Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

15
Configuraciones en torno al homoerotismo: Klaus Mann, Luis Cernud y la identidad gay Facundo Nazareno Saxe Universidad Nacional de La Plata Es un ya tema conocido que la obra de Luis Cernuda es apreciada por el sector más destacado de la crítica como una autobiografía literaria1. En Klaus Mann ocurre un fenómeno diferente, pero de características similares. Sus dos obras autobiográficas y la ineludible relación de sus novelas con personajes históricos que lo rodeaban, hacen de su biografía un nexo clave en la construcción de su obra literaria. Quiero aclarar que no busco caer en una suerte de biografismo, sino que quiero soslayar ciertas tendencias en las obras de los dos autores que hacen imposible no referirse a determinados aspectos de sus biografías. En ambos se puede constatar la influencia del surrealismo francés: Luis Cernuda viaja a Francia en 1936 como lector de la Universidad de Toulouse, conoce Paris en ese viaje y se deslumbra por la ciudad luz, de forma muy parecida a la que nos relata Klaus Mann acerca de sí mismo. Durante su estadía en Toulouse Cernuda comenzará a redactar su primer poemario de corte netamente surrealista Un Río, un Amor, título procedente de L’amour, la poésie de Paul Eluard. Lee a los principales autores surrealistas y encuentra en este movimiento un método para poder liberar elementos que no encontraban forma de expresión en sus poemarios anteriores. Gracias al surrealismo y sus metodologías de trabajo, Cernuda logra desatarse y liberar el yo lírico en su obra. De modo tal que Cernuda “buscará en el surrealismo la libertad expresiva que requería” (Capote Benot, 1988: 33). Luego de esta estadía, Cernuda escribe los poemarios considerados surrealistas de su obra, el ya mencionado Un río, un Amor y Los placeres prohibidos2. En estos poemarios, Cernuda hace suyas varias de las características del surrealismo francés como la incongruencia semántica, la yuxtaposición arbitraria y la técnica del collage3. Klaus Mann es testigo desde los comienzos del movimiento surrealista. Sin declararse parte del mismo, ve como los surrealistas comienzan a escribir en Paris y se encuentra cercano al mismo gracias a su relación amorosa con el poeta surrealista René

Transcript of Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

Page 1: Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

Configuraciones en torno al homoerotismo:

Klaus Mann, Luis Cernud y la identidad gay

Facundo Nazareno Saxe

Universidad Nacional de La Plata

Es un ya tema conocido que la obra de Luis Cernuda es apreciada por el sector más

destacado de la crítica como una autobiografía literaria1. En Klaus Mann ocurre un

fenómeno diferente, pero de características similares. Sus dos obras autobiográficas y la

ineludible relación de sus novelas con personajes históricos que lo rodeaban, hacen de

su biografía un nexo clave en la construcción de su obra literaria. Quiero aclarar que no

busco caer en una suerte de biografismo, sino que quiero soslayar ciertas tendencias en

las obras de los dos autores que hacen imposible no referirse a determinados aspectos de

sus biografías.

En ambos se puede constatar la influencia del surrealismo francés: Luis Cernuda

viaja a Francia en 1936 como lector de la Universidad de Toulouse, conoce Paris en ese

viaje y se deslumbra por la ciudad luz, de forma muy parecida a la que nos relata Klaus

Mann acerca de sí mismo. Durante su estadía en Toulouse Cernuda comenzará a

redactar su primer poemario de corte netamente surrealista Un Río, un Amor, título

procedente de L’amour, la poésie de Paul Eluard. Lee a los principales autores

surrealistas y encuentra en este movimiento un método para poder liberar elementos que

no encontraban forma de expresión en sus poemarios anteriores. Gracias al surrealismo

y sus metodologías de trabajo, Cernuda logra desatarse y liberar el yo lírico en su obra.

De modo tal que Cernuda “buscará en el surrealismo la libertad expresiva que requería”

(Capote Benot, 1988: 33). Luego de esta estadía, Cernuda escribe los poemarios

considerados surrealistas de su obra, el ya mencionado Un río, un Amor y Los placeres

prohibidos2. En estos poemarios, Cernuda hace suyas varias de las características del

surrealismo francés como la incongruencia semántica, la yuxtaposición arbitraria y la

técnica del collage3.

Klaus Mann es testigo desde los comienzos del movimiento surrealista. Sin

declararse parte del mismo, ve como los surrealistas comienzan a escribir en Paris y se

encuentra cercano al mismo gracias a su relación amorosa con el poeta surrealista René

Page 2: Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA

2

Crevel. En Klaus Mann, el surrealismo no es un elemento contundente, pero en muchas

de sus obras narrativas, se puede apreciar un elemento onírico muy cercano a la fantasía

de ensueño surrealista. Este elemento se consolida a lo largo de las obras hasta llegar a

la construcción de una suerte de híbrido surrealista en su novela Der Vulkan,

manifestado en la figura del ángel de los emigrados y la presencia de dios como

personaje que clausura la novela.

Se puede decir, en base a lo constatado por las características surrealistas presentes

en su obras, que las influencias que están actuando tanto sobre Luis Cernuda como

Klaus Mann son las mismas. ¿Qué quiero decir con esto? Busco demostrar que las

relaciones de influencia y correspondencia en el momento histórico de ambos autores

superan las barreras de lenguas y países para inscribirse en un marco universal, al

menos en escritores con las características de los abordados.

Klaus Mann, de acuerdo a María Luz Blanco-Cambor viaja tres veces a España, una

en 1935 a Barcelona, otra en 1936 a Mallorca, y por último como corresponsal durante

la guerra civil española del 23 de junio al 14 de julio de 1938. Este último viaje es el

que nos interesa remarcar, en este viaje Klaus Mann entra en contacto con, entre otros,

María Teresa León y Rafael Alberti, a quienes ya había conocido en el Primer Congreso

de Escritores Soviéticos en Moscú en 1934. Es muy interesante la visión de María

Teresa León y Klaus Mann sobre este congreso, ambos en sus libros de memorias, nos

describen el mismo momento histórico: “¡Primer inolvidable Congreso de Escritores

Soviéticos! Segunda visita nuestra a Moscú. Después de pasar por la tribuna todos los

notables, las fiestas terminaron con un gran baile.” (Leon, 1970: 46) Llamativamente

ella recuerda el momento principal del homenaje a Máximo Gorki, el mismo momento

que Klaus retrata en su autobiografía. La pareja León-Alberti y Klaus Mann, entre

muchísimos otros escritores, participaron de ese congreso, que significó un punto clave

de interrelaciones entre artistas:

Durante ese congreso de escritores conocimos a mucha gente, entre ellas al

inolvidable hispanista Fedor Kelyn y a Tetriakov y a Babel y a Boris Pasternak y a

Sholokov... Entre los extranjeros trabamos amistad íntima con Jean Richard Bloch, pero

también estaba André Malraux (...). (León, 1970: 47)

Page 3: Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA

3

El punto más álgido para este trabajo de toda esta intercomunicación se encuentra en

la figura de René Crevel. Este autor, adherente al surrealismo francés, pareja de Klaus

Mann, a quien éste dedica Kindernovellen y lo ficcionaliza en Der Vulkan, se encuentra

en contacto con la pareja María Teresa León y Rafael Alberti:

¿Te acuerdas María Teresa que vinieron a París los primeros españoles desterrados

después de la insurrección de Asturias? Sí, me acuerdo que fuimos a vivir a la rue

Nicoló, a casa de René Crevel. Lo ocurrido en España era como el ensayo general de lo

que había ocurrir más tarde. (León, 1970: 114)

María Teresa León y Rafael Alberti llevan muchas de las novedades surrealistas a

España4. Y, casualmente, en sus memorias la autora nos habla de su amistad con Luis

Cernuda, quien realizó una traducción de Ubu roi para el teatro que ella dirigía,

casualmente el mismo teatro que conoció Klaus Mann en su visita a España en 1938.

Intento sugerir que las figuras de René Crevel y María Teresa León son el nexo de

unión entre las influencias de Klaus Mann y Cernuda. Es decir, que ambos están, como

ya he dicho (y al igual que muchos otros autores), bebiendo de la influencia surrealista

francesa. La muerte de René Crevel nos muestra otro ejemplo del contacto entre María

Teresa León y Klaus Mann, porque ambos, en sus libros de memorias, Memoria de la

melancolía y The Turning Point/Der Wendepunkt, dejarán testimonio de esta muerte

como un síntoma de su época5:

(el bondadoso y sincero) René Crevel, también herido en los pulmones, nos dejó su

casa de la calle Nicoló la primera vez que nos persiguieron en España. Era el año 1934.

Regresábamos del Primer Congreso de Escritores Soviéticos. (...) Llegamos a Italia,

luego fuimos a la casa de René Crevel a Paris. ¡Qué ser maravilloso, que no podía

respirar, que se negaba a vivir! Cuando regresó a su casa de la rue Nicoló le dolió tanto,

tanto la vida, que abrió la llave del gas... (León, 1970: 292)6

Todo este racconto de relaciones biográficas busca sustentar el amplio contacto e

interacción existente entre los escritores de diferentes nacionalidades en la Europa

precedente a la segunda guerra. Y, específicamente, respecto a Klaus Mann y Luis

Cernuda busco demostrar como ambos, gracias a sus relaciones con diferentes

Page 4: Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA

4

escritores, estuvieron sometidos al mismo ámbito de influencia. Me refiero,

principalmente, al ya mencionado surrealismo francés.

Lo que este movimiento otorga a estos dos autores es una liberación, a través de

elementos como la escritura automática y el trabajo con lo inconsciente. Respecto a esto

Octavio paz nos dice: “Cernuda fue el primero, y casi el único, que comprendió e hizo

suya la verdadera significación del surrealismo como movimiento de liberación –no del

verso sino de la conciencia” (Paz, 1994: 242). De modo tal que, en Cernuda el

surrealismo funciona como un elemento liberador de su poética. Luego del contacto con

el surrealismo el yo lírico cernudiano se presenta de forma contundente y se aborda el

homoerotismo como uno de los temas claves de su obra poética. En Klaus Mann ocurre

algo diferente, el contacto con el surrealismo se da desde sus inicios. Luego de un

comienzo escandaloso en su carrera literaria, con obras como Der fromme Tanz y Anja

y Esther, el autor se atempera en Kindernovellen, donde el homoerotismo no está

presente más que en alguna reflexión de uno de sus protagonistas7. Luego, rescatará

figuras históricas para contar su verdad homoerótica, específicamente en las figuras de

Alejandro Magno, Luis II de Baviera y Tchaikovsky. El homoerotismo está presente

desde el inicio de la obra Klaus Mann, pero es gracias al creciente influjo surrealista que

él encuentra un abordaje del tema liberador y sin represiones; que se logra,

principalmente, en la evolución que se atestigua desde sus obras iniciales a las

relaciones homoeróticas ficcionalizadas en la novela Der Vulkan.

La poética Cernudiana será una poética de combate respecto a la moral y al mundo

establecido: “Una chispa de aquellos placeres / Brilla en la hora vengativa. / Su fulgor

puede destruir vuestro mundo” (Cernuda, 1964: 68). Nunca abandonará esa posición8

aunque la contundencia del tema homoerótico manifestada en Los placeres prohibidos,

se sosegará para la inclusión de otros temas propios de su poesía como la soledad y el

exilio.

El homoerotismo se construye entonces como la raíz de la poética cernudiana y la

base de la construcción ficcional de Klaus Mann en la gran mayoría de sus textos

narrativos y autobiográficos. Ambos abordan el homoerotismo como un tema ineludible

y natural en sus obras literarias.

Ambos autores sufrirán lecturas erróneas o tendenciosas de la crítica: En el caso de

Luis Cernuda, hoy en día ya se han subsanado gracias a la copiosa producción crítica de

Page 5: Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA

5

las últimas décadas. Estas visiones olvidaban el elemento homoerótico de su lírica o nos

hablaban de un poeta apolítico. Respecto a la primera lectura, ciertos críticos no

mencionaban el destinatario del sujeto lírico de los poemas de Cernuda y en algunos

casos se marcaba la falta del “canto por la mujer como meta del anhelo varonil”

(Gariano, 1965: 236). Se hablaba de la pasión y el amor en sus poemas como un tópico

temático pero en las primeras interpretaciones críticas de la obra se disfrazaba o elidía el

homoerotismo presente e ineludible en la lírica cernudiana: Cernuda siempre presentó

en su poemas un yo lírico homoerótico cuyos destinatarios serán sus amados y amantes:

“No le busques afuera. Él ya no puede / Ser distinto de ti, ni tú tampoco / Ser distinto de

él: unidos vais, / Formando un solo ser dos impulsos, / Como al pájaro solo hacen dos

alas.” (Cernuda, 1964: 244)

Sobre la segunda tendencia de la crítica, María Teresa León nos ofrece una revisión

de la apreciación generalizada en un determinado momento acerca de la figura de Luis

Cernuda y su obra, ella nos presenta dos textos publicados por el autor en la revista

Octubre en 1933 y 1934. Los mismos, siguiendo la lectura de León echan luz sobre la

generalización de Luis Cernuda como un poeta apolítico, ya que en el texto citado por

León, Cernuda dice: “Debe dársele muerte, debe destruírsela antes que ella (la

sociedad) destruya tales energías (jóvenes) y, con ella, la vida misma. Confío para esto

en una revolución que el comunismo inspire. La vida se salvará así.” (León, 1970: 299)

María Teresa León defiende a Cernuda de las acusaciones “de frío, de caso snob, de

indiferente...” (León, 1970: 299). No niega esas características, pero ella marca que

existen aspectos de Cernuda olvidados. “La verdad está en la lucha y en ella os

aguardamos” dice un verso del poema “Vientres sentados”, en el que se advierte una

posición de contundencia política y revolucionaría, muy alejada de una tendencia

apolítica. María Teresa León dice que “nadie tuvo que pedir a Luis Cernuda certificado

de lealtad porque estaba cien por cien con nosotros”. (León, 1970: 301)

James Jones nos señala “la visión de Klaus Mann de la homosexualidad marcada

por la soledad y la alienación, y su ficción está caracterizada por una melancólica falta

de esperanza”9 (Jones, 2002). Esta interpretación es, en muchos aspectos, radicalmente

opuesta a lo que se encuentra en la mayoría de las obras de Klaus Mann. Mientras que

en algunas obras se puede llegar a apreciar una cierta complicación en torno al abordaje

de la homosexualidad, es clara la decisión del autor de imponer una visión no alienante

Page 6: Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA

6

y “natural” de la misma, como la define en el ya mencionado artículo “Homosexualidad

y fascismo”.

En Der Vulkan el elemento homoerótico principal (enmarcado dentro de la multitud

de personajes y acciones) se da en la relación entre Martín Korella y Kikjou, relación

que no se encuentra marcada por la “soledad y la alineación”. Sino que más bien se

presenta una visión positiva del amor entre estos personajes, alejada de prejuicios y

paradigmas homoeróticos marginales. La muerte de Martín ennoblece su mutuo amor,

ya que Kikjou, al intuir el final trágico de la adicción de su compañero busca su

salvación: “A ti no pienso ni mirarte hasta que también estés completamente libre de la

chose infernale” (Mann, 2003: 265). Según el narrador lo que ellos hacen está mal, pero

no en referencia a su relación, sino a su adicción a las drogas. Kikjou logrará

recuperarse, pero Martín no, y su desenlace será fatal.

En cuanto a “la melancólica falta de esperanza” señalada por James Jones, esta

afirmación se opone directamente a lo expuesto en Der Vulkan: El desenlace de la obra

nos ofrece esperanza en el amor de dios. Ya situado como narrador de una novela que

aún está por escribirse, dios reconforta a Kikjou y su voz es la encargada de cerrar la

novela. En su introducción como voz narrativa nos ofrece un análisis sobre el amor de

dios por los hombres en el que nos presenta un mensaje de amor divino y de un destino

prefijado para todos. Pero, principalmente, las palabras finales de dios nos ofrecen un

mensaje de lucha y esperanza:

Manteneos siempre despiertos, sed valientes: eso es lo que os exige Mi amor! Sed

enérgicos, sed realistas!, y sed también buenos también! Esforzaos! Luchad! Tened

ambición y pasión, perseverancia, amor y valor! Sed rebeldes! Sed piadosos! No perdáis

la esperanza! Valeos por vosotros mismos! (Mann, 2003: 661).

Es casi sorpresivo que se diga que la obra de Klaus Mann está marcada por una

“melancólica falta de esperanza” cuando su obra narrativa más importante, Der Vulkan,

termina con estas palabras y se aleja de una forma contundente de esta apreciación

crítica. Respecto a la esperanza en el futuro, casualmente, la octava sección de La

Realidad y el Deseo, “Como quien espera el alba”, escrita entre 1941 y 1944 alude a la

esperanza que Luis Cernuda tenía en el final de la segunda guerra mundial.

Page 7: Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA

7

En Klaus Mann, creo yo, en muchos casos se confunde la visión biográfica con la

visión que presenta su narrativa acerca el homoerotismo. Quiero decir, que Klaus Mann

haya podido o no vivir una homosexualidad problemática y en algún sentido alienante,

no nos indica que esa homosexualidad sea la misma que se presenta en sus obras. Todo

lo contrario, las obras nos reflejan un homoerotismo alejado de la alienación.

Luis Cernuda coloca a su yo lírico en un lugar-otro contundente y combativo, de

modo tal que construye una alteridad radical que desafía a la moral y al mundo

establecido. En Klaus Mann la alteridad es elidida, ya que el otro se convierte en lo

dominante en su universo narrativo, se pierde la noción de un lugar otro para sus

personajes. Un ejemplo que ilustra esta apreciación se encuentra en la novela que

significa la culminación de su evolución literaria, la ya mencionada Der Vulkan. En esta

obra se construye una sociedad de emigrados en la que no hay rasgos de alteridad, ya

que la totalidad de los emigrados son “los otros”, y por lo tanto no se manifiesta

conflicto porque la alteridad es lo dominante en este grupo. De modo tal que “el otro”

sería uno más dentro del grupo de desarraigados. Por eso, el homoerotismo de los

personajes es un rasgo natural dentro de un universo que define a la alteridad como

dominante del mismo10.

Para concluir, quiero remarcar que ambos autores toman el homoerotismo como un

elemento ineludible e insoslayable en la construcción de sus obras (en el caso de

Cernuda, elementos ya latentes en su obra que se despiertan a partir del período

surrealista iniciado en Un río, un amor; en Klaus Mann, elementos que están presentes

desde su primera novela).

También, quisiera agregar que mi análisis buscó demostrar que las relaciones e

influencias literarias en autores como Klaus Mann y Luis Cernuda traspasan las

fronteras de nación y lenguaje. Es claro que los respectivos contactos con el surrealismo

francés otorgan a ambos autores herramientas para poder liberar sus poéticas de

escritura11. Para definir al homoerotismo como base de la misma en el caso de

Cernuda. Y para colocarlo como un elemento de peso pero alejado de cualquier tipo de

alienación12 en Klaus Mann.

Por último, me gustaría agregar que la evolución literaria de ambos autores se

manifiesta como una expresión de la libertad de sus conciencias y una búsqueda de

identidad que se consolida alrededor del homoerotismo como una poética de escritura.

Page 8: Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA

8

Notas

1 Encuentro un claro ejemplo de tal afirmación en las palabras de Patricio Hernández: “Al considerar

la poesía como su principal razón de vida, una especie de sacerdocio o religión particular, cercana a la de

Eliot, su proceso biográfico se convierte en la espina dorsal de su poesía (...)” (Hernández, 1980-2000:

293) 2 Hay una gran discusión en torno a considerar surrealista a Luis Cernuda, algunos críticos toman

declaraciones de Cernuda y lo consideran un surrealista pleno, otros olvidan su influencia surrealista y no

la mencionan, y un tercer sector lo coloca como un poeta vanguardista que recibe influencias del

movimiento francés. 3 Ver por ejemplo los poemas “Quisiera estar solo en el sur”, “Nevada” y “Durango”. 4 Novedades incluidas y adaptadas a su propia poética principalmente por el mismo Alberti y

Federico García Lorca. 5 El suicidio fue un tema recurrente en la vida de los autores precedentes a la segunda guerra

mundial, basta recordar el caso de Ernst Toller, Stefan Zweig, Annemarie Schwarzenbach (amiga de

Klaus Mann y amante de su hermana Erika) o el mismo Klaus Mann. La visión de María Teresa León es

interesante en ese sentido: “Recuerdo que los alemanes, cuando Adolfo Hitler subió al poder y tantos

eligieron irse, solucionaron muchas veces su inadaptación con el suicidio.” (León, 1970: 217) 6 Llamativamente, María Teresa León nos habla de “que abrió la llave de gas”, en cambio Klaus

Mann nos dice que murió de una sobredosis. Se podría impugnar la versión de alguno de los dos o

considerar que María Teresa León está utilizando una imagen recurrente sobre el suicidio y no

refiriéndose al suicidio biográfico. 7 “¿Qué podía contestar Christiane? Él también hablaba, con naturalidad y desenfado, de perversiones

eróticas que le parecían condenables. Y a duras penas podía parar de reír cuando ella demostraba no saber

lo que era un travestido. Con frecuencia se irritaba porque ella llamaba ‘anormal’ el amor homosexual,

comparándolo con el amor entre hombre y mujer. Tendía a volverse hiriente cuando ella le contradecía.”

(Mann, 1993: 66-67) 8 Basta mencionar la crítica que realiza en Desolación de la Quimera, la última sección de La

realidad y el deseo, al uso histórico que se hará de la pareja de amantes Verlaine-Rimbaud, en el poema

“Birds in the night”. 9 La traducción es mía. 10 En Kikjou se puede verificar como siendo este personaje el otro por excelencia, es aceptado en esa

sociedad de emigrados-otros. 11 Por cuestiones de extensión, no me he referido a la influencia del autor francés André Gide en

ambos autores, tanto Luis Cernuda como Klaus Mann fueron lectores y admiradores de la obra del premio

Nobel francés, y su influencia es importante para la evolución liberadora que se advierte en la obra de

ambos. Con esto quiero aclarar que el surrealismo no es la única influencia “liberadora” en ambos

autores.

Page 9: Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA

9

12 Ya que como ya hemos dicho, la sociedad pintada por Klaus Mann, sobretodo en el volcán, es una

sociedad-otra por completo.

Page 10: Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA

10

BIBLIOGRAFÍA

I. Obras de Klaus Mann:

Die Heimsuchung des europäischen Geistes. Aufsätze. München: DTV, 1973.

Kind dieser Zeit, München: Rowohlt., 1967.

Novela de niños, trad. Von Harttung, Roswitha S. Barcelona: Juventud, 1993.

Sinfonía Patética. Vida de Tchaikovsky, trad. Machain, Nélida M. de. Buenos Aires:

Emecé, 1984.

/MANN, Erika, Rundherum. Das Abenteuer einer Weltreise. München:

Nymphenburger, 1965.

André Gide y la Crisis del Pensamiento Moderno, trad. Mirlas, León. Buenos Aires:

Poseidón, 1944.

Mefisto. La carrera de un oportunista, trad. Castro Martínez, Araceli. Barcelona:

Ultramar, 1981.

La muerte del cisne, trad. Silvetti Paz, Norberto. Buenos Aires: Sur, 1976.

El punto culminante (The Turning Point), trad. Weiss, Alfredo/Miri, Héctor F.

Buenos Aires, Biblioteca Nueva, 1944.

El volcán. Una novela de emigrantes, trad. García Adánez, Isabel. Barcelona:

Edhasa, 2003.

II. Obras de Luis Cernuda:

Tres narraciones, Buenos Aires: Ediciones Imán, 1948.

Un Río, un Amor. Los Placeres Prohibidos, Madrid: Cátedra, 1999.

Ocnos seguido de Variaciones sobre tema mexicano, Madrid: Taurus, 1979.

Ocnos, México: Universidad Veracruzana, 1963.

Antología Poética, Madrid: Alianza, 1983.

Antología, Madrid: Cátedra, 1988.

Desolación de la Quimera. 1956-1962, México: Joaquín Moritz, 1962.

Estudios sobre poesía española contemporánea, Madrid: Guadarrama, 1975.

La realidad y el deseo. 1924-1962, México: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Page 11: Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA

11

III. Bibliografía General:

BAUDRILLARD, Jean y GUILLAUME, Marc, Figuras de la alteridad, Madrid:

Taurus, 2000.

CROYDEN, Margaret. “Los surrealistas” en Lunáticos, amantes y poetas. El Teatro

Experimental Contemporáneo, Buenos Aires: Ediciones “Las Paralelas”, 1977: pp. 70-

84.

DURAN, Manuel. “Love at First Sight: Spanish Surrealism Reconsidered” en MLN,

1969, Vol. 84, No. 2, Hispanic Issue, marzo: pp. 330-334.

GEIST, Anthony L. “El 27 y la vanguardia: una aproximación ideológica” en

Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana,

1993, 514-515, número monográfico: La Generación del 27, abril-mayo: pp. 52-64.

JONES, James W. “German and Austrian Literature: Nineteenth and Twentieth

Centuries” 2002, en glbtq: An Enciclopedia of Gay, Lesbian, Bisexual, Transgender,

and Queer Culture. En: www.glbtq.com/literature/german_austrian_lit2_19c_20c.html,

21 de marzo de 2007.

LEÓN, María Teresa. Memoria de la melancolía, Buenos Aires: Losada, 1970.

MACCIUCI, Raquel. Final de Plata Amargo. De la vanguardia al exilio: Ramón

Gomez De La Serna, Francisco Ayala, Rafael Alberti, La Plata: Al Margen, 2006.

MAYER, Hans. Historia maldita de la literatura. La mujer, el homosexual, el judío,

Madrid: Taurus, 1977.

MELO, Adrián. El amor de los muchachos. Homosexualidad y Literatura, Buenos

Aires: Lea, 2005.

MONDIMORE, Francis Mark. Una historia natura de la homosexualidad,

Barcelona: Paidós, 1998.

PAZ, Octavio. “Estrella de tres puntas: el surrealismo” en Obras Completas. Tomo

2: Excursiones/Incursiones. Dominio Extranjero, México: Círculo de Lectores / Fondo

de Cultura Económica, 1994: pp. 203-214.

-----, “André Breton o la búsqueda del comienzo” en Obras Completas. Tomo 2:

Excursiones/Incursiones. Dominio Extranjero, op. cit., pp. 215-224.

Page 12: Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA

12

PELTZER, Federico. “André Gide a cincuenta años de su muerte” en Boletín de la

Academia Argentina de Letras, Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 2001,

LXV, 261-262, julio-diciembre: pp. 363-369.

REIZ DE RIVAROLA, Susana, “¿Quién habla en el poema?”. En Filología, 1985,

año XX, 985: pp. 41-60.

RICO, Francisco, Historia y crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica,

1980-2000. T.7: Epoca contemporánea: 1914-1939, De La Concha, Víctor G.(Ed.). T.7

Supl.1: Epoca contemporanea : 1914-1939, 1er supl., Agustín Sánchez Vidal (Ed.).

VVAA. Historia de la literatura alemana, Madrid: Cátedra, 1989.

IV. Bibliografía en torno a Luis Cernuda:

ANCET, Jacques. “El deseo, lo negro (Sobre Luis Cernuda)” en Cuadernos

Hispanoamericanos, 514-515, op. cit., pp. 214-220.

CAPOTE BENOT, José María, 1988. “Introducción y notas” en CERNUDA, Luis,

Un Río, un Amor. Los Placeres Prohibidos, op. cit., pp. 9-51.

GARCÍA MONTERO, Luis, 2002. “El estilo y la conciencia” en EL PAÍS,

BABELIA, 21 de septiembre. En www.elpais.com, 21 de marzo de 2007.

GARIANO, Carmelo. “Aspectos Clásicos de la Poesía de Luis Cernuda” en

Hispania¸ American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, 1965, Vol. 48,

No. 2, mayo: pp. 234-246.

GIL DE BIEDMA, Jaime, 1979. “Luis Cernuda y la expresión poética” en

CERNUDA, Luis. Ocnos seguido de Variaciones sobre tema mexicano, op. cit., pp.

VII-XIX.

HARRIS, Derek, 1999, “Introducción y notas” en CERNUDA, Luis, op. cit., pp. 12-

41.

HERNÁNDEZ, Patricio. “Poesía de la Generación de 1927: Vicente Aleixandre,

Luis Cernuda”. En RICO, Francisco, Historia y crítica de la literatura española,

Barcelona: Crítica, 1980-2000. T.7 Supl.1: Epoca contemporanea : 1914-1939, 1er

supl., Agustín Sánchez Vidal (Ed.).

Page 13: Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA

13

HERNÁNDEZ CEBRIÁN, Cristina, “El superrealismo en Cernuda” en Tonos

digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 7, 2004. En www.tonosdigital.com,

15 de marzo de 2006.

MATAMORO, Blas. “Villaurrutia y Cernuda: Eros y cosmos” en Cuadernos

Hispanoamericanos, 514-515, op. cit., pp. 208-213.

MONSIVÁIS, Carlos. “Presentación” en CERNUDA, Luis. Variaciones sobre tema

mexicano. Desolación de la Quimera, México: Consejo Nacional para la Cultura y el

Arte, 1990: pp. 11-19.

PAZ, Octavio. “Luis Cernuda” en Obras Completas. Tomo 3: Fundación y

disidencia. Dominio hispánico, México: Círculo de Lectores / Fondo de Cultura

Económica, 1994: pp. 233-275 (Incluye “Apuntes sobre La Realidad y el Deseo”, “La

palabra edificante”, “Juegos de memoria y olvido” y “La pregunta de Cernuda”)

PUJANTE, David. “Luis Cernuda, traductor de Hölderlin” en Tonos digital: Revista

electrónica de estudios filológicos, 7, 2004. En www.tonosdigital.com, 15 de marzo de

2006.

RODENAS DE MOYA, Domingo, “Huellas del tránsito de Cielo sin dueño a Un

Río, un Amor de Luis Cernuda” en Hispanic Review, Univesity of Pennsylvania Press,

1999, Vol. 67, 4, Lloyd Homage Issue, otoño: pp. 509-533.

SILVER, Philip, 1983. “Cernuda, poeta ontológico” en CERNUDA, Luis. Antología

Poética, op. cit., pp. 13-18.

SOUFAS, C. Christopher, Jr. “Cernuda and Daimonic Power” en Hispania,

American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, 1983, Vol. 66, No. 2,

mayo: pp. 167-175.

UGARTE, Michael, “Luis Cernuda and the Poetics of Exile” en MLN, The Johns

Hopkins University Press, 1986, Vol. 101, 2, Hispanic Issue, marzo: pp. 325-341.

ULACIA, Luis, Luis Cernuda: Escritura, cuerpo y deseo, Barcelona: Laia, 1986.

VVAA, Insula. La poesía revelada: Luis Cernuda (1902-1963), 2002, 669,

septiembre..

VVAA, Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid: Instituto de Cooperación

Iberoamericana, 1976, 316, homenaje a Luis Cernuda, octubre: pp. 5-81.

V. Bibliografía en torno a Klaus Mann:

Page 14: Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA

14

BLANCO-CAMBLOR, María Luz. “Klaus Mann y la guerra civil española”. En

Revista de filología alemana, 2001, 9: pp. 235-253.

CAHN, Alfredo. “Klaus Mann” en CAHN, Alfredo, Literaturas Germánicas,

Buenos Aires: Fabril, 1961: pp. 24-30.

----, “Los Mann, una familia de escritores” en CAHN, Alfredo, Literaturas

Germánicas, op.cit.: pp. 31-35

GREGOR-DELLIN, Martin. Epílogo a MANN, Klaus. Sinfonía Patética. Vida de

Tchaikovsky, op. cit., pp. 291-296.

INGE, Stephan. “Klaus Mann” en VVAA. Historia de la literatura alemana, op.

cit., pp. 434-435.

JONES, James W. “Mann, Klaus (1906-1949)”. 2002, en glbtq: An Enciclopedia of

Gay, Lesbian, Bisexual, Transgender, and Queer Culture, 2002. En

www.glbtq.com/literature/mann_k.html, 15 de noviembre de 2006.

LINK, Daniel, 2005. “¿Heredarás el viento?” en Otra parte, 2005, 7, primavera-

verano.

MANN, Erika. “El último año de mi padre” En MANN, Thomas. Relato de mi vida,

op. cit., pp. 69-150.

MANN, Klaus. “What’s Wrong with Anti-Nazi films?” en New German Critique,

New German Critique, 2003, 89, Film and Exile, Primavera-verano: pp. 173-182.

-----, “Homosexualidad y fascismo”, en Orientaciones: revista de

homosexualidades, 2003, 5, pp. 127-134.

MANN, Thomas. Relato de mi vida, Madrid: Alianza, 1980.

MATAMORO, Blas. “Thomas Mann, en sus diarios” en Cuadernos

Hispanoamericanos, Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana , 1981, 371,

mayo: pp. 227-265.

-----, “Los diarios de Klaus Mann: en el nombre del padre” en Cuadernos

Hispanoamericanos¸ Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana , 1994, 523,

enero:: pp. 88-106.

-----, “Thomas Mann en sus diarios (1937-1950)” en Cuadernos

Hispanoamericanos, Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana , 1993, 513,

marzo: pp. 6-29.

Page 15: Configuraciones en Torno Al Homoerotismo rio Klaus Mann y Luis Cernuda

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA

15

-----, “Thomas Mann: un álbum de familia” en Cuadernos Hispanoamericanos,

Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1993, 521, noviembre: pp. 87-112.

MAYER, Hans. “Alternativas: Klaus Mann y Maurice Sachs”, en Historia maldita

de la literatura. La mujer, el homosexual, el judío, op. cit., pp. 257-266.

MORENO CLAROS, Luis Fernando. “El hijo del mago cuenta su vida” en El PAÍS,

BABELIA, 5 de mayo de 2007. En www.elpais.com, 21 de junio de 2007.

-----, “Klaus Mann, a la sombra del padre” en EL PAIS, Reportaje

Aproximaciones¸25 de noviembre de 2006. En www.elpais.com, 21 de junio de 2007.

-----, “El orgullo de ser libre” en EL PAIS, Crítica, 15 de julio de 2006. En

www.elpais.com, 15 de marzo de 2007.

MUÑOZ GASCÓN, Ana. “La mujer como inspiración y eje temático en la narrativa

de Klaus Mann”, 2003, tesis doctoral, Universidad de Valladolid, en

www.cervantesvirtual.com, 15 de junio de 2007.

MUÑOZ GASCÓN, Ana. “Mephisto, Roman einer Karriere como inversión de los

criterios del Bildungsroman” en Revista de filología alemana, 2001, 9, pp. 131-142.

NAUMANN, Uwe, Klaus Mann, Hamburgo: Rowohlt, 1984.

PETTIS, Ruth M, “Mann, Erika (1905-1969)” 2005, en glbtq: An Enciclopedia of

Gay, Lesbian, Bisexual, Transgender, and Queer Culture. En

www.glbtq.com/arts/mann_e.html, 15 de diciembre de 2006.

RODEWALD, Dierk. Introducción a MANN, Klaus. Novela de niños, op. cit., pp.

7-18.

SPANGENBERG, Berthold. “En razón de la presente edición” en MANN, Klaus,

Mefisto. La carrera de un oportunista, op. cit., pp. 11-26.

VILLENA, Luis Antonio de. “Klaus Mann, los hijos del padre” en EL MUNDO,

DECADENCIAS, 18 de abril de 2007. En www.elmundo.es, 15 de junio de 2007.