Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

14
PONENCIA 73 Docencia y autismo en educación física.

Transcript of Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

Page 1: Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

PONENCIA 73Docencia y autismo en educación física.

Page 2: Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

DOCENCIA Y AUTISMO EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Cristina María Machado Arenós

Línea Temática 2. Formación y Metodologías de Enseñanza/Aprendizaje

Page 3: Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

El autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA) forma partede los Trastornos Generalizados del Desarrollo, caracterizados porser un desorden que impide el desarrollo normal del sistemaneurológico (Frith, 2004). Por ello, en las clases de Educación Física,la enseñanza, el aprendizaje y el dominio para la realización decualquier ejercicio físico es diferente al de la mayoría de los demásniños/as por los problemas motores que padecen. Es necesario,pues, seguir unas pautas en relación a los elementos curriculares detoda programación, logrando una inserción en el grupo de iguales,una mejora motriz y un aumento de su calidad de vida y bienestarsocial.

1. Introducción

Page 4: Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

Objetivos

Todo docente debe de fomentar los siguientes objetivos(Vega, 2005, 92-98):

• Mejorar las cualidades físicas y motrices.• Trabajar las respuestas sensoriales.• Autonomía personal.• Promocionar la salud.• Favorecer la comunicación y la socialización.• Desarrollar destrezas cognitivas.• Trabajar rutinas, conductas y normas de comportamiento.

2. Elementos a tratar por todo docente en el Currículo de Educación Física.

Page 5: Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

Metodología

-Metodología sencilla, visual, y orientada hacía las rutinas personales.

-Se trabajará primeramente desde una manera individual para posteriormente introducir agrupaciones progresivas.

- Ambientes estructurados.

- Actividades con un principio y un fin claramente marcados, perfectamente organizadas y estructuradas (Cuxart, 2000).

- Utilización de agendas visuales y pictogramas (González, 2008).

- Proteger la integridad física para evitar posibles sentimientos de malestar y confusión (Attwood, 2002).

Page 6: Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

Integración Sensorial

- Responden con ansiedad y estrés antes situaciones pocosfamiliares.

- La percepción de estímulos auditivos es ineficiente, por tanto,las percepciones de la comunicación está limitado.

- No desarrollan bien una percepción corporal al no tener unaadecuada información sensorial de la piel, músculos articulacionesy sistema vestibular

- La actividad motora se ve influenciada por la pobre modulaciónde las sensaciones con relación a la gravedad y/o el movimiento.

- El aprendizaje deben ir de forma gradual y paulatino.

Page 7: Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

Adaptaciones

• El espacio

– Plasmar límites físicos y visuales mediante pictogramas.

– Minimizar distracciones visuales y auditivas.

– Desarrollar zonas físicas que sean específicas a diferentes funciones.

– Señalizar con pictogramas los sitios en los que se guarda el material, y qué guardamos en cada uno de ellos.

– Evitar ruidos y sonidos fuertes.

Page 8: Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

• El tiempo

– Rutina fijada.

– Acciones bien estructuradas.

– Agenda visual.

• El material

– Presentar los materiales lo más tarde posible para evitar la distracción.

– Dar autonomía por medio de la recogida del material empleado.

– Los colores de los materiales que sean vivos y coloridos.

Page 9: Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

Actividades

- Actividades Individuales: Facilitan la atención del alumnado. Por ejemplo, el juego llamado: Saltar el aro.

- Actividades Independientes: Se les dotan de responsabilidad y autonomía. Por ejemplo juego libre.

- Actividades en Grupo: Hacen que existan una mayor socialización con los demás. Por ejemplo el juego de Tutifruti.

- Actividades de Integración: Trabajan la inclusión de una manera natural. Por ejemplo el juego llamado: 10 pases pasando por todos/as.

Page 10: Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

Deportes

Practicar deporte es muy importante y saludable para todos/as, sin embargo no todos los deportes son aptos para los niños/as autistas (Molina, 2007; y Fernández, Diego, Vaquero, et al, 2002):

• Deportes grupales:

- Son muy complejos debido a su dominio y maduración motriz.

- Dan respuestas emocionales.

- Ayudan a controlarse a si mismo.

- Fomentan valores positivos como el compañerismo, respeto, igualdad…entre todos/as.

• Deportes Individuales:

- La Natación

- El Ciclismo.

- El Patinaje

- El Tenis

Page 11: Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

- Equinoterapia o terapia asistida ecuestre: Utiliza al caballo como instrumento terapéutico.

La utilización del caballo con estos niños/as se fundamenta:

La transmisión del calor. La transmisión de impulsos nerviosos. La transmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana.

La realización de actividades con los caballos no solo incide en el área motriz sino:

En el área emocional. En el área sensorial-preceptiva. En el área psicomotriz. En el área socio-integrativa.

Page 12: Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

3. Conclusiones

La participación y realización de actividades físicas y deportivas son elementos indispensables, siendo necesario una adecuada planificación del docente acorde a las necesidades y preferencias de los niños/as debido al efecto positivo que causan las mismas sobre ellos/as.

La programación de actividades físico-recreativas y deportivas mejora su rendimiento funcional, su integración social, y su valor humano. De ahí la importancia de incluir el deporte, la recreación al aire libre, y el ejercicio físico sistemático como elementos imprescindibles para el logro de una buena calidad de vida y de una plena integración social (Salinas, 2009; González y Sosa, 2008).

De esta forma, el docente con sensibilidad, profesionalidad y con el deseo y voluntad de llevar a cabo estas acciones, pueda lograr que estos niños/as formen parte de un grupo de iguales, practiquen actividad física y lo más importe el logro del desarrollo personal y pico-social del niño/a autista.

Page 13: Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

4. Referencias Bibliográficas

• Attwood, T. (2002). El síndrome de Asperger. Una guía para la familia. Barcelona: Paidós Ibérica. • Corujo Soler, A. (2001). Orientaciones para la Elaboración de las Programaciones de Aula • Crovetto Molina, G, y Molina, A. L. (2006). Monografías. Autismo, actividad física y deportiva. Recuperado el 10 de

Noviembre 2015 de: http://www.monografias.com/trabajos40/autismo-y-deporte/autismo-y-deporte.shtml• Cuxart, F. (2000). El autismo: aspectos descriptivos y terapéuticos. Archidona. MÁLAGA. Aljibe. • Fernández, C., Diego, T. Vaquero, J. L. Alonso, G. Barrado, J. M., Añino, S., Cofre, A., García, J. A. & Villagra, A. (2002). Unidad

Didáctica. Deporte sin exclusiones. Libro del profesor. Madrid: CSD.• Frith, U. (2004). Autismo: Hacía una Explicación del Enigma. (2ª Edición). Madrid. Alianza Editorial.• González, H.V. y Sosa, B.E. (2008). Importancia de la práctica de deportes en personas discapacitadas para lograr una mejor

calidad de vida. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado el 9 de Noviembre de 2010 en http://www.eumed.net/rev/cccss/02/gcss.htm.

• Gómez López, M; Peñalver López, I; Valero Valenzuela, A; Velasco da Silva, M. (2008). El trabajo de la motricidad en la clase de educación física con niños autistas a través de la adaptación del lenguaje Benson Schaeffer. Perspectivas en torno a la lectura. Recuperado el 3 de Diciembre de 2015 de: http://www.rieoei.org/rie46.htm

• González Santaliestra, L. (2008). Infancia y autismo. Educación física y autismo. Recuperado el 11 de Diciembre de 2015 de: http://mara.blog.zm.nu/2008/06/26/educacion-fisica-y-autismo/.

• Molina, A.L. (2007). Monografías. Actividad física y autismo. Recuperado el 11 de Diciembre de 2015 de: http://www.monografias.com/trabajos30/deportes-y-autismo/deportes-y-autismo.shtml.

• Pastor, B. (2005). Los Sentidos de Adentro. Curso Internacional sobre autismo y trastornos de la Atención. Perú.• Salazar González, J. (2008). Autismo, actividades físicas y deportes. Espacio logopédico. Recuperado el 10 de Diciembre de

2015 de: http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=1455.• Salinas, F. (2009). Factores Psicosociales de la actividad física y el deporte. XII Congreso Andaluz de Psicología de la

Actividad Física y del Deporte. Jaén. Universidad de Jaén. Asociación Andaluza de Psicología del Deporte.• Vega, A. (2005). Autismo y Educación Física: una experiencia en el centro de día de Alfahar (Valladolid). Tándem, n.º 19, pp.

92-98.• VV.AA. (2004). Actividad física adaptada: El Juego y los Alumnos con Discapacidad. 5ª Edición. Barcelona. Paidotribo.

Page 14: Congreso UMET 2016 Ponencia 73: "Docencia y Autismo en Educación Física"

GRACIAS

Cristina María Machado Arenós