación que plantea el creciente numero de jóvenes excluidos pueden continuar aumentando sistemáticamente, a menos que nos tomemos el tiempo necesario para prepararnos para el nuevo siglo, utilizando la educación como un instrumento para que la juventud participe en todos los aspectos de la sociedad. Se pueden adoptar estrategias de

(1 desarrollo que brinden a los jóvenes educación básica y les den la oportunidad de aprender a lo largo de la vida, para que la sociedad se acerque más al ideal de un futuro más pacífico y sostenible. Por ello, con todo respeto, la UNESCO presenta a consideración de los Ministros Responsables de la Juventud las siguientes recomendaciones:

l Promover una actitud de comprensión y de búsqueda de soluciones para las cuestiones relativas a los jóvenes, desarrollando estrategias innovadoras en la educación pública para que se conviertan en una prioridad de los Estados. Gracias a una mayor consciencia al respecto, por parte de los gobiernos y los ciudadanos, se reconocerá políticamente la importancia que revisten tanto los problemas de los jóvenes de ambos sexos como sus oportunidades educativas.

l Defender la cooperación en favor de que se conceda atención prioritaria a los jóvenes y la enseñanza superior a nivel local, nacional, regional e internacional, y participar en la tarea. Esto implica fomentar alianzas y cooperación regional entre ministros y entre países que tienen problemas similares.

l Instar a los gobiernos a que asignen presupuestos adecuados a la importancia que conceden a la juventud y que traten de trabajar con el sector privado en diversas áreas, incluida la investigación sobre temas juveniles, la educación, los servicios sociales, las actividades de los jóvenes y las facilidades de empleo.

l Instar a los gobiernos a que, en cooperación con el sector privado, tomen consciencia de la importancia de la educación a lo largo de la vida y de los cuatro pilares de la educación que permite «aprender a ser», incluido el reconocimiento de la educación no formal dentro de los sistemas educativos formales junto con la aceptación y la participación de las ONG juveniles.

l Apoyar la solidaridad entre ,los ministerios y los departamentos gubernamentales nacionales que se encargan de la juventud y de todas las formas de educación, mediante la participación de jóvenes en el gobierno y su representación en las juntas y comités de planificación, ejecución y procesos decisorios. Hay que brindar un foro para que los jóvenes de ambos sexos, a través de las ONG juveniles y otras, expresen sus opiniones y se encarguen del seguimiento adecuado.

l Fortalecer o alentar las relaciones de asociación, las pasarelas y las redes a nivel nacional, regional e internacional para compartir conocimientos y técnicas entre la educación formal, la no formal y la informal, con miras a promover la educación a lo largo de la vida y crear políticas que satisfagan todas las necesidades de la juventud.

l Elaborar programas que fomenten la educación de niñas y muchachas, la enseñanza de los derechos humanos y la educación para una cultura de paz dentro de la educación formal y no formal para los jóvenes de ambos sexos.

- 18-

l Seguir creando, utilizando y brindando oportunidades a los jóvenes para que empleen las nuevas tecnologías de la información y los diversos medios de comunicación. Esto incluye la investigación para comprender el efecto de dichas tecnologías en la juventud y la sociedad en general.

- 19-

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

Publicaciones Jacques DELORS. La educación encierra un tesoro. Informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO, París, 1996.

Anuario Estadístico de la UNESCO 1997. Ediciones UNESCO, París, 1997.

’ “La educación para un futuro sostenible: una visión transdisciplinaria para la acción concertada.Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización en materia de Sostenibilidad. Salónica, 8-12 de diciembre de 1997. Ediciones UNESCO, Paris, 1997.

Nota presentada por el Director General de la UNESCO. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II), la Cumbre sobre la Ciudad. Estambul, 3-14 de junio de 1996. Ediciones UNESCO, Paris, 1996.

Los niños y los jóvenes, tomado de Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, págs. 103-l 17. Fundación Santa MaríaEdiciones UNESCO, Madridhrís, 1998.

La Educación de los Jóvenes. Declaración en los albores del siglo XYI formulada por los más altos Jefes Ejecutivos de cinco de la mayores organizaciones de carácter mundial que actúan en materia de educación con el decidido apoyo del Secretario General de la Internacional Award Association.

World Culture Report 1998: Culture, Creativity and Markets. UNESCO Publishing, Paris, 1998.

Informe mundial sobre la educxión: Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. SantillanaEdiciones UNESCO, París, 1998.

Conferencias Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización en materia de Sostenibilidad, Salónica, Grecia, 1997. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, China, 1995. Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarollo, El Cairo, Egipto, 1994. Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, Austria, 1993. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, Dinamarca, 1995. World Youth Forum, Second Session, Viena, Austria, 1996.

Próxima celebración: Conferencia mundial sobre enseñanza superior, París, Francia, 5-9 de octubre de 1998.

Sitios Internet

La educación encierra un tesoro (Informe Delors): www.unesco.org/delors/task-force.html Sector de Educación de la UNESCO: wvw.education.unesco.org/main-idx.htm Unidad de Coordinación «Juventud» de la UNESCO: www.unesco.org/youth/index.htm