conflictos_adultos- alumnos.pdf

download conflictos_adultos- alumnos.pdf

of 15

Transcript of conflictos_adultos- alumnos.pdf

  • 8/11/2019 conflictos_adultos- alumnos.pdf

    1/15

  • 8/11/2019 conflictos_adultos- alumnos.pdf

    2/15

    Pgina 2

    Introduccin

    El presente documento va dirigido a los centros educativos pblicos y privados concertados de laenseanza no universitaria de Aragn.

    Dentro del marco europeo de iniciativas de prevencin de la violencia y de mejora de la convivencia en

    el mbito escolar, el Departamento de Educacin, Cultura y Deporte, ha impulsado acciones para elseguimiento y la mejora de la convivencia en los centros educativos de la Comunidad autnoma deAragn.

    El Acuerdo para la mejora de la convivencia escolar en los centros educativos, firmado el 18 de febrerode 2008 por los representantes de la comunidad educativa aragonesa y el Departamento deEducacin, Cultura y Deporte, incluye, entre otras lneas de actuacin, la elaboracin de protocolospara la intervencin y la resolucin de conflictos graves con violencia con el fin de facilitar la labor delos centros.

    Para propiciar un adecuado clima de convivencia en los centros docentes, el marco normativo a aplicar

    ser el establecido en La Ley Orgnica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacin(LODE), en la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (LOE), en el Real Decreto 732/1995,de 5 de mayo, (BOE 131/95 de 2 de junio de 1995), por el que se establecen los derechos y deberesde los alumnos y las normas de convivencia de los centros (RD 732/1995), en la Orden de 11 denoviembre de 2008, del Departamento de Educacin, Cultura y Deporte (BOA 207/08 de 10 dediciembre de 2008) por la que se regula el procedimiento para la elaboracin y aprobacin del Plan deConvivencia escolar en los centros educativos pblicos y privados concertados de la Comunidadautnoma de Aragn, y adems, se tendrn en cuenta el Proyecto Educativo (PEC) y el Reglamento deRgimen Interior (RRI) de los centros.

    Los rganos de gobierno de los centros, as como la Comisin de Convivencia, adoptarn las medidas

    necesarias para garantizar el cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos de losmiembros de la comunidad educativa y para evitar tambin la aparicin de conflictos graves conviolencia. De igual forma, se potenciar la creacin y el funcionamiento de comisiones de mediacin ytratamiento de conflictos.

    Los trminos utilizados en este protocolo para nombrar a los rganos unipersonales de gobierno, en elcaso de los centros privados concertados, podrn adaptarse a lo contemplado en sus Reglamentos deRgimen Interior, as como sus funciones, sin perjuicio de las competencias atribuidas al ConsejoEscolar.Todas las referencias utilizadas en este documento estn expresadas con la forma del genricomasculino pero deben entenderse con la denominacin correspondiente segn sea la condicinmasculina o femenina de la persona mencionada.

    Los protocolos, que se proponen, tienen como objetivo facilitar la coordinacin y la intervencin ensituaciones de conflictos graves en los centros educativos. Se plantean tres tipos de protocolos deactuacin, segn sean conflictos graves con violencia entre alumnos, conflictos graves con violenciaentre adultos y conflictos graves con violencia en las relaciones asimtricas.

    Se presentan como una sugerencia de actuaciones ordenadas y orientadasa un tratamiento integradoya una resolucin colectiva de los conflictos.

    Para favorecer el reparto de responsabilidades y la coordinacin en la accin se propone adoptardiferentes fases: fase primera (deteccin y control); fase segunda (estudio y valoracin); fase tercera(instruccin expediente/apertura del proceso); fase cuarta (medidas de apoyo y seguimiento). Se

  • 8/11/2019 conflictos_adultos- alumnos.pdf

    3/15

    proponen, adems, una serie de documentos de apoyo en los anexos para facilitar las distintasintervenciones en el desarrollo de los protocolos.

    Se trata de protocolos orientativos que necesitan ser contextualizados o adaptados a los centros y suentorno, para finalmente, tras un perodo de utilizacin, ser incluidos en los documentos institucionalesde los respectivos centros, promoviendo ese tratamiento integrado de la convivencia.

    Precisan de la corresponsabilidad de la comunidad educativa en la gestin de los conflictos, lo quesupone la revisin y optimizacin de los canales de informacin y participacin, la revisin yactualizacin de los documentos institucionales y el fomento de las relaciones con otros agentessociales (Servicios sociales, sanitarios, jurdicos, policiales).

    Estos protocolos vienen a complementar los aportados en la Gua Cuento Contigo. Esta gua constade cuatro mdulos: la convivencia entre iguales, la convivencia en la interculturalidad, la convivencia enlas relaciones de gnero, y, convivencia profesores y alumnos. El primer mdulo introduce en elconcepto de la convivencia, las relaciones interpersonales y los conflictos entre iguales, a la vez quehace propuestas para favorecer la convivencia. Posteriormente se centra en el tema de acoso entre

    iguales (alumnos), por tanto si el conflicto detectado se define como acoso escolar, resultar de intersaplicar el protocolo de actuacin recogido en la mencionada publicacin (pg. 92 y ss.). El resto de losmdulos siguen el mismo esquema, aunque se centran en otros aspectos como la interculturalidad, lasrelaciones de gnero y la convivencia profesores-alumnos.1

    Por ltimo, los centros docentes garantizarn las confidencialidad de los datos personales deconformidad con la Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccin de Datos de CarcterPersonal, as como cualquier otra informacin que pudiera afectar a la imagen, dignidad e intimidadpersonal de cualquier miembro de la comunidad educativa y de la propia institucin educativa.

    No obstante, el director del centro docente pblico o el titular del centro docente privado concertado

    podrn comunicar, simultneamente al Ministerio Fiscal y al Servicio Provincial de Educacincorrespondiente, cualquier hecho que pudiera ser constitutivo de delito o falta penal, sin perjuicio deadoptar las medidas provisionales oportunas.

    1Pueden descargarse de internet a travs de la pgina web del Departamento de Educacin, Cultura y Deporte.

    Pgina 3

  • 8/11/2019 conflictos_adultos- alumnos.pdf

    4/15

    CONFLICTO GRAVE CON VIOLENCIA ENTRE ADULTOS

    PROTOCOLO DE ACTUACIN ANTE UN CONFLICTO GRAVE CON VIOLENCIA ENTREADULTOS

    Los centros educativos incluirn medidas preventivas y de actuacin en el Plan de Convivencia,dentro del marco del Proyecto Educativo y del Reglamento de Rgimen Interior, que faciliten las

    relaciones entre los miembros adultos de la comunidad educativa y eviten la aparicin deconflictos graves con violencia.

    Las actuaciones debern de tener un carcter conciliador, adems de garantizar el respeto a losderechos de la persona y procurar la mejora de las relaciones de todos los miembros de lacomunidad educativa.

    Los centros educativos, de acuerdo con su Plan de Convivencia, cuando se produzca unconflicto grave en las relaciones de convivencia, introducirn un plan de actuacin para restaurarlas relaciones y reparar los daos o perjuicios ocasionados.

    El protocolo, que se propone a continuacin, tiene como objetivo facilitar la coordinacin y la

    intervencin en situaciones de conflictos graves con violencia entre adultos en los centroseducativos.

    Se propone adoptar diferentes fases: fase primera (deteccin y control); fase segunda (estudio yvaloracin); fase tercera (apertura del proceso); fase cuarta (medidas de apoyo y seguimiento).Se plantea, adems, una serie de documentos de apoyo en los anexos para facilitar las distintasintervenciones en el desarrollo de los protocolos.

    La actuacin a seguir con los adultos que presten servicios en los centros docentes y estnimplicados en un conflicto grave con violencia, corresponde a la Administracin, en el caso de loscentros docentes pblicos, y al titular, en el caso de los privados concertados, sin perjuicio, eneste ltimo caso, de las competencias atribuidas al Consejo Escolar.

    El rgano competente, en cada caso, iniciar un procedimiento administrativo de carctersancionador a los trabajadores que hubieran incurrido en falta grave o muy grave.

    El personal docente y de administracin y servicios de los centros educativos pblicos disponende un servicio de intervencin y asistencia jurdica del Departamento de Educacin, Cultura yDeporte, en caso de denuncia penal.

    El siguiente protocolo podr ser aplicado cuando cualquier miembro adulto1de la comunidadeducativa sea causante ose vea afectado gravemente por alguna de las siguientes conductas:violencia fsica (agresiones fsicas, lesiones, malos tratos de obra) violencia verbal (insultos,injurias) violencia psicolgica (conductas intimidatorias, vejatorias, chantaje, coaccin,amenazas), violencia social (rechazo, aislamiento), vandalismo (destruccin, deterioro, hurtoo robo de las pertenencias de la vctima), en el recinto escolar o durante la realizacin deactividades complementarias y extraescolares. Igualmente, podr ser aplicado en lasactuaciones que, aunque realizadas fuera del mismo, estn motivadas o directamenterelacionadas con la vida escolar y sus miembros.

    Las medidas y actuaciones conducentes a la resolucin de un conflicto grave con violencia en uncentro educativo, irn encaminadas al acuerdo de las partes interesadas, a la utilizacin de losrecursos del centro educativo y de la Administracin, siempre previo a la interposicin dedenuncias o el uso de servicios jurdico-policiales.

    1El protocolo de alumnos ser aplicado tambin a los alumnos mayores de edad

    Pgina 4

  • 8/11/2019 conflictos_adultos- alumnos.pdf

    5/15

    CONFLICTO GRAVE CON VIOLENCIA ENTRE ADULTOS

    PROTOCOLO DE ACTUACIN ANTE UN CONFLICTO GRAVE CON VIOLENCIA ENTRE ADULTOS

    Pg Agentes implicados Recursos

    6 Fase 1.- DETECCIN Y CONTROL DE LA SITUACIN

    6 1.- Comunicacin e informacin al equipo directivoCualquier persona que

    presencie o tenga conocimientodel hecho

    Anexo I

    6 Equipo directivo

    - Servicios sanitarios- Servicios policiales- Guardia civil- Polica

    7 Fase 2.- ESTUDIO Y VALORACIN

    7 3.- Entrevista con los afectados. Recogida de informacin Equipo directivo

    - S. de orientacin- Otros profesionales oservicios- Anexo II

    7 Director - Equipo directivo- S. de orientacin

    7

    7

    8 Fase 3.- APERTURA DEL PROCESO

    8 5.- Entrevista con los afectados Director / Jefe de Estudios- Despacho- Normativa

    8 6.- Acto de conciliacin Director / Jefe de Estudios- Comisin mediacin- S. de orientacin

    9 7.- Valoracin de las circunstancias concurrentes Equipo directivo- S. de orientacin- Normativa

    98.- Adopcin de medidas. Comunicacin a interesados / Inspeccin de

    Educacin / Servicio Provincial de EducacinDirector

    - Normativa- Anexo III-Otras Instituciones oServicios

    9 9.-Informacin a Comisin de Convivencia / Claustro / Consejo Escolar Director- Sala reuniones- Normativa

    10 Fase 4.- MEDIDAS DE APOYO Y SEGUIMIENTO- Plan de Convivencia

    - C. Convivencia

    10 10.- Para el centro educativoEquipo directivoS. de orientacin

    - C. Convivencia

    10 11.- Para los afectadosEquipo directivoS. de orientacin

    - C. Convivencia- S. sanitarios- S. sociales

    10 12.- Medidas posteriores Director

    - S. Prov. Educacin- Polica- Guardia Civil- Juzgado- Fiscala

    La conducta no se considera un conflictograve con violencia.

    Finalizacin rotocolo.

    La conducta se considera un conflictograve con violencia.

    Continuacin protocolo.

    2.- Medidas de urgencia provisionales

    4.- Valoracin del conflicto

    Pgina 5

  • 8/11/2019 conflictos_adultos- alumnos.pdf

    6/15

  • 8/11/2019 conflictos_adultos- alumnos.pdf

    7/15

    CONFLICTO GRAVE CON VIOLENCIA ENTRE ADULTOS

    FASE 2.- ESTUDIO Y VALORACIN

    Paso 3Entrevista con los afectados. Recogida de in formacinEl equipo directivo, como primera medida, entrevistar, con carcter individual, a las personas

    que hubieran tomado parte en los hechos.

    En esta primera entrevista formal se procurar tambin aliviar tensiones y reflexionar sobre losucedido, explicndoles los pasos que se van a dar y las posibles consecuencias.

    A continuacin, el equipo directivo recoger cuanta informacin considere oportuna para ladeterminacin y comprobacin de los hechos y el esclarecimiento de responsabilidades,susceptibles de sancin.Se podr recabar la informacin necesaria utilizando diversas fuentes (Servicio de orientacin,otros profesionales o miembros de la comunidad educativa...).

    El centro destinar algn sitio, a propsito, para tratar estas incidencias.

    La informacin se recoger en un informe escrito (Anexo II).

    Paso 4Valoracin del conflictoUna vez recogida y contrastada toda la informacin, el equipo directivo3valorar si la conducta olos hechos se consideran un conflicto grave con violencia.Se dejar constancia escrita de la reunin, mediante el acta correspondiente, incluyendo losasistentes, los hechos tratados y los acuerdos tomados.

    A partir de este momento el director optar por una de estas dos actuaciones:

    1.- Finalizacin del protocolo

    En el caso de que la conducta no constituya un conflicto grave con violencia, dar por terminadala aplicacin de este protocolo de actuacin.

    El equipo directivo con el asesoramiento del orientador y del inspector de educacin dereferencia, si procede, realizar las actuaciones necesarias con los adultos y en el centro para lareparacin y resolucin del conflicto.

    El director transmitir a la Comisin de Convivencia esta incidencia en la siguiente reuninordinaria.4

    2.- Continuacin del protocolo

    En el caso de que la conducta constituya un conflicto grave con violencia, seguiremos con la fase3

    3El Servicio de orientacin podr asesorar en la valoracin de los hechos y de la conducta.

    4Los conflictos leves deben ser objeto de anlisis y reflexin para adoptar medidas preventivas.

    Pgina 7

  • 8/11/2019 conflictos_adultos- alumnos.pdf

    8/15

    CONFLICTO GRAVE CON VIOLENCIA ENTRE ADULTOS

    FASE 3.- APERTURA DEL PROCESO

    El director deber comunicar al Servicio Provincial de Educacin correspondiente los hechosconstitutivos de conflicto grave y el adulto responsable de los mismos.

    Simultneamente, cuando de los hechos se deduzca que puedan ser constitutivos de delito ofalta penal, tambin podr informar de los mismos a Fiscala, Juzgado o a los Cuerpos y Fuerzasde Seguridad del Estado, si no se ha hecho anteriormente.

    El Servicio Provincial de Educacin, en los centros docentes pblicos, y el titular, en los privadosconcertados, sin perjuicio, en este ltimo caso, de las competencias atribuidas al ConsejoEscolar, sern responsables de iniciar un procedimiento de carcter sancionador a lostrabajadores que hubieran incurrido en falta grave o muy grave.

    En cualquier trmite del proceso, la incomparecencia, sin causa justificada, de los interesados, obien la negativa a recibir comunicaciones o notificaciones, no impedir la continuacin del

    procedimiento y la adopcin de las medidas que correspondan.

    Paso 5Entrevista con los afectadosEl director o jefe de estudios, con carcter urgente y con los datos y pruebas recogidas,proceder, de nuevo, a entrevistar a los afectados de forma individual.5

    Si, formalmente citados los anteriores, no compareciesen a la entrevista, se levantar un acta deincomparecencia, documento que les ser remitido por correo certificado, con acuse de recibo,junto con una comunicacin de la gravedad de los hechos, las circunstancias agravantes oatenuantes que pudieran haber concurrido y la referencia legal correspondiente.

    El director o jefe de estudios, despus de escuchar a los interesados, les notificar sobrecualquier responsabilidad contrada por la falta cometida y explicar las actuaciones que sepueden llevar a cabo dentro de las medidas externas al centro educativo, si no se hubieraniniciado anteriormente.

    En la misma reunin informar sobre la normativa que les afecta, las consecuencias que sepudieran derivar de la adopcin de algunas medidas, los servicios6a los que pueden dirigirse ylas posibilidades de reclamacin a lo largo del proceso.

    Esta entrevista deber constar por escrito y el documento ser firmado por los intervinientes.7

    Paso 6Acto de conciliacinEl director o jefe de estudios podr convocar, por escrito, a los implicados a un acto deconciliacin, para intentar llegar a un acuerdo entre los anteriormente citados y el centro.8

    El director, al concluir el acto, levantar un acta positiva o negativa en la que firmarn todos.

    5

    Caso de no localizarlos, se enviar una citacin por correo certificado con acuse de recibo o telegrama

    6

    Servicio de asistencia jurdica, servicio de prevencin de riesgos laborales para el personal que presta sus servicios en la Administracin7Se recogern las aportaciones de los entrevistados.8Este procedimiento ser descartado cuando alguno de los implicados comuniquen su no disposicin a acogerse al mismo.

    Pgina 8

  • 8/11/2019 conflictos_adultos- alumnos.pdf

    9/15

    CONFLICTO GRAVE CON VIOLENCIA ENTRE ADULTOS

    En este acto, podra colaborar el Servicio de orientacin o algn miembro de la Comisin demediacin y tratamiento de conflictos, si se contase con este recurso.

    Paso 7Valoracin de las circunstancias concurrentes

    A efectos de las actuaciones a seguir con el responsable del conflicto, el equipo directivoconsiderar las posibles circunstancias, atenuantes o agravantes, que hubieran concurrido enlos hechos.

    Adems se valorarn las circunstancias atenuantes que pudieran derivarse de la celebracin delacto de conciliacin: la falta de intencionalidad, que reconozca la falta cometida o el daocausado y presente disposicin para repararlo y cumplir los acuerdos a los que se llegue.

    Las medidas adoptadas irn en la lnea de actuaciones para la reparacin y resolucin delconflicto en el centro y con los implicados.

    Paso 8Adopcin de medidas. Comunicacin a interesados / Inspeccin de Educacin / ServicioProvincial de EducacinEl director notificar al adulto implicado en el conflicto, los hechos que se le han imputadosusceptibles de cualquier responsabilidad, las actuaciones realizadas as como la comunicacinal organismo o institucin correspondiente.

    La comunicacin al interesado podr ser oral y escrita o mediante correo certificado con acusede recibo.

    El director informar por escrito sobre los hechos y actuaciones al inspector de educacin de

    referencia y al Servicio Provincial de Educacin correspondiente (Anexo III), sin perjuicio, en sucaso, de la comunicacin a Fiscala, Juzgado o a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad delEstado, si no se hubiera hecho anteriormente.

    La informacin incluir un relato de lo acontecido y de las medidas provisionales adoptadas e iracompaada de cuantos elementos de prueba se dispongan y sirvan para confirmar los hechos.Asimismo se remitir la denuncia presentada, si la hubiere, el parte de asistencia mdica en sucaso, y cualquier dato o prueba que pudiera ayudar a la resolucin del caso. Se indicar tambinsi se ha puesto en marcha el protocolo de intervencin y asistencia jurdica en denunciaspenales.9

    Paso 9Informacin a la Comisin de Convivencia, Claustro y Consejo EscolarEl director convocar una reunin extraordinaria de la Comisin de Convivencia para informar delos hechos, las medidas aplicadas y las actuaciones llevadas a cabo.

    Dicha Comisin propondr medidas que ayuden a resolver y mediar en el conflicto y canalizarlas iniciativas de todos los sectores para mejorar la convivencia.

    El director comunicar al Claustro de profesores el proceso desarrollado.

    El Consejo Escolar recibir la notificacin del proceso desarrollado.9Solo en el caso del personal de los centros educativos pblicos

    Pgina 9

  • 8/11/2019 conflictos_adultos- alumnos.pdf

    10/15

    CONFLICTO GRAVE CON VIOLENCIA ENTRE ADULTOS

    FASE 4.- MEDIDAS DE APOYO Y SEGUIMIENTO10El equipo directivo, con las aportaciones del Servicio de orientacin y de la Comisin deConvivencia, elaborar un plan de actuacin para la mejora de la convivencia del centro y

    programar actuaciones de apoyo y seguimiento dirigidas a los implicados en el conflicto gravecon violencia y, adems, informar de las mismas, oral y por escrito, a las personas que pudieraafectarles.

    Se dejar constancia escrita, mediante el acta correspondiente.

    El director del centro se responsabilizar de que se lleven a cabo las medidas previstas en elplan de actuacin, informando peridicamente al inspector de educacin de referencia del centrodel grado de cumplimiento de las mismas y de la evolucin de la situacin.

    Paso 10Para el centro educativo:

    Arbitrar medidas necesarias para que el centro recupere las actividades habituales y laarmona en las relaciones.

    Facilitar un ambiente de buena comunicacin y dilogo.

    Medidas de seguridad y control fuera del centro, si fuera necesario.

    Paso 11Para los afectados:

    Entrevista con los afectados para encauzar sentimientos y emociones.

    Recomendacin de visita a otros servicios sanitarios y sociales. Seguimiento del caso.

    Paso 12Medidas posterioresEn caso de que con las medidas adoptadas no haya cesado la situacin de violencia escolardetectada o se precise el apoyo o la intervencin de otras instituciones, el director puedeproponer:

    Traslado de los hechos a la Polica o Guardia Civil.

    Traslado de los hechos a Fiscala.

    Traslado de los hechos a la Administracin.

    Estas acciones pueden ser simultneas a otras ya realizadas o puestas en marcha conanterioridad.

    10 Las medidas aqu contempladas debern estar recogidas en el Plan de Convivencia

    Pgina 10

  • 8/11/2019 conflictos_adultos- alumnos.pdf

    11/15

    CONFLICTO GRAVE CON VIOLENCIA ENTRE ADULTOS

    ANEXO IComunicacin de un conflicto grave con violencia

    Centro: Localidad:

    Breve descripcin de los hechos:

    Persona que comunica el caso:1 Fecha:

    AlumnoProfesorPAS

    FamiliaOtro (especificar):.Annimo

    Tipo de posible violencia detectada

    Violencia fsica

    Violencia verbalViolencia psicolgicaViolencia socialDeterioro de las pertenencias de la vctimaDestruccin de las pertenencias de la vctimaHurto o robo de las pertenencias de la vctimaOtro (especificar):

    Acoso

    Datos de identificacin de la vctima

    Datos de identificacin del agresor o responsable de los hechos

    Datos de identificacin de los testigos

    Observaciones y otros datos de inters

    Informacin comunicada a Director, Jefe de Estudios, Secretario (especifquese lo que proceda) ....

    Fdo.: .. Fecha: .

    1Mxima confidencialidad

    Pgina 11

  • 8/11/2019 conflictos_adultos- alumnos.pdf

    12/15

    CONFLICTO GRAVE CON VIOLENCIA ENTRE ADULTOS

    ANEXO IIRecogida de informacin1

    Centro: Localidad:

    Entrevista con el agresor o responsable de los hechos Fecha:

    Nombre:

    Informacin que aporta:

    Entrevista con la vctima Fecha:

    Nombre:

    Informacin que aporta:

    Entrevista con los testigos Fecha:

    Nombres:

    Informacin que aportan:

    Otras informaciones

    Procedencia:

    En ..a de..de 20..........

    Director, Jefe de Estudios, Secretario (especifquese lo que proceda):...

    Fdo.:

    1Si fuera preciso, se ampliar el anexo con los informes o documentos necesarios.

    Pgina 12

  • 8/11/2019 conflictos_adultos- alumnos.pdf

    13/15

    CONFLICTO GRAVE CON VIOLENCIA ENTRE ADULTOS

    ANEXO IIIInforme del conflicto y de las medidas adoptadas

    Centro: Localidad:

    N de orden del caso en el presente curso escolar:

    Descripcin del caso 1

    Personas que han intervenido

    En su caso, primeras medidas adoptadas por el Director del centro

    1.- Para garantizar la seguridad de la vctima:

    2.- Provisionales para el agresor o responsable de los hechos:

    3.- En su caso, otras medidas (asistencia mdica, denuncia):

    Personas implicadas: Vctima Agresor o responsable de los hechos Testigo

    Vctima: .. Relacin con el centro:...Responsable de los hechos: .. Relacin con el centro: ..Testigos: Relacin con el centro:

    Actuaciones del equipo directivo

    Entrevista con la vctima: Fecha:..

    Entrevista con el agresor o responsable de los hechos: Fecha:........................................................................................

    Entrevista con los testigos: Fecha:.......................................................................................

    Otras actuaciones:

    Observaciones:

    1Se adjuntarn todos los documentos o informes que puedan ser utilizados para la resolucin del caso

    Pgina 13

  • 8/11/2019 conflictos_adultos- alumnos.pdf

    14/15

    CONFLICTO GRAVE CON VIOLENCIA ENTRE ADULTOS

    ANEXO IIIInforme del conflicto y de las medidas adoptadas

    Plan de actuacin posterior

    1.En relacin con la vctima:

    2.En relacin con el agresor o responsable de los hechos:

    3.En relacin con los testigos:

    4.En relacin con el centro:

    5.Otras medidas preventivas:

    6.Tiempos y responsables:

    7.Seguimiento y evaluacin del plan:

    Conclusiones

    Se confirma el caso de violencia? S No

    Conflicto leve

    Conflicto grave con violencia

    De qu tipo de violencia se trata?:......................................................................................................................................................

    .

    Pgina 14

  • 8/11/2019 conflictos_adultos- alumnos.pdf

    15/15

    CONFLICTO GRAVE CON VIOLENCIA ENTRE ADULTOS

    ANEXO IIIInforme del conflicto y de las medidas adoptadas

    Ha cesado la situacin de violencia detectada?

    S No

    Observaciones:

    Se proponen otras medidas para el agresor o responsable de los hechos?

    S No

    Qu medidas?...

    En caso de que con las medidas adoptadas no haya cesado la situacin de violencia escolar detectada o se precise el apoyo o laintervencin de otras instituciones, se informa:

    Al Servicio Provincial de EducacinFecha:..

    A la Polica o Guardia CivilFecha:..

    A FiscalaFecha:..

    Otros:

    .

    Fecha:..

    En., a...de...20.El Director

    Fdo.:.

    Sr. Director del Servicio Provincial de Educacin de..

    Pgina 15