Conflictos Socioambientales y Ecologia Politica

download Conflictos Socioambientales y Ecologia Politica

of 3

Transcript of Conflictos Socioambientales y Ecologia Politica

  • 7/26/2019 Conflictos Socioambientales y Ecologia Politica

    1/3

    rev.estud.soc. No. 55 enero-marzo Pp. 12-16 ISSN 0123-885X eISSN 1900-5180

    12

    Presentacin

    Diana Bocarejo* Carlos Del Cairo** Guillermo Ospina*** Los artculos que componen este nmero de laRevista de Estudi os Sociales,dedicado a los conflictossocioambientales y a la ecologa poltica en AmricaLatina, proponen perspectivas crticas y contextuales

    a las diversas formas que asumen los entramados depoder que se tejen alrededor de la naturaleza en estaregin del mundo. Como seala Robbins (2012, 4-5),antes que configurar un cuerpo de conocimientoparticular, la ecologa poltica refiere a unacomunidad de prctica estructurada a partir de lapreocupacin elemental por comprender los sistemasde poder que simultneamente configuran y son elresultado de complejos vnculos socioambientales.Se trata de un campo dinmico y variado que tomacada vez ms fuerza y que propone argumentosinnovadores para complejizar las habituales lecturassobre las transacciones socioecolgicas, a partir del

    reconocimiento de los dispositivos de poder queinevitablemente las atraviesan. Es variado aquelloque se construye como ecologa y como polticaen esta coleccin, pero la interseccin de esasdimensiones supone un esfuerzo por transformarel conocimiento ambiental para politizarlo y, a lainversa, redimensionar la poltica para ecologizarla.

    A pesar de sus diferentes acentos tericos, metodo-lgicos, temticos y contextuales, los artculos quecomponen el Dossierformulan argumentos sugerentesalrededor de conflictos socioambientales localizados en

    varios puntos de la geografa latinoamericana que, sin

    lugar a dudas, tienen repercusiones en otras localidadesdel subcontinente. Dentro de las diversas posibilidadesanalticas que supone una lectura comparativa de losartculos que componen el Dossier, queremos destacaraquellas que consideramos particularmente relevantespara la comprensin de los conflictos socioambientalesen Amrica Latina hoy:

    Los artculos llaman la atencin sobre la reconfiguracindel papel del Estado en la regulacin de los procesosextractivos a manos del capital privado de maneras quefacilitan arreglos que le benefician a ste a costa delbienestar de las poblaciones locales y de la ciudadana engeneral (artculos de Constantino, vila, Carrizo, Forget

    y Denol, en este volumen). Con esto, lejos de desapa-recer como vaticinaban algunos, resultado de sucontraccin en la fase neoliberal el Estado se vigoriza

    y redimensiona su papel como un regulador de lasrelaciones entre el capital privado y los sectores sociales

    y comunitarios, con quienes debe tranzarse en negocia-ciones para acceder a los recursos naturales que reclamapara su reproduccin. Al tiempo, la capacidad y los efectoslocacionales del capital (sensu Harvey 2007; Castree2008) expresan una agenda contingente y densa frentea cmo las poblaciones locales interactan con las estra-

    * Ph.D. en Antropologa por la University of Chicago (EstadosUnidos). Profesora de la Universidad del Rosario (Colombia).*[email protected]; [email protected]

    ** Ph.D. en Antropologa por la University of Arizona (EstadosUnidos). Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana

    (Colombia).*[email protected]*** Candidato a doctor en Antropologa por la Universidad

    del Cauca (Colombia). Lder de la lnea de investigacinSociedad & Ambiente en el Grupo de Estudios Sociales

    Comparativos (GESC) de la Universidad del Cauca.*[email protected]

  • 7/26/2019 Conflictos Socioambientales y Ecologia Politica

    2/3

    Diana Bocarejo Carlos Del Cairo Guillermo Ospina

    1P R E S E N T A C I N

    tegias que despliega el capital privado para apropiarsede los recursos naturales sobre los cuales fija su mirada.Resulta particularmente compleja la manera en que losregmenes neoliberales despliegan formas alternas detasacin y representacin de la naturaleza que impactanlos derechos de propiedad, las formas de identificacinsocial y las nociones locales de bienestar de ciertos colec-tivos humanos. Incluso, estas formas producen efectos

    tan variados que en algunos casos la posibilidad de queuna comunidad local contine accediendo a un recursopasa por su plegamiento activo a las lgicas capitalistas

    y desarrollistas que promueve el mismo Estado, como losealan Andrade y Garca en su artculo (en este volumen)a propsito de los pescadores de Honda y Puerto Bogoten las riberas del ro Magdalena (Colombia).

    Las propuestas antes mencionadas tambin sealanlos complejos entramados y mecanismos por mediode los cuales el Estado se reconfigura y tambin lohacen aquellos agentes que, por medio de estrategiasinditas, ayudan a definir y expandir el poder del capital.

    Los conflictos ambientales que analizan los artculosmuestran la estrecha relacin entre el capital y elEstado, y la relevancia de las polticas extractivas y deconservacin para sostener su co-produccin. Dichosaportes conceptuales estn lejos de ser unicausales;ms bien dejan entrever la complejidad de las diversaseconomas polticas que se forjan en las localidadesestudiadas y justifican la necesidad de encuadrar esosanlisis desde la perspectiva de la ecologa poltica,que busca develar las tensiones y contradicciones queconstituyen los espacios estudiados.

    La modulacin de formas hegemnicas alrededor de la

    naturaleza tambin est invariablemente asociada ala produccin de ciertos regmenes que reproducen yexacerban la diferencia. Esta produccin adquiere visosparticularmente complejos cuando se trata de comuni-dades indgenas, ya que desde ciertas percepcionesEstado-cntricas la legibilidad de estas comunidades seata a un canon ecologizado que modula narrativas sobrela autenticidad que legitima el acceso a derechos delas minoras, como acertadamente lo identifican losartculos de Prieto, Trentini y Paz (en este volumen). Encambio, cuando las comunidades locales carecen de unaplataforma tnica para reivindicar sus derechos territo-riales, la posibilidad de afianzar su acceso, uso y controlsobre un recurso natural se ve claramente vulnerada(Gmez y Turbay, en este volumen). Esta forma dediferenciacin social basada en la adjudicacin de identi-dades y derechos constituye una fuente de conflictosque son recurrentes en el terreno. La diferenciacintnica es cada vez ms debatida en las arenas polticasque van ms all de la mera intervencin, donde lasideas de manejo del ambiente, conservacin y restau-racin, por mencionar algunas, revelan una variedad deactores que trascienden la dicotoma tnico-no tnicodando lugar a distintas formas de interaccin, disputas

    y procesos de negociacin.

    La produccin de la diferencia tambin puede estarmarcada por asuntos de clase, que suele tomar unmatiz particular en contextos urbanos asociadoscon la justicia ambiental y el derecho a la ciudad. Alrespecto, Aliste y Stamm (en este volumen) proponenargumentos persuasivos para repensar la configuracinde conflictos socioambientales en contextos urbanos,a partir de perspectivas que gravitan alrededor de la

    ecologa poltica para desentraar los factores estruc-turales que llegan a condicionar la deteccin de esosconflictos asociados a una clase social en particular.

    Las diferencias muestran tambin la superposicin deterritorialidades y como sealan Gmez y Turbay (eneste volumen) la incorporacin de la atribucin inequi-tativa de responsabilidades entre los actores locales dela conservacin y la restauracin. En algunos contextos

    y con resultados distintos, estas diferencias sociales yculturales tambin son movilizadas polticamente conel propsito de defender territorios y ecologas recla-madas como indgenas o campesinas (vila, en este

    volumen). En algunos casos, por ejemplo, dichas movili-zaciones buscan transformar paisajes mineros en terri-torios indgenas mediante la celebracin de tradicionesasociadas con el agua (Prieto, en este volumen). Lossignificados atribuidos y el lenguaje mismo de recursosnaturales ocluyen los valores asociados con el agua, elsuelo, la tierra y, en general, el territorio (Carrizo, Forget

    y Denol, en este volumen) que por cierto configura unacategora que comparten la mayora de las contribu-ciones de este nmero especial.

    Al igual que los procesos de reivindicacin particu-larmente indgenas, las perspectivas alrededor de los

    conflictos socioambientales articulan el alcance desigualde los actores transnacionales en escenarios locales,especficamente en la configuracin de nuevas pautas dereconocimiento social (Paz, en este volumen). Los pobla-dores locales que constantemente producen y defiendensus ecologas y diferencias culturales afrontan grandesbatallas en el marco de las relaciones sociales msamplias que los engloban y los ponen en interaccin conactores del orden nacional y transnacional. Algunas deesas batallas las han perdido con crueldad y resultan enla degradacin de sus vidas y la resiliencia de los lugaresparece opacarse, al tiempo que las lgicas extractivistas

    y desarrollistas se imponen sometiendo las expecta-tivas locales de bienestar. Muchos otros pobladoreslocales se encuentran expectantes frente a las posibili-dades y azares que les permitan continuar definindosea s mismos a travs de sus lugares o territorios, comoocurre en el caso de la cultura fluvial del ro Magdalena(Andrade y Garca, en este volumen).

    En conjunto, el Dossierilustra algunos de los encuadresanalticos que devienen un sello singular de la prcticade los eclogos polticos contemporneos: la necesidadde rastrear la historicidad de los conflictos socioambien-tales, el llamado a establecer las influencias interescalares

  • 7/26/2019 Conflictos Socioambientales y Ecologia Politica

    3/3

    rev.estud.soc. No. 55 enero-marzo Pp. 12-16 ISSN 0123-885X eISSN 1900-5180

    14 P R E S E N T A C I N

    que les dan forma, el inters por identificar el carcterinherentemente activo de las diferentes facciones queentran en tensin o colaboracin y, finalmente, el reque-rimiento por desarrollar una comprensin contextua-lizada que destaque las singularidades de cada conflicto ylas regularidades que lo vinculan con otros.

    Esperamos que el Dossier resulte una sugerente

    invitacin para que aquellos lectores que recin seacercan al campo de la ecologa poltica profundicenen su comprensin e identifiquen su originalidad yrelevancia. Para aquellos lectores ya familiarizados coneste campo, estamos convencidos que hallarn en l unconjunto estimulante de estudios de caso que alientanel desarrollo de anlisis comparativos sobre las densi-dades que reviste pensar crtica y contextualmente lanaturaleza en clave de poder.

    Referencias

    1. Castree, Noel. 2008. Neoliberalising Nature I: TheLogics of De- and Re-regulation. Environment andPlanning A 40 (1): 131-152. http://dx.doi.org/10.1068/a3999.

    2. Harvey, David. 2007. El nuevo imperialismo. Madrid:Akal.

    3. Robbins, Paul. 2012. Political ecology: A criticalintroduction.Malden: Wiley-Blackwell.