Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco...

32
Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal ha puesto en marcha la realización de la Cédula Nacional de Identidad que parte de una disposición constitucional de más de 18 años, cuando hoy las condiciones del país son distintas, pero también económica y políticamente complejas. Es un hecho que a lo largo de 18 años también se ha consolidado la credencial para votar con fotografía a cargo del Instituto Federal Electoral (IFE) que la emite como instrumento que ha sido vertebral para los avances de los procedimientos democráticos electorales, y que tam- bién por la credibilidad y confiabilidad de su base de datos igualmente ha sido utilizada como instrumento de identificación de millones. Bimensuario • México, D.F. • 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 • Congresistas Consejero Marco Antonio Baños Martínez No pueden coexistir dos documentos de identidad • La credencial de elector es un instrumento confiable • El IFE no puede compartir datos del Padrón Electoral • Riesgos electorales C. Valdés y P. Sauret Página 14 ¿Descentralizar Oportunidades? Pag. 26 Cambios en el gasto monetario de los hogares 2006-2008 Pag. 18 Día Universal de la Infancia Pag. 9 COLUMNAS PARALELO 19, LATITUD NORTE XICOTENCATL NUEVE ESTACION SAN LAZARO CONSULTA MITOFSKY PALACIO DE JUSTICIA AGENDA FINANCIERA-EMPRESARIAL CITANDO CITAS EJECUTIVO FEDERAL BAJO EL VOLCAN HABLEMOS DE… PASELE JOVEN SOCIEDAD La cédula requiere reivindicarla el Congreso El Senado eligió a dos ministros de la Corte • El Ejecutivo presentó dos ternas • Derechos humanos punto de partida • A la vista un Tribunal garantista Carlos Mateos Diputado Felipe Solís Acero Diputado Jesús Zambrano Grijalva Diputado Jaime Cárdenas Gracia Congreso de la Unión Artículos de Fondo • Las redes de emigrantes como génesis del transnacionalismo Página 16 ¿Qué es una constitución? Página 15 ¿A qué le tira el Senador Carlos Navarrete? Pag. 13 Propuesta de legislación de la publicidad oficial Pag. 3 La CD no aprobó el presupuesto para la cédula La credencial del IFE cumple como identificación Página 4 Página 8 Página 10 Publicación quincenal gratuita Con la elección por el Senado de la República entre dos ternas propues- tas por el Ejecutivo federal fueron elegidos los dos nuevos ministros, Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea y Luis María Aguilar Morales, podemos observar que así la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cumple con una etapa y renueva sus bríos. Con 90 votos a favor Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea y 91 votos en pro de Luis María Aguilar, serán ministros de la Corte por un periodo de 15 años. Se trata de posiciones respecto de la ley, observadas lo mismo desde la experien- cia como juzgador de carrera que partir del estudio, la investigación académica y de abogado postulante. Página 11 Ministro Luis María Aguilar Morales Ministro Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea

Transcript of Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco...

Page 1: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco AntonioBaños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal hapuesto en marcha la realización de la Cédula Nacional de Identidad que parte de unadisposición constitucional de más de 18 años, cuando hoy las condiciones del paísson distintas, pero también económica y políticamente complejas. Es un hecho que alo largo de 18 años también se ha consolidado la credencial para votar con fotografíaa cargo del Instituto Federal Electoral (IFE) que la emite como instrumento que ha sidovertebral para los avances de los procedimientos democráticos electorales, y que tam-bién por la credibilidad y confiabilidad de su base de datos igualmente ha sido utilizadacomo instrumento de identificación de millones.

• Bimensuario • México, D.F. • 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

Congresistas

Consejero Marco Antonio Baños Martínez

No pueden coexistirdos documentos de identidad• La credencial de elector es un instrumento confiable• El IFE no puede compartir datos del Padrón Electoral• Riesgos electoralesC. Valdés y P. Sauret

Página 14

¿Descentralizar Oportunidades?

Pag. 26

Cambios en el gasto monetario

de los hogares 2006-2008 Pag. 18

Día Universal de la Infancia

Pag. 9

COLUMNAS

PARALELO 19, LATITUD NORTE

XICOTENCATL NUEVE

ESTACION SAN LAZARO

CONSULTA MITOFSKY

PALACIO DE JUSTICIA

AGENDAFINANCIERA-EMPRESARIAL

CITANDO CITAS

EJECUTIVO FEDERAL

BAJO EL VOLCAN

HABLEMOS DE…

PASELE JOVEN

SOCIEDAD

La cédula requierereivindicarla el

Congreso

El Senado eligió a dosministros de la Corte• El Ejecutivo presentó dos ternas• Derechos humanos punto de partida• A la vista un Tribunal garantistaCarlos Mateos

Diputado Felipe Solís Acero Diputado Jesús Zambrano Grijalva Diputado Jaime Cárdenas Gracia

Congreso de la Unión

Artículos de Fondo

• Las redes de emigrantes como génesis del transnacionalismo

Página 16

¿Qué es una constitución? Página 15

¿A qué le tira el Senador Carlos Navarrete?

Pag. 13

Propuesta de legislación de la publicidad oficial

Pag. 3

La CD no aprobó el presupuestopara la cédula

La credencial delIFE cumple como

identificaciónPágina 4 Página 8 Página 10

P u b l i c a c i ó nq u i n c e n a l g r a t u i t a

Con la elección por el Senado de la República entre dos ternas propues-tas por el Ejecutivo federal fueron elegidos los dos nuevos ministros,Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea y Luis María Aguilar Morales,podemos observar que así la Suprema Corte de Justicia de la Nación(SCJN) cumple con una etapa y renueva sus bríos. Con 90 votos a favorArturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea y 91 votos en pro de Luis MaríaAguilar, serán ministros de la Corte por un periodo de 15 años. Se tratade posiciones respecto de la ley, observadas lo mismo desde la experien-cia como juzgador de carrera que partir del estudio, la investigaciónacadémica y de abogado postulante. Página 11

Ministro Luis María Aguilar MoralesMinistro Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea

Page 2: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Congresistas

Congresistas

2

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

Yo deseo llevar a cabo la fraternidad o identidad no sólo con los seres llamados humanos,sino que quiero llevar a cabo la identidad con toda la vida. Ghandi.

En la tarde, sinfónicos los vientos tocando están, con un fragor de olas, su instrumental deárboles espesos. Juan Ramón Jiménez.

Antes de proseguir con la historia parlamentaria, es menester algunas observaciones paraevitar falsedades habituales sobre el carácter global de la época que consideramos. Al modode ver de los democrátas, durante el periodo de la Asamblea Nacional Legislativa el pro-blema fue el mismo que durante el periodo del Constituyente, la simple lucha entre repu-blicanos y realistas. Sólo que el movimiento lo resumen en una palabra <<reacción>>,noche en la que todos los gatos son pardos, y que le permite salmodiar sus lugares comunescual serenos. (El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Karl Marx, Alianza Editorial,Colección Ciencia Política)

Llevaba, cómodamente y no sin dignidad, sobre sus hombros la alta civilización que la clasedominante de esa democracia municipal de comerciantes transmite a sus hijos. Iba acica-lado como un bebé y se hacía vestir por el sastre que gozaba de la confianza de los jóvenesde su esfera. La ropa blanca cuidadosamente marcada, que contenía los cajones inglesesen su armario, era fielmente administrada por Scalleen. (La Montaña Mágica. ThomasMann. Colección Los clásicos del siglo XX, José Janés Editor)

Si las leyes instituidas por los amos aparecen únicamente como una pura consecuencia deun poder de coacción, serán consideradas injustas por los gobernados, en todo caso poraquellos gobernados agrupados en la categoría intelectual y social que desconoce los efec-tos y la “razón de los efectos”; el pueblo. Tales leyes impuestas por la fuerza no tendríanotra justificación que el interés claramente expresado del partido dominante, lo cual podríaser admitido –lo hemos visto ya– nadie puede desear reconocer la superioridad de unavanidad abiertamente proclamada. (Teoría política y comunicación. Jean Louis Labarriére.Gedisa Editorial)

Se dice que las sociedades latinoamericanas hacen poco caso a la legalidad; prefieren lalegitimidad como referencia social. Tanto la noción de anomia que algunos atribuyen a lassociedades latinoamericanas como las crisis orgánicas, son, a mi juicio, superficiales; desig-naciones atractivas para cerrar discusiones con elegancia, que carecen de fuerza explicati-va en las discusiones históricas. (Sociedades invisibles. La cultura de la ingobernabilidaden América Latina. Francisco Delich. Gedisa Editorial)

La palabras hacen juego. Es decir, como en todo ejercicio recreativo la ocurrencia requierey concentra la atención del oyente, agradablemente sorprendido por el descubrimientohomofónico. La aseveración se extiende y entiende también en otro sentido; por medio delas afinidades fónicas puestas en evidencia por medio de la contigüidad, se formaliza lacorrespondiente simétrica entre palabras que combinan; efectivamente hacen juego. (Ellenguaje de la publicidad. Lisa Block de Behar, Siglo XXI Editores)

Filipo y Alejandro se dirigieron a Corinto hacia finales del verano y fueron hospedado acargo de la ciudad. La elección del lugar no tenía nada de casual, fue en Corinto donde cien-to cincuenta años atrás los griegos habían jurado resistir al invasor persa y de allí tenía quepartir un nuevo juramento que uniera a todos los griegos del continente y de las islas enuna gran expedición a Asia. (Alexandros. El Hijo del sueño. Valerio Massino Manfredi,Editorial Grijalbo)

Está muy generalizada la idea de que de que las características organizativas de los partidosque han pasado por largos periodos de oposición en el curso de su historia, son distintasde la de los partidos que exhiben una larga permanencia en las funciones de gobierno. Lospartidos del primer tipo necesitan mucho más que los segundos una organización sólida yfuerte: no pueden apoyarse en la burocracia estatal, no pueden utilizar pro domo sua al Esta-do y sus aparatos. (Modelo de Partidos. Angelo Panebianco. Alianza Editorial)

ATRIBUCIONES DE COFETEL

La resolución del Pleno de la Suprema Cor-te de Justicia de la Nación (SCJN) sobre elReglamento Interior de la Secretaría de Co-municaciones y Transportes (SCT), queestablece facultades para que su titularapruebe el Cuadro Nacional de Atribuciónde Frecuencias en materia de radiodifusión,concluyó con la determinación de los minis-tros de su inconstitucionalidad. Igualmentela atribución de declarar desiertos los pro-cedimientos concesionarios previstos para

el otorgamiento del uso, aprovechamientoo explotación de bandas de frecuencias. Losministros del máximo Tribunal tambiéninvalidaron el que la dirección general dePolítica de Telecomunicaciones y de Radio-difusión auxilie al secretario del ramo en elejercicio de su atribución para fijar, condu-cir y controlar la política de la SCT, enmateria de radiodifusión. También determi-nó como inconstitucional que el secretariode la SCT otorgue concesiones y permisosen materia de radiodifusión; resuelva, en sucaso, sobre su prórroga, refrendo o modifi-cación, y que declare administrativamentela caducidad, nulidad, rescisión o revoca-ción de las concesiones y permisos en lamateria. La resolución precisa que con baseen diversos preceptos de la Ley Federal deTelecomunicaciones y de la Ley Federal deRadio y Televisión, se desprende que enmateria de radiodifusión, las facultadespertenecen, de manera exclusiva, a laComisión Federal de Telecomunicaciones(Cofetel), mismas que le fueron otorgadaspor el Congreso de la Unión en ejercicio desus facultades en materia de vías generalesde comunicación. Así concluye una con-troversia constitucional promovida por laCámara de Diputados del Congreso de laUnión, que impugnó la invalidez de diver-sos artículos del Reglamento Interior de laSCT, publicado en el Diario Oficial de laFederación, el 8 de enero del año en curso,ya que, adujo, contravienen la Carta Magna.

El Pleno de la SCJN validó que la Coordi-nación de la Sociedad de la Información y

el Conocimiento sea responsable de los pro-gramas, recursos, acuerdos, convenios ycompromisos adquiridos y por adquirir,nacionales de carácter federal y externos decarácter internacional, referentes a la socie-dad y resolvió como constitucional que lostitulares de los órganos administrativosdesconcentrados, además de las funcionesque tienen asignadas por el decreto de sucreación y por el Reglamento Interior de laSCT, ejerzan desconcentradamente el pre-supuesto autorizado; formulen y gestionenlas modificaciones presupuestales; adqui-

rieran los bienes destinados asatisfacer las necesidades del ór-gano, y propongan las modifica-ciones en cuotas y tarifas, en losderechos y productos, así comolos aprovechamientos de los ser-vicios que proporcionan. Losministros confirmaron que laCofetel es el órgano administra-tivo desconcentrado de la SCT,con autonomía técnica, operati-va, de gasto y gestión, encarga-do de regular, promover y super-visar el desarrollo eficiente y lacobertura social amplia de lastelecomunicaciones y la radiodi-fusión en México, y tendrá au-tonomía plena para dictar susresoluciones.

MINISTRO GENARO GÓNGORA PIMENTEL

En una emotiva sesión, el ministro GenaroGóngora Pimentel dijo adiós a una trayecto-ria de más de 40 años en el Poder Judicial,la Segunda Sala de la SCJN reconoció latrayectoria en el Poder Judicial de la Fede-ración (PJF) del ministro Góngora Pimen-tel. El ministro José Fernando Franco Gon-zález Salas, presidente de la Sala, expresóque después de 45 años de servicios a supaís, de ellos, 40 dedicados al PJF, el lega-do que deja el ministro Góngora Pimenteles indiscutible, ya que se ha distinguidocomo un juez que ha defendido la indepen-dencia y la autonomía de los juzgadores.Con la presencia de la ministra MargaritaBeatriz Luna Ramos y de el ministro Ser-gio Salvador Aguirre Anguiano, el presi-dente de la Segunda Sala deseó al juristaGóngora Pimentel “lo mejor de lo mejor”.

COMISIÓN INVESTIGADORA

Se informa que los magistrados María delRosario Mota Cienfuegos y Carlos RonzónSevilla de la Comisión Investigadora de lossucesos en la Guardería ABC, de Hermo-sillo, Sonora, informaron a los padres de losmenores afectados, que especialistas delInstituto de Investigaciones Matemáticas,de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico, prepararon el muestreo para veri-ficar las condiciones de las guarderías sub-rogadas del Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS) en todo el país.

PPaallaacciioo ddee JJuussttiicciiaaRedacción

EDITORA: Claudia Valdés VelandiaCONSEJO EDITORIAL:

Rubén Resendiz, Roberto Remes, Octavio Avendaño Carbellido, Paula Worms, Luis Miguel Carriedo,Daniel Constantino Chávez, Alfredo Cid García, Blanca H. Amador, Ma. Elena Homs, Víctor Hugo Rubio

COEDICIÓN: Patricia SauretFOTOGRAFIA:Gustavo Hernández

DISTRIBUCION: Ricardo Carreón MarinesImpreso en los talleres de “El Sol de México”. Tel: 5566 1511

Licitud de título 12084 del 01/07/02 y de contenido 8741 del 01/07/02, otorgados por laComisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exlusivo del título Congresistas No. 04-2000-101311455300-101,otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP

Tiraje 11,000 ejemplaresLa información, opinión y análisis contenido en esta publicación es responsabilidad de los autores,

salvo error de apreciación de su parte.Dirección: 3er. Anillo de Circunvalación 5-B-104, Col. Lomas de Sotelo

Tel: 5679 4182 Fax: 5395 8143, Correo electronico: [email protected]

Page 3: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Congresistas

3

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

Propuesta de legislación de la publicidad oficial• Socialización del quehacer gubernamental

• Cierre a la promoción de imagen• Equidad para la compra en espacios impresos

Ángel AguirreEl diputado federal, integrante del grupoparlamentario del PT, Dr. Jaime CárdenasGracia en breve presentará en la Cámarade Diputados una iniciativa de ley enmateria de publicidad de Estado.

La iniciativa surge en un contexto en elcual la publicidad de Estado viene privi-legiando la espotización de la acción degobierno en los medios electrónicos, sedistribuye con discrecionalidad, respondea la atención de objetivos de mercado delos protagonistas de la vida política conuna cuantiosa inversión de recursos fis-cales, mantiene la tendencia a laexclusión de medios impresos, de formaespecial de revistas y semanarios impre-sos, ignorando los objetivos de la sociali-zación de la información institucional conobjetivos como la construcción de ciu-dadanía y de masa crítica, la promocióna la reflexión y el reconocimiento de losderechos de diferentes sectores sociales ysus hábitos informativos.

ANTECEDENTES

Es un esfuerzo legislativo que se suma aotras iniciativas como el que el 19 demarzo de 2002, la diputada LorenaBeauregard del PRI, presentó la iniciati-va de Ley Federal para la Regulación yControl de la Publicidad Gubernamentalen materia de Prensa, Radio y Televisión;el 2 de diciembre de 2003, la diputadaCristina Portillo Ayala del PRD, presen-tó la iniciativa de Ley Federal de Equidady Transparencia para la Publicidad Insti-tucional; el 8 de diciembre de 2005, lasenadora Dulce María Sauri del PRI, pre-sentó el proyecto de Ley Federal deComunicación Gubernamental a la Ciu-dadanía; el 14 de mayo de 2007, eldiputado Jacinto Gómez Pasillas del Par-tido Nueva Alianza, presentó una refor-ma a los artículos 93, 115, 116 y 122 dela Constitución y 8 de la Ley Federal deResponsabilidades de los ServidoresPúblicos; el 11 de julio de 2007, elsenador Graco Ramírez del PRD, pre-sentó un proyecto de decreto por el cualse reforman y adicionan disposiciones dela Ley de Adquisiciones, Arrendamientosy Servicios del Sector Público y de la LeyFederal de Presupuesto y Responsabili-dad Hacendaria; y el 23 de octubre de2007, el senador Carlos Sotelo y ladiputada Valentina Batres del PRD, pre-sentaron la iniciativa de Ley que Regulala Publicidad del Estado.

Se registran como referentes el que tam-bién en el derecho comparado existenordenamientos específicos para regular lapublicidad del Estado, como lo es en Aus-tralia, Bélgica, Canadá, España, Perú yParaguay.

PROPUESTA

El diputado Jaime Cárdenas Gracia,plantea en la exposición de motivos,finalizar con los abusos en los que hanincurrido el gobierno federal como tam-bién por parte de los gobiernos estatales

y municipales. El argumento es que laautoridad ha transgredido las condicionesde equidad e imparcialidad no sólo en losprocesos electorales sino también en lacotidianidad, en términos de los derechosa la libertad de expresión, al derecho a lainformación, en el quehacer de los go-biernos y en las relaciones entre gobier-no y oposición.

La propuesta busca obligar a la Secretaríade Gobernación (Segob) a emitir linea-mientos en la materia como es planea-ción, autorización, coordinación, super-visión y evaluación de las estrategias, los

programas y las campañas de comuni-cación social de las dependencias y enti-dades de la Administración Pública Fe-deral. Y es el caso de que si se ofrecenen la actuación de las áreas responsablede la comunicación social, toda una seriede aristas en las que se destacan las ten-dencias a la manipulación informativa yla discrecionalidad e inequidad en la otor-gación de recursos públicos con fines depublicidad oficial.

DIAGNÓSTICO

El diputado Cárdenas Gracia, plantea que“la reforma constitucional electoral de2007, estableció en sus párrafos sexto,séptimo y, octavo del artículo 134 de laCarta Magna “Los servidores públicos dela federación, los estados y los munici-pios, así como del Distrito Federal y susdelegaciones, tienen en todo tiempo laobligación de aplicar con imparcialidadlos recursos públicos que están bajo suresponsabilidad, sin influir en la equidadde la competencia entre los partidospolíticos. La propaganda bajo cualquiermodalidad de comunicación social, quedifundan como tales, los poderes públi-cos, los órganos autónomos, las depen-dencias y entidades de la administraciónpública y cualquier otro ente de los tresórdenes de gobierno, deberá tener carác-ter institucional y fines informativos,educativos o de orientación social. Enningún caso esta propaganda incluiránombres, imágenes, voces o símbolos que

impliquen promoción personalizada decualquier servidor público. Las leyes, ensus respectivos ámbitos de aplicación,garantizarán el estricto cumplimiento delo previsto en los dos párrafos anteriores,incluyendo el régimen de sanciones a quehaya lugar”.

OBLIGACIONES

El legislador nos explica deberes yresponsabilidades de todos los servidorespúblicos del Estado como la observanciaa la imparcialidad y a la salvaguarda a laequidad entre los partidos políticos y

advierte que a partir de este principio “losrecursos públicos, tanto federales,estatales o municipales, jamás puedenusarse en la publicidad gubernamentalpara trastocar esos principios”.

Cárdenas Gracia sostiene que “los go-biernos deben ser respetuosos, en térmi-nos de equidad y de imparcialidad, en lasrelaciones con los ciudadanos, con laoposición y con los medios de comuni-cación. Es decir, no es posible romper porningún motivo esos principios, y no sóloen época de procesos electorales y decampaña, sino permanentemente, en todotiempo, para que exista una relaciónsimétrica entre ciudadanos y gobernantes,entre medios y gobernantes y, entre losque tienen el poder y los que aspiran aobtenerlo”.

LOS EJES

Se establece en la iniciativa que “la pro-paganda estatal y gubernamental, debetener carácter institucional, es decir, debereferirse a los fines de cada institución ya la manera de cómo las instituciones seaproximan a ellos. No están permitidosmecanismos mediáticos de manipulación,simulación u ocultamiento”. Van en lasconsideraciones el que los instrumentosde comunicación social deben de surgirde elementos documentales o electróni-cos que difundan a los ciudadanos “elcumplimiento de las competencias cons-titucionales y legales, con el propósito de

dar cuenta de información confiable, téc-nica y verificable, que garanticen losprincipios de rendición de cuentas y elderecho a la información”.

Se establece de que no se trata decualquier información sino de aquellas enreferencia a informar y a transparentar lastareas y objetivos de la función pública,al margen de exageraciones, falsedadesu ocultamientos, ya que los contenidosinformativos deben corresponder a loscriterios del art. 6 constitucional en mate-ria de derecho de acceso a la información.Queda destacado que la propagandagubernamental debe tener fines informa-tivos y su propositivos no son ni las ala-banzas ni la promoción de los logros delos gobiernos ni tampoco la tendencia enapuntalar una opción ideológica, en sín-tesis se debe informar en un tono de neu-tralidad y de objetividad

Se sostiene que la evaluación correspon-de a los ciudadanos lo que presupone quese les reconocen criterios para determinarque se han conseguido los objetivos. Sereconoce que la propaganda difundidapor las instituciones públicas tambiénpuede tener fines educativos, en razón delcarácter pedagógico de sus contenidos,cuidando no violentar los principios deimparcialidad y equidad. Y en lo querespecta a la orientación social, se trata derecomendaciones, exhortaciones o con-sejos ciudadanos para que se adoptendeterminadas conductas referentes a lasalud, la alimentación, hábitos al con-sumo o medidas de protección civil.

LÍMITES

Se determina que la publicidad institu-cional está acotada en todo tiempo y nosolamente en tiempos electorales y sesubraya que la publicidad de Estado no sepuede usar con fines político-electorales.Se afirma que el art. 134 de la Constitu-ción ha sido violentado lo mismo en tiem-pos electorales como fuera de ellos. Asímismo se sostiene que los distintosordenes de gobierno usan la publicidadcon una clara intencionalidad política,además de que se compran entrevistas, sedifunde información de aparente valorinformativo que son más bien formas depromoción política a ciertos servidorespúblicos.

Se establece que la publicidad en mediosde comunicación electrónicos sólo setransmitan en los tiempos del Estado yfiscales, lo que evita las malas prácticasque se presentan y en cuanto a la publi-cidad en los medios impresos queda suje-ta a criterios muy expresos para salva-guardar los principios de imparcialidad yde equidad, además de la objetividad ytransparencia. Y preocupa que la publi-cidad sea usada al capricho del gober-nante en turno y que también no respon-da a mecanismos de persecución, ataqueu hostigamiento en contra de medioscríticos de los gobiernos y las institu-ciones. Página 18

Page 4: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Esta publicación la puede encontrar en el Colegio de Economistas, INAP, Colmex, Flacso, ITAM, Tec Coapa, UNAM Economía, Derecho y

Congresistas

4

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

lación general suficiente que permita garan-tizar, primero, el resguardo adecuado, sufi-ciente y seguro de la información de cadauno de los ciudadanos, en general de losmexicanos.

¿Qué información debe tener?

Va a tener información biométrica suya,mía, información biométrica de todos losmexicanos. Que no es cualquier cosa. Nohay jurídicamente una base legal suficientede resguardo, de salvaguarda, de seguridaden el depósito de esa información y por lotanto la consecuencia natural es el sistemade responsabilidades en el que incurriríanlos funcionarios públicos que hagan maluso de la información biométrica que va a

estar contenida en la basede datos, repito suya, mía ode cualquier mexicanos.

Ese tema es una parte muydelicada. Me parece que elCongreso tiene que reivin-dicar y está Cámara lo tieneque hacer de manera in-mediata. Yo lo he planteadohacia el interior de mi frac-ción parlamentaria quedebe reivindicar su derechode salvaguardar los datospersonales de los mexica-nos, porque el gobierno estádecidido a continuar conese proyecto.

Mi tercera reserva es conrelación a una cédula, eneste momento, la imperti-nencia presupuestal. No en-tiendo que en los momentosde bonanza petrolera, coningresos adicionales gene-rados por el petróleo, en los

primeros años de este gobierno, no hicieronun planteamiento de ese tipo. Cuando digá-moslo de alguna manera, si no sobraba eldinero, había recursos suficientes para pen-sar en proyectos de este tipo. Como diríanlos clásicos en qué cabeza cabe proponergastar más de tres mil millones de pesos quees lo que cuesta el proyecto completo, delos cuales pretenden gastar alrededor de milmillones de pesos el año entrante en un mo-mento de severas restricciones presupuesta-les, cuando ese dinero urge para activar elempleo no para invertirlo en una compañíao varias compañías extranjeras que van adesarrollar el proyecto, según se ha infor-mado a la opinión pública y sobre todocuando los programas sociales están requi-riendo en este momento, por la crisis econó-mica del país, de una dotación de mayoresingresos.

Yo tengo tres reservas, concluyo, a mi meparece que el país necesita de una cédula deidentidad, pero si hemos vivido sin ella,durante largas décadas, ¡Hombre! Me pare-ce que podemos esperar a un mejor mo-mento económico. Las familias no cambiande carro y compran uno nuevo teniendo unoviejito que funciona en un momento de cri-sis. Las familias cambian de carro y com-

pran uno del año cuando hay ingresos y queno requieren de otro destino urgente y másnecesario. Insisto, a mi me parece que lode la cédula, asumiendo de entrada que estepaís la necesita, tiene tres problemas, uno,el diseño del programa que no está claro,que presenta muchas ambigüedades y quegenera muchas suspicacias, incluso enrelación con el manejo político de la infor-mación. Para decirlo con toda claridad, conrelación a las elecciones presidenciales del2012.

Dicho de otra manera ¿cuál es la prisa deque tengan su base en datos en dos años?pues la prisa son las elecciones del 2012.Por otro lado, repito no hay salvaguardapara la información que está ahí contenida,ni salvaguarda del uso político ni salva-guarda para el uso indebido de la informa-ción que también va a estar ahí contenida,porque no hay régimen de responsabili-dades por uso indebido de la informacióny debe haberlo. Esa es responsabilidad delCongreso y éste debe de reivindicarlo.

Pero además es altamente impertinenteplantear un proyecto de este tipo, que sien-do necesario no es urgente. Así lo digo, esnecesaria una cédula, pero no es necesarioque la tengamos mañana, porque ya tene-mos la del Registro Federal de Electoresque usted conoce muy bien y que con todossus asegunes, con sus necesidades de mejo-ras y de actualización es una credencial quefunciona para lo que fue diseñada que espara votar. Y ciertamente no es de identi-dad, pero sirve parta identificar que no es lomismo, para los trámites más ingentes delas personas, de suerte de que coincidien-do con la necesidad que haya una cédula,no creo que en términos como lo está ofre-ciendo la gobierno, sea la mejor manera.

Abordó usted la información de los cajones.Habrá que reconocer la desconfianza quecruza a una amplia franja de la sociedadsobre el destino de la información en manosdel gobierno. Es un tema que hay que verlode forma más integral, vinculado con laimpartición de justicia, la equidad, el Esta-do de derecho. Hay que apuntar que semantienen discusiones hoy día sobre elmanejo político-electoral de los padronesde los beneficiarios de los programassociales. No se dan construcciones de con-fiabilidad a excepciones del padrón elec-toral que está bajo la responsabilidad delInstituto Federal Electoral (IFE), órganodel Estado, valgase la expresión ciu-dadanizado y fuera del manejo del gobier-no. El IFE tiene obligación de defender esainformación. En esa perspectiva son preo-cupantes los contenido de información delos mexicanos en esos cajones.

De acuerdo con la Ley de Población, elRegistro Nacional de Población, contendráinformación sobre cuatro grupos, digamosde la población mexicana. El primer gruposon los menores de edad. Habrá un cajón,un registro de menores de edad. De reciénnacidos a un día menos de 18 años. Elsegundo grupo son extranjeros que viven enMéxico.

La cédula de identidad si bien es necesaria,transita por un andamiaje legal de fragilida-des que hay que primero reconocer, analizara fondo y definir elementos, antes de poner-la en marcha. Son muchas las aristas quedemandan la atención del Congreso de laUnión para su reivindicación. Se destacauna premisa central como que el registro ci-vil es de materia estatal y no federal, lo quede inicio infiere en la naturaleza nacional dela cédula de identidad, que tampoco transi-ta sostenida, entre otras cosas, como por unavía de garantías individuales, como es desuponer un régimen de responsabilidadespara el manejo de la información sobre losciudadanos por parte de los funcionariospúblicos, además de su tendencia policíacay política, más que de identidad ciudadana.

Para el diputado Felipe Solís Acero,vicepresidente de la Mesa Directiva de laCámara de Diputados, no están definidoslos rasgos legales fundamentales del pro-yecto de la cédula de identidad, ademásmantiene por los elementos que la confor-man más un sesgo criminalístico que ciuda-dano, aparte de que surge en un contex-to económico difícil y no se elude de laidea de una intencionalidad política defrente a las elecciones presidenciales del2012.

¿Con su experiencia política como fun-cionario electoral y de gobierno deprimer nivel, además de legislador quéme puede decir usted en torno a la cédu-la de identidad, la relación con en el pa-drón electoral y credencial con fotogra-fía, la confiabilidad de los datos de losciudadanos extendida al IFE y resguar-dada por el organismo, en un contextoeconómico de crisis, al que se suma laviolencia del crimen, a tramos elec-torales muy competidos y con resulta-dos cerrados y a la vista una eleccionesde presidenciales del 2012?

En lo que respecta a la cédula de identi-dad ciudadana, lo primero que le tengoque decir, es que yo en lo personal siem-pre he creído que este país necesita unacédula de identidad, después le digo queme parece, sin embargo, que el proyec-to que conocemos de cédula de identidadque ha ofertado el gobierno es un proyectoque adolece de enormes fragilidades.

¿ Cuáles?

No están claros los rasgos fundamentalesdel proyecto. No se nos ha explicado conclaridad cuáles son las características delregistro y de la cédula correspondiente yademás a mi en los particular me parece queel cúmulo de elementos de seguridad que leestán asignando a lo qué pretende ser y yoespero que no se concrete, no en esteproyecto. Insisto debe de haber una cédu-la, pero no como la están planteando, elcúmulo de elementos que le están incorpo-rando a lo que va a ser la mica, es propiode lo que ocurre en otros países con re-gistros con orientación policíaca.

Le voy a dar un ejemplo, el registro del irisque está planteado como uno de los 14 ele-mentos de seguridad en el proyectopropuesto por el gobierno, donde existe, espara un registro utilizado para efecto crimi-nalístico. No conozco un sólo caso, endonde países que cuentan con cédula deidentidad, el famoso ID o el Carnet de iden-tidad como le llaman en algunos países del

cono sur o de Europa, lleven como ele-mento de seguridad el registro del iris.

Están planteando el registro de las huellasdigitales de los diez dedos. Ese registro delas diez huellas digitales existe solamentepara fines criminalísticos. En otros países lomás que ocurre, es que haya registro en elmayor de los casos de las huellas digitalesde cuatro de los dedos, los dos pulgares ylos dos índices. Eso es lo que sucede porejemplo en los Estados Unidos. Todoshabremos ingresado alguna vez a los Esta-dos Unidos y los registros más actuales esa través de los dedos índices. No hay porlo tanto un registro de las huellas digitalesde los diez dedos. En donde existen esosregistro son de carácter criminalístico.

Me preocupa mucho que se le esté dandouna orientación de este tipo a lo que pre-tende ser la cédula de identidad, asumien-do de entrada que yo creo que el país re-quiere de una cédula, pero me parece que lacédula debe de construirse a partir de unmodelo que tome en cuenta las experienciasinternacionales y que corresponda a losdatos necesarios para la identidad de unapersona. Con fines de identidad ciudadanano con fines de identidad criminalística.

Por otro lado, el propósito que ánima alparecer a la cédula, ha sido expresado conclaridad. Recuerde usted que el asunto de lacédula es una de las cuestiones que fuerontratadas por el gobierno en agosto de 2008,cuando se suscribió aquel acuerdo para laseguridad. En aquel magno evento que sehizo en Palacio Nacional, justamente endonde el Sr. Alejandro Martí les dijo –si nopueden renuncien–. En ese evento, sesuscribió un acuerdo en el que se refería lacédula de identidad. Y ese acuerdo lo era enmateria de seguridad no de identidad ciu-dadana. Así se incorporó lo de la cédula.Eso me preocupa.

En segundo término me preocupa la agili-dad jurídica del proyecto. No hay una regu- Página 6

La cédula requiere reivindicarla el Congreso• El gobierno ofrece un proyecto de cédula frágil

• Una cédula de identidad inobjetable• Faltan responsabilidades para el manejo de información

Claudia Valés Velandia

Page 5: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Ciencias Políticas, UAEM, UAM Xochimilco, Iztapalapa y Azcapotzalco; en las librerías Madero, Centro Histórico; SCJN, Centro Histórico;

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

5

Congresistas

Page 6: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

El Parnaso, Parque Centenario, Coyoacán; La Mancha, Polanco; Cámara de Diputados; En los restaurantes Konditori Insurgentes y 6

Congresistas• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

cuestión es simple, porqué mis datos van atener un sesgo policiaco, criminal o no unociudadano. A mi la sola palabra meestremece, lo policiaco, lo criminal, aquí laconnotación es terrible, sucede en México.Cómo es esto en países con tradición derespeto a los derechos humanos.

En todos lo países en donde hay lo quenosotros vamos a llamar cédula de identi-dad o carnet de identidad, ID, le llaman enlos Estados Unidos, la expedición del docu-mento tiene un registro previo. Ellos tienemuy controlados los registros porque estáncontrolados desde el nacimiento. Los con-troles en esos países suelen hacerse desdeel momento del alumbramiento. En EstadosUnidos, como usted lo sabe, las personas no

llevan a sus hijos a lasoficinas del RegistroCivil cuatro o cincomeses después de quenacieron y ya cuando eltiempo está mejor. No,el registro se hace ahí,en el cuarto del hospital,apenas alumbra la seño-ra y nace la criatura. Esen el hospital donde sehace el registro deinmediato. No hay tiem-po para pensar quénombre ponerle, ahí lotiene que decidir y ahí leentregan el registro.

Nosotros tenemos deentrada un problema detradición. Lo tenemosque remontar porqueeso no es bueno. Latradición de registro, lanuestra, es que la seño-ra alumbra en el hospi-tal. No hace mucho eraen la casa. En algún

momento dado pues hay que llevar al niñoa registrar a los tres o cuatro meses y nohace muchas décadas en una parte muyimportante del país, el registro de los niñosse hacía y usted no me dejará mentir, cuan-do se realizaba el primer acto de niño queimplicaba la necesidad del acta de naci-miento. ¿Cuándo? A la hora de registrarloen la escuela. Es decir a los seis o siete años.En la escuela pedían el acta de nacimiento.Es que no lo tengo ¿porqué no la tiene? Nolo he registrado. Pues necesita registrarlo.La señora iba y registraba al niño, ya de seiso siete años. Eso era muy común en estepaís hace muy poquito tiempo. Es una prác-tica que estamos abandonando.

Todavía hay muchos hospitales en el país,en donde no se hace el registro ahí y dondese hace es un registro voluntario no obli-gatorio como en otros países. En EstadosUnidos es obligatorio. Usted no puede salirde un hospital con un niño recién nacido sinque el niño esté registrado y hay un controlde los registros expedidos de los niños naci-dos diariamente en los hospitales. Aquí hayhospitales grandes públicos y privados endonde hay una oficina del Registro Civil,pero es voluntario. Usted dice yo lo voy aregistrar la semana que entra porque todavíano decido qué nombre ponerle. Traemos ahíun diferendo y no pasa nada. En otros paí-ses eso no puede ocurrir, porque entoncesusted se lleva una criatura sin identidad.

Ese es un asunto que forma parte de lo quetenemos que resolver.

indebidos de todo tipo. Cómo consiguen,por ejemplo, los migrantes centroamerica-nos, algo que es muy común en el sur ysureste del país credenciales de elector.

Dice la ley que la credencial de elector seentrega a quien comparezca a registrarsecon el acta de nacimiento y si no tiene elacta de nacimiento o no la tiene de momen-to, con dos testigos. Yo llevo a dos personasque dicen que yo soy Juan Pérez González,vivo en tal parte y demás y vengo a trami-tar mi credencial. Su acta de nacimiento –latengo extraviada– mire aquí están dos testi-gos que me conocen de siempre, fueronconmigo a la escuela. Ellos se identifican,firman y están reconociendo que yo soyJuan Pérez González y el IFE me entrega a

partir de eso, el documento correspondien-te, la credencial de elector. El RegistroFederal de Electores nació siendo un regis-tro de buena fe. Convenios con la Asocia-ción de Bancos, con los Colegios de Nota-rios y con otras organizaciones públicas osemipúblicas o privadas, como es el caso dela Asociación Nacional de Bancos, permi-tieron que a través de convenios se con-viniera en aceptar la credencial para votarcomo un medio de identificación.

Reconozcamoslo abiertamente. Yo dediqueuna parte importante de mi vida al trabajode carácter electoral, pero debo decirlo contoda claridad, hay una gran cantidad demexicanos que hacen filas de dos horas parasacar o reponer la credencial de elector delIFE que perdieron, no porque la requieranpara votar sino porque la necesitan para sustrámites cotidianos. Para ir al banco a cam-biar el cheque a la quincena o para hacergestiones o para identificarse, ahora inclu-so para acceder a un edificio. Se ha con-vertido en un documento de identificaciónpero no de identidad. No es un documentode identidad. No prueba personalidad. Si yorequiero hacer un trámite que me demandael acta de nacimiento, la credencial electoralno sustituye el acta de nacimiento. En lospaíses donde hay cédula de identidad, éstacancela cualquier otro documento.

Si usted me lo permite, me gustaría ahon-dar sobre las diferencias de un registropoliciaco de otro, el ciudadano, de la formade cómo esto opera en otros países y la

Viene de la página 4

La cédula...Habrá un registro de los extranjeros de lasdiferentes nacionalidades que viven en Mé-xico especificando con qué calidad migrato-ria radican en el país. El tercer grupo es elde los mexicanos que viven en el extranjero,que no se cómo le van ha hacer para tenerun registro cierto, pues como usted y yo sa-bemos, hay una cantidad innumerable demexicanos que no se van a registrar, porquelo que menos quieren es que sepan queestán en determinado lugar, porque asumenque eso los puede perjudicar, particular-mente a quienes están en los Estados Uni-dos y el cuarto cajón es el de los ciudada-nos, es decir los mayores de 18 años queviven en México.

Son esos los cuatro estamentos, los cuatrossegmentos del registro de la población. ElIFE lleva el control de sólo uno de esoscajones, por razones obvias, la clientela delIFE, si se me permite la expresión, es unaclientela ciudadana. Son los ciudadanos, esdecir los que votan. Los que tienen más de18 años. El IFE sólo lleva el control de estosúltimos a través de la emisión de la creden-cial para votar. Leí hace unos días, una de-claración, por un lado de funcionarios delpropio titular de la Secretaría de Goberna-ción (Segob), Gómez Mont y por otro ladode algunos consejeros y funcionarios delIFE, en el sentido de que ambas institucio-nes, Segob y el IFE habían llegado a unacuerdo preliminar para que en todo caso sino se emite una nueva mica, una cédula deidentidad, lo cual me parece un verdaderoabsurdo, se pueda construir la cédula deidentidad a partir de la credencial para votarcon fotografía.

Eso me parece verdaderamente un absurdo,desde todos los puntos de vista. Primero, elIFE fue creado con fines específicos. Lasatribuciones legales del IFE están en laConstitución y en la Ley que es el Cofipey en ninguna de ellas, de ninguna de esasatribuciones legales se deriva la posibilidadde que el IFE expida credenciales de iden-tidad, cédulas de identidad. El IFE tiene lapotestad y la atribución legal de expedir cre-denciales para votar a los mayores de 18años. No conozco los detalles de ese acuer-do preliminar. Esa es una información deprensa de reciente aparición en diferentesmedios escritos y electrónicos, pero meparece una barrabasada.

No existe atribución legal para que puedaotorgarse una facultad de este tipo, ademássi las propias facultades legales de la Segobpara expedir la cédula de identidad sonfrágiles, no digo que no existan, en el casodel IFE no existen de plano. En caso de laSegob; repito son frágiles, no digo que queno existan. Hay ahí algunas bases genéricasque a mi me gustaría que fueran más sóli-das y más claras como lo que ya platicamosdel régimen de responsabilidades. Pero nopuede una dependencia que tiene fragilidadjurídica en sus atribuciones transmitirle porla vía de un convenio a otra institución,cuyo marco atributivo está en la ley, facul-tades a través de un convenio. Me pareceverdaderamente de locos.

Yo planté en una reunión de mi grupo parla-mentario que me preocupaba mucho el mé-todo, el mecanismo y que eso que estabanhaciendo Segob y el IFE, era algo respectoa lo cual el Congreso se tiene que pronun-

ciar, porque repito, no se puede trasladar,hacer un convenio sobre atribuciones lega-les ¿A partir de qué? Una dependencia delEjecutivo, la Segob y un órgano autónomo,de Estado como el IFE convienen en trans-ferirse entre ellas atribuciones. Bajo esalógica, entonces, esperemos que en unosmeses el IFE pueda hacer un convenio conGobernación, para que sea hasta secretaríala que haga las elecciones. No, no, es unverdadero absurdo lo que está ocurriendosobre el particular.

Me parece, para concluir este tema, que elCongreso tiene que reivindicar su facultad.Es necesario expedir en todo caso una leyde la cédula de identidad donde se especifi-que con toda claridad cuáles son las caracte-rísticas de la cédula, cuál es el uso de la cé-dula, qué información va a contener, endónde va a estar resguardada esta informa-ción, cuál va a ser el régimen de responsa-bilidades para los funcionarios públicos quemanejen esa información, en fin, una regu-lación completa y específica sobre el par-ticular. A mi me parece que a este país lehace falta una ley específica en materia decédula de identidad y hago validos todos loscomentarios que hice en relación a la per-tinencia en cuanto al tiempo.

Diputado, es una preocupación personal,la credencial con fotografía también laestamos usando como una credencial deidentidad.

De identificación. Son dos cosas distintas,Hay una diferencia entre identificación eidentidad. La identidad es prueba de perso-nalidad. En los países donde hay cédula deidentidad yo hago tramites legales, comocomparecer en un juzgado y probar que yosoy ese. Estoy probando personalidad en unproceso legal o en un trámite legal ante el go-bierno o alguna instancia de carácter público.En cambio lo que es una tarjeta de identifi-cación simplemente identifica a la personapero no sustituye la prueba de identidad.

Dicho de otra manera, en un lugar que serequiera el acta de nacimiento, en un paísen donde hay cédula de identidad, usted norequiere llevar acta de nacimiento. Presen-ta su cédula de identidad y eso supone laprueba de nacimiento, porque para emitir lacédula usted debió haber llevado el acta denacimiento. No es el caso de la credencialde elector del IFE, prueba identificación,ese soy yo para efectos de cobrar un chequeen un banco, etc. con todos los riesgos queesto significa. No porque la credencial delIFE no tenga elementos de seguridad plenossino porque existe suplantación de identi-dad, que es muy común.

Digamos por ejemplo, una persona que vie-ne de Centroamérica, con la fragilidad quetienen los mecanismos del Registro Civil,tiene la posibilidad, es lamentable pero esoocurre, de conseguir por ahí en algún muni-cipio alejado, una acta de nacimiento a sunombre. Aún cuando se trate de una perso-na mayor de edad. Esas cosas ocurren. He-mos visto programas en la televisión endonde se extienden actas de nacimiento apartir de registros de fallecidos en el Regis-tro Civil. Eso sucede en este país. Es deciryo tengo 53 años de edad, quiero una actade nacimientos, entonces buscan en el Re-gistro Civil a una persona más o menos demi edad y me otorgan una acta de nacimien-to como si yo fuera ese. Esas cosas existen,Suceden y a partir de ahí se realizan actos Página 7

Page 7: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Polanco; Fonda Mexicana, Polanco; André, Quevedo; L’Heritage, Centro Histórico; El Cardenal, Centro Histórico; Centro Gallego, Roma;

Congresistas

7

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

Viene de la página 6

La cédula...Por eso me parece apresurado ir a una cédu-la de identidad cuando la verdad, las patasde la mesa, todavía están chuecas. Todavíalas tenemos amarradas con hilos. Es decirrequerimos necesariamente de un proyectoque contemple la modernización plena pre-viamente de los Registros Civiles, quetodavía no lo está y una regulación legal quepermita amarrar las atribuciones que tienenlos estados en esta materia y las atribucionesfederales en materia de cédula, porque elRegistro Civil en nuestro país es de carác-ter local no federal. El gobierno federal notiene atribuciones en materia de RegistroCivil, los registros civiles los manejan losgobierno de los estados. Si por supuesto queson facultades de carácter estatal.

Entonces yo me pregunto y digo, habercómo vamos a construir un registro ciuda-dano confiable, certero, preciso, que seainobjetable, que no tenga ninguna fuga,cuando hay una regulación en los estadoscon relación al Registro Civil y hay unaregulación muy deficiente de carácterfederal en materia de cédula de identidad.En los países en donde existe esa cédulade identidad, la regulación legal es única.El registro es nacional. Nosotros no lotenemos así. El Registro Civil en Méxicono es federal, no lo maneja el gobiernofederal, es de carácter estatal y en muchoslugares se maneja delegadamente a travésde los ayuntamientos. Es decir el oficialdel registro Civil es un funcionario delgobierno municipal. A mi me parece quetenemos que estudiar el tema.

Diputado ni siquiera el tema se ha puestoa discusión por la Segob.

Es que justamente debería de estar. Ami meparece que tenemos que estudiar el tema.Insisto, nos ponen una mesa muy bonita ynos dicen aquí vamos a poner una cédula deidentidad, nada más que las patas de la mesaestán cojas, están amarradas con hilos. Noson sólidas ni firmes, porque las patas dela mesa tienen que ver con la solidez delproyecto, con el régimen jurídico claro enrelación con los registros civiles, con lapropia cédula de identidad, con el régimende responsabilidades para el manejo de lainformación. Eso no está claro.

Esa tarea es responsabilidad del Congreso.Por eso a mi me parece que tenemos quereivindicar las facultades del Congreso enla materia. Insisto yo creo que en esta paísdebe de haber una cédula de identidad. Esmuy importante que haya. No es súperurgente pero si es importante que en algúnmomento dado tengamos una cédula deidentidad, pero a partir de un proyectoomnicomprensivo, sólido, bien hecho, bienlogrado que permita asegurar que el proyec-to va a tener una feliz conclusión. Así comolo están planteando, yo anticipo que novamos a tener una cédula segura, eficaz, unregistro en general a prueba de robos deidentidad, fraudes de identidad de las per-sonas. No lo vamos a tener porque no hayun régimen jurídico ni un sistema institu-cional sobre el particular que sea adecuado.No lo vamos a tener y por lo tanto me hacesospechar que lo importante es tener la basede datos de los mexicanos con otros fines¿Cuáles? fines probadamente políticos.

Gracias Diputado.

Page 8: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

En las cafeterías The Coffee Bar, Moliere, Polanco; La Selva, Coapa y Tlapan; Tostare, Av. Hidalgo, Coyoacán; Star Coffee, Lerma, Cuauhtémoc;8

Congresistas• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

nada para ese proyecto, aunque se leotorgaron 850 mdp al Renapo para unprograma que no tiene especificación y152 mdp para la modernización delRegistro Civil, lo que por supuesto senecesita. Necesitamos modernizar losregistros civiles. Por consiguiente, todoesto en los hechos, no viene más que aconstituir, insisto, sin que lo quierareconocer expresamente el gobiernofederal, una intención de tener uninstrumento de control de todos losdatos de identificación de los inte-grantes de la sociedad mexicana, sacán-dolos de la esfera de órganos autó-nomos e independientes, pretendiendoestablecer y consolidar instrumentos decontrol que no van a tener otro motivo

que el policiaco-militar.

Es de sobra conocido que usted cuentacon un pasado insurgente, lo que aquíes muy importante acotar, esto, por susentido represor de origen a la disiden-cia política y en el contexto de uninstrumento con todas las tecnologíascon énfasis criminalísticos más de ciu-dadanos: las huellas de los 10 dedos,iris, etc. Uno piensa que primero habíaque construir ciudadanía, sujetos conderechos y obligaciones, cuando másde la mitad de los mexicanos sobrevi-ven en condiciones de una pobrezaestratificada: pobres en educación,salud, alimentación, educación, etc.

A Felipe Calderón le van a empezar asalir lo ánimos de pequeño dicta-dorzuelo, de presidente autoritario.Entre las patas en primerísimo lugar sevan a querer llevar a las disidencias deizquierda, tanto las sociales como a laspartidarias. Pero los priístas que noquisieron, por cierto, incorporar unpunto con nosotros, un transitorio queexpresamente prohibía las transferen-cias de recursos a la cédula de identi-dad, están siendo atraídos por sus pro-pios cantos de sirenas provenientes delEstado de México y piensan que con lamano en la cintura los panistas con

Calderón al frente les van a dejar queretornen como si fueran en caballo dehacienda a Los Pinos en el 2012. Ojo,hay que tener mucho cuidado, van aempezar a aparecer los rasgos autori-tarios y a los priístas se los van aempezar a llevar también entre las patassi no, expresamente, paramos esto enlos próximos días, aquí en la Cámara deDiputados.

Diputado, vivimos en la espectaculari-dad, en una administración que hahecho su eje de gobierno en el combatea la criminalidad, cuáles son estos ries-gos que presentan estas característicasde la cédula sino la custodia de la basede datos no sólo para los grupos políti-cos, para la disidencia, sino para elconjunto de los ciudadanos que com-ponen una sociedad, incluso, refrac-taria a lo político y frustrada por losresultados de la democracia y agobia-da por la carga tributaria y el régimende privilegios. Se registran datos de 6millones de pobres nuevos que proce-den de algún lado y que tienen su ori-gen en la clase media.

Por supuesto.

El tema es preocupante ante un sistemademocrático inacabado y un sistema dejusticia con grandes franjas cuestio-nables. Hay riesgos.

Estamos ante el peligro de severasregresiones. Estamos ante el riesgo, noque demos un salto hacia adelante paraconsolidar la transición democráticasino para dar un brinco hacia a tras,hacia un presidencialismo más auto-ritario, insisto, con claros rasgos ytintes policiaco-militares autoritarios.Entonces, nosotros ahí, tenemos laobligación en primer lugar de advertir,tenemos la responsabilidad y ojalá a lospriístas, aquí en la Cámara de Diputa-dos y en la de Senadores les caiga elveinte y asuman que es de urgentenecesidad que le digamos expresamentedesde aquí, desde el Poder Legislativoal Ejecutivo que no está autorizado paramanejar ningún cinco, ningún recursoen favor de un instrumento que aquí enla Cámara de Diputados no le hemosaprobado.

Diría yo también, que estén muy aten-tos al hecho de que cuando menos se loesperen, van a empezar a revivir losrumores para hacerlos realidad de quehay varios gobernadores priístas vincu-lados al narcotráfico, de que van a serinvestigados o ya están siendo investi-gados por la SIEDO o por este sistema,este centro de inteligencia de GenaroGarcía Luna en la Secretaría de Seguri-dad Pública o por el CISEN, adscrito aGobernación. Ojalá y yo me esté equi-vocando. Yo digo que es el momento depararlos.

¿Cómo siente a los diputados, a la frac-ción al respecto?

La credencial para votar con fotografía,construida y consolidada a los largo de18 años, en opinión del diputado fede-ral del PRD y vicepresidente de la MesaDirectiva de la XLI Legislatura, JesúsZambrano Grijalva, se perfila como elinstrumento confiable de identificaciónciudadana. Al margen los datos perso-nales de millones de mexicanos de laesfera del gobierno, lo que por ciertogenera la idea de control policiaco-mi-litar, surge la desconfianza sobre elmanejo de la base de datos, en razón devertientes políticas, lo que hace delInstituto Federal Electoral (IFE) elorganismo de Estado ideal, por suautonomía e independencia, en unainstancia confiable, creíble y ciudadanaque se perfila como la responsable delmecanismo para garantizar la identidadde los ciudadanos acreditados en la cre-dencial para votar con fotografía.

Jesús Zambrano, participe en laconstrucción del IFE, del padrón elec-toral y de la credencial para votar confotografía, aborda las condicioneseconómicas, sociales, políticas y poli-ciacas en la perspectiva de los avancesdemocráticos que se entreveran con unproyecto que más que certidumbreprovoca una serie de dudas y preocu-paciones.

Se ha puesto en marcha por el gobier-no federal la cédula de identidad. Estánen la discusión temas como el contextoeconómico del país, las característicasde los datos ciudadanos a capturar ylas garantías para el resguardo de losmismos. Es un tema que hay que obser-var de manera integral, en términos deavances democráticos, impartición dejusticia, equidad ¿qué me puede deciral respecto?

Yo tengo la firme convicción de que setrata de un instrumento que lo quierenconvertir no en cédula de identidad sinoen cédula de control policiaco. Lospropósitos centrales me parece quetienen toda la intención de entrar a uncontrol de datos para incorporarlos oque formen parte de una estrategia en laque en los hechos entremos a un Esta-do policiaco-militar de corte autori-tario.

Lo digo porque se da en un escenarioque pretende manejar y tener el controlde los datos de identidad del conjuntode la población en manos de Gober-nación. Pretenden con eso entrar en loshechos a una competencia con la cre-dencial para votar con fotografía y jus-tamente en razón de la serie de datos, elconjunto de elementos, la variedad decomponentes que tiene la credencial deelector que la han ido llevando a con-vertirse en el instrumento de identidadpor antonomasia de todos los mexi-canos en edad de votar.

Y luego si observamos el protagonismoque ha ido asumiendo la Secretaría de

Seguridad Pública y que incluso comoel mismo día justamente en que se da aconocer la licitación para la cédula paraver a qué empresa se le va a dar el pro-grama, ese mismo día se da a conocerel centro de inteligencia de la Secretaríade Seguridad Pública que resulta unbúnker informático, como parte de lallamada Plataforma México, que porañadidura se está entregando todo estoa manos privadas.

Y luego, dos cosas más, la primera, enmedio de una situación de crisis, deastringencia presupuestal, insistir encrear un instrumento de estás carac-terísticas, cuando tenemos, subrayó,otra credencial que nos ha servido para

identificarnos y que además tiene otroprograma general que el de la CURP,que ese si maneja directamente el Re-gistro Nacional de Población (Renapo),y entonces uno se pregunta por quétanta urgencia y tanto interés de incor-porar este instrumento que controladirectamente Gobernación, después deque batallamos tanto tiempo en logrartener un instrumento electoral confia-ble, que es el de la credencial para votary que está al margen del control delEjecutivo, ya que está manejado por unorganismo autónomo, instancia delEstado independiente como es el IFE ysu dependencia directa que es el Re-gistro Federal de Electores (IFE).

Una última cuestión, la Cámara deDiputados no aprobó un sólo cinco parala cédula de identidad ciudadana y enlos hechos el gobierno federal a travésde la Secretaría de Gobernación se estáburlando olímpicamente, groseramentede la Cámara de Diputados, al seguir elproceso de adjudicación de un proyec-to, anunciando que costará 300 millo-nes de pesos y que tiene más recursospara otorgárselos a ese proyecto, cuan-do, en los hechos, la propuesta quevenía de otorgarle mil dos millones depesos al proyecto de cédula de identi-dad ciudadana se modificó. No quedó

La Cámara de Diputados no aprobó presupuesto para la cédula• Cédula para el control de datos

• Cuestionada la urgencia e interés del gobierno por el proyecto• Se pretende una competencia con la credencial para votar

P. Sauret y E. Ephetener

Página 12

Page 9: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Al Grano, Gómez Farías, San Rafael; Etrusca, Durango, Roma; Dalí Caffé, Mazatlán, Condesa; Gran Premio, Antonio Caso, Sn. Rafael 9

Congresistas • 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

Día Universal de la Infancia• 20 de noviembre Día Internacional de los Derechos del Niño

• Se cumplen casi 20 años de que México ratificó la Convención sobre los Derechos de los NiñosEn 1954 la Asamblea General de lasNaciones Unidas recomendó que se dedi-case una fecha para fomentar la fraternidady bienestar de los niños en el mundo, el 20de noviembre de 1959 se aprueba laDeclaración Universal de los Derechos delos Niños y en la misma fecha pero del añode 1989 los países del sistema de nacionesunidas adoptaron la Convención de losDerechos del Niño, estableciéndose así el20 de noviembre como el Día Internacionalde los Derechos de los Niños o el Día Uni-versal de la Infancia. México es parte dedicha Convención al ratificarla en 1990 ypor lo tanto tiene responsabilidades y com-promisos internacionales al respecto.

La Convención de los Derechos del Niñoexpone las responsabilidades y obligacionesasumidas desde los gobiernos hacia losniños en cualquier parte del mundo sin dis-tinción de su lugar de origen, progenitores,género, origen étnico o religión. Dentro delas responsabilidades están el garantizar elderecho a contar con una identidad y elpapel de la familia, garantizar a los niños undesarrollo integral y equitativo que nocoloque en desventaja a los niños a causade su condición socio-económica, garanti-zar todos los derechos en un mismo nivelde importancia (civiles, políticos, económi-cos, sociales, culturales, ambientales) conel fin de orientar la personalidad integral delos niños. Así mismo, la Convención tratade alertar y concientizar a la humanidadsobre las realidades que vive la infancia encuanto a la situación del abuso sexual, losmalos tratos, la explotación laboral, el aban-dono, la falta de respeto a los derechos y lomucho que hace falta para llegar a garanti-zar una vida saludable, educación, alimen-tación, vestido, un hogar, entre otros.

Cabe resaltar que después de ratificar laConvención, México evadió durante diezaños su responsabilidad de crear un pro-grama nacional o un plan que expusiera suestrategia o acciones al respecto. Duranteese tiempo la visión hacia la infancia fuemás asistencialista y dirigida a garantizar lasupervivencia que a garantizar el desarrollointegral con respeto de sus derechos comolo propuso la Convención, esto segundoimplicaba modificar la política pública enla materia. Fue en el 2001 cuando se planteómediante el Plan Nacional de Desarrollo un

intento de integrar acciones sobre la infan-cia en el país pero se omite mencionar ydefinir acciones orientadas a cumplir conlos compromisos de la Convención. Hoy,estando a 20 años de haberse creado la Con-vención de los Derechos del Niño y conbase en lo que a la fecha actual se estáimpulsando como política pública nos hace-mos las siguientes preguntas ¿de 1989 a lafecha ha mejorado la situación de los niñosen México? ¿Qué tipo de programas ypolíticas se están implementando paragarantizar los derechos de los niños enMéxico?

Para el periodo de 2002 a 2010 se creó elPrograma de Acción a Favor dela Infancia (PAFI) con el fin dedar respuesta a las necesidadesde la infancia y la adolescencia.Su objetivo al 2010 es sentaruna base firme que permitaalcanzar los objetivos interna-cionales de desarrollo previstosen 2015 con las metas de lacumbre del milenio, cumplirmetas y objetivos aún no alcan-zados1 y un conjunto coherentede metas y objetivos interme-dios en el curso del presentedecenio.

Este programa es la respuestadel gobierno mexicano a las 21metas establecidas en la SesiónEspecial de la Asamblea Gene-ral de las Naciones Unidas enfavor de la Infancia en las áreas

de salud, educación y protección integral.Para alcanzar dichas metas, se retoman lasacciones comprendidas en los Planes Sec-toriales de las instituciones que velan por eldesarrollo y el bienestar de la niñez y la ado-lescencia, incorporando una visión de tra-bajo transversal.

A través de este Programa se inició un pro-ceso de integración y actualización perma-nente de una Agenda Nacional para laInfancia y la Adolescencia en México, estocon la misión de articular las accionesgubernamentales en el ámbito federal,autoridades estatales, municipales, organi-zaciones de la sociedad civil (OSC) y sec-tor académico. Así mismo, se creó un Sis-tema de Seguimiento de la Situación de laInfancia y la Adolescencia (Sisesia) a fin deevaluar continuamente el programa,difundirlo, promover su cumplimiento ycoordinar interinstitucionalmente la agendade trabajo. Sin embargo, a la fecha no seha logrado una integración entre estosactores.

De acuerdo al PND 2007-2012, en el eje deIgualdad de oportunidades trata de la fami-lia, niños y jóvenes y propone los siguientesobjetivos: promover el desarrollo sano eintegral de la niñez mexicana garantizandoel pleno respeto a sus derechos, la atencióna sus necesidades de salud, alimentación,educación y vivienda, y promoviendo eldesarrollo pleno de sus capacidades.

Las estrategias de política propuestas paraalcanzar dicho objetivo son:

1) Incrementar el alcance de los progra-

mas de mejoramiento en el estado de nu-trición en menores de 5 años con desnu-trición o en riesgo, a través del otorga-miento de apoyos alimentarios pertinen-tes, incorporando acciones dirigidas a lospadres de familia que permitan un cam-bio de hábitos de alimentación y salud.

2) Impulsar una coordinación interinstitu-cional para la atención del fenómeno dela migración infantil. Es necesario preve-nir y atender las necesidades de los niños,niñas y adolescentes migrantes y repa-triados que enfrentan las problemáticascolaterales a que están expuestos, asícomo promover acciones coordinadas deprotección familiar e infantil.

3) Promover la instalación de los comitésde Seguimiento y Vigilancia de la apli-cación de la Convención de los Derechosdel Niño en aquellas entidades donde nose encuentran operando.

En esta ocasión, se ha hecho el intento pordesarrollar una política más coherente conla propuesta de la Convención, se cita en

el Plan Nacional de Desarrollo y se reafir-ma este compromiso. Permanece una políti-ca asistencialista (como se observa en laestrategia número uno, que cabe hacer elseñalamiento de que en el caso de paísescon índices de mortandad infantil porcausas evitables es necesario contemplar

ambas dimensiones desde las políticaspúblicas: la asistencialista y la de derechos.

Sin duda todavía falta mucho por mejorardesde las políticas públicas y coordinacióninterinstitucional para mejorar la situaciónde los derechos de los niños y para real-mente implementar los planteamientos yacciones plasmadas en los documentos ofi-ciales. Por otro lado, ante la incapacidaddemostrada de dar cumplimiento a los dere-chos de los niños desde las instituciones,cabe hacernos la pregunta y reflexionarsobre el cómo se está promoviendo la visiónde derechos desde las familias, los hogaresmexicanos, qué se está haciendo desde lasorganizaciones de la sociedad civil y desdeotras trincheras.

1 POR EJEMPLO: DE ACUERDO CON EL ÚLTIMO INFORME DE GOBIERNO 2007-2011, SE REPORTÓ UNA DISMINUCIÓN EN LAINSCRIPCIÓN DE LOS NIÑOS A LAS GUARDERÍAS POR CAUSA DEL VIRUS DE LA INFLUENZA; LA MORTANDAD MATERNA REPORTÓUN AUMENTO AL PASAR DEL 55.6% AL 57% DEL 2008 AL 2009.

www.observatoriopoliticasocial.org

Page 10: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Congresistas

10

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

La credencial del IFE cumple como identificación• La cédula representa un costo alto

• Riesgo de violentar los datos personales• Se requiere reforma constitucional al artículo 73

C. Valdés y V. Bijoux

gobierno, que representa sí a millonesde mexicanos pero también al partidopolítico que llegó al poder como go-bierno.

Aquí hay una contradicción entre uninstrumento que debiera ser manejadopor las características de nuestro cam-bio político, por las de nuestro país, poruna autoridad independiente que es elIFE, más o menos independiente a unaautoridad que es dependiente, ya que esuna dependencia del Ejecutivo federal.Luego está el otro asunto que ha apare-cido en los medios de comunicaciónelectrónicos e impresos recientementesobre las denuncias que hay contra lasempresas ganadoras de la licitación ylas investigaciones por parte del FBI.En esto de las licitaciones y de los con-tratos sobre todo este gobierno panistase ha caracterizado por entregar tareasdel Estado a empresas privadas vía con-tratos y licitaciones, no siempre claras,transparentes, legales. Ese es otro moti-vo de preocupación, a qué gruposeconómicos nacionales o del extranje-ro se está beneficiando con esos con-tratos.

En pocas palabras, estoy totalmente encontra de la iniciativa del gobierno fe-deral para que los ciudadanos tengamosuna cédula de identidad, primeroporque ya tenemos la credencial paravotar con fotografía, porque la Segobno es una autoridad independiente,porque se pueden violentar los datospersonales de los mexicanos. Re-cordemos por ejemplo el escándalo dehace algunos años en donde una empre-sa estadounidense Choice Point, utilizóla base de datos del padrón electoral, elIFE indebidamente mediante un conve-nio le había dado la información a laSegob y funcionarios de Gobernación,si lo recuerdas, vendieron por unoscuantos miles de dólares está informa-ción de la base de datos del padrónelectoral mexicano a está empresanorteamericana.

No es la primera vez que esto ocurre enMéxico. Qué seguridad tenemos losciudadanos de que nuestra información,nuestra base de datos biométrica quecomprende la información de nuestroiris, de nuestras huellas dactilares semanejará con confidencialidad. Cómose respetarán los datos personales. Elotro tema es el costo de la cédula quees excesivo y con recursos que puedenutilizarse para otras tareas que serequieren en este momento de crisiseconómica y social, pero que ademásno tienen sentido cuando ya tenemosuna identificación oficial en México.

Diputado en cuanto al Registro Civil,cuyo manejo está a cargo de los gobier-nos estatales, incluso en algunos casos delos Ayuntamientos, ¿qué procede cuandoestá ya en marcha una cédula de identi-dad y un Registro Nacional de Poblacióncon esas bases?

además de identificarnos oficialmentesirve para votar en las elecciones. A mime parece que es querer gastar recursoscuando estos pueden destinarse a otrosfines sociales, educativos, de salud,vivienda. Me parece que no es acerta-da la propuesta del gobierno federal.

Si uno revisa con cuidado la legislaciónelectoral, desde el año 96 está previstoen un artículo transitorio del Cofipe laexpedición de esta cédula de identidadciudadana, pero la redacción del Cofipedel artículo transitorio del 96 es paraque esta cédula de identidad ciudadanaremplace a la credencial para votar con

fotografía. Así dice el transitorio de laLey Electoral. Pero ahora dice el go-bierno que no la va a sustituir. Meparece que esto constituye unafalsedad, porque todo el propósito deestá cédula de identidad ciudadanasustituye a cualquier otro instrumentosimilar o análogo que pretenda identi-ficar a los ciudadanos. Entonces hayuna propuesta muy clara por parte delgobierno para tener este control sobrelos ciudadanos y quitarle al IFE, dero-garle al Instituto, disminuirle al IFE susfacultades en la materia.

Eso también me lleva a otra preocu-pación, el IFE con todas las criticas quele podamos hacer, es una autoridadindependiente o más o menos indepen-diente, pero aquí le daríamos la identi-ficación de los ciudadanos, pues a laSecretaría de Gobernación, al corazóndel gobierno que no tiene ninguna inde-pendencia y que es un gobierno querepresenta, como en cualquier país delmundo, los intereses del partido gober-nante. Es decir cómo logrará este go-bierno la tramitación, expedición, con-trol, seguimiento de está cédula deidentidad ciudadana, cómo logrará porun lado, mantenerse como autoridadindependiente y al mismo tiempo como

trol de la población de éste país, en sulucha de combate al crimen organizado,del narcotráfico, la delincuencia y depaso también posiblemente para uti-lizarla en contra de los adversariospolíticos y sociales del gobierno.

En consecuencia sí es preocupante queen este momento en donde no hemoslogrado ni construir ni consolidar unademocracia el gobierno quiera tener uninstrumento adicional de control que leva a facilitar tener supervisión, vigi-lancia sobre millones y millones deseres humanos. Además con estos con-troles biométricos de los que se habla

como es el registro de nuestro iris, delas 10 huellas dactilares y de otros con-troles, en fin, que le van a permitir teneral gobierno un instrumento adicionalpara la gobernabilidad, no necesaria-mente democrática de éste país.

Esa es la primer critica, impulsar unainiciativa o una propuesta en unmomento no favorable. No es unmomento de consolidación democráti-ca sino es un momento donde nisiquiera hemos terminado de construirla democracia, con un clima de graninseguridad social y pública que hay enel país.

Luego por otro lado está el tema delcosto que tendrá este instrumento. Setrata de un costo elevado, además deque ya existe otro instrumento que yacumple no solamente un papel en losprocesos electorales sino también comoidentificación oficial de los mexicanosque es la credencial para votar confotografía.

Muchos nos preguntamos que si yaexiste la credencial con fotografía paravotar que expide el IFE, para qué gas-tar en otra identificación oficial si yatenemos una los ciudadanos y que

El gobierno federal ha puesto en mar-cha el proceso de construcción ciu-dadana. Es el hecho de que se adentraen la competencia con la credencialpara votar con fotografía y la base dedatos del padrón electoral, bajo laresponsabilidad de un organismoautónomo como es el Instituto FederalElectoral (IFE) y el Registro FederalElectoral (RFE) y que además se haconsolidado su confiabilidad y certezaa lo largo de 18 años.

El tema es de interés público y motivode una charla con el diputado del Par-tido del Trabajo, reconocido constitu-cionalista y ex consejero electoral delIFE, Dr. Jaime Cárdenas Gracia, a finde despejar dudas, aclarar incógnitas,preocupaciones y abrir expectativasante inquietudes y temores originadospor el destino que puedan tener enmanos del gobierno los datos y particu-laridades de millones de ciudadanosmexicanos.

Pesa sobre el proyecto una democraciainacaba, un Estado de derecho frágil, uncontexto económico, social y políticoen crisis y no todavía muy lejano unproceso electoral que puso en vilo ypartió en dos mitades el país. En laopinión surgen criterios de que no hayterreno fértil para implantar la cédulade identidad y menos bajo la depen-dencia del gobierno.

Y es que se desgrana en la realidad, unpanorama de inequidades, de privile-gios, de discrecionalidad, opacidades,corrupción, descalificaciones de losadversarios políticos, de la vía de lostribunales mediáticos sin que en lainstitucionalidad pase nada, de desgasteinstitucional, discriminaciones, deempobrecimiento gradual combinadocon resultados electorales cerrados queresultan una fórmula explosiva sobre laque hay que reflexionar para cerrar elpaso a las tentaciones autoritarias yavocarse a la construcción de ciu-dadanía y al desarrollo político queimplica el fortalecimiento del IFE y noa su desgaste.

Diputado al respecto de una cédula deidentidad ciudadana en vías de rea-lización y que en mi opinión debe pre-suponer primero la construcción deciudadanía y garantías de derechosciudadanos, me gustaría conocer suopinión sobre el tema.

Ahí el tema, es el contexto, como porejemplo un gobierno que se caracteri-za por la represión, por el incrementodel presupuesto de seguridad pública,en defensa y que al mismo tiempo pro-pone recursos para la cédula de identi-dad ciudadana que va a tener comopropósito recabar la información detodos los ciudadanos de este país, no seoye bien. Se da la impresión de que loque el gobierno quiere es incrementarsus elementos para tener un mayor con- Página 12

Page 11: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Congresistas • 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

11

Viene de la página 1

El Senado...Y quedan como componentes también parael análisis de los especialistas los méritos yatributos, aciertos o desaciertos que dejanpara la historia moderna del Poder Judicial,los ministros de la talla de Mariano AzuelaGüitrón y Genaro Góngora Pimentel, quientambién en la presidencia del máximo Tri-bunal dejan amplios testimonios de unaCorte convertida en una caja de cristal, lo-gros que no podemos escatimar. Están así enla plena visibilidad pública los argumentoslegales con los cuáles los ministros cons-truyeron sus posiciones ante el Pleno yfincaron su carrera en el Poder Judicial.

Esa visibilidad nacional y esa dis-cusión especializada es sin duda unesfuerzo importante a la luz de losderechos civiles y de la democra-cia mexicana que cruza a nuestroTribunal Supremo. Difícilmentepodríamos entender los avances dela democracia mexicana y de nues-tro sistema de división de Poderes,sin las intervenciones de la Corteresolviendo la inconstitucionalidad.

LA RUTA

En su discurso ante el Pleno del Se-nado, los nuevos ministros ArturoFernando Zaldívar Lelo de Larreay Luis María Aguilar Morales,definen una ruta de su visión de lajusticia a la luz de la democracia. Puedeentenderse que dan las primeras señalespúblicas de las que podemos apreciar elrumbo que sustentará su actuación y lasexpectativas que generan y es que sin dudaponen a la vista un referente que tenemospara retomar a fin de comprender las trans-formaciones que se pueden esperar en laCorte y de las posiciones en los asuntos quese presenten y como se inclinarán las deci-siones. Así que se abre una vía que quedamarcada en un discurso que lo mismo puedeleerse como un compromiso a cumplir sinque las palabras encallen en simples aspira-ciones y sucumban frente a los desafíos.

EXPOSICIONES

El hoy ministro Luis María Aguilar Morales,fue el primero en exponer, su posición y enella se destaca como eje la visión de que “elalto tribunal está obligado a tener una visiónde estado, basada en la norma fundamen-tal, para tomar la mejor decisión sobre laprotección de los derechos humanos” y enque también “el Estado Mexicano evolucio-na constantemente hacia la democracia y elEstado de derecho, por consiguiente laSCJN, como parte del Estado, debe evolu-cionar y prepararse para enfrentar las misio-nes que se agregan a la vida institucional deMéxico”, por lo que debe prever los retosque se avizoran en el horizonte nacional. Asíque desde su posición ante su nueva respon-sabilidad Aguilar Morales, sostiene “el Tri-bunal Constitucional no puede ignorar losreclamos de justicia del pueblo de México,ningún juez puede hacerlo si no presta oídosatentos a los reclamos de la sociedad, lostoma en consideración, los pondera frente ala norma suprema y toma la decisión quesu conciencia le dicte como la mejor”.

La vida del ministro Aguilar Morales atranscurrido en la impartición de justicia, supadre también fue juzgador, lo que nos habla

de una vocación y tradición de la construc-ción de una conducta desde la niñez. Es in-teresante también conocer que el hoy minis-tro se inicia en el Poder Judicial como me-canógrafo y que va ocupando puestos desecretario, juez y magistrado de Circuito, se-cretario general de la Presidencia y oficialmayor de la Corte, posteriormente consejerode la Judicatura Federal

Aguilar Morales reconoce que como nuncaantes las decisiones de los jueces han sidotan importantes en la vida social y democrá-tica. Precisó ante los senadores que “nuncaantes la vida social y democrática ha encau-zado tanto sus conflictos en decisiones através de los procedimientos imparciales,

autónomos e independientes que por anto-nomasia deben garantizar los juzgadores”.

Reconoce que los “ministros de la Supre-ma Corte tienen la facultad constitucionalcomo preservadores e intérpretes máximosde ella, de examinar los actos de autoridadpara verificar su conformidad con los prin-cipios constitucionales y para lograr el debi-do equilibrio entre las funciones y responsa-bilidades que le han sido reservadas a los po-deres Ejecutivo y Legislativo, de forma quelas decisiones de la Corte se alcen como unaguía respetuosa de la gran responsabilidadsocial que a cada uno de esos otros poderesde la Unión corresponde”.

El nuevo ministro se mostró convencido quela SCJN como máximo órgano jurisdiccio-nal del país se encuentra obligada ahora,más que nunca, a mostrarse a la sociedad, atransparentar sus ideas, a demostrar públi-camente las razones y motivos que la lle-van a tomar una decisión. Además recono-ció que la Corte “enfrenta muchos retosderivados de los problemas que conocecomo órgano jurisdiccional y de su com-promiso por cumplir ante el pueblo de Mé-xico con una justicia constitucional idónea,que ofrezca soluciones a los conflictos so-ciales y que permita mantener, con base enel respeto, la colaboración entre los poderes,la excelencia en la prestación del servicio deimpartición de justicia no es un mero idealdel discurso, sino que exige constituirse enla meta concreta y real que se debe perseguircontinuamente”.

Se postuló porque es “necesario cuidar lacalidad de las resoluciones y favorecer laprontitud en su dictado, pero sobre todo, esnecesario tener en la mente como juzgador,la convicción de que se sirve a México y quelas decisiones, si bien resuelven las contro-versias, también propician el orden y la pazsocial”.

Sostuvo que la “Constitución es la normacondicionante que requiere ser entendida einterpretada de manera amplia, tanto por elLegislador como por el Tribunal Constitu-cional, es la norma que da sustrato devalidez a la organización, a las facultades ya los ordenamientos que de ella derivan, conel claro objetivo de lograr la satisfacción delas necesidades sociales, pero especialmentepara una conceptualización abierta, lograr suefectiva protección”.

Precisó que son “los derechos humanos, lasgarantías constitucionales la meta de miejercicio como juzgador, lo he hechodurante 30 años, como juez” y se compro-metió “a trabajar para garantizar la suprema-

cía de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, y paralograr la mayor amplitud en el sig-nificado y alcance de los derechoshumanos y su más completa protec-ción jurisdiccional”. Igualmente seresponsabilizó “a resolver las con-troversias constitucionales y lasacciones de inconstitucionalidad quese presenten con el fin de lograr elequilibrio que fortalezca la Repúbli-ca mediante el respeto a la autono-mía de las entidades federativas, delos ayuntamientos y del Distrito Fe-deral, sin mengua de las necesariascompetencias de la federación”. Sepronunció a “impulsar la reformapenal de junio del 2008, en la medi-da y en el ámbito de competencia dela Suprema Corte” ya que considera

que la aprobación de la reforma es un acier-to del poder reformador de la Constitucióny que “merece todo mi respaldo, mis com-promisos se darán, desde luego, dentro delmarco de la transparencia, la rendición decuentas y la comunicación entre el alto Tri-bunal y la sociedad, reconociéndolos comofactores que fortalecen la confianza de losmexicanos en la institución y con ello lalegitimidad de sus decisiones”.

EN TRIBUNA, ZALDÍVAR LELO DE LARREA

Dueño de una carrera de maestro, investi-

gador y abogado postulante se definió como“un hombre de principios, un jurista demó-crata, garantista, apegado a una visión crea-tiva e innovadora de la interpretación consti-tucional”. Se asumió como humanista y seplanta en los valores de justicia y libertad.Consideró una elevada responsabilidad ladefensa de las libertades que consagra laConstitución y define el reto como ministrode la Corte el de aportarle “a México mejo-res condiciones de acceso a la justicia y

desarrollo de los derechos fundamentales”.Su visión de la justicia también implica eltraslado de “la sensibilidad de quien pidejusticia a la sensibilidad de quien impartejusticia”, para subrayar que “la integracióny actuación de nuestro Tribunal Constitucio-nal es un asunto que compete a todos losmexicanos. Esto porque la SCJN está llama-da a desempeñar un papel estratégico, unpapel determinante en nuestros sistema de-mocrático”.

Zaldívar Lelo de Larrea dijo, “bajo el para-digma del Estado constitucional democráti-co de nuestros días, la democracia es muchomás que un sistema de reglas que estable-cen mecanismos de acceso al poder.Requiere una dimensión sustantiva, unadimensión adicional a los aspectos formaleso procesales y que se refiere precisamente acómo se ejerce el poder en una sociedad”.Sostuvo que “no es posible hablar hoy dedemocracia sin hablar también de Constitu-ción, y más aún de constitucionalidad”.

Para el nuevo integrante de nuestro máximoTribunal, la idea central del constituciona-lismo, se finca en que “la limitación delpoder no puede lograrse si no a través demecanismos de control del poder” y que “ellímite y control se convierten así en binomioinseparable de forma similar a lo que ocurrecon derecho y garantía”.

Precisó que “para que los límites que fija lanorma constitucional sean eficaces, serequieren de órganos jurisdiccionales inde-pendientes que aseguren a los ciudadanosque dichos límites serán respetados”.

Zaldívar Lelo de Larrea dejó claro que unaCorte para la democracia debe ser tambiénla Corte de la consolidación de la demo-cracia, ya que como Tribunal tieneencomendadas funciones esenciales para lavida democrática, en primer término, “cons-tituirse en árbitro de las controversias políti-co constitucionales, juzgando la políticadesde fuera de la política, desde la óptica dela Constitución”. En segundo término “serprotectora y garante de los derechos funda-

mentales que claramenteson la razón de ser y el finúltimo de toda la ingenieríaconstitucional”. Y en tercertérmino “la Suprema Cortedebe emprender una mayoractividad en la proteccióny desarrollo de los dere-chos fundamentales”, yaque es necesario construirun Tribunal garantista”.

Para el ministro ArturoZaldívar, la Corte tiene unaagenda pendiente, que esti-mó en construir “una doc-trina constitucional que do-te de mayor consistencia ycoherencia sus fallos, quesirva de referencia para sulabor interpretativa y que

haga más predecibles sus resoluciones.Necesitamos una Corte más congruente”.Ademas de profundizar en la calidad inter-pretativa de sus sentencias en razón de quesu argumentación justifique con suficienciael sentido de sus resoluciones, “a bien de queninguno de sus fallos sea discutible”.

No hay duda que para la SCJN se abrennuevos derroteros a favor de la imparticiónde justicia.

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Page 12: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Congresistas

12

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

la motivación a la inscripción delpadrón electoral y por obtener la cre-dencial para votar con fotografía, afavor de la abstención electoral y porconsiguiente en relación a la legitimi-dad del poder público. ¿Cuál es suopinión al respecto?

Es volver a 30 ó 40 años atrás. Efecti-vamente una de las cuestiones que diomás certeza en los procesos electorales,con todo lo deficiente que puedan ser,pues fue la existencia de un padrónelectoral, administrado por una autori-dad electoral autónoma. Así que este

registro que se adminis-traba por una autoridadelectoral autónoma,ahora lo va a tener unaautoridad que no esautónoma, que no esindependiente y que nosolamente gobiernapara todos los mexi-canos sino tambiénprincipalmente para supartido. Es como volverel reloj de la historia,las manecillas variosaños.

Me preocupa el tema.La credencial del IFEtiene certeza. La genteconfía en ella, la vebien, porque ya lo hedicho es administradapor una autoridad inde-pendiente, pero estacredencial de identidadciudadana que va a

estar manejada por el gobierno, haceque me pregunte qué tipo de credibili-dad podemos tener en ella. El gobiernopuede contestar diciendo que su credi-bilidad dependerá del carácter de lainformación técnica o de la informaciónobjetivo que exprese la credencial, peroesa credencial puede ser utilizada conN número de propósitos. Si nos dejan ir

voluntariamente a inscribirnos ahí oinscribirnos en ese padrón, seguramentemillones de mexicanos no lo van hahacer. Eso significa que el gobierno vaa buscar algún medio coercitivo paraobligarnos a registrarnos en el padrónde identidad ciudadana. También esome preocupa, además del tema de laconfianza, que somos desconfiados, mepreocupa que nos obliguen a regis-trarnos a través de algún medio coerci-tivo.

En un contexto de una mitad de lapoblación en pobreza estratificada,cómo hablar de cédula de identidadciudadana si ha faltado la construcciónde ciudadanía, reconocer derechos.

Con esos niveles de pobreza que te-nemos en México, no es posible cons-truir ciudadanía. Para construir ciu-dadano, lo primero que el ciudadanoreclama y con derecho y perdón por laexpresión coloquial, tener primero labarriga llena para ser ciudadano. Loprimero que reclaman los millones depobres, lo más de 50 millones de pobresque hay en el país es educación, ali-mentación, salud, empleo, vivienda ytodos esos satisfactores no los tenemos.Tenemos a un gobierno absurdo que enlugar de utilizar los recursos pre-supuestales para atender esas necesi-dades apremiantes que permitan teneruna sociedad más igualitaria, equitati-va que favorezca ese medioambientesocial a favor de la construcción de ciu-dadanía, este gobierno lo que quiere esentregar unos contratos a algunasempresas transnacionales para que rea-licen una cédula de identidad ciudadanaque va a costar muchos millones depesos, cuando hay otros instrumentosque realizan esa función y que handemostrado credibilidad, confianza etc.Esto por donde lo vea es una medidaabsurda.

Gracias por recibirnos.

Viene de la página 10

La credencial...Así es. Aquí hay un problema jurídicoconstitucional de competencia. Por unlado, tenemos el Registro Civil, que escompetencia local y municipal, porejemplo el cobro de derechos por laexpedición de actas del Registro Civil,en muchos estados del país se realizapor los municipios o a veces todo elRegistro Civil está en manos de losAyuntamientos. Por un lado, hay com-petencias estatales y hay competenciasmunicipales y por otro lado, este súperregistro, esto lo que va a ser esun súper registro civil, ciu-dadano, pues lo tendrá Gober-nación.

Ahí hay un problema quehabrá que definir en términosjurídicos y tal vez para ello serequiere de una reforma al art.73 de la Constitución, para queahí se determinen las bases decoordinación entre la federa-ción, lo estados y los munici-pios en esta materia. Porque elgobierno parece que no hapensado o reflexionado dete-nidamente este asunto, es elcaso de que el gobierno fede-ral no podría violentar lascompetencias de los estados yde los municipios. Cómo va aobligar a que estados y munici-pios dejen de hacer la tarea enmateria de actas del RegistroCivil que están desempeñando.Tiene que haber por lo tantouna modificación a la Constitución, alartículo 73 de nuestra Carta Magna paraestablecer la coordinación entre los tresámbitos de gobierno.

¿No comprendo entonces cómo lo estánponiendo en marcha? ¿A través de he-rramientas de identificación de servi-cios públicos como la inscripción al

Seguro Popular, IMSS, ISSSTE, Ina-pam, Oportunidades?

Lo están echando andar a través de losinstrumentos que ellos tienen, me ima-gino que esperan que el IFE les de lainformación, que les extienda la base deinformación del padrón electoral.Esperan que los Registros Civiles me-diante convenios, formas jurídicas queno tienen fundamento constitucional.

Diputado estimo que la confiabilidad,la independencia del gobierno, operóen mucho también para que los mexi-

canos construyéramos el padrón elec-toral. Influyó que el RFE quedará almargen del gobierno. Esto fue decisivo.Me inquieta que tras una cédula comoinstrumento de identificación obligada,más las frustraciones derivadas por lasexpectativas de la democracia y el dete-rioro del sistema político, influya que apartir de la cédula de identidad se dé

Viene de la página 8

La Cámara...Gobernación, quieren hacerlo compe-tir con el Registro Federal de Electoresperteneciente al IFE, en demérito de la

autonomía y de la independencia delInstituto Federal Electoral. Ahí el IFE,es incluso urgente que entre en un con-

Yo creo que algunos priístas yaempezaron a parar las antenas y estánplanteando la necesidad de que esteasunto sea retomado, pero no veo en lamisma sintonía a toda la bancada delPRI. Ojalá y un llamado nuestro, unaconvocatoria expresa del IFE ayude aesto, porque nadie duda de que el IFEteniendo la base de datos más impor-tante pueda ser en todo caso el pilarfundamental para un instrumento deesas características pero que no estécontrolado por el gobierno federal.

Diputado, usted formó parte del grupode los partidos y que con las autori-dades federales construyeron el padrónelectoral y la credencial para votar confotografía. Su primer éxito es que sesaca de las esfera del gobierno, de laSecretaría de Gobernación, se trata delInstituto Federal Electoral, un orga-nismo de Estado autónomo, ¿cuálesfueron las razones y cuáles son las con-veniencias para que se mantenga así?

Yo digo que un instrumento como ésteque están pretendiendo manejar en

tacto y una relación clara con la Cámarade Diputados, con sus distintas ban-cadas para que podamos juntos también

construir y fortalecer esta autonomía eindependencia del instrumento elec-toral.

Yo no veo otra y que no se confíen lospriístas, insisto, pensando que comoellos a lo mejor, en el 2012 van a regre-sar, ellos van a tener bajo su controlestas cosas. Que no se les olvide lo quenos costó llegar a donde estamos yluego eso en el caso de que los dejenllegar. Ya nos lo hicieron a nosotros enel 2006, en el 2012 se lo pueden hacera ellos también.

Por lo que aprecio de lo que dice, tam-bién va en demérito de la vía política.

Absolutamente.

En el momento en que yo tenga unacédula de identidad, estamos cance-lando la vía del IFE, porque hay unafrustración de los resultados de lademocracia.

La sociedad mexicana, incluso más alláde los partidos políticos, debiera tam-bién lanzar desde sus distintos bas-tiones, ONG’s, organizaciones sociales,civiles, cámaras, etc., un enérgico lla-mado para evitar que avancemos eneste sentido de regresión autoritaria.

Gracias diputado.

Page 13: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Congresistas

13

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

Llegó a la presidencia de la Mesa Directivadel Senado de la República como el primersenador de izquierda en el mando, abrien-do el paso a grandes expectativas de cambioy modernización de la Cámara Alta. En susprimeras declaraciones Carlos NavarreteRuiz, hizo saber que impulsaría cambios defondo.

A casi cuatro meses de cumplir con elprimer periodo ordinario de sesiones, Nava-rrete Ruiz, más luce como buen pugilistatemplado en el barrio, ágil para saltar al ringal primer campanazo, y listo para atizar eluper cut.

Adicto a los reflectores, atraído a revolotearen el centro de la arena política, acompasa-do por la nota, Carlos Navarrete, no aciertarumbo y no pierde la oportunidad para ladeclaración de coyuntura, el impacto en laopinión, retrasando la propuesta de fondoque demanda más recursos que los discur-sivos de relumbrón para transformar al país.

La discusión que inició contra el gobernadordel Estado de México, Enrique Peña Nieto,dejó claro que conforme a la Ley de Pre-supuesto y Responsabilidad Hacendaria,hubo mandatarios estatales que hicieron latarea y que otros no, así que los beneficia-dos por ley fueron los gobernadores priístas.¿A qué le tira el senador Navarrete?

Y sin darle más vueltas a un ociosa provo-cación, hay que apuntar que es el Ejecutivofederal quien a través de la Secretaría deHacienda y Crédito Público (SHCP) propo-ne el Presupuesto de Egresos y la Ley deIngresos de la Federación, lo que se conoceaño con año como paquete económico. ElEjecutivo lo presenta a la Cámara de Diputa-dos por disposición constitucional y estePoder Legislativo es a su vez el responsablede aprobar, ya que recibe también la facul-tad de reasignar el presupuesto, que al pare-cer no va más allá de 10% del total, aproxi-madamente 90 mil millones pesos frente a3 billones 200 mil mdp.

A simple vista la razón de la discusión deque sólo sea reasignado o negociado entretodos los grupos parlamentarios casi el 10%de presupuesto, se explica en que todo elPresupuesto Federal ya está comprometidoen gasto corriente, por lo que se distribuyea la administración de los distintos poderesEjecutivo, Legislativo, Judicial, Pidiriegas,proyectos, organismos paraestatales, orga-nismos autónomos entidades federativas ypago de deuda.

En eso de las contabilidades de los recursospúblicos ni la SCHP ni la Secretaría de laFunción Pública han homologado la conta-bilidad en todo el país y que supuestamentedebieran asumir de conjunto las entidades fe-derativas. Falta estandarización y por consi-guiente cada estado tiene sus conceptos con-tables, lo que es de suponer tarea reglamen-taria obligada del Ejecutivo federal y parareplantear en el acuerdo fiscal en puerta.

Habría que preguntarse qué conceptos ydesde que otras plataforma se han estableci-

¿A qué le tira el Senador Carlos Navarrete?• El peso de la ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

• No se trata de llegar y pedir• Hay gobernadores que hicieron la tarea

Yara Ortega

do con precisión los criterios para designarel presupuesto de las entidades federativas.¿No va lo presupuestado por las variables ocomponentes como datos de densidad depoblación, pobreza, PIB, proyecciones yprogramas, aportaciones y otros compo-nentes más?

A saber el proyecto de presupuesto no setrata de un acto unilateral por parte del PoderEjecutivo, sino de un acto de ley en el quemedia un diálogo que transita por lanegociación y el acuerdo concertado contodas las instancias de gobierno, autónomas,descentralizadas y las entidades federativasy bajo componentes normativos definidospor ley.

Y hay que convenir que se trata de llegar apedir ni de planear sobre las rodillas sinoconforme a lo que la Ley Federal de Presu-puesto y Responsabilidad Hacendaria, consus 115 artículos y transitorios determinan.El presupuesto federal esta sujeto a criterioscomo calendarios, planeación, proyectos,programas, objetivos, metas, informes, pro-yecciones financieras, lineamientos econó-micos y todo sujeto a la revisión de las de-pendencias federales, a lo menos en teoría.

En pocas palabras la SCHP tiene la obliga-ción de revisar, analizar y verificar que todapropuesta presupuestal cuente con todos losrequisitos de ley, hechos que acotan ocurren-cias incluso las politizaciones que puedanentrañar las discusiones, como el que se ledio de más o se le dio de menos, el punto estásobre quienes han cumplido o no con lo queestablece la ley, dicho en otras palabras quégobernadores y de qué partidos han sabidoproyectar, planear, fijar metas y objetivos.

¿Quien puede pensar en su sano juicio y sinsesgo politizado que la SCHP responda sinotro requisito previo que el de extender lamano? ¿Cuál es el sentido y qué le hace faltaa la Ley? ¿No es también el tema materiadel Congreso? Un punto de la preocupacióndel senador Navarrete Ruiz.

En la Ley Federal de Presupuesto y Respon-sabilidad Hacendaria en el art. 1 del Capítu-

lo Primero, se establece la reglamentaciónen materia de programación, presupuesta-ción, aprobación, ejercicio, control y eva-luación de los ingresos y egresos públicosfederales, a las que están sujetos todos losorganismos de gobierno y las entidadesfederativas.

La Ley precisa también la obligación decumplir con disposiciones como es observarque la administración de los recursos públi-cos federales se realice con base en crite-rios de legalidad, honestidad, eficiencia, efi-cacia, economía, racionalidad, austeridad,transparencia, control, rendición de cuentasy equidad de género.

Se puntualiza que la Auditoría Supe-rior de la Federación fiscalizará elestricto cumplimiento de las disposi-ciones de la ley por parte de los suje-tos obligados y conforme a las atribu-ciones constitucionales y a la luz dela Ley de Fiscalización Superior dela Federación.

Aunque farragosa, la ley busca serclara a fin de dar cumplimiento cabaldel gasto, conforme a objetivos ymetas de programas. Con respecto alas adecuaciones presupuestarias, senos dice en la ley que estas operancon relación a las modificaciones, alas estructuras funcional programáti-ca, administrativa, económica, loscalendarios de presupuesto y lasampliaciones y reducciones al Presu-puesto de Egresos o a los flujos deefectivo correspondientes, siempreque permitan un mejor cumplimien-to de los objetivos de los programas

a cargo de los ejecutores del gasto.

Y así que apartir de estas disposiciones en-tendemos aquello que impacta en el presu-puesto de la federación, como son los pro-blemas de la recaudación que van relaciona-dos con la producción, las exportaciones, elempleo y el poder de compra de las personasen el mercado interno, la piratería, inclusode los recursos petroleros, y sencillamentesi no hay entradas no hay salidas de caja.

¿Pero el punto también es quiénes son losejecutores del gasto presupuestal o de losrecursos públicos, con transparencia y requi-sitos de ley? Nada más ni nada menos quelos poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial,los organismos descentralizados y entidadesfederativas: los estado de la federación yDistrito Federal y los municipios del país,incluso los partidos políticos que recibenfinanciamiento público. Todas estas entida-des están sujetas a la fiscalización; transpa-rencia y rendición de cuentas, entonces ¿endónde está la falla?

Por mandato de ley, el Ejecutivo federal pormedio de la SHCP, estará a cargo de la pro-gramación y presupuestación del gasto pú-blico federal correspondiente a las depen-dencias y entidades, que a la vez estarán bajoel control y evaluación del gasto a cargo dela SHCP y de la Función Pública, mismaque estará obligada a la vigilancia e inspec-

ción del cumplimiento de la ley, respecto algasto. Queda normado el que los poderesLegislativo y Judicial y los entes autónomos,a través de sus unidades de administración,se coordinarán con la SHCP para la progra-mación y presupuestación en los términosprevistos por la Ley. Se nos dice que el con-trol y la evaluación del gasto corresponderána los órganos competentes, en los términosprevistos en sus respectivas leyes orgánicas.

La Ley Federal de Presupuesto y Responsa-bilidad Hacendaria que norma la Ley deIngresos y el Presupuesto de Egresos, plan-tea que este paquete económico se elaboreconforme a objetivos y parámetros cuanti-ficables de política económica, acompaña-dos de sus correspondientes indicadores deldesempeño, los cuales, junto con los crite-rios generales de política económica y losobjetivos, estrategias y metas anuales, en elcaso de la Administración Pública Federal,además de que deberán ser congruentes conel Plan Nacional de Desarrollo e incluyentesde los siguientes criterios; líneas de políticaeconómica; proyecciones y resultados definanzas publicas, incluyendo requerimien-tos del sector público con un requerimientoque abarque un periodo de cinco años.

En la Ley también se establecen referentespara la programación y presupuestaciónanual del gasto público como: políticas delPlan Nacional de Desarrollo y los progra-mas sectoriales; políticas de gasto públicoque determine el Ejecutivo federal a travésde la Secretaría; evaluaciones conforme acumplimiento de objetivo y metas, criteriosgenerales de política económica; programasfinanciero determinado por SHCP.

Se determina que los anteproyectos de lasentidades comprenderán un flujo de efecti-vo que deberá contener: previsión de susingresos, que incluye endeudamiento neto,subsidios, transferencias, disponibilidad ini-cial y la disponibilidad final; previsión delgasto corriente, inversión física, inversiónfinanciera y otras erogaciones de capital;operaciones ajenas.

Se señala que las entidades se agruparán enel Presupuesto de Egresos en dos categorías:entidades de control directo y entidades decontrol indirecto, además que procurarángenerar ingresos suficientes para cubrir sucosto de operación, sus obligaciones legalesy fiscales y, dependiendo de su naturalezay objeto, un aprovechamiento para la naciónpor el patrimonio invertido.

Seguramente que el senador Navarreteconoce que por ley los anteproyectosdeberán sujetarse a la estructura pro-gramática aprobada por la SHCP, la cualcontendrá como mínimo: categorías comola función, la subfunción, el programa, laactividad institucional, el proyecto y la enti-dad federativa, y los elementos, que com-prenderán la misión, los objetivos, las metascon base en indicadores desempeño y launidad responsable, en congruencia con elPlan Nacional de Desarrollo y con los pro-gramas sectoriales.

Además, hay responsabilidades para losejecutores de los recursos presupuestalesque también están sujetos a informestrimestrales con un desglose mensual,información sobre ingresos obtenidos y laejecución del Presupuesto de Egresos ysobre la situación económica y las finanzaspúblicas del ejercicio.

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Page 14: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Congresistas

14

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

Nadie es ajeno a que existan algunosproblemas de desactualización, derivadosfundamentalmente de dos hechos. Prime-ro, de que el Registro Civil, que es unafunción del estado mexicano que se pres-ta a través de las entidades federativas, noproporciona oportunamente la informa-ción sobre los fallecimientos al IFE. Ysegundo, porque hay personas que hancambiado de domicilio y no han presen-tado sus solicitudes de actualización,como son los migrantes. Si se toma enconsideración que aun en ese esquema deinconsistencias menores en proporción, elpadrón ha sido transparente y ha infor-mado a cabalidad a todos, es un hechoque es una base absolutamente confiable.

Un ejemplo claro de lo anterior es el uni-verso de observaciones que los partidospolíticos presentan a los listados nomi-nales que se exhiben cada año, y parti-cularmente para las elecciones. En esteproceso electoral presentaron poco másde dos millones de observaciones, de lascuales fueron procedentes apenas el 1%.

Respecto a la CURP, es de reconocerseque éste ha sido uno de los programasmás importantes que ha desahogado elgobierno federal. Sin embargo, la cons-trucción de un registro confiable es unatarea que lleva tiempo, y por ejemplo,hoy día la CURP tiene una base de datossuperior a los 160 millones de personas,y somos una población de 106 millones.De esta diferencia de números, el gobier-no federal ha sido transparente y ha expli-cado que está en un proceso de depura-ción, donde alrededor de 88 millones deregistros que ya fueron eliminados, de serasí, entonces quiere decir que en ésta basede datos, existen menores y mayores deedad. Aquí podemos preservar fundamen-talmente, la base de datos que tiene quever con los mayores de edad y que yaexiste en el padrón electoral.

El gobierno tiene toda la razón en decirque necesita un instrumento más ágil,que no tenga un uso restringido, la cre-dencial para votar con fotografía no lotiene. Pero si se requiere un instrumentoque resulte más útil para diversostrámites, entonces se puede hacer algomuy sencillo, que simple y llanamente leentregue al IFE las bases de datos de lainformación que se necesita. Sin embar-go, es importante que se establezca unmecanismo de coordinación, entre elIFE, responsable de administrar elpadrón electoral, y el gobierno federal,en relación a la expedición de la cédulade identidad. Lo que el país exige es unadecisión sensata y madura.

¿ Presupuesto, costos?

Hoy día la credencial para votar confotografía cuesta aproximadamente sietepesos con nueve centavos; la mica de lacédula de identidad ciudadana, según seha dicho en los medios de comunicación,podría tener un costo aproximado entre10 y 50 pesos; pero aun en el escenariomás bajo de costo, es decir, 10 pesos,seguiría siendo una cifra muy superior alo que cuesta ya la credencial para votar.En el Presupuesto de Egresos de laFederación recién aprobado por laCámara de Diputados, se observó que seeliminó la partida respecto de la cédulade identidad.

Es un hecho que la Cédula Nacional deIdentidad es un tema de interés públicoque exige de visibilidad amplia, debidoa su complejidad y su relación con lasgarantías constitucionales que lo mismotransitan por el tramo de los derechoshumanos, por un lado, la identidad comogarantía, por el otro, la seguridad de lamisma, con la salvaguarda de los datospersonales y los derechos, por lo que debede concretarse con la suficiente claridady garantía, además de calibrar el impactoy las consecuencias que tendrá sobre elinterés de registrarse en el padrón elec-toral, cuando la política no responde a lasaspiraciones democráticas de la ciu-dadanía.

El punto de partida y de discusión es queel IFE a través del Registro Federal deElectores (RFE) en estos 18 años, haconstruido, construye y además custodiacon la vigilancia de los partidos políticosun padrón electoral y un credencial paravotar que es una base de datos de más de70 millones de ciudadanos, por cierto,distante de la esfera gubernamental y acargo de un órgano de Estado ciu-dadanizado.

¿Al respecto de la credencial para votarcon fotografía qué le ha significado alEstado mexicano durante 18 años cons-truir confianza, credibilidad, confiabili-dad, en términos políticos, sociales,económicos?

Me voy a remontar un poco más atrás yrecordar, que después de las elecciones de1988, el IFE se construyó como un an-damiaje para erradicar el fraude electoral.La elección de 1988 dejó muchas heridasen el país, fundamentalmente porque nohabía credibilidad en las institucioneselectorales ni en las reglas del juego. Jus-to cuando asume la presidencia el licen-ciado Carlos Salinas de Gortari y toman-do en consideración los problemas delegitimidad con los que empezó su go-bierno, convocó a diversos acuerdosnacionales, uno en particular que fue el dela creación de la vida democráticanacional tuvo una repercusión fundamen-tal en la reforma electoral de 1989-90.

El secretario de Gobernación abrió algu-nas sesiones de consulta pública paraconocer el punto de vista de los partidospolíticos, de los intelectuales, de los ciu-dadanos interesados en los temas elec-torales y se fijó una agenda para modi-ficar las reglas del juego. El Código del87 no pasó su primera prueba de fuegoque fueron las elecciones del 88 y pro-ducto de esa reforma electoral surgió elIFE que de acuerdo a la primera versióndel Cofipe que se emitió el 15 de agostode 1990, insisto se concibió al IFE comouna instancia para erradicar el fraudeelectoral y como un espacio para de-sahogar la agenda político-electoral.

Si nosotros somos atentos a las carac-terísticas del IFE, vamos a ver como des-de entonces, primero se asumió como unaautoridad que de manera integral se haríacargo de las funciones electorales. Prue-ba de ellos es que algunas institucionesque no estaban subsumidas en un sólo or-ganismo como era la Comisión de Radio-

Viene de la página 1

No pueden...difusión o como fue el Registro Nacionalde Electores de aquella época, se convir-tieron en partes del IFE. Las elecciones de1991 dieron una demostración plena deque el IFE podría ser un arbitro eficaz,creíble, donde los resultados no eran cues-tionados. Si revisamos la hemerografía delos días posteriores a la jornada electoraldel año 1991, vamos a constatar como lasdiscusiones se dieron sobre algunos aspec-tos estrictamente operativos. No hubo dis-cusión sobre los resultados y por ejemplosobre la cantidad de boletas electoralesentregadas a las casillas especiales, desdeentonces se discute este tema. Y podemosver a lo largo de todo el proceso electoral1991 cómo se van generando condicionespara ir convirtiendo al IFE en una autori-dad confiable y creíble para los actores ypara los ciudadanos.

1992 es un año muy importante porque seda un paso fundamental en la credibilidad

de los órganos electorales, fue puesto enmarcha el Programa Nueva CredencialPara Votar con Fotografía. Está creden-cial tenía como sustento la idea de quetuviéramos un padrón electoral que almismo tiempo sirviera como un instru-mento de identificación plena en las casi-llas. La fotografía que se tomó original-mente para el Programa Nueva Creden-cial sirvió después para colocarla en loslistados nominales de electores. Se trata-ba de que hubiese un instrumento y unabase de electores muy confiable, recono-cida por todos ciudadanos y partidospolíticos y esa ha sido sin lugar a dudasla columna vertebral sobre la que ha se haarticulado la credibilidad sobre el IFE. Seha dicho a propósito de la discusión dela cédula de identidad, porque también laregulación sobre la cédula es vieja, datade hace 20 años. Se ha dicho que la cre-dencial para votar es un instrumento quesolamente se concibió para el ejerciciodel voto, pero si revisamos diversas dis-posiciones constitucionales nos vamos aencontrar como en algún momento, par-ticularmente con el Programa Nueva Cre-dencial para Votar con Fotografía se leasignaron también características para laidentidad de los mexicanos. Es un hechoque el gobierno federal tiene atribucioneslegales para emitir la cédula de identidadpero también me parece que habiendotranscurrido tanto tiempo sin que el go-bierno federal instrumentase la cédula de

todos los mexicanos, la condiciones delpaís han variado mucho desde que estanormativa se aprobó en la Constitucióny en la Ley General de Población y portanto nosotros tenemos que partir de unescenario completamente diferente.

¿Cuáles son estás condiciones?

Hoy día tenemos la situación que desde1992 la credencial para votar con foto-grafía se acreditó como el principal ins-trumento de identificación de los mexica-nos, no hay ningún trámite oficial dondela credencial no sirva como un instru-mento para identificarse. En cualquierlugar donde nos presentemos y requira-mos alguna identificación, se solicita lacredencial para votar con fotografía; inde-pendientemente de las atribuciones que elgobierno federal pueda tener sobre lacédula de identidad ciudadana, tendría-mos que partir del reconocimiento de una

cuestión de facto, es decir, el hecho deque la credencial para votar se acreditó, yes hoy, el principal instrumento de iden-tificación para los mexicanos mayores deedad.

En relación a la eventual emisión de unacédula de identidad ciudadana como hoyse discute, considero que la coexistenciade dos instrumentos de identificacióntraería consigo fuertes complicaciones.Primero, porque se estaría generando unesquema de duplicidad que afectaría lascondiciones de ejercer el derecho a voto,y segundo, porque en el contexto de unacrisis económica tan severa que ha sidoplanteada y ha sido reconocida por todos,no sería lo más adecuado invertir 3 mil100 millones de pesos para duplicar unafunción que hoy día se cumple con la cre-dencial para votar con fotografía, en todocaso habría que fortalecer la credencialque ya tenemos y no hacer una distinta.

Hoy en día el RFE tiene la única base dedatos confiable de los mayores de edadque existe en el país, porque ha pasadopor diversos filtros y ha seguido un pro-ceso de depuración permanente desde1990 (cuando se abrió de base cero), yademás, porque toda la información rela-tiva a las propias inconsistencias quepueda tener el padrón ha sido dada aconocer tanto a los ciudadanos, como alos partidos y actores políticos. Página 20

Page 15: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Congresistas

15

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

Como forma de gobierno, aquí tampocola Constitución es sistema de preceptosjurídicos, sino una forma que afecta atoda la comunidad, a toda la organizacióncomunitaria y determina la manera de serde la comunidad por constituirse ella enmonarquía, aristocracia o democracia.

Como fuerza y energía, la Constituciónno es estática sino dinámica por ser vida,por ser el resultado de intereses contra-puestos que día a día conforman la unidadpolítica.

Concepto relativo de constitución, signi-fica que la ley constitucional en particu-lar, atiende a un criterio formal, sin intere-sarle la importancia de las normas conte-nidas en esa “carta magna”, pues por elhecho de estar esa regla en el códigosupremo, esos preceptos tienen la cate-goría de constituciones.

Idea positiva de Constitución, significadecisión política del titular del poderconstituyente, son determinaciones, deci-siones que afectan al mismo ser social, lasdecisiones fundamentales son los princi-pios rectores del orden jurídico.

La base de este sentido positivo estribaentre Constitución y ley constitucional,y la que la Constitución se integra por lasdecisiones fundamentales, por esos prin-cipios esenciales, y todas las demás nor-mas contenidas en el folleto denominadocódigo supremo son leyes constitucio-nales pero no Constitución, que es elcorazón y el alma de todo ese ordenjurídico.

El concepto ideal de Constitución son losdiferentes idearios que sostienen los par-tidos políticos.

Así, cada partido político reconoce comoverdadera a la Constitución que corres-ponde a sus particulares principios, esteconcepto ideal es una noción revolucio-naria, porque es la invitación a cambiosen la estructura política de una sociedady a reformas constitucionales.

Andre Hauriou, dice que la Constitución deun estado es el conjunto de reglas relativasal gobierno y a la vida de la comunidadestatal, considerada desde el punto de vistade la existencia fundamental de esta.

El derecho constitucional es el ade-cuamiento jurídico de los fenómenospolíticos, las ramas del derecho son sis-temas de regulación de las relacioneshumanas para introducir en ellas el ordeny la justicia.

Sin el afán de dar por concluido estecatálogo de definiciones, porque sólo esuna somera muestra de algunos tratadis-tas, mencionan como Constitución, es demencionarse a uno de los mas afortuna-dos al momento de conceptualizar lo quees una Constitución, refiriéndonos almaestro Bryce, quien menciona:“Constitución es el complejo total de leyesque comprende los principios y las reglaspor lo que la comunidad esta organizada,gobernada y defendida”.11

Es necesario analizar el concepto de Cons-titución, tipología y partes, para así estar enposibilidad de comprender el significadoy trascendencia de la misma. En el mundodel Derecho Positivo, la ley fundamental esla Constitución, es la Ley de Leyes, porquecontiene las decisiones políticas, económi-cas y sociales tomadas por un pueblo a lolargo de su historia, es la forma en que seha resuelto organizar, funcionar y defendersus libertades esenciales, tanto individualescomo sociales.

Es ley fundamental porque establece laforma y fondo del Estado y como no debehaber ninguna ley sobre ella se considerala Ley Suprema y de ella emanan todas lademás leyes. Es decir, en ella se estable-cen como se van a constituir las autori-dades, el modo de elegir a los funcionariospúblicos de más alto rango del gobierno, laresponsabilidad en que pueden incurrir, lassanciones que se les aplican, los derechosde los gobernados frente al estado, y laforma de defenderlos cuando no seanrespetados.

Organiza la vida política, económica ysocial de una comunidad.

“Es la constitución la que funda la organi-zación de la colectividad nacional, es unaorganización de la que resultan a la vez launificación de esa colectividad en una per-sona jurídica y la reducción de la voluntaddel grupo en una voluntad unificada, quese expresará por los órganos constitu-cionales del grupo y que se convierte poreso mismo, jurídicamente hablando, en lavoluntad más poderosa que existe en elseno del grupo”.1

Constitución proviene del latín constitu-tio-onis, que significa acción y efecto deconstituir. Esencia y cualidades de unacosa que la constituyen y la diferenciande las demás; así como forma y sistemade gobierno de un Estado.

El hombre siempre ha vivido en sociedad,desde las forma rudimentarias, tribus,ordas, clanes, gens, desarrollándose des-pués para convertirse en pueblos, nacionese imperios, los cuales desaparecen y danpaso a la compleja organización económi-ca, política y social de los Estados mo-dernos. “La sociedad tiene como condi-cionante el que los hombres entren en inter-acción reciproca”.2

La vida del hombre en forma solitaria esuna mera abstracción, pues la sociedad esla manera de vida natural y necesaria deéste, el hombre que intentara vivir en esta-do solitario, resultaría imposible su subsis-tencia, pues requiere de la convivenciasocial, del trato humano, de lo contrariocaería en un estado animal, pudiendo inclu-so, perder su capacidad de raciocinio.

Ahora bien, esa convivencia humanarequiere de un conjunto de disposiciones,de ordenamientos, es decir, de normas pararegular la conducta del hombre en socie-dad, para tratar de evitar todo conflicto,resuelva los que se presenten, garantiza lapaz y la justicia social a través del instru-mento más idóneo que es el Derecho.

¿Qué es una Constitución?Carlos Rodríguez Araujo

Debe tenerse al Derecho (positivo) comoconjunto de normas en la sociedad y sinel cual no podría concebirse la armoníasocial, se retrocedería a los tiemposprimitivos en los cuales la relación delindividuo contra el ofensor tenía al carác-ter de una venganza personal en el librejuego de fuerzas naturales por la super-vivencia, basada en los instintos de con-servación, reproducción y defensa, ven-ganza de sangre, o por la famosa ley ojopor ojo, diente por diente, prevaleceríauna anarquía, muy lejos de semejarse auna auténtica sociedad.

Así, entendemos la imperiosa necesidadde tener un instrumento jurídico, norma-tivo, llamado derecho, que haga posiblela vida de los hombres en sociedad.

Cuando una sociedad se organiza, en unterritorio determinado, unidos por lazosde carácter social, religioso, económico yotros diversos que lo identifiquen bajodeterminadas normas, las cuales la mayo-ría considera obligatorias y a su vez lasacata, nace el Estado, definido como

aquella “forma de organización políticafundamental de los hombres”3, en unasociedad bajo una potestad dominanteejercida en un determinado ámbito espa-cial de validez.

Las normas relativas a la organizaciónfundamental del Estado reciben el nom-bre de Constitución.

Diversos autores vierten sus valiosos con-ceptos sobre ésta interrogante, a saber:Eduardo Pallares, manifiesta: “la Consti-tución es la ley fundamental del país”.4

George Jéllinek, manifiesta: “Constitu-ción de un Estado abarca los principiosjurídicos que designan los órganos supre-mos del Estado, los modos de su creacióny sus relaciones mutuas, y por último lasituación de cada uno de ellos respectodel Poder del Estado”.5

Para Cesar Carlos Garza García: la Cons-titución es la norma fundante del sistemajurídico y que determina las bases organi-

zativas del Estado, los mínimos de liber-tad de los gobernados y establece un es-tándar social, justo y digno.6

En opinión de Lassalle, “la Constituciónes la suma de los factores reales de poderque existen en un país”.7

Burdeau afirma que la Constitución es “lavía por donde el poder político se con-vierte en institución estatal, pues com-prueba la existencia del Estado comosoporte abstracto del poder a través de laConstitución”.

Aristóteles: El filósofo griego en su tipo-logía de la Constitución distinguió tresaspectos:1. Como realidad, la Constitución es la

vida misma del Estado.2. Como organización, la Constitución se

convierte en el gobierno mismo, su per-manencia garantiza la vida del Estado.

3. Como lege ferenda, casi sinónimo deperfección, la Constitución debe serobjeto de estudio permanente, quegarantice su calidad de ser la mejor.

Debe reunir elementos de varias consti-tuciones, oligárquicas, monárquicas odemocráticas.

Ignacio Burgoa nos dice: Constitución es“la que directa y primordialmente objeti-va y actualiza las facultades de autode-terminación y autolimitación de la sobe-ranía popular, por lo que recibe tambiénel nombre de Ley Fundamental”.9

En opinión de Carl Schmit,10 existen cua-tro conceptos de constitución:Absoluto, que presenta a determinadacomunidad como un todo, como el con-junto de relaciones que se desarrollan enesa sociedad, al tiempo que la subdivideen tres acepciones.

Como unidad, es el punto de convergen-cia del orden social. Aquí la Constituciónno es sistema de normas jurídicas, sinoel ser de la comunidad, en completa exis-tencia política, aquí el estado es la Cons-titución, es un estatus de unidad y orde-nación.

1 CARRE, De Malberg R., Teoría General del Estado, Edit. UNAM, México, 1998, p. 192.2 SENIOR, Alberto F., Compendio de Sociología, Edit. Porrúa, México, 1992, p. 128.3 GONZALEZ, Uribe Héctor, Teoría Política, Edit. Porrúa, México, 1998, p. 143.4 PALLARES, Eduardo, Qué es una Constitución. Edit. Fontamara, México, 1994, p. 9.5 Cfr. Ibídem, p. 8.6 GARZA, García, César Carlos, Derecho Constitucional Mexicano, Edit. McGraw Hill, México, 1999, p. 15.

7 LASSALLE, Ferdinand, Qué es una Constitución, Edit. Colofón, México, 1996, p. 19.8 Cfr. ARISTOTELES, Ética Nicomaquea, Introducción de Antonio Gómez Robledo, Edit. Porrúa, 16ª edición, México, 1997.9 BURGOA, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, Edit. Porrúa, México, 1998, p. 323.10 SCHMIT, Carl, La Teoría de la Constitución, Edit. FCE, México, 1961, pp. 78 y 79.11 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS UNAM, Diccionario Jurídico Mexicano, Edit. Porrúa, México,

1998, p. 658.

Página 22

Page 16: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

16

Congresistas

Lo emigrantes que realizan actividades enmás de un país simultáneamente, experi-mentan de forma permanente procesos de“institucionalización”, ya que se articulan enuna coordinación de actividades interesesque le son comunes. Se trata de una vigorosacoordinación de dinero, recursos, informa-ción, tecnología y poder social, a través deuna o más fronteras nacionales, dando ori-gen a nuevas relaciones de poder colectivopara con los estados y entre los estados mis-mos en términos de economía, cultura y po-lítica. Algunas redes surgen de iniciativas lo-cales en los países de inmigración, o median-te organizaciones internacionales. Estoscambios han sido producto principalmentedel proceso de globalización el cual “encar-na una incorporación en la forma de organi-zación espacial de las relaciones y transac-ciones sociales las cuales generan flujostranscontinentales o intra-regionales, asícomo redes de actividad, interacción”.[1] Enél, las relaciones transnacionales tienendiversos efectos en la política interestatal, yaque las políticas exteriores de los estados sonafectadas por diferentes actores y grupossociales y su acceso a redes de información.

Ahora bien, los espacios transnacionalesabarcan una extensa variedad de expresionespolíticas, económicas y culturales, talescomo negocios informales de exportación eimportación, o de manera creciente, campa-ñas realizadas por políticos o movimientossociales de la comunidad de origen para lo-grar apoyo entre los residentes en el país deacogida.[2] Diversos estudios sobre el fenó-meno migratorio, han encontrado patronescontrarios a la idea de la migración definiti-va y claudicante de los vínculos con lassociedades de origen.

Douglas Massey, por ejemplo, encontró pa-trones de amplios movimientos demográfi-cos de ida y retorno, formando conexionesy circuitos entre comunidades de origen ydestino, involucrando la circulación cons-tante ya no sólo de personas, sino que tam-bién y de manera creciente había un trasiegode dinero, mercancías e información.[3] Apartir de esas premisas fundamentales, elproceso social en el cual los emigrantes es-tablecen conexiones con las sociedades deorigen, se adaptan a las de llegada, creandoredes migratorias y comunidades que cruzanlas fronteras geográficas, culturales y políti-cas, fue admitido originalmente bajo la de-nominación de Transnacionalismo: “Hemosdefinido como Transnacionalismo, al pro-ceso por medio del cual los inmigrantesconstruyen Campos sociales que los vincu-lan con su país de origen y el de asenta-miento. Los inmigrantes que construyen

campos sociales son definidos como “trans-migrantes”. Los transmigrantes desarrollany mantienen múltiples relaciones familiareseconómicas, sociales, organizacionales, reli-giosas y políticas, que se expanden a travésde las fronteras. Emprenden acciones, seinvolucran y desarrollan identidades dentrode redes sociales que los conectan con doso más sociedades simultáneamente”.[4]

El estudio del transnacionalismo emergiócomo respuesta al descubrimiento de que esamigración no es un proceso unidireccionalen el cual los migrantes se trasladan a un paísnuevo, rompen lazos con su país de origeny se asimilan por completo, adoptando com-pleta e incondicionalmente una nueva cul-tura. La nueva noción significó una impor-tante base teórica para la exploración delimpacto de las actividades y demandas delos migrantes y la migración sobre los queno migran y las instituciones locales ynacionales del país emisor, pues las prácti-cas que se llevan a cabo fuera del territorionacional en relación a la mejora económi-ca, social o política de la sociedad emisora,representan demandas de pertenencia ymembresía a la nación, a pesar de estarausentes en la vida cotidiana.[5] Las deman-das se canalizan principalmente por mediode la participación en asociaciones depaisanos y sus proyectos encaminados albeneficio de la “comunidad”, son una formade ciudadanía cotidiana o substantiva queimplica, en algún momento, la renego-ciación de las relaciones entre los que hanemigrado y el estado originario. Las deman-das de los grupos de transmigrantes con-ducen hacia la modificación de sus rela-ciones con el estado emisor, el que les haotorgado el estatus de plena pertenencia a sucomunidad política nacional antes de partir,pero se les desconocían apenas cruzaban lafrontera.

Este proceso tiene un impacto directo en lanoción de ciudadanía, pues esta renego-ciación impulsa cambios en el modelo tradi-cional o clásico, basado no tanto ya en lascontribuciones económicas como remesas,inversión, proyectos comunitarios y elcabildeo político en el estado receptor, sinopor un concepto de membresía sustantiva,una nueva ciudadanía que incluye el

otorgamiento de derechospolíticos para ejercer cier-tos derechos “a larga dis-tancia”, como le handenominado los antropólo-gos Glick Schiller yFouron.[6] Reviste unaimportancia fundamental,no sólo por que los espe-cialistas han escrito pocoespecíficamente sobre lasrelaciones de los emigran-tes con el estado emisor,como lo es el caso de Méxi-co, sino que, conforme a losconceptos hasta aquí revi-sados, no existe un términoespecífico para aludir ydenominar la clase de rela-ción sociopolítica y econó-

mica y que emerge y se construye entre losemigrantes y el estado emisor. El término de“ciudadanía transnacional”, “exterior”,“externa”, “ampliada” o “extra-territoria-lizada”, ha comenzado a utilizarse paraaludir ampliamente al fenómeno de la emer-gencia de nuevas expresiones de la ciu-dadanía contemporánea.

La falta de una nomenclatura específica serevela en el tratamiento que le han dado aeste fenómeno especialistas como CristinaSzanton-Blanc (1990), John Lie (1995) oMichael Kearney (1995).[7] En el centro deesta importante discusión, emerge la ase-veración de Rogers Brubaker, no ya paradebatir la pertinencia del mejor nombre parael fenómeno, sino la base de su conceptuali-zación, pues el tratamiento de la salida yadmisión de ciudadanos respecto de un esta-do, ya sea emisor o receptor, debe rela-cionarse la noción que prevalezca en tornoal concepto de nación y que es necesariomirar al estado como organización de mem-bresías antes que como uno territorial.[8]Esta afirmación ha llevado a reconsiderarel papel histórico de las diásporas, porquehan dado origen al proceso de extraordina-ria complejidad, configurando desde variasdimensiones, lo que genéricamente se hadenominado transnacionalismo, término quecomenzó adquirir un carácter específico alenmarcar con mucha mayor precisión lasdiversas unidades de análisis.

Según Thomas Faist, el transnacionalismocomo concepto, debe aludir simultánea-mente a dos esferas: la creada por la inter-conexión de personas, recursos, informa-ción, tecnología y sitios de poder social através de las fronteras nacionales parapropósitos económicos, políticos y cultu-rales: como un fenómeno global que tomaen cuenta el contexto de la globalizaciónpropiciando la construcción de redes migra-torias entre extensas regiones del mun-do.[9] Bajo esta perspectiva asume queestas redes experimentan procesos de“institucionalización” que se articulan enuna coordinación de actividades e intere-ses, que les son comunes a las personas encondición migratoria.

La otra dimensión a la que alude el transna-cionalismo, es que se trata de un nuevo tipode nacionalismo, el que se ejercita desdefuera del territorio reservado tradicional-mente a su nación originaria y difiere delnacionalismo de la diáspora religiosa tradi-cional o los movimientos que se desarro-llan en más de un estado para “reterrito-rializar alguno dentro de otro”.[10] De aquíque un número importante de redestransnacionales actúan más allá de las fron-teras de los estados nacionales bajo moda-lidades de operación formal, otras vecesinformal y las más, basadas en la identidady la solidaridad. Algunas redes surgen deiniciativas locales en los países de inmi-gración, otras de los países de origen omediante organizaciones internacionalesformales o informales. En cuanto a la posi-bilidad y potencial de realizar actividadestransnacionales, Portes dice que “el trans-nacionalismo de base es rara vez iniciadopor los gobiernos de los países emisores,pero esos gobiernos entran en escena cuan-do la importancia del fenómeno se haceevidente”.[11]

El transnacionalismo origina formas nove-dosas de relaciones de poder entre pobla-ciones, con los estados y entre los estadosmismos, participando simultáneamente enel proceso de globalización mediante laeconomía, la cultura y la política, desafian-do el equilibrio entre la política cultural yel territorio de nación-estado. El desarro-llo teórico en torno al concepto registradiversos debates tendientes a determinar, sila relación entre migración internacional ytransnacionalismo debe ser concebidacomo fenómenos explicables sólo a partirde las relaciones internacionales, o se tratade dos teorías, de dos disciplinas distintase independientes. Actualmente se pretenderesponder esta pregunta desde ambas pers-pectivas.

Las redes de emigrantes como génesis del transnacionalismoFelipe Reyes Romo

Notas[1] Held, David, McGrew, Anthony, Golgatt, David & Perraton, Jonathan (1999), Global Transformations: Politics, Eco-nomics and Culture. Stanford University Press, Stanford, California; [2] Pries, 1999; [3] Massey, 1994; [4] Glick Schiller,Basch y Szantón-Blanc (1999), El concepto del “transnacionalismo” se admitió inicialmente “la aparición de un proce-so social en el cual los migrantes establecen campos sociales que cruzan las fronteras geográficas, culturales y políti-cas”; [5] Levitt, Peggy (2001), The Transnational Villagers. Berkeley: University of California Press; R. Smith 1994; [6]Glick Schiller, Nina y Eugene Fouron, Georges (2001), Georges Woke Up Laughing: Long Distance Nationalism andthe Search for Home. Durham, NC: Duke University: “Long distance nationalism’ can be defined as a set of ideas aboutbelonging that link together people living in various geographic locations and motivates or justifies their taking action inrelationship to an ancestral territory and its government. While the fact that continuation of home ties and the growth oflong distance nationalism among immigrants reinforces rather than contradicts contemporary processes of globalisa-

tion has become apparent, there is little understanding of just why this is the case”. Véase también a Zlatko, Skrbis(1999), Long Distance Nationalism: Diasporas, Homelands and Identities Aldershot: Ashgate Publishing Limited, 201pp., 37.50; [7] Consultar el estudio de Cristina Szanton-Blanc et al. (1990), Transnationalism, Nation-States, and Cul-ture, Current Anthropology 36/4; John Lie (1995), From International Migration to Transnational Diaspora, Contempo-rary Sociology 24/4. También a Michael Kearney, The Local and the Global: The Anthropology of Globalization andTransnationalism, Annual Review of Anthropology 15 (1995): 547-565; [8] Brubaker, William Rogers (1990), Immigra-tion, Citizenship, and the Nation-State in France and Gemany, a Comparative Historical Analysis “International Sociolo-gy”, 5 (4); [9] Faist (1999); [10] El nacionalismo de la diáspora contemporáneo puede transformarse en movimientosde “re-territorialización” y de estado. El nacionalismo transnacional toma forma después que el nacionalismo y la nación-estado se vuelven realidad. También puede extender el nacionalismo estatal a nuevas formas, produciendo discursosexcluyentes sobre la base de la admisión nacional “des-territorializada”; [11] Portes, 1999.

BibliografíaBrubaker, William Rogers (1990), Immigration, Citizenship, and the Nation-

State in France and Gemany, a Comparative Historical Analysis “Internatio-nal Sociology”, 5 (4).

Faist, Thomas (1999), Overcoming Inmovility and Building International South-North Migration and Transnational Spaces. Oxford University Press.

Glick Schiller, Nina, Linda Basch y Cristina Szanton-Blanc (1992) Transna-tionalism: A New Analytic Framework for Understanding Migration, en: N.Glick Schiller, L. Basch y C. Glick Schiller N.– y Nina y Eugene Fouron, Georges (2001), Georges Woke Up Laughing:

Long Distance Nationalism and the Search for Home. Durham, NC: DukeUniversity.

Held, David, McGrew, Anthony, Golgatt, David & Perraton, Jonathan (1999),Global Transformations: Politics, Economics and Culture. Stanford Univer-sity Press, Stanford, California.

Levitt, Peggy (2001), The Transnational Villagers. Berkeley: University of Ca-lifornia Press; R. Smith 1994.

Lie, John (1995), From International Migration to Transnational Diaspora,Contemporary Sociology 24/4. También a Michael Kearney, The Localand the Global: The Anthropology of Globalization and Transnationa-

lism, Annual Review of Anthropology 15 (1995): 547-565.Massey, Douglas S., Goldring, Luin y Durand, Jorge (1994), Continui-

ties in Transnational Migration: An Analysis of 19 Mexican Commu-nities. En The American Journal of Sociology, vol. 99, núm. 6, May,pp. 1492-1533.

Pries, Ludger (1999), Migration and Transnational Social Spaces. Aldershot.Szanton-Blanc, Cristina et al. (1990), Transnationalism, Nation- States, andCulture, Current Anthropology 36/4.

Zlatko, Skrbis (1999), Long Distance Nationalism: Diasporas, Homelands andIdentities Aldershot: Ashgate Publishing Limited, 201 pp., 37.50.

Page 17: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Congresistas • 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

17

GEORGIA # 38, COL. NÁPOLES, MÉXICO, [email protected]

TEL. 5543 5969

CONSULTA MITOFSKY ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDASSEPTIEMBRE 2009

CLAVES• CASI 9 DE CADA 10 MEXICANOS (87%) CONSIDERAN QUE HOY LA ECONOMÍA ESTÁ

PEOR QUE HACE UN AÑO, ESTE INDICADOR, MEDIDO A LO LARGO DE TODO ESTE SIGLO,SE ENCUENTRA EN SU PEOR NIVEL Y MUESTRA UN DETERIORO DE 21 PUNTOS PORCEN-TUALES RESPECTO AL QUE SE TENÍA AL INICIO DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTECALDERÓN.

• SI LA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA ES MALA, TAMPOCO TENEMOS ALTAS EXPECTATI-VAS DE QUE MEJORE, ASÍ 8 DE CADA 10 MEXICANOS (78%) OPINAN QUE EN 2010LA TENDENCIA SEGUIRÁ Y NO MEJORAREMOS.

• 78% CONSIDERA QUE LA POLÍTICA SE ENCUENTRA EN NIVELES NEGATIVOS RESPECTOA HACE UN AÑO, CONDICIÓN QUE SUPERA LA QUE SE TENÍA AL INICIO DEL SEXENIO.

• HOY LA ECONOMÍA ES CON MUCHO, EL PROBLEMA A SOLUCIONAR (74%).• EL PORCENTAJE DE CIUDADANOS QUE MANIFIESTAN ESTAR DE ACUERDO CON LA

FORMA DE GOBERNAR DEL PRESIDENTE CALDERÓN ES DEL 58%.• A LO LARGO DEL VIGÉSIMO SEGUNDO DE GOBIERNO CAE 5 PUNTOS SU NIVEL DE APRO-

BACIÓN Y SUBE ESTE MISMO MARGEN SU DESAPROBACIÓN, LLEGANDO ASÍ A SU NIVELMÁS BAJO DE ACUERDO (SIMILAR AL DEL 1ER. TRIMESTRE EN EL QUE LE AFECTÓ ELINCREMENTO A LA TORTILLA) Y POR PRIMERA VEZ MÁS DE 40% LO DESAPRUEBA.

• EL RESULTADO ANTERIOR ES EXPLICADO EN PRIMERA INSTANCIA POR EL RECRUDEC-IMIENTO DE LA MALA SITUACIÓN ECONÓMICA Y ESPECÍFICAMENTE POR LOS INCRE-MENTOS A ALGUNOS IMPUESTOS, QUE AUNQUE ENTRAN EN VIGOR EN 2010 YA GEN-ERAN MOLESTIA.

• LAS CAÍDAS MÁS GRANDES SE PRESENTAN ENTRE LOS CIUDADANOS DE NIVELECONÓMICO ALTO (8 PUNTOS), EN EL CENTRO DEL PAÍS (12 PUNTOS), Y LOS PERRE-DISTAS (13 PUNTOS).

• LA APROBACIÓN FUERTE O INCONDICIONAL SE PRESENTA EN UNO DE CADACUATRO CIUDADANOS, Y ES EN ESTE RUBRO DONDE ES MÁS EVIDENTE LADISMINUCIÓN DEL ACUER DO PRESIDENCIAL.

• AL COMPARAR EL NIVEL DE APROBACIÓN CON EL QUE TRANSITARON LOS PRIMEROS3 AÑOS DE SU GESTIÓN LOS ÚLTIMOS 4 PRESIDENTES DE MÉXICO, OBSERVAMOSCOMO SALINAS FUE QUIEN MEJOR EVALUACIÓN LOGRA DURANTE SU TERCER AÑO(77% PROMEDIO EN 1991), Y QUE A PESAR DE LA CAÍDA AL FINAL DE 2009, FELIPECALDERÓN SUPERA LOS NIVELES PROMEDIO DE VICENTE FOX EN 2003 Y DEERNESTO ZEDILLO EN 1997.

• DE AGOSTO A NOVIEMBRE LOS GOBERNADORES SE MANTIENEN EN 70% PROMEDIO,LOS PRESIDENTES MUNICIPALES BAJAN 3 PUNTOS Y EL PRESIDENTE 5 PUNTOS POR-CENTUALES, LO QUE EVIDENCIA QUE ES EL PRESIDENTE QUIEN MÁS PAGA ELDETERIORO DE LA ECONOMÍA Y EL INCREMENTO DE IMPUESTOS.

• LA LUCHA CONTRA LA INFLACIÓN (22%); LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA (24%); LACREACIÓN DE EMPLEOS (25%) Y LA DEFENSA DE LOS MIGRANTES (26%) APARECENNUEVAMENTE COMO LOS 4 ASPECTOS CON MENOR APROBACIÓN CIUDADANA.

• UN DATO POSITIVO ES QUE SUBE 7 PUNTOS LA PERCEPCIÓN DE QUE SE ESTÁTRABAJANDO BIEN PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DEL CAMPO.

• EL ATRIBUTO DE “TOLERANCIA A LA CRÍTICA” DE CALDERÓN CAE MÁS DE 4 PUNTOSPORCENTUALES AUNQUE SIGUE SIENDO EN EL QUE MÁS RECONOCIMIENTO LOGRA.

• CON ALGUNAS VARIACIONES DESDE 2001 SE PIENSA QUE EL PAÍS NO VA POR ELCAMINO CORRECTO, PERO AL FINAL DE 2009 ESTA OPINIÓN ALCANZA AL 57% DELOS MEXICANOS, LA CUAL SI BIEN ES LA MAYOR DE ESTE SEXENIO, AUN ESTÁ ABAJODEL 61% DE 2004.

• EL DÉCIMO SEGUNDO TRIMESTRE TUVO COMO CARACTERÍSTICA LA RECURRENCIA DENOTICIAS NEGATIVAS DE LA ECONOMÍA Y EL INCREMENTO A MUCHOS IMPUESTOS AAPLICAR EN 2010; ESTO EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO GENERA MOLESTIAS YUNA CONSECUENTE BAJA EN LA POPULARIDAD DEL GOBIERNO. TAL VEZ LA CAÍDADE 5 PUNTOS INCLUSO SEA PEQUEÑA AL VER EL TAMAÑO DEL PROBLEMA QUEENFRENTA MÉXICO, Y TAMBIÉN ES POSIBLE QUE ESA CAÍDA AUN NO TERMINE DEMANIFESTARSE.

EL PRESIDENTE DE MÉXICO, FELIPE CALDERÓN LLEGA A SU TERCERANIVERSARIO DE GOBIERNO EL PRIMERO DE DICIEMBRE DE 2009, JUSTO LAMITAD DEL PERÍODO PARA EL QUE FUE ELECTO. COMO CADA TRIMESTRE,PRESENTAMOS UN REPORTE DETALLADO DEL GRADO DE APROBACIÓNCIUDADANA QUE ALCANZA.ANTES DE DESGLOSAR LOS RESULTADOS, SON IMPORTANTES LOS PRINCIPALESACONTECIMIENTOS QUE OCURRIERON EN LOS MESES DE SEPTIEMBRE, OCTUBREY NOVIEMBRE DE 2009 Y QUE EN SU CONJUNTO REPRESENTAN EL CONTEXTOQUE EXPLICA LAS VARIACIONES QUE SE OBSERVARAN:

1. EN UN MISMO FIN DE SEMANA LA SELECCIÓN MEXICANA DE FÚTBOLCALIFICA AL MUNDIAL DE SUDÁFRICA 2010 Y EL GOBIERNO DESAPARECELA COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO (CLYFC).

2. LA DESAPARICIÓN DE CLYFC, JUSTIFICADA ENTRE OTRAS COSAS POR LAINEFICACIA DE LA COMPAÑÍA CENTRA UN CONFLICTO AÚN NO RESUELTO CONEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS (SME).

3. SE APROBÓ EL PRESUPUESTO PARA 2010, QUE CONTEMPLA INCREMENTOSA MUCHOS IMPUESTOS, ENTRE ELLOS EL IVA QUE PASA DE 15 A 16%.

4. SE NOMBRA AL NUEVO TITULAR DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOSHUMANOS.

5. HAY ELECCIONES EN TABASCO Y COAHUILA, EN AMBOS TRIUNFA EL PRIDERROTANDO AL PRD Y AL PAN RESPECTIVAMENTE.

6. EN EL GABINETE, EL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA RENUNCIA Y SENOMBRA A UN NUEVO PROCURADOR.

7. LA INSEGURIDAD Y LA ECONOMÍA NO CEDEN Y SE ACENTÚAN SUSMANIFESTACIONES.

BAJO ESTAS CONDICIONES, ERA DIFÍCIL ESPERAR COMPORTAMIENTOSPOSITIVOS EN LAS PERCEPCIONES CIUDADANAS, TAL COMO SE VERÁ ACONTINUACIÓN.

MÉXICOEVALUACIÓN DE GOBIERNO

3 AÑOS; A LA MITAD DEL CAMINOROY CAMPOS / CONSULTA MITOFSKY

D. EVALUACIÓN DE GOBIERNO• EL PORCENTAJE DE CIUDADANOS QUE MANIFIESTAN ESTAR DE ACUERDO CON LA FORMA DE GOBERNAR DEL PRESIDENTE

CALDERÓN ES DEL 58% IGUALANDO SUS PEORES NIVELES EN LO QUE VA DE SU GESTIÓN; A LO LARGO DEL VIGÉSIMOSEGUNDO DE GOBIERNO CAE 5 PUNTOS SU NIVEL DE APROBACIÓN Y SUBE EN ESTE MISMO MARGEN SU DESAPROBACIÓN,LLEGANDO ASÍ A SU NIVEL MÁS BAJO DE ACUERDO (SIMILAR AL DE SU 1ER. TRIMESTRE EN EL QUE LE AFECTÓ ELINCREMENTO A LA TORTILLA) Y POR PRIMERA VEZ MÁS DE 40% LO DESAPRUEBA.

A. LA ECONOMÍA• CASI 9 DE CADA 10 MEXICANOS (87%) CONSIDERAN QUE HOY LA ECONOMÍA ESTÁ PEOR QUE HACE UN AÑO, ESTE

INDICADOR, MEDIDO A LO LARGO DE TODO ESTE SIGLO, SE ENCUENTRA EN SU PEOR NIVEL, 21 PUNTOS PORCENTUALESDE DETERIORO RESPECTO AL QUE SE TENÍA AL INICIO DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE CALDERÓN.

PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS

• LA CONSECUENCIA DE LA MALA PERCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA ES QUE LA PALABRA “CRISIS” HOY SE UTILIZA COMONO SE HACÍA HACE MUCHO PARA CALIFICAR EL MOMENTO QUE VIVIMOS. 2 DE CADA 3 CIUDADANOS MENCIONAN ESAPALABRA PARA EVALUAR A LA ECONOMÍA NACIONAL Y SOLAMENTE 8% CONSIDERA QUE NUESTRA ECONOMÍA ESTÁFUERTE.

MOMENTO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA

• Y SI LA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA ES MALA, TAMPOCO TENEMOS ALTAS EXPECTATIVAS DE QUE MEJORE; ASÍ 8 DECADA 10 MEXICANOS (78%) OPINAN QUE EN 2010 LA TENDENCIA SEGUIRÁ Y NO MEJORAREMOS.

EXPECTATIVA DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA PARA EL SIGUIENTE AÑO

B. POLÍTICA• PASADOS LOS COMICIOS DE JULIO PODRÍA ESPERARSE QUE LOS PLEITOS POLÍTICOS FINALIZARAN Y POR LO TANTO LA

PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN POLÍTICA MEJORARA; SIN EMBARGO EL CONFLICTO CON EL SME Y LA DISCUSIÓN SOBRE ELPRESUPUESTO VOLVIERON A GENERAR OPINIONES NEGATIVAS; 78% CONSIDERA QUE LA POLÍTICA SE ENCUENTRA ENNIVELES NEGATIVOS RESPECTO A HACE UN AÑO, CONDICIÓN QUE SUPERA LA QUE SE TENÍA AL INICIO DEL SEXENIO.

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN POLÍTICA

C. PROBLEMÁTICA PERCIBIDA• AUNQUE LA “CRISIS ECONÓMICA” SIEMPRE APARECE COMO UN IMPORTANTE PROBLEMA CUYA MENCIÓN RESUME UN SENTIMIENTO

DE INCERTIDUMBRE, EL VALOR QUE SE OBTIENE AL CUMPLIRSE UN NUEVO ANIVERSARIO DE GOBIERNO ES CLARAMENTE INÉDITOPARA EN EL PERIODO DE 2000 A LA FECHA, 39% DE LOS MEXICANOS LA MENCIONARON MIENTRAS HACE 3 AÑOS ESTE PORCENTAJEAPENAS ERA DE 21%. SE OBSERVA UNA DISMINUCIÓN DE LAS MENCIONES A INSEGURIDAD” Y NO PORQUE NO EXISTA, SINO QUEES OPACADA POR LOS INCREMENTOS A PROBLEMAS COMO “DESEMPLEO” O “IMPUESTOS”.

PRINCIPALES PROBLEMAS PERCIBIDOS

• AL AGRUPAR TODAS LAS MENCIONES DE “PRINCIPALES PROBLEMAS” EN DOS GRANDES RUBROS (LOS QUE SE RELACIONANCON LA ECONOMÍA Y LOS QUE TIENEN QUE VER CON LA SEGURIDAD) PODEMOS VER LA EVOLUCIÓN DEL ACTUAL SEXENIODESDE LAS PREOCUPACIONES CIUDADANAS Y CONCLUIR QUE HOY LA ECONOMÍA ES CON MUCHO, EL PROBLEMA ASOLUCIONAR.

PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS SEGÚN SU TIPO SEXENIO ACTUAL

Página 23

Page 18: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Congresistas

18

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

En las últimas tres décadas de la historiaeconómica de México destacan tres añosclave: 1982, 1994-1995 y 2008-2009.Cada uno de éstos representa el inicio delas crisis económicas del país y, conse-cuentemente, el comienzo de lesiones enlas microeconomías de buena parte de loshogares1.

Cuando las familias enfrentan fuertescomplicaciones económicas deben detomar decisiones rápidas y complejas. Porun lado, deben tratar de compensar lacaída de sus ingresos a través de la diver-sificación de actividades laborales y delaumento del número de perceptores en el

hogar. Por otro, buscan recortar gastos endistintos bienes y servicios, lo cual se con-vierte en una merma en las condiciones devida de la población.

Dentro del gasto de los hogares, hayrubros que son más decisivos que otros.Por ejemplo, alimentación, salud y edu-cación son tres gastos que tradicional-mente se asocian como indispensablespara cualquier hogar. Y hay otros bienes yservicios como la ropa, los regalos, eltransporte foráneo y la recreación que noson tan indispensables como la comida,los medicamentos o los útiles de laescuela. Evidentemente, la priorización denecesidades depende de las familias, delas características y hábitos que éstastienen.

En el año 2006, en promedio un hogar enMéxico gastaba 2,590 pesos a la semana

en alimentos2. Dos años más tarde loshogares redujeron su gasto promedio a2,395 pesos semanales para el mismopropósito. En el caso de los gastos paracuidados de la salud por hogar, en el año2006 los hogares gastaron en promedio350 pesos por trimestre; 24 meses despuésla erogación disminuyó a 228 pesos.Finalmente, en educación básica el gastopromedio mensual por hogar pasó de 260pesos a 234 para el 2008.

Los datos mostrados son un acercamien-to a lo que ocurrió con las erogacionesmonetarias de los hogares de 2006 a 2008.Sin embargo, las cifras resultan ser impre-

cisas dado que los hogares varían detamaño3. Una forma de resolver esta com-plicación es usando el gasto promedio porpersona por hogar. Dada la desigualdaddel país, también es importante observarqué pasó a nivel urbano y rural.

En el año 2006, los hogares localizadosen el ámbito urbano gastaron a la sema-na 895 pesos en alimentos por miembroy 24 meses después redujeron significa-tivamente su gasto a 818 pesos4. En elámbito rural, los hogares gastaron porpersona (semanalmente) 538 pesos en el2006 y 504 en el 2008, la reducción no essignificativa. Esto quiere decir, que elrubro de alimentos se flexibilizó en laslocalidades urbanas y no se flexibilizó demanera importante en las rurales. Evi-dentemente, dado que en el contexto rurallos ingresos son menores respecto alurbano, se esperaría que en contextos

rren a distintas a reducciones de gasto enbienes que les son estratégicos. Porsupuesto, el tamaño del hogar, las gene-raciones y géneros complejizan lasestrategias a seguir. Sin embargo, median-te un primer acercamiento, se detectanrubros decisivos e inamovibles enmomentos de crisis. Algunos de ellosestán relacionados más directamente conlas provisiones de bienes y serviciospúblicos como salud y educación básica.Hay otros no tan directos como el trans-porte público y alimentación. Y se tienenalgunos bienes y servicios donde lasfamilias son el principal agente proveedory establecen una relación directa con elmercado5.

Dentro de este juego de agente proveedor,necesidades básicas y economía, lasfamilias establecen estrategias para mini-mizar los efectos negativos de la crisis. Sibien hay rubros donde la política socialtiene poco qué decir, hay otros donde serequiere mayor atención. Dado que unaasignación de menor gasto está asociadacon una pérdida neta de bienestar para lasfamilias6, es necesario examinar conmayor detalle lo que ocurre con la ali-mentación y salud en el contexto urbanoy con el transporte público en general.Asimismo, la detección de estos costosfijos para las familias no es un asunto tri-vial para la vida diaria porque en situaciónde apremio habrá otros satisfactores bási-cos condicionados.

Alimentarse, vestirse, vivir en un lugaradecuado, estar saludable, educarse ytransportarse constituyen elementos bási-cos para cualquier persona, en la medidaen la que éstos se complementan el nivelde vida de un ser humano aumenta. Conla crisis, algunos en lugar de complemen-tarse se sustituyen: me alimento menospara trasportarme igual.

críticos las familias rurales trataran demover lo menos posible la alimentacióny que las urbanas tuvieran mayor margende maniobra para reducir el gasto de ali-mentos comprando bienes de menor pre-cio y calidad.

Si se hace un ejercicio similar para el restode los productos y servicios, se observaque las familias urbanas redujeron signi-ficativamente sus gastos en artículos delimpieza, cristalería, enseres domésticos,comunicaciones, salud y educación yrecreación. Además, los hogares urbanosy rurales, decidieron no reducir mayor-mente sus gastos en vivienda, transportepúblico, educación básica, cuidados yaccesorios personales.

Lo que se muestra es que en contextoseconómicos críticos hay algunos gastosque difícilmente se pueden mover porqueson costos fijos para el sostenimiento delas condiciones mínimas de bienestar delhogar. En particular, destaca un gasto quees fundamental para cualquier persona yfamilia y que muchas veces es olvidado:el transporte público.

Transportarse es una necesidad básicapara cualquier persona. Independiente-mente de si se está en crisis o no, lasfamilias y sus integrantes requieren mo-vilizarse para comprar productos, visitarfamiliares, recrearse, trabajar, buscarempleo o educarse. En el 2006 el gastopromedio de los hogares por persona entransporte público fue de 121 pesos se-manales en el ámbito urbano y de 85pesos en el rural. Para 2008, apenas seregistró un descenso en el gasto de 116pesos por persona en las familias urbanasy 75 pesos en el rural (se trata de decre-mentos no significativos).

En resumen, las familias mexicanas recu-

Viene de la página 3

Propuesta...Se pretende que la publicidad oficial estéen armonía con los principios constitu-cionales.

OBJETIVOS

Se definen los siguientes objetivos: estable-cer que en materia de publicidad del Esta-do en radio y televisión no se contratarantiempos. Toda la publicidad del Estado enradio y televisión se transmitirá en tiemposdel Estado y fiscales; obligar a la Segob adistribuir los tiempos del Estado y fiscalesen radio y televisión que no son competen-cia de la autoridad electoral federal entrelas instituciones a que hace referencia elart. 3 de esta Ley, bajo criterios de equidad,objetividad, imparcialidad y transparencia;permitir en medios impresos y de Internetcontratar publicidad del Estado bajo crite-rios de equidad, objetividad, imparcialidady transparencia, a fin de impedir su usocomo censura o premio a medios de comu-

nicación. Así mismo se establecerán loscasos en que se podrá asignar publicidadcomo estímulo; determinar el contenido dela publicidad del Estado con el fin de quecomunique efectivamente y sin sesgos a las

instituciones con la población y se cumplacon el derecho a la información; realizar

la contratación eficiente, transparente y uni-taria de la publicidad del Estado en mediosimpresos e Internet, estableciendo proce-dimientos sencillos de distribución, asig-nación, contratación e información sobre la

publicidad contratada;crear el Consejo de la Pu-blicidad Oficial; y, esta-blecer como principal me-dio de control del cumpli-miento de la Ley de Res-ponsabilidades y Sancio-nes a quienes la incumplan.

PROHIBICIONES

En materia de publicidadde Estado se prohibe:sesgo informativo que seaparte de la objetividad eimparcialidad en la comu-nicación; tendencias a pro-mover los logros de lasautoridades e instituciones

previstas en el art. 3 de esta Ley; tenden-cias a cuestionar o criticar a cualquier sec-

tor de la sociedad mexicana en el ámbitopolítico, social, económico o cultural; ten-dencias a criticar o cuestionar a cualquierpersona; influir en las preferencias elec-torales y políticas de los ciudadanos paraapoyar directa o indirectamente a algúnservidor público, precandidato, candidatoo partido; orientación a polemizar con o adesprestigiar a cualquiera de los demássujetos obligados; inclusión de nombres,imágenes, voces o símbolos que impliquenpromoción personalizada de cualquierservidor público; en los medios impresos oen Internet, la que no contenga el logotipoy nombre de la institución del Estado quepaga el mensaje publicitario, es decir,cualquier texto en forma de “gacetilla”,reportaje, nota periodística u otros que noindique claramente que se trata de publici-dad oficial; la que haga proselitismo direc-to o indirecto a favor de algún partidopolítico, precandidato, candidato a puestode elección popular o servidor público, y lodistinto de lo señalado en el presente artícu-lo, que viole de cualquier forma los prin-cipios constitucionales en la materia.

Cambios en el gasto monetario de los hogares 2006-2008

1 Por motivos prácticos de redacción se usarán indistintamente los concep-tos de hogares y familias.

2 Todos los datos sobre gasto de esta nota son a precios de 2008 y son gas-tos monetarios. Alimentos comprende el gasto en alimentos y bebidas noalcohólicas. Los datos fueron deflactados conforme a los deflactores y pe-riodos usados por la metodología oficial para la medición de la pobreza delConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Todos

los datos fueron calculados con la explotación de “microdatos” de la Encues-ta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2006 y 2008) de INEGI.

3 Por ejemplo, el gasto promedio en alimentos de los hogares de cinco miem-bros seguramente es mayor al de dos (suponiendo semejantes condicionessocioeconómicas y culturales entre los hogares).

4 El término “significativo” se usa en el sentido estadístico puesto que sehicieron pruebas para corroborar si la disminución era importante o no.

5 Evidentemente, muchos de estos comportamientos se particularizan cuan-do se usa el nivel de ingreso. Los hogares pobres realizan estrategias dis-tintas respecto a los más ricos. Si se requiere mayor información contacteal Observatorio de Política Social y Derechos Humanos. Próximamente, elObservatorio de Política Social elaborará una nota describiendo que ocurrepor déciles de ingreso.

6 Aunque la relación no es proporcional ni directa.

www.observatoriopoliticasocial.org

Page 19: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

En el número anterior de este bimensuario, analizamos lasprácticas desleales de comercio exterior previstas en la Leyde Comercio Exterior (LCE), como son la discriminaciónde precios (venta de productos de importación a un preciomenor al valor normal de la mercancía) y las subvenciones(subsidios de gobiernos a productores para beneficiar sus cos-tos y disminuir los precios de los productos de importación).

También señalamos que, para que sean consideradas estasacciones como prácticas desleales de comercio, debe demos-trarse que las mismas generan un daño o amenaza de daño auna rama de la producción nacional, a través de un proce-dimiento-investigación que se ventila ante la Secretaría deEconomía (SE).

A continuación serán analizadas las restricciones arancela-rias y no arancelarias, así como las medidas de salvaguarda,que pueden implementarse para contrarrestar estos efectosnegativos al comercio exterior y proteger la producción na-cional frente a los productos extranjeros que pudieran gene-rar daños a la misma.

MEDIDAS ARANCELARIASDe acuerdo con la LCE (art. 14), los aranceles son las cuo-tas de las tarifas de los impuestos generales de exportacióne importación, los cuales podrán ser: I. Ad-valorem, cuandose expresen en términos porcentuales del valor en aduana dela mercancía. II. Específicos, cuando se expresen en térmi-nos monetarios por unidad de medida, y III. Mixtos, cuandose trate de la combinación de los dos anteriores.

De esta manera por ejemplo se podrá imponer un arancel advalorem cuando se determine que un importador debe pagarun 20% del valor de la tonelada de carne de cerdo provenientede Nueva Zelanda (valor en aduana) o bien, una cantidadfija (arancel específico), digamos cien mil pesos por tonela-da, para que pueda ser introducida en el país.

Por otra parte, conforme al artículo 13 de la LCE los arance-les podrán adoptar las siguientes modalidades: I. Arancel-cu-po, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta can-tidad o valor de mercancías exportadas o importadas, y unatasa diferente a las exportaciones o importaciones de esasmercancías que excedan dicho monto o; II. Arancel estacio-nal, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos paradiferentes períodos del año.

Asimismo, conforme al artículo 14 de la LCE, podrán esta-blecerse aranceles diferentes a los generales previstos en lastarifas de los impuestos generales de exportación e impor-tación cuando así lo establezcan tratados o convenios comer-ciales internacionales de los que México sea parte.

Medidas de regulación y restricción no arancelarias (Tipos)Además de los aranceles, pueden imponerse al comercio exte-rior, medidas de regulación y restricción no arancelarias comolos permisos previos, cupos y marcados de país de origen.

Los permisos previos son aquellos que determina la SE, pararegular tanto la importación como la exportación de mer-cancías, de acuerdo con lo siguiente: I. La sujeción a permisosprevios deberá someterse a la opinión de la Comisión deComercio Exterior1; II. El formato de las solicitudes, así comolos requerimientos de información y los procedimientos detrámite se deberán publicar en el Diario Oficial de la Fede-ración (DOF); III. La expedición se resolverá en un plazomáximo de 15 días; IV. En los permisos se indicarán las mo-dalidades, condiciones y vigencia a que se sujeten, así comoel valor y la cantidad o volumen de la mercancía a exportar

o importar y los demás datos o requisitos que sean necesa-rios (art. 21 LCE).

Un cupo de importación o exportación, de acuerdo con el art.23 de la LCE, es el monto de una mercancía que podrá serexportado o importado, ya sea máximo o dentro de un aran-cel-cupo. La administración de los cupos se podrá hacer pormedio de permisos previos. La SE especificará y publicaráen el DOF la cantidad, volumen o valor total del cupo, los re-quisitos para la presentación de solicitudes, la vigencia delpermiso correspondiente y el procedimiento para su asigna-ción entre los exportadores o importadores interesados. Ladeterminación, las modificaciones y los procedimientos deasignación de los cupos deberán someterse previamente a laopinión de la Comisión de Comercio Exterior. Para ladeterminación del volumen o valor de los cupos, laSecretaría tomará en cuenta las condiciones de abastoy la oferta nacional del producto sujeto a cupos,escuchando la opinión de los integrantes de la cadenaproductiva.

Asimismo la SE, previa consulta a la Comisión de Co-mercio Exterior, podrá exigir que una mercancía im-portada al territorio nacional ostente un marcado de paísde origen en donde se indique el nombre de dicho país.

NORMAS OFICIALES MEXICANASConforme al artículo 26 de la LCE la importación, cir-culación o tránsito de mercancías estarán sujetos a lasnormas oficiales mexicanas, por lo que en consecuen-cia, no podrán establecerse disposiciones de normali-zación a la importación, circulación o tránsito de mer-cancías diferentes a las normas oficiales mexicanas.Las mercancías sujetas a normas oficiales mexicanas se iden-tificarán en términos de sus fracciones arancelarias y de lanomenclatura que les corresponda conforme a la tarifa respec-tiva. Igualmente este mismo artículo dispone que la Secre-taría determinará las normas oficiales mexicanas que lasautoridades aduaneras deban hacer cumplir en el punto deentrada de la mercancía al país. Esta determinación se some-terá previamente a la opinión de la Comisión de ComercioExterior y se publicará en el DOF.

MEDIDAS DE REGULACIÓN Y RESTRICCIÓN NO ARANCELARIASA LA IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN Y CIRCULACIÓN DE MER-CANCÍAS (CASOS EN QUE PROCEDE)

EXPORTACIÓNLas medidas de regulación yrestricción no arancelarias ala exportación de mercan-cías, se podrán establecer enlos siguientes casos: I. Paraasegurar el abasto de produc-tos destinados al consumobásico de la población y elabastecimiento de materiasprimas a los productores na-

cionales o para regular o controlar recursos naturales no reno-vables del país, de conformidad a las necesidades del mer-cado interno y las condiciones del mercado internacional; II.Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios interna-cionales de los que México sea parte; III. Cuando se trate deproductos cuya comercialización esté sujeta, por disposiciónconstitucional, a restricciones específicas; IV. Cuando se tratede preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de extin-ción o de asegurar la conservación o aprovechamiento deespecies; V. Cuando se requiera conservar los bienes de valorhistórico, artístico o arqueológico, y VI. Cuando se trate desituaciones no previstas por las normas oficiales mexicanasen lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidadfitopecuaria o ecología, de acuerdo a la legislación en la mate-ria (art. 15 LCE).

IMPORTACIÓN, CIRCULACIÓN Y TRÁNSITOLas medidas de regulación y restricción no arancelarias a laimportación, circulación o tránsito de mercancías, se podránestablecer en los siguientes casos: I. Cuando se requieran demodo temporal para corregir desequilibrios en la balanza depagos, de acuerdo a los tratados o convenios internacionales

de los que México sea parte; II. Para regular la entrada deproductos usados, de desecho o que carezcan de mercado sus-tancial en su país de origen o procedencia; III. Conforme alo dispuesto en tratados o convenios internacionales de losque México sea parte; IV. Como respuesta a las restriccionesa exportaciones mexicanas aplicadas unilateralmente porotros países; V. Cuando sea necesario impedir la concurren-cia al mercado interno de mercancías en condiciones que im-pliquen prácticas desleales de comercio internacional, confor-me a lo dispuesto en la LCE, y VI. Cuando se trate de situa-ciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en loreferente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fito-pecuaria o ecología, de acuerdo a la legislación en la mate-ria (art. 17 LCE).

Para la procedencia de algunas de estas medidas se requierede la opinión favorable de la Comisión de Comercio Exte-rior, quien deberá previamente hacer una evaluación basadaen un análisis económico, elaborado por la dependencia co-rrespondiente (que siguiera la medida), de los costos y bene-ficios que se deriven de la aplicación de la medida. Este análi-sis podrá tomar en cuenta, entre otros, el impacto sobre lossiguientes factores: precios, empleo, competitividad de lascadenas productivas, ingresos del gobierno, ganancias delsector productivo, costo de la medida para los consumidores,variedad y calidad de la oferta disponible y nivel de compe-tencia de los mercados.

Como puede apreciarse, tanto las medidas de restricción aran-celarias como las no arancelarias, permiten al gobierno fede-ral proteger a la industria nacional de afectaciones generadaspor actos o prácticas desleales de comercio, ya que si biendeben respetarse los Acuerdos Comerciales Internacionales,así como los principios de la Organización Mundial de Co-mercio, para favorecer un Comercio Internacional libre dearanceles, también debe cuidarse en todo momento que ellono afecte a la industria nacional.

Como dato adicional conviene señalar que recientemente enPuerto Vallarta, once países (incluido México), acordarontransitar gradualmente al libre comercio, ya que en esaseconomías (Perú, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, ElSalvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá), seidentificaron alrededor de mil 600 líneas arancelarias con“arancel cero” y reglas de origen similar.

Por otra parte, de acuerdo con cifras del INEGI, las importa-ciones en el mes de octubre de este año, totalizaron 21 mil881 millones de dólares, monto inferior en 21% respecto delmismo mes, en el año 2008.

1 La Comisión de Comercio Exterior es el órgano de consultaobligatoria de las dependencias y entidades de laAdministración Pública Federal, encargada de emitiropinión en los asuntos de comercio exterior de conformi-dad a lo establecido en la LCE.

Agradezco sus comentarios y [email protected]* Profesor del Departamento de Derecho del Instituto Tec-

nológico y de Estudios Superiores de Monterrey, CampusCiudad de México.

19

Congresistas • 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

Las medidas de salvaguarda en materia de comercio exterior

AAggeennddaaFFiinnaanncciieerraa--EEmmpprreessaarriiaall

Octavio Avendaño Carbellido*

Page 20: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Congresistas

20

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

Sin embargo, existen algunas dudas razo-nables en relación a si efectivamente ellodescarta por ahora dicho proyecto a cabali-dad, ya que existe una partida que tiene quever con el fortalecimiento del Registro Civil,y otra para el fortalecimiento de las activi-dades del Renapo, ambas suman mil dosmillones de pesos que originalmente pidióel gobierno para la cédula. Es decir, sí hayrecursos autorizados por la Cámara de Di-putados para que el gobierno federal avanceen la consolidación de su registro de Po-blación, pero es un hecho que la Cámara deDiputados dijo no a la cédula. Por lo tanto,lo que corresponde es una negociación ma-dura y responsable por parte del IFE y dela Secretaría de Gobernación (Segob), paravalorar la viabilidad de fortalecer a la cre-dencial de elector y hacer los ajustes paraconvertirla en la cédula o documento de deidentidad para los mayores de edad, bajo laadministración del IFE.

Existen ejemplos de lo anterior en variospaíses, como en Costa Rica, Colombia oRepública Dominicana, donde un mismodocumento sirve para efectos de identidady para votar, y es administrado y expedidopor una autoridad electoral; es lo que pro-pongo para efectos de nuestro país. Debomencionar a los menores de edad, ya queellos necesitan un mecanismo de identidad;la Segob puede cumplir con esa función,ellos se pueden hacer cargo de la expedi-ción de la cédula de identidad, es decir, parapersonas recién nacidas y que tengan hasta17 años y un día antes de cumplir los 18años, y que una vez que cumplan los 18años, la cédula sería tramitada en el IFE,siendo éste un instrumento para efectoselectorales.

¿Inversión para un padrón de más de 70millones de mexicanos que depositaron suconfianza en el IFE, y ahora no saben a quémanos llegara la base de datos?

El IFE destina alrededor de 2 mil 500 mdpanuales en la actualización del padrón, y tie-ne la suficiente capacidad logística y admi-nistrativa para poder convertir a la creden-cial para votar con fotografía en la cédulade identidad ciudadana, hace falta voluntadpolítica de parte de los legisladores y de lospartidos políticos para que se hagan los ajus-tes necesarios a la Ley General de Poblacióny al Código Electoral, el hecho es sólo es-tablecer que el IFE sea la única autoridadresponsable del mecanismo de identifica-ción para los mayores de edad y la Segobcontinúe con sus trabajos de registro de

Viene de la página 14

No pueden...población y se haga cargo del registro de losmenores de edad.

Entiendo que se va a retratar el iris y todoslos elementos que los señores quieren quetenga, pero va a estar en la esfera del IFE,eso entiendo con la propuesta?

Mi opinión personal sobre lo biométricos,se sustenta en lo que dicen los expertos, y eliris no es un mecanismo confiable. Primero,porque en la medida en que la persona cre-ce, se modifica la huella del iris, y segun-do, porque está sujeto a problemas de infla-mación de los ojos. Hoy día, en el mundose está pensando en avanzar en el uso debiométricos pero fundamentalmente para elincorporar las 10 huellas dactilares de lasdos manos en una base de datos. El IFE ya

tiene una base de imágenes que revisa deinmediato cuando alguien hace un trámitepara saber si no hay duplicados, pero tam-bién tiene ya las huellas dactilares de 2dedos de las personas. Se puede invertir unpoco más en tecnología, para poder tener los10 dedos digitalizados en la base de datosdel Instituto, todo eso tendría una inversiónmenor.

¿Esto tiene una repercusión en los procesoselectorales en México, contar con dos cre-denciales, sería muy difícil que la gentetramitara su credencial de elector?

Si hubiese coexistencia de la cédula de iden-tidad y de la credencial para votar con foto-grafía, el padrón electoral se va a desactua-lizar en un 10% adicional de lo que ya estápara las elecciones del 2012, y eso signifi-caría que 30 de cada 100 mexicanos, o no

estarían en el padrón electoral o no tendríansus datos actualizados, porque la cédula deidentidad se convertiría en el mecanismomás aceptado para efectos de identificacióny ello no incentivaría a la actualización dela credencial para votar. En segundo térmi-no, es un hecho que la expedición de la cé-dula de identidad generaría un problema se-vero de confianza sobre el padrón electoral,ya que si no se tiene a todos los mexicanosmayores de edad registrados adecuadamen-te en el padrón, en la jornada electoral del2012 habría problemas de confianza en lalista de votantes.

Las elecciones del 2006 fueron muy estre-chas, el resultado separo a los candidatos delprimero y segundo lugar con alrededor de240 mil votos; en una elección donde el

padrón no esté actualizado, esto podría serun elemento determinante para definir quiéngana, este tema es gravísimo y debe de tenerun respaldo legal correcto de parte de losactores políticos, ojalá que los legisladoressean sensibles y maduros a la hora de revi-sar la ley electoral como se ha planteadodesde la Cámara de Senadores.

¿La cédula de identidad a la luz de la caren-cia de recursos económicos y cuando secuenta ya con un instrumento electoral con-fiable y una base de datos confiable, comoentender esto?

Da la impresión de que la responsabilidad yla facultad constitucional y legal que tieneel gobierno federal para expedir la cédula seha ampliado a un esquema de seguridad pú-blica, y creo que sería más conveniente noconfundir los objetivos, ya que una cosa esel esquema de la identidad y no se contra-pone con políticas que apuntalen la seguri-dad nacional, y en lo relativo al documentode identidad, ya se tiene uno perfectamenteacreditado, por lo que insisto en que no seríaadecuado duplicar.

Aquí hay un problema de confianza, credi-bilidad y preocupación por la corrupción,ademas de suspicacias para que la base dedatos de todos los mexicanos esté cargo dela Segob, da terror.

Hoy día, las discusiones en materia de acce-so a la información pública, han planteadoun cuidado extremo a los datos personales,el padrón electoral, es una base que tienemecanismos legales de cuidado, nadiepuede acceder a esta información, es decir,

nadie puede conocer el domicilio, el nom-bre completo, la fotografía de una persona,si no es a través de una solicitud judicial.Ahora, en el marco de la discusión sobre laposible emisión de una Ley sobre DatosPersonales, el gobierno federal debe tenerespecial cuidado con el manejo de la infor-mación en un proyecto como este, para sal-vaguardar la garantía de un uso no indebidode los datos personales de los ciudadanos.

Preocupa a los ciudadanos este tema,porque ellos caminan en otra pista, ya quetodavía somos invisibles para el poder.

Por ello hago un llamado muy atento yrespetuoso a los legisladores y al gobiernofederal para que en coordinación con el IFEse tome la decisión más sensata para el país.

Esa base de datos que tiene el IFE, pasaríao trabajaría junto con Renapo.

El IFE no puede transitar a un esquema decompartir su padrón electoral con el gobier-no federal. El IFE es responsable frente a losciudadanos y frente a los partidos, de laadministración de sus datos en los términosque se ha venido haciendo, con responsa-bilidad y cuidado.

¿Cuál es la posición del Consejo Generalo de los consejeros?

Hay opiniones divididas en el Consejo Ge-neral, yo he mantenido una postura únicacon relación al tema, el IFE tendría que em-pezar por definir una posición uniforme. Elmandato que recibió el Consejero Presiden-te y los ocho Consejeros Electorales, de par-te de la Cámara de Diputados cuando se nosdesignó, nos obliga a defender al padrónelectoral.

En estas elecciones intermedias se tuvo unaparticipación ciudadana alta, ¿usted creeque los ánimos sigan con esta serie demecanismos?

El IFE debe de tener especial cuidado en lapromoción del voto; en mantener en unnivel muy alto de credibilidad y confianzaal padrón electoral, es decir, a la base deelectores que hace posible las elecciones.

¿Qué puede hacer el IFE, con todos susinstrumentos, ante un deterioro del sistemade partidos?

El IFE es responsable de garantizar que latransmisión del poder se dé de acuerdo conla Ley, los procedimientos claramente esta-blecidos en la Ley; y los partidos son los res-ponsables una vez de que ganen la mayoríaen las cámaras o ganen la Presidencia de laRepública de transformar la democraciapolítica en esquemas de buen gobierno.

¿Qué tiene que ver esto con la legitimidaddel poder, es decir, ¿qué ascendente moralpuede tener el IFE si no tiene un respaldodel Estado mexicano?

El IFE va a cumplir su responsabilidadcomo la cumplió en 2009, una elección enla que algunos apostaban a que no se inte-grarían las mesas directivas de casilla. Sinembargo, el IFE y los ciudadanos demos-traron que quieren tener a un Instituto depie, y seguirá como un árbitro sólido para lacontienda electoral del 2012.

Gracias Consejero.

av. hidalgo 102, col. villa coyoacán04000 méxico, d.f.

teléfono: 5659 0447 fax 5659 0394

Page 21: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

deben de mantener que el dólar noconozca ninguna caída y que el yuanmantenga su tipo de cambio sinsobrevaluación. Esto simplementeporque los chinos tienen grandesinversiones en dólar americano.

Por otra parte los intercambios co-merciales de China, cada vez masgrandes, presionan a su monedalocal.

5. Los bancos tendrán que tener unmejor control en sus operaciones.Además se deberán de revisar yanalizar los balances de las institucio-nes bancarias para limpiarlos de deu-das. Solamente para tener una idea secalcula que alrededor del 50% de ladeuda bancaria aparece en los balan-ces de las instituciones de forma “dis-frazada”. Esto impide que exista uncrecimiento económico.

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

21

Congresistas

El periódico “Le Figaro” de Francia lehizo una entrevista a DominiqueStrauss-Kahn, director gerente delFondo Monetario Internacional (FMI), ytal vez para salir de nuestros problemasnacionales sería interesante conocercomo se percibe el próximo año paraotros países.

Esto simplemente con el deseo de co-nocer otros parámetros para poder ubicarnuestra situación actual, sobre todoahora que hemos estado viviendo lasconsecuencias de una crisis mundial.

La reactivación de la economía seespera que sea para el primer semestrede 2010. Sin embargo este crecimientoserá bastante débil. El riesgo mayor esestablecer las políticas económicasnecesarias para promover el crecimien-to de forma más sólida más permanen-te. Se considera que la crisis financieraya está casi controlada pero el desem-pleo quedará todavía en cifras negati-vas y tendremos una crisis a nivelsocial en particular en los países másdesarrollados.

Todo esto, concluye el director del FMIobliga a las autoridades de todos lospaíses a analizar y preguntarse si elmodelo de crecimiento actual es el ade-cuado.

Por otra parte se interesa a dar algunasrecomendaciones para manejar los pre-supuestos nacionales:

1. Una vez que el crecimiento empieceuna estrategia presupuestal deberá seruna prioridad en los gobiernos, con-siderando la deuda, que se tenía antesde la crisis, la demografía y claro latasa de crecimiento económico que elpaís pueda alcanzar.

2. También es importante considerar quela especulación de las materias primaspuede provocar que la economía crez-ca pero también, en contraparte, es unproblema que muchos países emer-gentes conocen: una liquidez abun-dante para luchar contra la crisis. Losflujos de capital inundan el país y enese momento el país emergente tieneuna revalorización de su monedanacional con respecto a las otras mo-nedas. Lo que provoca una penaliza-ción para sus intercambios comercia-les internacionales.

3. La importancia de la economía china,cada vez mayor en el mundo, va aprovocar que el yuan este forzado airse a un régimen de tipo de cambioflotante –lo que actualmente Chinano ha deseado hacerlo aún cuandomuchos países se lo han solicitado–pero que deberá efectuar para poderentrar en el mercado internacional deforma mas permanente y fuerte.

4. La relación entre China y EstadosUnidos es una relación donde ambos

6. Hay que limitar los riesgos bancariosy en particular los riesgos de inver-siones.

7. Europa con un Euro muy caro deberáestablecer una política económicapara poder participar en los próximos20 años en las decisiones mundiales.

El director del FMI concluye que esnecesario se revise y se considere la

transformación del modelo económicoque conocemos desde 1929 –crisis deWall Street y la política económica deKeynes–.

Siguiendo con su razonamiento men-ciona que:

Para poder ser una potencia económicaactualmente es necesario tener una de lasdos siguientes ventajas:

Una población importante –el casochino– o un avance tecnológico –el casoamericano–.

En medio de esta perspectiva de laevolución del mundo, de fomentarnuevas prioridades para el crecimientode los países y claro modificar el modeloeconómico dar prioridad a la parte socialde las economías, México parece ajenoa todas estas transformaciones.

Claro nos han dicho ya, que lacrisis ya pasó, que ya fue lo peory ahora México empezará otravez a conocer un crecimiento.

Pero aún todavía no sabemosexactamente como se van a dis-tribuir los ingresos de la naciónpara fomentar un crecimientoeconómico. Las reformas estruc-turales están en la mente detodas las propuestas de los par-tidos políticos pero aún nada seconcreta.

Los buenos deseos de fin de añoserían que por fin los poderes denuestro país, reaccionen y seanlo suficientemente éticos ybusquen el bienestar de lapoblación y no sus intereses par-ticulares.

En cuanto a nosotros como ciu-dadanos debemos de exigir a

nuestros poderes de hacer responsable-mente su trabajo.

Eso será el camino mas directo y senci-llo para que nuestro país deje de ser unaeconomía emergente, que década trasdécada, curiosamente nos transforma-mos para mantenernos en el ejemplotípico de economía emergente.

[email protected]

Hablemos de…El Fondo Monetario Internacional y la salida de la crisis

Paula Worms

Le invita a conocer su página en Internet

www.congresistas.com.mx

Congresistas

Page 22: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Congresistas

22

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

Viene de la página 15

¿Qués es una...Podemos enmarcar a la Constitución en dossentidos:1. La Constitución en sentido formal, cuyas

normas se encuentran en el documentollamado Constitución, las cuales sólo semodifican o se crean a través de un pro-cedimiento y un órgano especiales. Esteprocedimiento generalmente es más com-plicado respecto del que se sigue parareformar la legislación ordinaria.

2. La Constitución en sentido material, seaplica a la organización política propia-mente dicha, lo cual determina la com-petencia de los diversos poderes, ademásde los principios concernientes al estatusde las personas en general.

Contemplada desde el ángulo material, laConstitución contiene tres factores deter-minantes:a) El proceso de creación y derogación de

las leyes.b) Las normas que crean y otorgan compe-

tencia a los órganos de gobierno.c) La serie de derechos que el hombre

puede oponer frente a los órganos degobierno.12

Una Constitución en general contiene lossiguientes principios:13

• Principio de supremacía, toda Constitu-ción debe ser la máxima ley, bajo ningu-na circunstancia puede haber otra leysobre ella.

• Principio de primacía, todo el cuerponormativo deriva de la Constitución.

• Principio de subordinación, las leyes se-cundarias tratados internacionales, regla-mentos, deben estarse al sentido consti-tucional, ninguno puede contradecirlo,nada encima de la constitución.

• Principio de legalidad, se refiere a los ac-tos jurídicos en concreto, que fundamen-talmente deben estar de acuerdo con laConstitución y las leyes de ella derivadas.

• Principio de prosecución judicial, determi-nan que al cuestionarse la constituciona-lidad de los actos de la autoridad debe pro-ponerse ante el Poder Judicial Federal.

• Principio de igualdad jerárquica de los dis-positivos constitucionales, los disposi-tivos constitucionales son de igual jerar-quía y debe buscarse su armonía.

Podemos desprender de los conceptos deConstitución vertidos, que a la Constituciónle han atribuido varios calificativos y fun-ciones, por ejemplo:La Constitución es:

A. Columna vertebral de un sistema ju-rídico.

B. Ley fundamental.C. Ley de leyes.D. Ley suprema.E. Pacto social.F. Norma fundante.G. Suma de factores reales de poder.H. Vía del poder político.I. Vida misma del Estado.J. Complejo total de leyes.K. Organizadora y defensora de la socie-

dad.L. Vía para el ejercicio de la soberanía.M. Emanada de un Congreso Constitu-

yente.

De inicio encontramos varios conceptos

que necesitamos dimensionar para entrarcon conocimiento de causa al tema centralde este artículo, entre otros, el concepto desociedad, el de estado, el de soberanía, Con-greso Constituyente, que nos lleva a estu-diar al poder constituyente y al poder cons-tituido, cuyo estudio y conocimiento da sen-tido a los conceptos vertidos por los trata-distas mencionados.

La palabra sociedad se deriva del latínsocietas, y significa reunión, comunidad,compañía, comunidad integrada por hom-bres como seres racionales y libres, unidos

para conseguir un fin conocido y deseadopor todos. No puede hablarse de sociedadesde animales, porque estos se unen por insti-tuto y la sociedad humana se une por volun-tad y racionalidad, su unión es natural einherente a esta naturaleza del hombre, esel zoon politikon que menciona Aristóteles.Esta sociedad es de carácter permanente,esto trae como consecuencia su compleji-dad, la división del trabajo, el reparto de losbeneficios y el surgimiento natural de unapotestad vigilante del orden mencionado.

Esta potestad debe ser distinta a los compo-nentes del grupo social, pero emanada delmismo grupo, sólo así tendrá legitimidadpara ser el garante del orden que permita eldesarrollo de la sociedad en ciernes agru-pándose en familias, comunidades vecina-les, comunidades regionales, comunidadesnacionales, los cuales vienen a ser ya gru-pos sociales determinados al tomar el nom-bre de sociedad civil, así, esta sociedadcivil, esta nación, al organizarse política yjurídicamente constituirá el Estado, en elcual unos serán por propia voluntad losgobernados y otros serán los gobernantes,sujetos a la autoridad determinada. Se naceen un Estado y son los hombres los que ensu interrelación política le dan vivencia.14

Podemos entonces definir al Estado comola forma en que una nación se organiza jurí-dica y políticamente, en un territorio deter-minado, con una población específica y bajouna autoridad o gobierno propios y plasmaesa organización en una Constitución.

Si un Estado se encuentra en proceso degestación y constitución, necesariamente

necesita una potestad sin límites ni condi-ciones, en el entendido de que esta potes-tad, este ente soberano solo atenderá a doselementos que lo conformen:

La autodeterminación, como la capaci-dad de darse su propio ordenamientojurídico. Y la autolimitación como capa-cidad de fijarse su radio de acción y susistema de competencias.

Así, a la facultad absoluta que tiene unpueblo para autodeterminarse y autolimi-tarse le denominamos SOBERANÍA, tra-ducida en la expedición de una Cons-

titución.

TIPOS DE CONSTITUCIÓN

Para clasificar a las constituciones tene-mos dos criterios en general, los tradi-cionales y los ontológicos, entre lostradicionales, dichos cuerpos normati-vos se clasifican:a) Constituciones escritas o estatutarias.b) Constituciones no escritas o consue-

tudinarias.

Según se encuentren en un texto especí-ficos y serán las escritas las contenidasen diferentes leyes, costumbres o deci-siones judiciales, en cuanto a las noescritas.c) Flexibles.d) Rígidas.

Esta clasificación se debe a JamesBryce, flexibles, cambiantes o fluidasson las constituciones cuya reformatienen el mismo procedimiento que lasleyes de carácter ordinario.

Rígidas, estáticas, sólidas o cristalizadas, alas que poseen una jerarquía superior a lasnormas de tipo secundario, no siendo refor-mables por el poder legislativo, sino en vir-tud de que se instrumente un órgano espe-cial bajo un procedimiento también espe-cial para su reforma.15

Aunque se les denomine así o tengan unprocedimiento especial reformatorio, lasconstituciones rígidas o flexibles aceptanuna subclasificación, denominándose deiure o de facto, es decir, no obstante se lespueda considerar rígidas de iure, han sidomuchas veces reformadas, entonces seránrealmente flexibles de facto.

Si por ejemplo la Constitución mexicana alestablecer un procedimiento para su refor-ma constitucional, distinto a la reforma desus leyes ordinarias, debe considerárselesrígida de iure, pero en el momento en queha sido reformada más de cuatrocientasveces, en este sentido será flexible de facto.

Así, la Constitución inglesa, consideradaflexible de iure, por no estipular un mododiverso de reformabilidad en respecto a sulegislación secundaria, y no haber sido dehecho reformada y conservar sus mismascaracterísticas desde 1701, podemos tener-la como rígida de facto.

La clasificación de las constituciones comoflexibles y rígidas, no convence al tratadistaB. K. C. Wheare, quien critica esta ordena-ción y la manifiesta como confusa, por in-ducir a pensar que una Constitución rígidase alteraría en menor grado que una flexi-

ble. Sin embargo el mismo Bryce ya habíahecho anteriormente esta observación a supropia clasificación y apuntó que sólo inten-taba resaltar la presencia o ausencia derequisitos en el modo de reformar un textoconstitucional.

Wheare a su vez propuso un criterio clasi-ficatorio:1. Supremas o no sobre el órgano legislati-vo.Supremas, son las constituciones que nopueden ser reformadas por legislativo ordi-nario, requieren un procedimiento especial.No supremas, sí pueden ser modificadas porel órgano legislador ordinario.Esta clasificación es similar a la del trata-dista Bryce, después lo admitió el consti-tucionalista Wheare.

2. Federales o Unitarias.De acuerdo a si establece un tipo de gobier-no federal o centralizado.

3. Parlamentarias o presidenciales.En función de cómo se halle establecido elprincipio de separación de poderes, de cuálde los dos poderes tenga más preponderan-cia en la Constitución a clasificar.

4. Republicanas o Monárquicas.Dependiendo de la forma de gobierno insti-tuida, una República o una Monárquica.16

También de origen inglés el constituciona-lista C.F. Strong nos propone su criterioclasificador:Constituciones:

a) De acuerdo a la naturaleza del Esta-do en que se aplica.

b) De acuerdo a la naturaleza de lapropia Constitución.

c) De acuerdo a la naturaleza del PoderLegislativo.

d) De acuerdo a la naturaleza del PoderEjecutivo.

e) De acuerdo a la naturaleza del PoderJudicial.

Será tomando en cuenta la naturaleza delEstado en que tenga aplicación, unitario ofederal. Conforme a la naturaleza de lapropia Constitución se considera flexible orígida. Si tomamos en cuenta la naturalezadel Poder Legislativo, el texto constitucio-nal se distinguirá, por ser una Constituciónque determina el sufragio universal, por serun texto constitucional que estatuya el su-fragio calificado, por determinar una divi-sión electoral territorial por distritos, en loscuales sólo se elija de uno a dos legisladorespor distrito y por ser de división electoraldistrital, en que se elijan por distrito másde dos legisladores o de tipo plurinominal.

Constituciones que disponen la existenciade una Cámara Legislativa por elecciónpopular o la integración de una segundaCámara por medios no electivos.

Constituciones con medios de consultadirecta, como el refrendo, la iniciativa po-pular, la consulta popular.17

En cuanto al tratadista D. S. Smith, nosenuncia realmente las mismas categoriza-ciones de Bryce y de Wheare, por lo que esocioso repetirlas, solo que incluye una clasi-ficación que sí es diferente y que es aplica-ble a las constituciones latinas:

12 CALZADA, Padrón Feliciano, Derecho Constitucional Mexicano, Edit. Harla, México, 2000, pp. 131 y 132.13 GARZA, García César Carlos, Op. Cit., p. 34.14 ARNAIZ, Amigo Aurora, El Estado, Edit. Trillas, México, 1995, p. 35.

15 BRYCE, James, Constituciones Flexibles y Constituciones Rígidas, Edit. Ariel, Madrid, 1952, pp. 25 y 26.16 WHEARE, K. C., Constituciones Modernas, Londres, 1966, pp. 16 y 17.17 STRONG, C. F., Constituciones Políticas Modernas, Londres, 1970, pp. 59 a 79.

Página 24

Page 23: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Congresistas

23

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

• EL RESULTADO ANTERIOR ES EXPLICADO EN PRIMERA INSTANCIA POR EL RECRUDECIMIENTO DE LA MALA SITUACIÓNECONÓMICA Y ESPECÍFICAMENTE POR LOS INCREMENTOS A ALGUNOS IMPUESTOS, QUE AUNQUE ENTRAN EN VIGOREN 2010 YA GENERAN MOLESTIA. SI CONSIDERAMOS EL 66% DE APROBACIÓN QUE ALCANZABA EL PRESIDENTE ENFEBRERO PASADO LA CAÍDA HA SIDO DE 10 PUNTOS EN 9 MESES.

APROBACIÓN DE GOBIERNO SEXENIO ACTUAL

• EN ESTA OCASIÓN AGREGAMOS UNA NUEVA GRÁFICA QUE MUESTRA EL NIVEL DE DUREZA CON EL QUE SE APRUEBAAL PRESIDENTE. LA “APROBACIÓN FUERTE” CONSISTE EN EL PORCENTAJE DE CIUDADANOS QUE DECLARAN APROBARSIN RESTRICCIÓN, Y LA “APROBACIÓN DÉBIL” CONSISTE EN EL PORCENTAJE QUE DECLARA “APROBAR EN PARTE” SUTRABAJO. EN LA GRÁFICA PODEMOS OBSERVAR QUE LA APROBACIÓN FUERTE O INCONDICIONAL SE PRESENTA EN 1DE CADA 4 CIUDADANOS, Y ES EN ESTE RUBRO DONDE ES MÁS EVIDENTE LA DISMINUCIÓN DEL ACUERDO PRESIDENCIAL.

APROBACIÓN DE PRESIDENCIAL POR GRADO DE DUREZA

• UNA CAÍDA DE 5 PUNTOS PORCENTUALES EN UNTRIMESTRE GENERA EN FORMA NATURAL DISMINUCIONESEN PRÁCTICAMENTE TODOS LOS SEGMENTOSPOBLACIONALES, SIN EMBARGO OBSERVAMOS QUE LASCAÍDAS MÁS GRANDES SE PRESENTAN ENTRE LOSCIUDADANOS DE NIVEL ECONÓMICO ALTO (8 PUNTOS),EN EL CENTRO DEL PAÍS (12 PUNTOS), Y EN LOSPERREDISTAS (13 PUNTOS); LOS EXTREMO DE LAAPROBACIÓN PRESIDENCIAL SIGUEN SIENDO LOSPANISTAS (80%) Y LOS PERREDISTAS (35%).

PRINCIPALES PROBLEMAS PERCIBIDOS

AL COMPARAR EL NIVEL DE APROBACIÓN CON EL QUE TRANSITARON LOS PRIMEROS 3 AÑOS DE SU GESTIÓN LOSÚLTIMOS 4 PRESIDENTES DE MÉXICO, OBSERVAMOS COMO SALINAS FUE QUIEN MEJOR EVALUACIÓN LOGRA DURANTESU TERCER AÑO (77% PROMEDIO EN 1991), Y QUE A PESAR DE LA CAÍDA AL FINAL DE 2009, FELIPE CALDERÓN SUPERALOS NIVELES PROMEDIO DE VICENTE FOX EN 2003 Y DE ERNESTO ZEDILLO EN 1997.

E. APROBACIÓN POR ÁREAS DE GOBIERNO• EL COMBATE A LA DELINCUENCIA, QUE HACE

3 MESES FUE EL ÚNICO RUBRO QUE LOGRABAMÁS DE LA MITAD DE RESPUESTAS APROBA-TORIAS, CAYÓ 8 PUNTOS Y CON ELLO LOS14 RUBROS QUE MEDIMOS APARECEN BAJOLA LÍNEA DE ESE 50%.

• EN EL OTRO EXTREMO, LA LUCHA CONTRALA INFLACIÓN (22%); LA DISMINUCIÓN DE LAPOBREZA (24%); LA CREACIÓN DE EMPLEOS(25%) Y LA DEFENSA DE LOS MIGRANTES(26%) APARECEN NUEVAMENTE COMO LOS4 ASPECTOS CON MENOR APROBACIÓNCIUDADANA.

• UN DATO POSITIVO ES QUE SUBE 7 PUNTOSLA PERCEPCIÓN DE QUE SE ESTÁ TRABAJAN-DO BIEN PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DELCAMPO.

• SI OBSERVAMOS LA EVOLUCIÓN PROMEDIO DE LOS TRES NIVELES DE AUTORIDAD AL QUE EL CIUDADANO OBSERVA,LAS TRES SUFREN MANTENIDAS DISMINUCIONES DESDE FEBRERO PASADO, DE AGOSTO A NOVIEMBRE LOSGOBERNADORES SE MANTIENEN EN 70% PROMEDIO, LOS PRESIDENTES MUNICIPALES BAJAN 3 PUNTOS Y ELPRESIDENTE 5 PUNTOS PORCENTUALES, LO QUE EVIDENCIA QUE ES EL PRESIDENTE QUIEN MÁS PAGA EL DETERIORODE LA ECONOMÍA Y EL INCREMENTO DE IMPUESTOS.

EVALUACIÓN PROMEDIO: 3 AUTORIDADES

APROBACIÓN DE GOBIERNO SEXENIO ACTUAL

• AL INICIAR SU GOBIERNO, PREGUNTAMOS A LOSMEXICANOS SU EXPECTATIVA SOBRE EL APOYOQUE RECIBIRÍAN DISTINTOS GRUPOS POBLACIO-NALES POR PARTE DEL ENTONCES ENTRANTEPRESIDENTE CALDERÓN; EN ESE MOMENTO,LOS CIUDADANOS CONSIDERARON QUE LOSEMPRESARIOS, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNY LOS ESTUDIANTES SERÍAN QUIENES MÁSAPOYO TENDRÍAN; EN CAMBIO EL SUR DEL PAÍSY LOS MIGRANTES NO SE VEÍAN COMO GRUPOBENEFICIARIO DEL NUEVO PRESIDENTE.

• 3 AÑOS DESPUÉS LA PERCEPCIÓN HA CAMBIA-DO LIGERAMENTE, LOS EMPRESARIOS APARE-CEN COMO EL GRUPO MÁS BENEFICIADO PEROSÓLO OPINAASÍ EL 57%, 10 PUNTOS PORCEN-TUALES MENOS DE LO QUE LOGRABA COMOEXPECTATIVA EN 2006; LOS MEDIOS DE COMU-NICACIÓN APARECEN 15 PUNTOS ABAJO RES-PECTO A LO QUE SE PENSABA HACE 3 AÑOS.

• EN LA PARTE BAJA DE BENEFICIARIOSPERCIBIDOS, APARECEN LOS MISMOS MEXI-CANOS QUE SE PREVEÍAN EN NOVIEMBRE DE2006: LOS QUE VIVEN EN EL SUR DEL PAÍS YLOS QUE SE VAN AL NORTE DE LA FRONTERA.

APOYO A GRUPOS DE POBLACIÓN

G. RUMBO DEL PAÍS• LA PERCEPCIÓN DE ECONOMÍA, POLÍTICA, SEGURIDAD, EVALUACIÓN PRESIDENCIAL Y MUCHAS OTRAS PRODUCEN UN

ESTADO DE ÁNIMO QUE SE TRADUCE EN LA PERCEPCIÓN DE RUMBO DEL PAÍS. CON ALGUNAS VARIACIONES DESDE 2001SE PIENSA QUE EL PAÍS NO VA POR EL CAMINO CORRECTO, PERO AL FINAL DE 2009 ESTA OPINIÓN ALCANZA AL 57% DELOS MEXICANOS, LA CUAL SI BIEN ES LA MAYOR DE ESTE SEXENIO, AUN ESTÁ ABAJO DEL 61% DE 2004.

RUMBO DEL PAÍS

• COMO MEDIDA QUE RESUME PARA MUCHOS EL VERDADERO NIVEL DE LA APROBACIÓN PRESIDENCIAL, PORQUE ELIMINA ELCARISMA PERSONAL Y SE CONCENTRA EN EL CONTROL GENERAL DEL PAÍS, OBSERVAMOS QUE 58% CONSIDERA QUE“LAS COSAS SE ESTÁN SALIENDO DE CONTROL” NIVEL 3 PUNTOS POR ARRIBA DEL DATO QUE MEDIMOS UN MES ANTES.

¿USTED CREE QUE EL GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN TIENE LAS RIENDASDEL PAÍS O LAS COSAS ESTÁN SALIENDO DE SU CONTROL?

F. ATRIBUTOS DEL PRESIDENTE• AL EVALUAR LOS ATRIBUTOS PERSONALES DEL PRESIDENTE CALDERÓN, EL TRIMESTRE 12 NO ES FAVORABLE PARANINGUNO DE LOS SIETE QUE PERMANENTEMENTE EVALUAMOS; LA TOLERANCIA A LA CRÍTICA, QUE SIEMPRE HA SIDO SU

MEJOR ATRIBUTO, CAE MÁS DE 4 PUNTOS PORCENTUALES AUNQUE SIGUE SIENDO EL QUE MÁS RECONOCIMIENTO LOGRA.

EVALUACIÓN DE ATRIBUTOS PERSONALES

CONCLUSIÓNPARA NADIE DEBE SER UNA SORPRESA QUE LA APROBACIÓN PRESIDENCIAL ARRIBE EN SU NIVEL MÁS BAJO, EL DÉCIMO SEGUNDO TRIMESTRE TUVO COMO CARACTERÍSTICA LA RECURRENCIA DE NOTICIAS NEGATIVAS DE LA ECONOMÍA Y EL INCREMENTO A MUCHOSIMPUESTOS A APLICAR EN 2010; ESTO EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO GENERA MOLESTIAS Y UNA CONSECUENTE BAJA EN LA POPULARIDAD DEL GOBIERNO. TAL VEZ LA CAÍDA DE 5 PUNTOS INCLUSO SEA PEQUEÑA AL VER EL TAMAÑO DEL PROBLEMA QUEENFRENTA MÉXICO, Y TAMBIÉN ES POSIBLE QUE ESA CAÍDA AUN NO TERMINE DE MANIFESTARSE.PARA EL SIGUIENTE TRIMESTRE, QUE FINALIZA EL 28 DE FEBRERO DE 2010, LA MEDICIÓN INCLUIRÁ, ENTRE MUCHAS COSAS, ALGUNOS EVENTOS QUE YA PODEMOS ADELANTAR, COMO LA ENTRADA EN VIGOR DEL INCREMENTO AUTORIZADO EN IMPUESTOS Y EN EL PRE-CIO DE SERVICIOS. EL SALDO EN LA APROBACIÓN DE TODO LO QUE SUCEDA EN 3 MESES LO REGISTRAREMOS COMO ES COSTUMBRE EN ESTOS REPORTES TRIMESTRALES.

Page 24: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 • Congresistas

24

Viene de la página 22

¿Qués es una...• Diárquicas y no diárquicas, cuando los

poderes legislativo y ejecutivo puedenlegislar en iguales materiales y compe-tencia.

• De partido único y otras constituciones,que serpa una interesante distinción, al seruna Constitución ideologizada, más cer-cana a un manifiesto político que a unordenamiento fundacional.18

W. Philips, sólo enuncia la clasificación deBryce y Strong.19

El maestro Germán Bidart Campos, ademásde las constituciones que ya hemos men-cionado, nos aporta:1. Constituciones pétreas, que son aquellas

que se declaran irreformables, aunquesólo sea por una época determinada.

2. Constitución otorgada, aquella concedi-da por un órgano estatal unilateralmente.

3. Constitución pactada, donde un órganoestatal y la comunidad que será su desti-nataria acuerdan su establecimiento.

4. Constitución impuesta, emanada de unpoder constituyente pueblo o nación,mediante un procedimiento en el que seejerce un poder soberano.20

Desde luego mencionaremos que hay dis-tinciones que atienden en estricto sentido ala tipología de las constituciones, las cualesmencionaremos por ser estudio de otras dis-ciplinas:

• Constituciones racionales• Constituciones historicistas• Constituciones sociológicas

Por último en relación a la clasificación tra-dicional de un texto fundamental, de interésresulta la del maestro argentino SegundoLinares Quintana, quien las ordena:

Constituciones codificadas, dispersas,rígidas, flexibles, pétreas, pero que distin-gue entre Constitución, Carta Constitu-cional y Pacto Constitucional.Constitución es instrumento para la ga-rantía de los derechos del hombre, y limi-ta a los poderes públicos. Carta es la otor-gada por el monarca en un acto de libera-lidad a su pueblo.Pacto Constitucional es un acuerdo entreel monarca y el pueblo.

Ahora bien, la clasificación ontológica nosla ofrece Kart Loewenstein, quien calificaa las formas de clasificar a las constitu-ciones de anticuadas, propugnando porestablecer otros criterios, a los cuales lesdenomina:

a) Constituciones originales y derivadas.b) Constituciones ideológico-programáti-

cas y utilitarias.

Las originarias son las que estatuyen nuevasformas de ejercicio del poder público, cam-biando radicalmente la tendencia de otraspreexistentes.

Las derivadas son las que utilizan la estruc-tura de otra preexistente en cuando al proce-so de la obtención, conservación y ejerciciodel poder. La Constitución ideológico-prag-mática, es la que se encuentra orientadahacia una tendencia ideológica determina-da. La utilitaria sólo nos determina la forma

de normar la vida constitucional de unanación, sin ideologizar su contenido.

El Maestro Loewestein al culminar su clasi-ficación, que enunciamos, se inconformacon la misma y pretende mejorarla con otrocriterio, que atienda tanto al tipo de sistemanormativo como a la realidad en que tienevigencia cada texto constitucional, así, llegóa sistematizar a las constituciones en:

Normativas: cuando la norma constitu-cional se encuentra en concordancia conla realidad, la Constitución se acata y serealiza lo que en ella se dispone.Nominales: en la que es relativa o escasala correlación entre lo estatuido y la reali-dad, existiendo problemas económicos ysociales no obstante que el texto constitu-cional instruya se atientan y erradiquen.Semánticas: utilizadas para dar aparien-cia de vigencia de un pretendido estadode derecho, cuando en realidad es utiliza-da para quienes detentan el poder, paraperpetuarse en el mismo, con desprecioe indiferencia del grueso de los goberna-dos y de sus necesidades básicas.21

Las constituciones deben ser estudiadasno sólo en su conformación normativa,

debe estudiarse la realidad socio-políticavigente para saber si existe coherenciaconstitucional entre la norma y esa realidad.

En conclusión las clasificaciones tradicio-nales subrayan su estudio en lo que se en-cuentra plasmado en la Constitución exami-nada, la ontológica, se aboca al estudio delo escrito y la realidad en que se aplicadicho documento.

PARTES DE UNA CONSTITUCIÓN

Al momento de mencionar cuales son laspartes de una Constitución, tradicional-mente le han asignado dos apartados:

a) Parte dogmática.b) Parte orgánica.

La parte dogmática al decir del MaestroAndrés Serra Rojas, es aquella parte quecondiciona la situación del individuo frenteal Estado.22

El Doctor Jorge Reyes Tayabas, a su vezdice: “la parte dogmática se ocupa de losderechos de los gobernados”.23

El maestro César Carlos Garza García, afir-

ma: la “dogmática contiene derechos de losgobernados que implican espacios mínimosde libertad, protegidos de la afectación porla función autoritaria”.24

En la conformación de las constituciones,los órganos constituyentes han cuidadousualmente de preservar una porción de suarticulado a la determinación de derechosa favor de los destinatarios del texto cons-titucional que se elabora, esas prerrogativas,de acuerdo a la tendencia de cada Consti-tución serán otorgadas o reconocidas y losdiversos derecho de vida, a la libertad, a laseguridad, a la propiedad, estarán resguar-dados en este apartado.

La parte orgánica contiene la forma en quecada Estado estructura sus órganos de go-bierno para el ejercicio del poder público,su competencia y atribuciones, variandodesde luego en función de la idiosincrasiade cada nación.

Algunos autores nos enuncian como partesde una Constitución:

1. Dogmática, se establecen derechosmínimos de los gobernados.

2. Orgánica, se determinan a los órganos

del Estado, competencia y atribuciones.3. Superestructura, contiene normas sobre

validez jurídica, supremacía e inviola-bilidad constitucional.

4. Partes complementarias, normas refe-rentes a descentralización.

5. Derechos sociales, derechos de grupossociales, laborales, agrarios, etc.

6. Parte geográfica, especificaciones so-bre el ámbito espacial de validez.

7. Rectoría económica del Estado, sobresi intervendría y en que medida.

8. Agregados, tratando situaciones relati-vas a los ciudadanos, extranjeros, asilo.

FINES DE LA CONSTITUCIÓN

Si nos atenemos a los motivos o causasque llevan a un grupo social a otorgarseuna Constitución, encontraremos fines dediversa índole, sólo que si el texto cons-titucional es un medio por el cual seestructura y organiza jurídicamente alEstado, dotándole de legitimación ydeslindando sus ámbitos personal, mate-rial y espacial de validez, entonces porextensión los fines perseguidos por estegrupo social al erigirse en un Estado,

serán a su vez los fines que deseé se rea-licen a través de su texto constitucional.

La teleología “es un conocimiento queestudia la parte de la filosofía natural queexplica los fines de las cosas”, en opiniónde Christian Wolf.25

La problemática de los fines, se encuen-tra planteado en el mundo natural y en elmundo de la cultura, particularmente enel mundo de las instituciones políticas yjurídicas, al ser constante la preocupacióndel hombre el determinar para que exis-ten las comunidades políticas y para quese organizan jurídicamente.

En cada meta fijada, ya sea individual ocolectivamente, existe un fin, lo cual jus-tifica nuestro actuar. Las constituciones,han sido útiles para el desenvolvimientode la vida social, han respondido posi-tivamente en los momentos que sepueden calificar como cruciales para lasociedad.

El Estado y su Constitución, como obrahumana deben estar creados para atenderfines sociales, no deben ser usados enbeneficio de un grupo o casta, porque per-vierten los fines del propio Estado y suConstitución.

Así toda norma constitucional tiene inma-nente una finalidad que la justifica.

El Maestro Serra Rojas, nos refiere dosfines que son aplicables a la teleología delEstado:

Fines inmanentes, referidos a lo que esinherente a algún ser o que va unido demodo inseparable a su esencia.Fines trascendentes, los que atienden asu concepto, como importancia, reper-cusión de un hecho o acto; consecuen-cia; resultado; efecto; perspicacia; pu-blicidad o divulgación de un aconte-cimiento.26

Por ello, los fines de toda Constitución enel terreno del deber ser, los encuadraría-mos del siguiente modo:

1. El respeto irrestricto de la personahumana, a través del establecimien-to de valladares jurídicos que restrin-jan el actuar de la autoridad públicaen áreas de continencia única de losgobernados, al reconocer como dere-chos humanos a estas facultades sub-jetivas públicas, y establecer meca-nismos reales de protección, defensay difusión de estos derechos.

2. El respeto de la soberanía de losentes jurídicos que existan al interiordel Estado y de los países que al exte-rior conviven con el Estado orga-nizado bajo la Constitución encuestión.

3. El estatuir una forma de gobiernodemocrática y velar por su respeto yobservancia.

4. Que el poder encuentre su limitantemediante el propio poder y esto selogre mediante una división del ejer-cicio del poder, independiente, equili-brado y equitativo. Ningún poder sobreotro, todos en coordinación al serviciode su autor originario, el ciudadano, elhombre, la nación.

18 SMITH, S., Derecho Constitucional y Administrativo, Londres, 1972, p. 36.19 PHILIPS, Wolf, Constituciones Comparadas, Londres, 1972, p. 48.20 BIDART, Germán, Manual de Derecho Constitucional Argentino, Edit. UNAM, México, 1993, p. 117.21 LOEWESTEIN, Kart, Teoría de la Constitución, Edit. Ariel, Barcelona, 1965, p. 205.22 SERRA, Rojas Andrés, Op. Cit., p. 535.

23 REYES, Tayabas Jorge, Derecho Constitucional, Edit. Themis, México, 1998, p. 29.24 GARZA, García César Carlos, Op. Cit., p. 20.25 Cfr. SERRA, Rojas Andrés, Teoría del Estado, Edit. Porrúa, México, 1997, p. 334.26 SERRA, Rojas Andrés, Op. Cit., p. 342.

Página 26

Page 25: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

25

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •Congresistascomo Nación democrática y equitati-va; la Nación independiente por la quelucharon Hidalgo y Morelos, la Nacióndemocrática y justa por la quelucharon Madero, Zapata y miles derevolucionarios”.

Para Felipe Calderón 2010 debe ser unaño de transformaciones pacíficas yprofundas no obstante de los proble-mas y desafíos como sobras de la ame-naza de la gobernabilidad y “la preser-vación de los derechos de los ciu-dadanos, el derecho a la seguridad,amenazada; derecho a la justicia, alacceso igual a las oportunidades deeducación o de salud”, para lo que serequiere una economía en crecimientoy tan profundos como una revolución.

Atrás la historia, la gesta, pordelante el reto, la imaginacióny el compromiso democráticopolítico.

Invitó a la discusión, al cam-bio, a la transformación, al ini-cio de una nueva historia, yhabría que provocar entusias-mos y compromisos para hacercrecer la economía, reducir lapobreza, y la desigualdad, pro-fundizar la democracia, em-poderar al ciudadano, desdibu-jar el crimen, abatir la co-rrupción, para ello ello el Pre-sidente habrá de convocar alimpulso, trazar la ruta, generarlas circunstancias.

Hay aciertos, si bien escatima-dos a la divulgación y al análi-sis como los resultados ensalud, infraestructura portua-ria, carretera, combate alcrimen, reducción de adic-

ciones, educación técnica, media supe-rior y superior, cobertura en políticassociales.

Pesa la pérdida de empleo, el incre-mento a la pobreza, la falta de cre-cimiento a la economía, avances enjusticia, equidad, telecomunicaciones,competitividad, etc.

Hay una decepción que no centra nadamás el Presidente de la República sinoen un todo protagonismo público, loque cruza a los sectores de poder.

En una democracia que todavía nologra echar raíces y pone en vilo inclu-so en ocasiones la gobernabilidad, vál-gase el término, la sociedad política yla sociedad civil transitan por caminosencontrados, cuando la democracia enla cotidianidad pierde sentido.

Desde Los Pinos, en la celebración dela Revolución Mexicana, el presidenteFelipe Calderón, invitó a una nuevareflexión, la referencia es clave retomalo dicho por Don Francisco I. Maderoy los símbolos tienen un valor. ParaMadero, lo dijo el Presidente: “elmedio más eficaz para evitar la pérdi-da de derechos políticos es ejercitar-los”, el mandatario fue contundente “Yhoy, valen tanto como entonces suspalabras”. Sin embargo algo salta deldiscurso, algo no embona bien.Se registra un desajuste, sesueltan los cabos y un nuevoentramado no logra construirse,permanece inacabado.

Es de nuevo un discurso parareflexionar ante el pasado y elhoy, a riesgo que se desgastenlas palabras, cuando no seconcreta en los hechos lo que lagente quiere oír y que nodepende de una sola voluntad.

Felipe Calderón enfatizó con-memorando la Revolución “elmedio más eficaz, efectiva-mente, para evitar la pérdida dederechos políticos: el derecho aexpresarse, el derecho areunirse, el derecho a opinar enun sentido o en otro, el derechoa votar, a elegir, a ser electo; elejercicio de los derechos políti-cos es el medio más eficaz parasu preservación”.

El derecho a la información lo pasópor el alto el Presidente mexicano ¿porqué? cuando la información construyeconsciencia y ciudadanía, reflexión.Hoy hay muchas agendas e interesesque toman espacio.

Calderón retomó de nuevo lo dicho porel prócer de la democracia mexicana,“y Madero convocaba, entonces, tam-bién a los mexicanos a defender lasgarantías consagradas en la Constitu-ción. Madero y quienes le siguieron,sufrieron, desde luego, el embate de unrégimen autoritario que no hacíaningún tipo de concesiones. Al nohaber más camino, llamó al pueblo deMéxico para que un día como hoy selevantase en armas, el 20 de noviem-bre de 1910”.

¿Y que tan sólo pudo estar Don Fran-cisco en Palacio Nacional? ¿Cómovivió la marcha de la lealtad rodeadopor cadetes del Colegio Militar?

Las palabras caían, resbalaban, en unambiente adverso, desgastado, urgidode la restitución de símbolos, de sig-nos, de prudencia, de compromisos.

Volvió al embate el Presidente, ¿Corríael deseo de agitar consciencias? “Hoyrecordamos sus palabras: Si la libertades un don tan precioso para los pue-blos, es, precisamente, por los grandes

bueno. Ésta es y debe ser también lahora del cambio para México, porquees hora de detonar las profundas trans-formaciones que requiere nuestro paíspara consolidarse como Nacióndemocrática y equitativa; la Naciónindependiente por la que lucharonHidalgo y Morelos, la Nación

democrática y justa por la quelucharon Madero, Zapata y miles derevolucionarios”.

A la vista una tarea inconcluso,inacabada, las percepciones ciu-dadanas y el reto, el desafío, la citacon la historia.

El Presidente asumió “ésta es y debeser también la hora del cambio paraMéxico, porque es hora de detonar lasprofundas transformaciones querequiere nuestro país para consolidarse

esfuerzos que se requieren para con-quistarla”.

Desgranó el panteón revolucionario“También rendimos homenaje, desdeluego, a todos y cada uno de los pro-tagonistas de aquella gesta nacional, alos grandes líderes de la Revolución: a

Emiliano Zapata, a Francisco Villa,que lucharon por los derechos de lagente, por los derechos de loscampesinos, por los derechos de losque menos tienen”.

Destejía la historia “Venustiano Ca-rranza y a los Constituyentes del 17,que nos legaron un Código Supremo,democrático e innovador en su tiempoe incluso ahora, en el que se defiendenlas libertades, las capacidades de laspersonas y se establecen, además, susderechos sociales”.

En la cita la forma de las ideas y comoforma de tomar aliento, el pasado:, laheredad “se dijo entonces, se des-cubrió que existían México y los me-xicanos; brillaron con fuerza las letrasy las artes. Surgieron pensadores yhumanistas, como José Vasconcelos,Antonio y Alfonso Caso, AlfonsoReyes, Manuel Gómez Morín, DanielCossío Villegas. Y nuestros grandesmuralistas: Orozco, Siqueiros,Rivera”.

En las luces el repaso de la gesta, en elpresente la soledad, el exhortó. El dis-curso presidencial un siglo después dela revolución con su pendientes,Calderón dijo “porqué no cumpliremosnuestro deber como buenos mexi-canos, simplemente denunciando lomalo; sino que es de imprescindibleobligación poner el ejemplo de lo

Ejecut ivo Federal

Mariano Figueroa

PALACIO LEGISLATIVOH. CONGRESO DE LA UNIÓN S/N, COL. EL PARQUE, MÉXICO, D.F.

5542 4315LUNES A VIERNES: 9 A 19 HRS.

Pres

iden

cia d

e la R

epúb

lica

Page 26: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

blindaje electoral Oportunidades es unode los programas con las reglas deoperación más sólidas y más analizadas.Al ser un programa federal se visibilizaal actor responsable de darle candados“homogéneos” al programa y a losámbitos responsables de rendir cuentas yresponder preguntas sobre el programa

más grande en materia de combate a lapobreza en México.

En el año 2006, el Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) desa-rrolló una serie de estudios importantesque en su momento revelaron que, salvoen algunos estados, los programassociales carecen de regulación y losinstrumentos de rendición de cuentas ytransparencia son alarmantemente pre-carios. De esta manera, si se les trasladarael control de los recursos y padrones delprograma de oportunidades a los gobier-nos locales se correría el riesgo de la vi-gilancia del programa en periodos elec-torales y, seguramente, se aumentaría laproclividad de que en lo local se utilicediscrecionalmente el programa.

En la literatura de la protección de pro-gramas sociales, los programas con mayorprobabilidad de ser utilizados con finespolítico-partidistas son aquellos que danbeneficios directos o en especie, como elprograma Oportunidades. Para utilizarlos

26

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 • Congresistas

5. Que la Constitución sea ley supremaen el orden jurídico que crea y quesea inviolable.

El fin último que se persigue con elestablecimiento de una Constitución seráel bien común, la seguridad jurídica, elrespeto a los derechos humanos, la limi-tación del poder por el poder.

EPÍLOGO

El Estado y su Constitución, como obrahumana deben estar creados para atenderfines sociales, no deben ser usados enbeneficio de un grupo o casta, porque per-vierten los fines del propio Estado y suConstitución.

Así toda norma constitucional tiene inma-nente una finalidad que la justifica.

Se debe perseguir el bien social, enten-dido éste como el que anhela una co-munidad cuando se organiza, el cual alelevarse en una organización máscompleja como es el Estado se con-vierte en bien público, al incorporarloeste ente político jurídico a sus finesprioritarios, plasmándolo de inicio ensu Constitución como texto organiza-cional o agenda política inmediata ypermanente.

La Constitución, como orden jurídico esel instrumento más eficaz para realizar losfines o propósitos sociales que son la jus-ticia social y el bien común.

[email protected]

Viene de la página 13

¿Qués es una...

¿Descentralizar Oportunidades?Descentralizar recursos y responsabili-dades implica trasladar presupuestos ypoderes a los gobiernos locales. Así, elproceso implica que entidades y munici-pios asuman el ejercicio de facultades queantes le correspondían a la federación. Entérminos generales, se confía en ladescentralización como un ejercicio deempoderamiento de los gobiernos localesy de mejoras a la eficiencia con la que segastan los recursos ¿Por qué? Porqueexiste el supuesto de que los gober-nadores y alcaldes conocen con mayor

exactitud la problemática y la dinámicade lo que ocurre en sus territorios. Portanto, en ciertos aspectos de la vidaeconómica, social y cultural se cree con-veniente ceder presupuestos y derechosa quienes no están distorsionados pormoverse sólo en el ámbito federal.

Por otro lado, hay dos riesgos que se co-rren con la descentralización de ciertosbienes y servicios públicos. El primero,es la diversidad de capacidades institu-cionales para ejercer los recursos y lasresponsabilidades. La variedad de efi-

ciencias e ineficiencias locales puedenprovocar que la desigualdad se ampli-fique y que el dinero público “escaso” sedesperdicie. El otro riesgo es que losrecursos se usen para obtener beneficiospolíticos mediante acciones de compra,coacción o inducción del voto, donde losvotantes no premian la buena gestióngubernamental sino al gobernante másdadivoso.

Puestas las ventajas y desventajas ¿Con-viene descentralizar el programa Opor-

tunidades? Desde el punto de vista detransparencia y blindaje electoral: Evi-dentemente no.

En los últimos años, el gobierno federalse ha dado a la tarea de mejorar losmecanismos regulatorios de los progra-mas sociales a través de las reglas deoperación. Se trata de un asunto no menorporque además de fortalecer los ren-glones de transparencia y rendición decuentas se establecen candados quereducen riesgos de uso discrecional de losrecursos. Al respecto, en materia de

hay dos caminos no excluyentes. Elprimero, es el legítimo porque este tipo deprogramas tienen la virtud de generar enla población la idea de un gobierno dadi-voso y, en algunos casos, de eficiente. Eneste caso el voto es un premio hasta cier-to punto legítimo del actuar gubernamen-tal. El segundo, es el drástico, el que vul-

nera derechos. Aquel en el que se condi-ciona el acceso o la continuidad en el pro-grama a cambio de votos.

Quienes tienen el control de cualquierprograma social conocen estos beneficiosy en la medida en que el programa encuestión tenga reglas menos visibles yclaras el margen de maniobra es mayor.En última instancia, los beneficiarios deOportunidades son una audiencia cauti-va. Un auditorio de gente en condición depobreza que está expuesto a la informa-ción y los beneficios otorgados por eldueño de las responsabilidades y losrecursos.

Descentralizar el programa implica darleheterogeneidad y complejizar los usos yabusos de los recursos del ProgramaOportunidades. Se tendrían, al menos, 32formas diferentes de ejercer, fiscalizar ydar seguimiento a los recursos. Asuntoque refiere tanto a la democracia comoal ejercicio de los derechos sociales de 5millones de hogares.

www.observatoriopoliticasocial.org

VENDE TU AUTO DESDE TU CELULAR

ENVÍA LAS PALABRASMOTORI SEGUIDA DE TU NOMBRE AL 60500 Y LISTO

5378 1414 CON 10 LÍ[email protected]

Page 27: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

27

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •Congresistas

Paralelo 19,Lat i tud Norte

Puente de Mando

ARBOLOTE DE NAVIDAD, PISTAS DE HIELOE INEFICIENCIA GUBERNAMENTAL

De las diarias conferencias mañaneras delGobierno del Distrito Federal pasamospor el tramo de espotización y el de lasdeclaraciones a medios electrónicos porparte de nuevo Jefe de Gobierno. Hoyvamos por un proceso de propagandagubernamental impuesto por la agendapolítica de Marcelo Ebrard, acompasadospor sus aspiraciones políticas y no por elreclamo de la gente. Se da por hecho queen la capital del país predomina unasociedad homogénea, nada más alejadode la verdad, los capitalinos viven pro-blemáticas delegacionales distintas ydiversas, ante las que la autoridad esciega. La inseguridad y el miedo persis-ten, la corrupción no abandona las ofici-nas gubernamentales ni las de las dele-gaciones, los problemas ambientalesrebasan el límite, la deforestación de lascalles es una realidad como la indigenciay la brutalidad del transporte micro, laslimitadas políticas de salud, la opacidaden los resultados de la educación, la re-solución de los problemas del agua y sucarencia, cero, pero si hay pistas de hieloy el árbol de navidad más grande delmundo, cuando los fresnos permaneceplagados y se despojan a las calles defronda para dar lugar a los antros y cons-trucciones ¿Y entonces dónde está el Jefede Gobierno?

EL SENADOR NAVARRETE

El senador Carlos Navarrete Ruiz, presi-dente del Senado de la República, recono-ció sus aspiraciones para contender por lapresidencia de la República, en buenahora, ya que ello explica porqué no dejapasar oportunidad para declarar y figuraren los medios. Nos gustaría que nos dierauna probadita de cómo gobernaría el país,empezando por reformar el Senado quetanto requiere de modernización comen-zando por la Dirección de ComunicaciónSocial, en la que priva la discrecionalidady los viejos vicios. Se dice por ahí que laspretensiones presidenciales se acom-pañan con la postura de la bancada delPRD en Xicoténcatl a favor de una refor-ma ligth de medios de comunicaciónelectrónica y es que el guanajuatensequiere salir en la tele bailando por unsueño.

CRISIS

La mejor sociología es hija de la crisiscomo también lo son las mejores épocashumanas que las suceden. Sin duda elmundo no será igual tras esta crisis queviene afectado a millones y que no parecemover un gozne de las articulacionesfinancieras a favor de muchos. En Améri-ca Latina hay países que han abierto lapuerta a la ingobernabilidad ante laimposibilidad de responder a los reclam-os sociales. Estamos viendo como la co-rrupción se esta convirtiendo en un espa-cio en donde se compromete la legitimi-dad y que esta misma se extiende a losempeños de mantener un régimen deprivilegios en lo social, económico ypolítico, con el costo de marginar a lasmayorías. Sin embargo se están dandocondiciones para que la sociedad empren-da el camino para organizarse, esperemosque no se agote la vía democrática cuan-do lo que hay es hambre y frustración.

NO SON MARCIANOS

Es lugar común escuchar las criticassobre la calidad de nuestra nomenclaturapolítica, pasando por alto la calidad de losciudadanos que podamos ser para tenersobre los hombros a tan criticados repre-sentantes del poder público. Habría quereflexionar y cruzar sobre naturaleza delos otros protagonistas sociales, pues esaclase política ni viene de Marte, no cayódel cielo, ni es ajena a nosotros. El dile-ma está en la forma de cómo hemos deja-do pasar esos instrumentos que daría fina tan reiterado problema que cuenta consus promotores y que luego los descono-cen. De esto podemos desprender de queen los medios en ocasiones se promocio-nan algunos productos nocivos para lasalud, pero dinero es dinero.

EN CUANTO A IMPUESTOS

Francisco Quintana Damián, director deInteligencia y Organización Sustentabley del Consejo Impulsor para el Desarro-llo Agropecuario, A. C., nos informaquienes fueron afectados y beneficiadoscon la Ley de Ingresos de 2010, Se per-fila un incremento del 3% en telecomu-nicaciones con la excepción de la tele-fonía rural, pública e Internet. En el casodel triple play se exenta el 30% del total.El incremento de juegos y sorteos sube latasa impositiva del 20 al 30%. Elimpuesto a la cerveza pasa pasa del 25%al 26.1%. En cuanto a bebidas alcohóli-cas se da una tasa de 3 pesos por litro demás de 20 grados GL. Los cigarros vancon 3 pesos diferidos a tres años. El 15%del IVA pasa a 16%. La tasa del 2% adepósitos en efectivo pasa a 3% y reduceel límite exento de 25 a 15 mil pesosmensuales

¿SABE CUÁNTO PAGARÁ DE IMPUESTOS?

¿Ya hizo usted su cálculo de cuántopagará de impuestos? Esté seguro que desus ingresos más del 50% ingresará a labolsa del gobierno. Es de esperar por lomenos que se apliquen a mejorar la cali-dad de los servicios gubernamentales yque rompan con el ciclo perverso que seobserva en la relación de sindicatos ygobierno. Había que rendir informespúblicos a fin de que todos nos enteremossobre las acciones emprendidas con elobjetivo de mejorar la educación básica yno estaría de menos saber cuál es la orien-tación de la salud universal, en qué con-siste y cuál es la cobertura y cómo secumplen con los niveles de calidad.Estará de acuerdo que es lo mínimo paraempezar y para hablar en serio.

INFORMALIDAD

Si usted tiene la idea de que los infor-males son marginales, está usted en lo

cierto, van por la frontera de la margi-nalidad ya que han perdido el empleo eingresado en el mercado informal, nopagan impuestos pero tampoco no cuen-tan con atención médica, seguro de vida,de retiro, no tienen espacio fijo de traba-jo, gratificaciones, bonos y se han con-vertido en una expresión de la movilidad

social regresiva respecto al bienestar queva para perfilarse como un riesgo para lagobernabilidad democrática.

CONTRACORRIENTE

En política nadie puede ir en contra de lasdecisiones de la mayoría, lo incompresi-ble es que los recursos del país se con-centren en menos del 10% de lapoblación y la pobreza en más del 50%de los mexicanos ¿Cómo puede enten-derse esto y que riesgos pueden presen-tarse para los gobiernos en una perspec-tiva de una democracia sustentable?¿Verá reducida su clientela de clasemedia el PAN? ¿Transitará el sectormedio hacia el PRI? Por lo pronto 6 mi-llones de este sector ingresó a los nive-les de la pobreza, lo que representa unporcentaje interesante en contra, para elpartido en el gobierno. Hoy juega el PANen la cancha de una clientela de máspobres, un PRD tiene más expectativas, yel PRI puede encontrar clientela de sec-tor popular.

SUSTENTABILIDAD DE LA CÉDULA

El Programa de la Cédula de Identidad nopresenta claridades ni sustentabilidadjurídica y política, además va en la pistacontraria a la credencial para votar delIFE que en 18 años ha logrado consoli-

darse. Una gruesa franja de legisladoresve a la cédula con desconfianza, y es queadquiere cierto aroma político-electoralinconveniente. La insistencia del gobier-no federal más que generar certezas pro-duce inquietudes, se advierte el programacomo una pretensión del gobierno conmiras electorales y no estaría de más quese aclararan dudas y se postergara supuesta en macha pensando en un climaeconómico, social y político más propi-cio. No queda muy precisa la razón de laprisa, esto genera sospechas y nos hacepensar que se corre el riesgo de la legiti-midad del poder en 2012. ¿Aguantaría elpaís otra división electoral producida porel interés de cerrar el paso al triunfo aquien despunta en las preferencias públi-cas? ¿Se construye una estrategia dedescalificación a explotar en los medioselectrónicos y reducir a la nada al con-

trincante? ¿Se guarda un asbajo la manga? El caso es quela cédula no encuentra ni sus-tentabilidad económica, social,ni política, es inconsistente yperturbadora de cara a las elec-ciones.

ANOTE EN SU AGENDA

La Segunda Guerra Mundialno sólo provocó una crisis béli-ca de enormes proporcionessino repercusiones económicasque abría un panorama aterra-dor ya que se daban signosdetrás de la finalización delconflicto, en una Europa de-vastada se generaría unaespantosa crisis mucho peorque la surgida en 1929. Así quelos gobierno de los países bus-caban cerrar el paso para quecada país evitara por su propiacuenta solucionar sus crisiseconómicas, trasladando laproblemática al país vecino porla vía de las devaluaciones,

aumento de la protección, y otros meca-nismos económicos, generando una reac-ción suicida en cadena, así que para reme-diar males algo había qué hacer y se creóel Banco Mundial, el Fondo EconómicoInternacional.

EN LA CALLE

En puerta de miles de familias el incre-mento del precio del litro de leche deLiconsa, ¿Cuántos pobres saldrán afec-tados y cómo sortearan el aumento?¿Comprarán menos leche o la madredejará de consumirla para reservarla a losniños y a los viejos? Es de esperar elincremento del precio del kilo de arroz,azúcar, frijol, maíz, tortilla.

UN ANZUELO

Suele darse la reelección de diputados ysenadores, si no de manera directa si deforma alterna, tres o seis años no, yluego si. De ahí que la conveniencia deque se pueda avanzar en el sentido de lademocratización interna de los partidosy en abrir el paso a las candidaturas ciu-dadanas, ello se entendería como un ver-dadero empoderamiento de los ciu-dadanos, dejar atrás la partidización ylas lealtades a otros factores de poderque dominan la escena política yeconómica.

Page 28: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

28

CongresistasPROPUESTA DE LA UNAM

El presidente del Instituto BelisarioDomínguez, senador Manlio Fabio Bel-trones, recibió un estudio de manos del Dr.Héctor Fix Fierro, director del Instituto deInvestigaciones Jurídicas de la UNAM,quien explicó que el estudio pretende ofre-cer elementos relevantes que contribuyana llevar adelante la parte de la Reforma delEstado que quedó pendiente. El senadorBeltrones Rivera se refirió a algunas pro-puestas del estudio como es crear un Con-sejo de Estado, reducir el número de le-gisladores que integran las Cámaras delCongreso de la Unión, la reelección de le-gisladores y presidentes municipales enperiodos subsecuentes hasta por 12 años,establecer nuevas facultades para Cámarasdel Congreso extendiendo al Senado laaprobación de la Ley de Egresos y a laCámara de Diputados, la ratificación deinstrumentos internacionales, la operaciónde una parte del Plan de Desarrollo y laregulación de mecanismos de sustitucióndel Presidente de la República en caso deausencia total.

POLICÍA MUNICIPAL

El senador del PAN, Ramón GalindoNoriega, presidente de la Comisión deDesarrollo Municipal, rechazó por inacep-table la propuesta de acelerar la desapari-ción de las 2,022 policías municipales queactualmente operan en el país, sin antescontar con un diagnóstico técnico. El le-gislador sostuvo que “mal pagadas, sincapacitación, sin equipo de combate y alta-mente vulnerables ante la creciente bru-talidad del crimen organizado, las corpo-raciones locales de seguridad representanel eslabón más débil del Estado, pero tam-bién el lugar natural desde el que debe par-tir el ejercicio de la justicia”. Para elsenador por Chihuahua antes de tomar ladeterminación de concentrar las funcionesde estas policías en 32 cuerpos estatales,se necesita elaborar un diagnóstico técni-co que arroje información dura paraestablecer la viabilidad de la propuesta delpresidente Felipe Calderón. Remarcó que“No hay duda de que existen casos evi-dentes en los que la policía local ha sidorebasada por completo, tal como sucede enlos municipios en los que se han instala-do los operativos conjuntos. En estos casosqueda claro que existen problemas que nilas corporaciones estatales están en aptitudde resolver por sí solas, sino que requierendel apoyo subsidiario de la federación”.

Para el senador “la ayuda debe ser casuís-tica, temporal y sólo en condiciones excep-cionales, ya que también es cierto que haydiferencias abismales de municipio amunicipio, y de estado a estado”. Señalóque “lo que urge es que todos los cuerpospoliciacos se sometan a una autoevalua-ción para entonces crear un mejor plan defortalecimiento de sus funciones, así comomejores principios de cooperación entreellas, pues hasta ahora ningún orden degobierno puede jactarse de resultados ópti-mos en materia de seguridad pública yprocuración de justicia”.

TRATA DE PERSONAS

El grupo parlamentario de senadores delPartido Verde propuso modificar la LeyGeneral de Población para incluir unasituación migratoria especial que permita

acceder a la justicia mexicana a los extran-jeros que han sido víctimas o testigos dedelitos como la trata de personas y el se-cuestro. Se pretende adoptar medidas le-gislativas u otras acciones apropiadas quepermitan a la víctima de la trata de perso-nas permanecer en territorio nacional, tem-poral o permanentemente cuando proceda.En la argumentación se expuso que segúndatos de la Organización Internacionalpara las Migraciones, existen aproxi-madamente 700 mil víctimas de trata en elmundo, y en México alrededor de 20 mil.

LEGISLAR NUEVASMODALIDADES EDUCATIVAS

El senador Raúl Mejía, integrante del

grupo parlamentario del PRI en el Senado,propuso una iniciativa para que sereconozca como modalidades de edu-cación “la presencial, semipresencial, adistancia y virtual”. Con el proyecto dedecreto se pretende modificar el art. 46 dela Ley General de Educación que actual-mente sólo contempla como tipos de edu-cación la “escolar, no escolarizada ymixta”, términos que han quedado reza-gados debido a las herramientas tecnoló-gicas adoptadas en las instrucciones públi-ca y privada.

PROCEDIMIENTOCONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

En el Senado, las comisiones unidas deJusticia, de Estudios Legislativos y deEstudios Legislativos, Primera y Segunda,aprobaron el dictamen de las minutasenviadas por la Cámara de Diputados rela-tivas a la reforma al art. 5 de la Ley Fede-ral de Procedimiento Contencioso Admi-nistrativo, que faculta a las partes en losjuicios tramitados ante el Tribunal Federal

de Justicia Fiscal y Administrativa a queautoricen a cualquier persona con capaci-dad legal para oír notificaciones e impo-nerse de los autos. Así también la reformaal art. 1661 del Código Civil Federal, quesuprime la condición “cuando el herederono se encuentra en el lugar del juicio”, enrelación al repudio de la herencia para quesin ésta surta efectos jurídicos.

VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

El senador Fernando Castro Trenti propu-so diversas reformas a la Ley del Institutodel Fondo Nacional de la Vivienda para losTrabajadores para dar termino a la renuen-cia por parte del Infonavit para devolverlos fondos que se encuentran en la sub-

cuenta de vivienda de los traba-jadores pensionados o jubilados.Sostuvo que en febrero del 2009,la Segunda Sala de la SupremaCorte de Justicia de la Nación,determinó que “cuando el parti-cular reclame a la empresa admi-nistradora de fondos la devolu-ción del saldo integral de su cuen-ta individual del SAR, el Info-navit deberá transferir los recur-sos correspondientes a la sub-cuenta de vivienda a fin de entre-garlos al solicitante”. Dijo que sinembargo, “el Infonavit se ha vali-do de diversos medios legales,como el Juicio de Amparo, paraevitar esta obligación, en detri-mento de los trabajadores y rete-ner los recursos bajo los argu-mentos de que los mismos corres-ponden a un ‘ahorro virtual’ quefísicamente no existe o incluso deque no hay un ordenamiento legalque los obligue a hacerlo”, lo cualaclaró, es falso. Comentó que las

administradoras de Afores como Banco-mer, ING y Siglo XXI, contribuyen adesanimar a los ex trabajadores para queno ejerzan su derecho a reclamar esosrecursos e incluso les sugieren darlos porperdidos. De acuerdo con cifras de laComisión Nacional del Sistema de Ahorropara el Retiro, al mes de septiembre de2009, los recursos de la subcuenta devivienda en el SAR, alcanzaron el importede 552 mil 738 mdp, un crecimiento de32.8% respecto al mismo mes de 2008,pero se desconoce el destino que se les daa los mismos.

EQUIDAD Y GÉNERO

La presidenta de la Comisión de Equidady Género, senadora panista Blanca JudithDíaz Delgado, se pronunció a favor de unmodelo integral para apoyar a las víctimasde violencia de género. Se trata de un mo-delo más integral, interdisciplinario, se-cuencial, interinstitucional, que permitaproporcionar un verdadero apoyo y unadebida protección a las víctimas, con el fin

de dar fin al fenómeno. La legisladora porNuevo León consideró que si bien en losúltimos años ha habido avances en la luchacontra la violencia hacia la mujer, aúnquedan muchos pendientes y se refirió queencuestas recientes, como la de violenciaen el noviazgo, revelan que los modelos deconducta agresiva se repiten de padres ahijos. Destacó que otros estudios indicanque en México 6 de cada 10 mujeres hansufrido violencia.

CULTURA INDÍGENA

Las Comisiones Unidas de Asuntos Indí-genas y de Estudios Legislativos presen-taron un dictamen para promover lapreservación y difusión de los DerechosLingüísticos de los Pueblos Indígenas. Sepropone elaborar un diccionario para cadauna de las familias y agrupaciones lingüís-ticas que conforman las lenguas maternasde nuestro país. Igualmente se pretendeotorgar facilidades para que se concesio-nen estaciones de comunicación radialcomunitarias o regionales que permitan ladifusión cultural de las diferentes etnias deMéxico. La difusión cultural con base enestaciones de comunicación radial tiene elobjetivo de que las comunidades indíge-nas cuenten con espacios de difusión desus lenguas y que estos se usen para dar-les a conocer los servicios e informaciónpública.

TRABAJO INFANTIL

La Comisión de Atención a Grupos Vul-nerables propone ante la explotación la-boral a miles de niños, un exhortó al Eje-cutivo para informar sobre los resultadosobtenidos en la instrumentación de laPolítica Laboral para la prevención y pro-tección del trabajo infantil. El dictamenpresentado señala que la Secretaría delTrabajo y Previsión Social instrumentóuna estrategia interinstitucional de fomen-to al compromiso de los diferentes sectoresde la sociedad para la prevención del tra-bajo infantil; así como promover y vigilarel cumplimiento de la normatividad y con-tribuir en la protección y eliminación de laexplotación. En este sentido, el gobiernomexicano incorporó en su Plan Nacionalde Desarrollo 2007-2012 y en su Progra-ma Sectorial de Trabajo y Previsión Social2007-2012, el fomento a la equidad einclusión laboral y a la consolidación de laprevisión social, a través de la creación decondiciones para el trabajo decente, bienremunerado, con capacitación, seguridady salud.

El senador Tomás Torres Mercado pro-pone reformar diversas disposiciones de laConstitución, las leyes del Banco de Mé-xico; Monetaria de los Estados UnidosMexicanos; de Instituciones de Crédito;Orgánica de la Administración Pública Fe-deral; de la Comisión Nacional Bancaria yde Valores; de Sistemas de Pagos, y de Fis-calización y Rendición de Cuentas de laFederación, a fin de adecuar las institucio-nes del Estado y para garantizar que la po-lítica económica genere crecimiento y pro-mueva el empleo. Se pretende dotar alBanco de México de una política mone-taria enfocada a lograr dichos objetivos. Elproyecto de decreto contempla autorizar alBanco de México para otorgar financia-miento al Estado a través del crédito inter-no, reservas excedentes y la administra-ción del Fondo para el Desarrollo.

XicoténcatlXicoténcatlNueveNueve

J o s é M a r í a C o y o t eJ o s é M a r í a C o y o t e

Senador Manlio Fabio Beltrones

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Page 29: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

29

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •CongresistasRESERVAS PETROLERAS

El diputado del PRI, Ramón RamírezValtierra, sostuvo que la situación críti-ca que vive el país se debe a que no sehan tomado las decisiones adecuadas.Ante la secretaria de Energía, GeorginaKessel, expuso que el mejor ejemplo delo dicho se explica con relación a lapolítica energética, cuando el Presi-dente de la República ya se refiere apropuestas concretas de reformas desegunda generación y en la Secretaríade Energía apenas se están analizando.El diputado se refirió también a loexpresado por el Presidente Calderónde que el petróleo se está acabandomientras la secretaria Kessel les hablade reservas petroleras por 90 mil mi-llones de barriles de petróleo comoreservas probables y probadas, lo quees un asunto delicado por las con-tradicciones del discurso.

SONORA

El diputado Carlos Samuel MorenoTerán denuncia que la duración del con-flicto minero del municipio deCananea, Sonora, desde el 30 de abrilde 2007, es ya de más 28 meses, y queen ese período, 1,100 familias han deja-do de percibir ingresos. El hecho refle-ja claramente la magnitud del proble-ma, pues ese segmento muy significati-vo de una población de 30 mil habi-tantes, han estado sobrellevando lasituación prácticamente en base a lacaridad, despensas, cobertores y míni-mos apoyos en efectivo que algunasorganizaciones han podido solventar.Señala que los trabajadores de la mina,no se encuentran afiliados al InstitutoMexicano del Seguro Social, por lo quese están sin servicio médico, siendo deconocimiento de la población el cre-ciente número de enfermedades dege-nerativas, crónicas, incluso de cáncerque padecen los habitantes de Cananea.Sostiene el legislador que también seviolan los derechos humanos atentan-do contra el derecho a la salud ya quecerraron dos hospitales en virtud delconflicto social existente, vulnerando atodas luces el derecho de acceso a lasalud a miles de cananenses.

CÉDULA DE IDENTIDAD

El diputado del PRI, César AugustoSantiago convocó a una reunión urgentede la Comisión de Gobernación de laCámara de Diputados para discutirampliamente lo relacionado con elproyecto para establecer una cédula deidentidad ciudadana y que la Secreta-ría de Gobernación explique con pre-cisión sus pretensiones al respecto.El legislador priísta señaló que su par-tido no permitirá que se viole la Cons-titución y reiteró que no aceptaran quela base de datos sirva para fines deidentificación criminal o de espiona-je para los ciudadanos. Sostuvo que esmotivo de suspicacia la insistencia dela Secretaría de Gobernación para crearsin dinero y sin explicaciones, la lla-mada cédula de identidad, así como lapresentación de la denominadaPlataforma México, con adelantostecnológicos, que supone que sepodría usar dicha cédula con otrosfines.

propone que así se demuestre que hayeficiencia en el gasto y transparencia enla revisión de cuentas y que se publi-quen mensualmente los resultados deta-llados del avance del gasto. Planteó encuanto al Presupuesto de Egresos para

2010 aprobado que se ha recibido unrechazo y una gran preocupación de lasociedad. Consideró que si se logra quela Auditoría Superior de la Federación,en cumplimiento de sus tareas, realizarauna auditoría permanente, se reivindi-carían muchas funciones del Congresode acreditación a la sociedad.

SEGURO POPULAR

Con 355 votos a favor, 13 en contra y 4abstenciones, se aprobó el dictamen de lapropuesta enviada por el Ejecutivo paramodificar la Ley General de Salud en suartículo 77, Bis 12 y Bis 13, con relaciónal financiamiento del Seguro Popular. Lapropuesta consiste en pasar de una cuotasocial familiar a una personal, dando fina la desigualdad en la distribución de losrecursos y así mismo fortalecer el prin-cipio de equidad. El residente de la

Comisión de Salud, el diputado del PAN,Julián Francisco Velázquez y Llorente,manifestó que el Sistema de Adminis-tración del Padrón de Afiliados al SeguroPopular de Salud en 2004, contenía untotal de 4.3 miembros por familia, perose ha detectado que el número de inte-grantes es menor de tres e incluso enalgunos estados de la República, entre un20 a 40% son familias unipersonales oindividuales. El diputado señaló que ladesviación de esa estimación inicialprovocó que el Ejecutivo advirtiera queel actual criterio para la asignación de losrecursos del Seguro Popular a las enti-dades federativas, el Distrito Federal ydel propio gobierno federal sea un ries-go para su funcionamiento y viabilidad.Con la reforma se disminuye la aporta-

ción solidaria de los estados de laRepública en un 23%, por lo quefavorecerá las finanzas públicas de lasentidades. Igualmente se facilitará eldesarrollo de acciones para la incor-poración de un mayor número debeneficiarios, a la par que simultá-neamente se darán ajustes de los recur-sos que cada entidad federativa debarecibir, de acuerdo con el número depersonas afiliadas.

ROBO DE COMBUSTIBLES

El legislador panista Leandro RafaelGarcía Bringas, sostuvo que en elcurso del primer semestre de 2009,fueron descubiertas 190 tomas clan-destinas, de las que se extrajeron 2millones 88 mil barriles de com-bustibles de los ductos de Pemex. Secalcula que fueron robados com-bustibles por un monto que asciende

a 2 mil 237 millones de pesos. En el vo-lumen se calcula un incremento de 10%respecto al mismo periodo de 2008, conun total de un millón 898 mil barriles.García Bringas, refirió en el último añoPetróleos Mexicanos registró un robode combustibles por 9 mil 300 millonesde pesos, de los cuales 5 mil 837 mi-llones fueron de gasolina, diesel y otrosproductos petrolíferos, y 3 mil 500 acondensados de gas. Recordó que en2004, las tomas clandestinas descu-biertas por Pemex fueron 110; para2008 ascendieron a 396, lo que signifi-ca un incremento del orden del 260%.Las principales entidades afectadas porel robo de combustibles en 2008 son:Veracruz con 176 tomas clandestinas,Estado de México con 37, Nuevo Leóncon 31, Tamaulipas con 23, Guanajua-to con 22, Hidalgo con 17, Tabasco con13, y Coahuila con 12.

REPLANTEAMIENTODEL TESTIGO PROTEGIDO

El diputado Alfonso Navarrete Prida enentrevista de prensa se ha referido a quese proyecta un replanteamiento de lareglamentación de la figurade testigo protegido, perfec-cionar el valos de prueba,“que se llama confesionaldivisible; ya existen crite-rios jurisprudenciales”. Pre-cisó el legislador que una“confesional divisible sig-nifica que el juez tiene fa-cultades para saber quécosas de una confesionalson parte de un procesopenal y tienen peso proba-torio, y cuales otras el pro-pio delincuente al estar con-fesando está eludiendoresponsabilidad penal”. Eldiputado destacó que esimportante tener testigosprotegidos para atacar a ladelincuencia organizada.Sostuvo que “lo que estámuy mal es el abuso del tes-tigo protegido, donde se trate de torceruna averiguación previa para que alguienle impute delitos a otra persona ante laausencia y capacidad de investigación”.

MEDIR SUMINISTROSDE GASOLINAS POR PEMEX

La diputada tamaulipeca, Olivia Gui-llén, se pronunció a favor de medir ycertificar el suministro de gasolinas quehace Pemex a través de pipas, ya queel mercado ilícito de combustibles esfavorecido por la falta de un controlintegral del proceso de comercializa-ción de gasolina y diesel. La legislado-ra propuso exhortar al director generalde Petróleos Mexicanos a que instruyaal titular de Pemex Refinación a larevisión de los contratos de franquiciay suministro establecidos con las esta-ciones de servicio, igualmente a efec-tuar un diagnóstico del funcionamien-to del sistema de control volumétrico entodos los procesos de distribución degasolina y diesel.

FISCALIZACIÓN PERMANENTE

Ante la renovación del Auditor Supe-rior, interesante la propuesta del diputa-do de Convergencia, Alejandro GertzManero, que propuso exhortar a la Au-ditoría Superior de la Federación paraque atienda de manera urgente la solici-tud de los diputados federales para lle-var a cabo revisiones permanentes y adetalle del gasto público, precisando enlas partidas más críticas e importantes,aun cuando no haya concluido el ejerci-cio presupuestal anual. Gertz Manero

EstaciónEstaciónS a n L á z a rS a n L á z a r oo

J u a n M a n u e l Q u a d rJ u a n M a n u e l Q u a d r o so s

A NUESTROS LECTORES:

A LO LARGO DE NUEVE AÑOS Congresistas HA DESARROLLADO UN ESFUERZO INFORMATIVO PLURAL Y DISTINTO, SIN ESCATIMARESPACIO PARA QUIENES TIENEN ALGO QUE DECIR Y QUE ESCRIBIR. NOS HEMOS PROPUESTO BRINDAR UN MEDIO PARA LADIVULGACIÓN DE LAS IDEAS Y PARA LA REFLEXIÓN DE LOS TEMAS DE LA AGENDA NACIONAL. NUESTRA POLÍTICA HA SIDO SIEMPREMANTENER LAS PUERTAS ABIERTAS, RECONOCER LA PLURALIDAD DEL PAÍS Y LOS EMPEÑOS DEMOCRÁTICOS DE LA SOCIEDAD.

UNO DE LOS PRINCIPALES ÁMBITOS DE NUESTRA ATENCIÓN HA SIDO EL LEGISLATIVO, TANTO EL CONGRESO DE LA UNIÓN CON SUSDOS CÁMARAS, COMO LAASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL Y LOS CONGRESOS ESTATALES. EN EL CASO DE LA CÁMARADE DIPUTADOS, SE ESTÁ DANDO UNA SITUACIÓN ANÓMALA POR PARTE DE LA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL, A CARGODE JOSÉ MARÍA NAVEJA DE ANDA, EN TALES CONDICIONES, HEMOS DECIDIDO NO ACUDIR MÁS A ESA DEPENDENCIA EN BUSCA DEINFORMACIÓN DURANTE LO QUE RESTA DE LA GESTIÓN DE NAVEJA DE ANDA. Y EN UN AFÁN DE EVITAR SUSPICACIAS, TAMPOCOABRIREMOS ESPACIOS PARA PUBLICIDAD CONTRATADA POR ESA INSTANCIA.

DESDE LUEGO, Congresistas REITERA SU INTERÉS POR EL FLUJO DE INFORMACIÓN QUE PROVENGA DE MANERA DIRECTA DE LOSDISTINTOS GRUPOS PARLAMENTARIOS, DEL TRABAJO DE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS O DEL PLENO DE LA CÁMARA.

NUESTRA DECISIÓN ES UNA FORMA DE EXIGIR TRATO RESPETUOSO, DIGNO Y EQUITATIVO, QUE DEBE SER NORMA Y PRÁCTICA DETODOS LOS SERVIDORES PÚBLICOS, INCLUIDOS JOSÉ MA. NAVEJA DE ANDA; MARÍA EUGENIA RAMÍREZ GUTIÉRREZ, DIRECTORAGENERAL DE EDITORIAL E IMAGEN LEGISLATIVA Y MATHA IMELDA MONTAÑO MARTÍNEZ, DIRECTORA GENERAL DE INFORMACIÓN.LAS ÁREAS PUBLICAS NO DEBEN SER ESPACIOS PARA LA ARBITRARIEDAD, LA ARROGANCIA Y EL TRATO DISCRECIONAL EIRRESPETUOSO POR PARTE DE QUIENES SUELEN OLVIDAR SUS OBLIGACIONES CON LA SOCIEDAD QUE PAGA SUS EMOLUMENTOS.

CLAUDIA VALDÉS VELANDIAEDITORA

Page 30: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Congresistas• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 • Congresistas

30

Pásele jovenPedro Marín

DR. NARRO ROBLES, RECTOR DE LA UNAM

El rector de la UNAM, José Narro Roblesrecordó a Salvador Allende al señalar queen un memorable discurso en esta ciudadhace 37 años, planteó que una tarea esen-cial de la población universitaria radica ensu compromiso con la sociedad. Allende,dijo el Rector que la revolución no pasa porla universidad, pero la juventud universi-taria no puede pasar por la universidad almargen de los problemas de sus pueblos. Lajuventud universitaria no puede estar almargen de las necesidades, debe estar com-prometida con el cambio social. En la pre-sentación de su conferencia magistralAportaciones de la Educación Superior alDesarrollo de México, en el seno de la jor-nada inaugural de la XXIII Feria Interna-cional del Libro (FIL), también dijo quetodas las instancias del poder nacionaldeben comprender que sin educación nohay futuro y, en particular, que esa com-prensión tiene que traducirse en decisionesy en acciones específicas. Las universi-dades públicas son la conciencia de lasociedad y han sido fundamentales para laconstrucción y reforzamiento de valoreslaicos. Sin las universidades, sobre todo laspúblicas, prácticamente no habría cienciay menos investigaciones humanísticas ysociales.

Narro Robles dijo que alcanzar una cober-tura del 50% en la próxima década, impli-ca un presupuesto anual de 6 mil millonesde pesos, lo que representaría incrementarla matrícula en 2.1 millones de lugares enese periodo. Precisó, que en 2008 el gastopor alumno en México apenas llegó a 5 mil778 dólares anuales, mientras que en Brasilfue de 9 mil 19, en el Reino Unido en 11mil 484 y en los Estados Unidos de 22 mil476. No hay que olvidar, subrayó, que enel país de cada 100 niños que ingresan a laprimaria, sólo 19 llegan al ámbito superiory únicamente 11 se titulan. El rector de laUniversidad Nacional planteó también quela educación superior tiene que vincularsemás con el sector productivo, pero también

éste último tiene que interesarse más engenerar y promover la ciencia y la tec-nología. El Rector sostuvo que para los sec-tores más desfavorecidos, la educaciónsuperior es un medio importante de movi-lidad social porque permite contar conmejores oportunidades de inserción labo-ral en el sistema económico, además de que

ofrece la posibilidad de participar en un pro-ceso de inclusión e integración social. Pre-cisó que en tiempos de deterioro de valoresen los que para muchos el éxito implicatener, acumular, consumir y desechar, esimportante recordar el marco de valoresconsagrados en la Constitución, como la lai-cidad, y la lucha contra la ignorancia y susefectos como las servidumbres, losfanatismos, los dogmas y los prejuicios.

MESOAMÉRICA

Arqueólogos y astrónomos reunidos en elCongreso Cantos de Mesoamérica, organi-zado por los institutos de Astronomía (IA)y de Investigaciones Antropológicas (IIA)de la UNAM, junto con el InstitutoNacional de Antropología e Historia

(INAH), para propiciarun acercamiento de lasinvestigaciones deambas disciplinas coin-cidieron en que las re-presentaciones de obje-tos celestes en petro-grabados, esculturas, ca-lendarios y deidades aso-ciadas al Sol y la Luna,muestran el conocimien-to en la materia quetuvieron las antiguas cul-turas mesoamericanas;en el diseño de su arqui-tectura y urbanización,dejaron su legado depredicción de eclipses,ciclos lunares, calenda-rios y orientaciones

astronómicas. José Franco López, directordel IA, destacó que “en el México prehis-pánico hubo una extraordinaria hazaña deobservación que fue constante y duró variossiglos; ese análisis directo significaba unaespecie de política de Estado de largo alien-to, que hoy no existe como proyecto denación”. Por su parte, el director del IIA,Carlos Serrano Sánchez, añadió que el con-greso “es una feliz conjunción entre

astronomía y arqueología, porque es nece-sario romper las fronteras disciplinarias yacercar las perspectivas que sobre laastronomía mesoamericana tienen amboscampos de estudio”. En el auditorio ParisPishmish del IA, Daniel Flores Gutiérrez,investigador de Astronomía y uno de losorganizadores del evento, recordó que esaactividad en el México prehispánicocomenzó a desarrollarse hace más de tresmil años.

POLITÉCNICO

Estudiantes del Instituto Politécnico Na-cional aprovecharon el lactosuero prove-niente de la elaboración artesanal de quesos–mismo que se considera altamente conta-minante, porque al descargarse en el drena-je causa impactos ambientales–, para ela-borar productos de panificación adiciona-dos con este residuo industrial, cuyo con-tenido proteico contribuye a elevar la cali-dad nutricional de este alimento. El proyec-to fue desarrollado por los estudiantes dela Escuela Nacional de Ciencias Biológicas(ENCB): Andrés Amaya Alvarado, NancyIvonne Pérez Hernández, David EstebanRuiz Guzmán y Cintya Martínez Enríquez,quienes indicaron que el lactosuero pro-ducido anualmente en México es de cercade un millón de toneladas, mismas que con-tienen 50 mil toneladas de lactosa y 50 milmás de proteína, pero a pesar de esa riquezanutricional potencialmente utilizable, el 47por ciento del mismo es descargado aldrenaje y al llegar a ríos y suelos causaproblemas de contaminación. Señalaronque para preparar uno o dos kilos de quesose utilizan alrededor de 10 litros de leche devaca; se desaprovechan entre ocho y nuevekilos de suero, no obstante que contiene 70por ciento de proteínas (betalactoglobuli-nas, alfalactoglobulinas, proteasas, pep-tonas y enzimas), mismas que poseen unvalor nutricional superior a la caseína. Porello, decidimos utilizar este desperdicioindustrial como humectante del pan, ensustitución del agua que se agrega a lapreparación”, apuntó.

¡Cuidémoslos!

Page 31: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Congresistas

31

• 16 al 31 de Diciembre 2009 • Año 9 Nº 196 •

DINERO A MUNICIPIOS

21 mil 191 millones de pesos por con-cepto de participaciones y aportacionesrecibirán los 125 municipios del Esta-do de México. Entre los más benefici-ados están los ubicado en la zona me-tropolitana del estado con el DistritoFederal, lo que se explica en fórmuladensidad de población y necesidades.Los municipios que contarán con ma-yores recursos son Ecatepec querecibirá un mil 33.8 mdp; Naucalpan,844.5 mdp; Tlalnepantla de Baz, 823.5mdp, Nezahualcóyotl, 703.7 mdp; Ati-zapán de Zaragoza, 362.1 mdp; Cuauti-tlán Izcalli, 356.6 mdp; Tultitlán, 331.6mdp; Huixquilucan, 278.1 mdp; Chi-malhuacán, 255.1 mdp, mientras que laCapital del estado, Toluca, recibirá627.9 mdp. Desglosados los recursos:participaciones; 12 mil 285 mdp para2010 contra las que recibieron en 2009por 11 mil 502 mdp. Por elconcepto del Fondo deAportaciones para laInfraestructura SocialMunicipal (FAISM) se des-tinan 3 mil 62 mdp y por elFondo de Aportaciones parael Fortalecimiento de losMunicipios y de las Demar-caciones Territoriales delDistrito Federal (Fortanum)se proyectó 5 mil 844 mdp.Se trata de recursos de laFederación que transitanpor el filtro de la trans-parencia y de la rendiciónde cuentas y no por la víade caprichos electorales.

IEEM EN LATAREA DE LA DEMOCRACIA

El Instituto Electoral delEstado de México (IEEM)se mantiene en la tarea decontribuir a la formación demejores ciudadanos, como lo mandatala ley, asume que la democracia es unaforma de vida. El IEEM promueve cur-sos, conferencias, jornadas cívicas, vi-sitas guiadas, publicación de libros enlos que se abordan temas de interéscomo la organización electoral, la fis-calización, los sistemas de partidos, lossistemas democráticos, alternancia, jus-ticia electoral, entre otros tópicos. Elcompromiso es claro en tanto que elproceso de consolidación democráticaque vive México ha generado nuevosescenarios, lo que demanda accionespara su mejor desarrollo, el cual tran-sita desde el papel que juegan los ciu-dadanos durante los procesos elec-torales y fuera de ellos, haciéndosenecesario ampliar su conocimientosobre formas de participación, organi-zación, derechos y obligaciones, me-diante el fomento de su cultura políti-ca y democrática.

PAQUETE FISCAL

Se dio la aprobación de la Ley de Ingre-sos del Edomex, así como también lasreformas y adiciones a la Ley Orgáni-ca de la Administración Pública, elCódigo Financiero del Estado de Mé-xico y Municipios, y el Código Fiscal.Se prevé una recaudación de 134 mil 46millones 921 mil pesos. Se observa en

Bajo elVolcán

Eduardo Xinantécatl

las cifras que la estimación es menor alos 134 mil 58 millones 530 mil pesos,presentada por el Ejecutivo estatal, enrazón de que se ajustaron los numerales2.1.2 por derechos correspondientes ala Agencia de Seguridad Estatal; 4.2por arrendamiento y explotación debienes muebles e inmuebles que man-tendrá las tarifas aplicadas en 2009; el7.36 y el 7.37 del Instituto Mexiquense

de Cultura Física y Deporte y la Uni-versidad Intercultural del Estado deMéxico, respectivamente, todos de laLey de Ingresos del Estado.

DUDAS EN NAUCALPAN DE AZUCENA

Hay muchos que todavía no tienen muyclaro cuáles son los atributos que osten-ta la alcaldesa de Naucalpan, AzucenaOlivares para perfilarse a la presidenciade una conocida organización demunicipios, cuando en su territorialidadno sólo mantiene desvíos discursivossino de sensibilidad y tino político. Hayalcaldes con méritos sobrados e indis-cutibles para ocupar ese espacio, comoel munícipe de Tlalnepantla, ArturoUgalde; el de Ecatepec, Dr. EruvielÁvila y los nuevos estilos de la alcalde-sa de Toluca, Dra. María Elena Barrera,por lo que surgen algunas dudas respec-to a los atributos de la edil de Naucal-pan y qué intereses pueden perfilarla.

SESIONES ITINERANTES COMO MANDATO

Los diputados de la LVII Legislaturaretoman el propósito de sesionar en dis-tintos municipios del estado, cumplien-do el mandato del artículo 49 F de laConstitución Política del Estado deMéxico el art. 11 de la Ley Orgánicadel Poder Legislativo, cuyos orde-

namientos mandatan que la Legislatu-ra sesionará por lo menos una vez alaño fuera de la capital de estado. Loslegisladores de todos los partidos coin-cidieron el celebrar sesiones itinerantesde la Legislatura para permitir que lapoblación que no puede viajar a Tolu-ca, tenga oportunidad de conocer su tra-bajo cuando se reúne en sesión plena-ria, para atender asuntos de interés gen-

eral para los mexi-quenses, sobre todotratándose de refor-mas de ley.

OBSERVATORIOCIUDADANO

El diputado del PAN,Gustavo Parra Norie-ga, presidente de laMesa Directiva de laLVII Legislatura pre-sentó una iniciativacon la que se proponecrear el ObservatorioCiudadano de Seguri-dad Pública. La pro-puesta va en la vía delas obligaciones deestados y municipiosderivadas del Acuer-do por la Seguridad,Justicia y la Legali-dad, suscrito en agos-to 8, en el cual se

establece la creación de una entidadespecializada para la supervisión, vigi-lancia y opinión ciudadana en el rubrode seguridad pública. Se plantea que elObservatorio estará integrado por unpresidente, un secretario técnico, 25consejeros y personal de apoyo ycomités técnicos. Se trata de un orga-nismo ciudadano integrado al organi-grama del Consejo Coordinador Estatalde Seguridad Pública, a cumplir con lossiguientes objetivos: inspección, eva-luación, consulta y opinión de los ciu-dadanos sobre las políticas públicas enmateria de seguridad hacia las institu-ciones. Se apuntan otras responsabili-dades como es el avalar los procesos decontrol de confianza que se aplicarán alos elementos de las corporaciones poli-ciacas; registro de información y datossobre la delincuencia; emisión derecomendaciones públicas a las institu-ciones que omitan sus responsabili-dades y proponer estímulos a institu-ciones y servidores que destaquen en elcompromiso del combate al delito,entre otras funciones.

OPCIÓN PARA EL ENFERMO TERMINAL

Especial interés provocó la propuestadel diputado del PAN, Alejandro Lan-dero Gutiérrez, en el sentido de estable-cer y además garantizar los derechos de

los enfermos en situación terminal. Seplantea que para una norma de estascaracterísticas, se hace necesario, enrazón de que en los últimos años se hanincrementado las enfermedades incu-rables e irreversibles que llevan a losseres humanos al límite de la vidamisma, promover los cuidados palia-tivos, ofrecer los centros de atenciónespecializada para menores en estasituación, en suma servicios tana-tológicos con respecto a la persona enestado terminal. Se busca ofrecer unaalternativa a fin de no alargar de ma-nera innecesaria la vida, sino de reco-nocer en estos derechos de los enfermosuna opción al dolor. De ninguna mane-ra se plantea buscar la muerte ni pos-ponerla de una manera absurda. Eldiputado Landero Gutiérrez, rechazócontundente que se trate de una inicia-tiva a favor de la eutanasia y apuntó “enesta iniciativa se trata de no generarmedios desproporcionados para prolon-gar la vida de una persona, sino que lavida siga su curso natural. La eutana-sia o muerte asistida es generar losmedios para que la persona muera”.

TOLUCA

El Ayuntamiento de Toluca puso enmarcha operativos policiacos en coor-dinación con la Agencia de SeguridadEstatal con los que se proponen abatirlos robos de vehículos y la violencia endistintas colonias y delegaciones delmunicipio. La Dra. María Elena Ba-rrera, presidenta municipal, asumemedidas que restablezcan la seguridady que fueron demandas de campaña. Sehan logrado diversos aseguramientosque van en el sentido de la recuperaciónde la tranquilidad.

TLALNEPANTLA

Arturo Ugalde, alcalde de Tlalnepantlapone un sello sensible a su gestión consu dedicación de dar respuesta a laspreocupaciones de la ciudadanía.Ugalde Meneses ha puesto en juego susexperiencia política, responde a lasrazones del triunfo electoral, hay queanotar que recuperó el municipio y queva por una administración pública devanguardia. Para comprobar el rumbode la gestión habrá de darse una vueltapor la Tesorería municipal, en donde acabalidad se ha comprendido el com-promiso de servicio que han contraídolos funcionarios de todos los nivelescomo las secretarias y los demásempleados. La atención es de primera.

HUIXQUILUCAN

El presidente municipal de Huixquilu-can, Alfredo del Mazo Maza, destacó atres meses de su gestión, un gobiernocercano a la ciudadanía y un trabajoconjunto para resolver las necesidadesde la población, poniendo énfasis en laatención a la seguridad, calidad en losservicios públicos como educación,salud y mejores vialidades. Del MazoMaza está decidido en asumir el reto deun trabajo comprometido, “pero tam-bién el de trascender nuestras posibili-dades para construir un entramadosocial que permita interactuar conmayor eficacia entre las autoridades yla sociedad”.

Lic. Alfredo del Mazo Maza

Page 32: Congresistas · Nuestra charla con el consejero del Instituto Federal Electoral, Mtro. Marco Antonio Baños Martínez, tiene como punto de partida la interés de que el gobierno federal

Caín. José Saramago. Editorial Alfaguara. Obra de reflexión yarremetidas, de desasosiego y reacción contra la injusticia, ycrueldad de un Dios vengativo que empapan los relatos bíblicosque comprenden la Biblia. Con la misma impiedad, inmiseri-cordia y dureza, Saramago desgrana los relatos bíblicos comouna suerte de relato místico entre el hombre y Dios, lo que sólotiene como paralelo los relatos jasídicos de rebelión ante la deter-minación divina.

Un Libro es MejorEl accidente. Ismaíl Kadaré. Alianza Literaria. Novela de intri-ga, en la cual con trazos sangrientos se registra el escenario delos conflictos de los Balcanes. Kadaré no pierde la profundaurdimbre de las tragedias clásicas, siempre constante en todassus novelas. El recipiendario del Premio Príncipe de Asturias ini-cia su inquietante relato cuando un taxi que surca la calzada quelleva al aeropuerto de Viena se estrella en la carretera, causan-do la muerte de los dos pasajeros.

Quiúbole con... Gaby Vargas y Jordi Rosado, Editorial Aguilar.Obra dedicada a los jóvenes. Se trata de una propuesta queatiende sus inquietudes y preocupaciones, de una forma sen-cilla y entretenida. Se abordan las relaciones con las amigas,los padres, los novios, las redes sociales, el despertar sexual ylos riegos de las transmisiones de enfermedades.

Piratas en Campeche. José Enrique Ortiz Lanz. Miguel Ángel Po-rrúa Editor. Se nos presenta una historia sobre los ataques de piratasa Campeche, puerto del Caribe, acechado por sus riquezas, por loque es presa de cañoneos, incendios, saqueos. Se suceden hazañasincreíbles emprendidas tanto como para el combate como para ladefensa de los ataques de las murallas. En las orillas del mar, se ges-tan epopeyas y siempre permanece el riesgo para la población delas amenazadoras incursiones del pirata inglés Henry Morgan.

Identidades asesinas. Amin Maalouf, Alianza Editorial. Obra dedenuncia apasionada sobre la locura que impulsa a los hombresa matarse entre sí, en aras de una etnia, lengua o religión. Se tratade una locura que ha recorrido y recorre el mundo, cimbra amedioriente, estruja a Asia y África, amenazando a una casacomún.

El sujeto en la pantalla. La aventura del espectador, del deseoa la acción. Arlindo Machado. Editorial Gedisa. Obra de análi-sis sobre la forma en que se pone en juego la subjetividad y lanarrativa fílmica como un relato de efectos programados.Investigación sobre las teorías de la enunciación cine-matográfica y las subjetividades construidas que desembocanen una suerte de interacción e identificaciones entre obra yespectador.

Sociedades invisibles. La cultura de la ingobernabilidad enAmérica Latina. Francisco Delich, Editorial Gedisa. El autorinvita a repensar y nos conduce por una serie de reflexiones entorno al Estado, la nación, la sociedad civil, los mercados y losdilemas de las democracias latinoamericanas y la ingobernabili-dad vinculada al estrépito de las políticas cotidianas. Se nos diceque se construyeron homgeneidades a la par que se acumulabanheterogeneidades y se desplegaban diferenciaciones con suslímites extremos y matices.

Teoría Política y Comunicación. Jean-Louis Labarrièrre, ChristianLazzerri, Giacomo Marramao, Jean-Pierre Dupuy y otros. EditorialGedisa, Colección el Mamífero Parlante. La comunicación políticaes un campo complejo de símbolos y signos en los que convergenlas necesidades y objetivos de las diversos agendas y actores políti-cos. No es el reflejo de una voluntad solitaria sino el de una exis-tencia comunitaria sobre la que se pretende influir y con la que seinteractúa. Se nos ofrecen una serie de interesantes ensayos de lacomunicación política, su ética, apariencias, extensión y límites.

Miss Narco. Belleza, poder y violencia. Historia reales demujeres del narcotráfico mexicano. Javier Valdez Cárdenas,Editorial Aguilar. Relatos que recogen las experiencias denumerosas mujeres ligadas por lazos familiares o amorosas concapos, todas historias que reflejan las realidades amorosas, apa-sionadas, tiernas y dolorosas, rodeadas del glamour, el podery el miedo que produce una vida al límite de la ley.

Adán en Edén. Carlos Fuentes. Editorial Alfaguara. La últimanovela de Carlos Fuentes es una crónica periodística sobre elnarcotráfico y la corrupción política. Como línea argumental, unempresario poderoso se decide por la vía de la corrupción en unasuerte de competencia criminal que lo coloca a la cabeza de supropio juego y de sus contrincantes. Fuentes reconoce que elproblema del narcotráfico en México deriva de la demanda esta-dounidense y es una amenaza real.

Fidel y Raúl, mis hermanos. La historia secreta. Memorias deJuanita Castro contadas por María Antonieta Collins. EditorialAguilar. Nos ofrece el relato de una familia cuyos miembros par-ticiparon en la transformación de Cuba. Como ejes de la un re-volución armada atrajeron el interés del continente, y simultánea-mente generaron el encanto y decepción.

El Narco: La guerra fallida. Rubén Aguilar V. y Jorge G. Cas-tañeda. Punto de lectura, Editorial Santillana. Relato sobre elcombate al narcotráfico en el que se ha empeñado el gobiernodel presidente Felipe Calderón y que se ha visto rodeado de ver-dades a medias y confusiones, lo que provoca los cuestion-amientos y despeja datos objetivos en que se asientan laspremisas de la acción gubernamental no relacionadas con eléxito.

Crónica de Piedra. Ismail Kadaré. Biblioteca Kadaré, AlianzaEditorial. Novela autobiográfica, en la que brillan personajes consus tensiones, conflictos, reposos durante la invasión italiana yalemana y el despliegue de la resistencia guerrillera. En Kadarése despiertan los primeros miedos, incertidumbres y obsesionesque se reflejaran en toda su obra.

Migración y políticas públicas en el Caribe mexicano hoy. M.Saúl Vargas Paredes, Coordinador. Miguel Ángel Porrúa Editor.Obra de análisis sobre el impacto que ha tenido la migración enel Caribe mexicano. En tres apartados se desarrollan las reper-cusiones en los asuntos públicos de la migración en el norte delestado de Quintana Roo, así mismo la migración en la fronterade México y Belice.

Las balas del invasor. La expansión territorial de los estadosUnidos a costa de México. José Manuel Villalpando César,Miguel Ángel Porrúa Editor. Obra de análisis y reflexión sobreel periodo en que México perdió ante los Estados Unidos, lamitad de su territorio. No se trata de despertar resentimiento nisupone un olvido, sino la reflexión equitativa y sosegada de loshechos, sobre todo en la perspectiva de nuestra vecindad y losnecesarios equilibrios que la misma exige.

Tres cantos fúnebres por Kosovo. Ismael Kadaré. BibliotecaKadaré, Alianza Editorial. Relato inspirado en las tensiones yconflictos de la convivencia de las distintas etnias, musulmanes,rumanos, croatas, albaneses, serbios, todos pobladores de los bal-canes. La historia transcurre en el siglo XIV, fecha en la que elSultán Murad II derrotó a la coalición de albaneses, servios yrumanos que alzaron las banderas de la cristiandad.